Está en la página 1de 3

CONCLUSION

Pensamiento

 Se puede concluir que el pensamiento es algo que todas las personas poseen y
forma parte de su naturaleza apareciendo con mayor claridad con el desarrollo
mental del niño y así puede ir tomando nuevas formas gracias a las diferentes
aptitudes cuya actividad orientará y hará posible la progresiva madurez personal,
pues también es la herramienta fundamental para el aprendizaje.
 El pensamiento no es ningún instrumento para cambiar la realidad, sino que debe
ser utilizado para vivir esa realidad tal como es.

Pensamiento abstracto
Podemos deducir que el pensamiento abstracto es el reflejo mediato y generalizado
de la realidad, es una forma de conocer el mundo más allá de la realidad.
Generalizado se dice a una forma de conocer o estudiar una cierta cantidad de
objetos, hechos y fenómenos, destacando en ellos lo que tienen en común, lo que
es propio a todos en general.

Pensamiento concreto
Se concluye que se puede dar a partir de los 7 años, donde el niño puede conocer
la realidad que lo rodea y pensar sobre ella, son capaces de agrupar objetos por
colores o tamaños, jerarquizarlos de menor a mayor o por orden alfabético,
encontrar los opuestos, realizar operaciones matemáticas sobre elementos
observables, etc. se extiende hasta los 11 años, donde comenzará a lograrse el
pensamiento abstracto.

Pensamiento convergente y divergente


En conclusión el pensamiento no depende únicamente de conocimientos nuevos o
adquiridos, si no de la manera en la que cada persona relaciona sus percepciones
con ideas, experiencias, nuevos conceptos, etc. Pensar permite solucionar
problemas, la solución de cada problema depende de la forma única en la que cada
sujeto visualiza la vida y todo lo que hay en ella, de allí que algunas soluciones sean
originales o en otro termino, creativas

Pensamiento convergente: se concluye que este tipo de pensamiento permite que


las personas busquen similitudes entre actos pasados o de personas que le rodean,
esto para elegir una única respuesta a una pregunta o situación.

El pensamiento divergente en cambio se mueve en varias direcciones en busca de


la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos.
Y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar una vasta
cantidad de soluciones apropiadas, más que una única correcta.
Conclusión
Al finalizar el presente trabajo he llegado a la conclusión de que la memoria se describe como la capacidad o
poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones,
impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha
aprendido conscientemente.
Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto
plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y
memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación
de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
La información ingresa primeramente a los registros o almacenes sensoriales, de los cuales hay varios tipos
según el estímulo recibido: almacén visual o memoria icónica, almacén auditivo o memoria ecoica, etc.
Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura llamada Almacén a corto
plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente
(largo plazo).
La teoría del procesamiento de la información adopta como modelo a la computadora, pues considera que
ambas absorben información, operan con ella, la guardan y la recuperan cuando es necesario responder a
cuestionamientos situacionales.
El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP.
Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/memoria/memoria2.shtml#xconcl#ixzz4Oj2eSqDS

También podría gustarte