Está en la página 1de 53

Ciencia y Ambiente

Orientaciones
metodológicas

6
Primaria
Ciencia y Ambiente 6 Primaria

Las Orientaciones metodológicas de Ciencia y Ambiente 6, para el sexto grado de primaria,


es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S. A., por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia Mejía
Directora Editorial

Geraldine Temoche
Editora Responsable del Área

Rafael Moy
Jefe de Arte

Mirtha Marcos Fotografías e ilustraciones


Colaboradoras de edición Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S. A.,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
Digital MKT E. I. R. L.
Diagramación © 2015, Santillana S. A.
Santillana S. A.
Lisette Gálvez Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Correctora de estilo Teléfono: 313-4000

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,


Carmen García ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de
Ilustración de carátula recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea
mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
Índice

Enfoque del área de Ciencias 4-5

Competencias del área 6-10

Orientaciones metodológicas 10

Uso de recursos tecnológicos 11

GUIONES DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Unidad 1: ¿Por qué la célula es la unidad del ser vivo? 12 - 21

Unidad 2: ¿Qué le puede pasar a nuestro cuerpo? 22 - 31

Unidad 3: ¿Cómo funciona tu cuerpo? 32 - 41

Unidad 4: ¿Cómo se previenen las enfermedades? 42 - 53

Unidad 5: ¿Cómo se origina la Tierra? 54 - 65

Unidad 6: ¿Cómo son los ecosistemas de la Tierra? 66 - 75

Unidad 7: ¿Cómo está formada la materia? 76 - 85

Unidad 8: ¿Cómo nos beneficia la energía? 86 - 95

Orientaciones para la evaluación 96 - 102

3
MANUAL PARA EL DOCENTE

Enfoque del área de Ciencias Seguidamente, los estudiantes deben generar y registrar datos e
información. Esta capacidad se refiere a la realización de los experimentos, a
fin de validar o descartar las hipótesis.
Los estudiantes continúan con el análisis de datos o de la información, en la
En el mundo actual hay una tendencia por desarrollar y fomentar el aprendizaje cual pueden analizar los datos y contrastarlos con las hipótesis y la información
de la ciencia y la tecnología, porque de ello depende el futuro de un país. Los de otras fuentes para establecer conclusiones.
avances científicos y la generación del conocimiento determinan qué país está a la En la evaluación y comunicación de la indagación, los estudiantes elaboran y
vanguardia de otro. comunican argumentos o conclusiones que explican los resultados obtenidos.
La Unesco en una de sus conferencias mundiales declaró que, para que un país Los argumentos o conclusiones se deben basar en las evidencias que han
pueda atender las necesidades de su población, es necesaria la enseñanza de las recogido e interpretado, a fin de construir un nuevo conocimiento, el cual debe
ciencias y la tecnología; y que el fomento de la alfabetización científica mejorará la utilizar el lenguaje propio de la ciencia. Puede ser de forma oral, escrita, con
participación de la población y la ciudadanía adoptará decisiones mejores. gráficos, con medios virtuales o tecnológicos. Es importante que en este paso
se evalúe el proceso de investigación y el producto final, así como señalar
En esta nueva propuesta, el enfoque del área de Ciencias se centra en dos los alcances y limitaciones de la investigación diseñada, para luego proponer
grandes temas: mejoras.
La indagación científica y la alfabetización científica. En resumen, las capacidades de indagación científica son:
1. La indagación científica permite que nuestros estudiantes construyan
conocimientos científicos y tecnológicos, y a través de ellos comprenderán los
conceptos fundamentales. Asimismo, permitirá plantear preguntas, relacionar Capacidades de la
el problema con un conjunto de conocimientos establecidos; explicar, diseñar indagación científica
e implementar estrategias y recoger evidencias que permitan construir las
hipótesis planteadas. También permitirá que los estudiantes reflexionen sobre el
estudio realizado y comprendan las limitaciones de su investigación.
Problemática Diseña estrategias Genera y registra datos
Para incrementar su indagación científica, los estudiantes deben desarrollar
ciertas capacidades como identificar situaciones que pueden ser
Analiza datos Evalúa y comunica
investigadas por la ciencia, formular preguntas problemas, de donde
partirá la indagación, y elaborar hipótesis, que consisten en supuestos
que respondan al problema y que puedan ser sometidos a pruebas para
determinar si responden o no al problema. Para ello, dentro de las hipótesis, 2.- La alfabetización científica permite a nuestros estudiantes desenvolverse
los estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e en el mundo actual, comprendiendo y manejando conceptos, teorías, leyes,
intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. principios y modelos de las ciencias para explicar el mundo que los rodea.
Esto supone:
Identifica situaciones que – Aproximarse a la complejidad y globalidad del mundo actual.
pueden ser investigadas
– Desarrollar hábitos y habilidades.
– Tomar decisiones informadas sobre salud, recursos naturales y energéticos,
ambiente, transporte, medios de información y comunicación.
– Reconocer las limitaciones.
Formula preguntas – Reconocer los beneficios para mejorar la calidad de vida.
Problematiza
e hipótesis © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


Alfabetización científica
Después de que los estudiantes han determinado sus hipótesis, deben diseñar
estrategias para realizar la indagación. En esta parte, los estudiantes deben
seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos apropiados que
relacionen las variables y que puedan comprobar o descartar las hipótesis Aproxima al mundo actual Reconoce limitaciones Reconoce beneficios
planteadas. El alcance está referido a que los estudiantes realicen lo siguiente:
– Planifiquen detalladamente y conduzcan su indagación, Desarrolla hábitos y Toma de decisiones
habilidades informadas
– Preparen el desarrollo de la investigación mediante una metodología de
trabajo y
– Utilicen sus conocimientos, establezcan compromisos y recurran a fuentes
que les proporcionen información relevante y confiable.

4 5
MANUAL PARA EL DOCENTE

Competencias del área estrategias de alimentación diferentes para mejorar la crianza de animales
menores, la producción de hierbas aromáticas mediante hidroponía y mejorar
la calidad de producción de cacao injertando diversas variedades.
El área de Ciencias, en este nuevo enfoque y propuesta, trabaja cuatro
competencias referidas a la indagación científica, el manejo de conceptos, teorías, – Tecnología de control y automatización, orientada a que los estudiantes sean
principios, leyes y modelos de las ciencias naturales para explicar el mundo que capaces de proyectar, diseñar, innovar, dirigir, mantener e investigar acerca
los rodea. Así también el diseño y producción de objetos o sistemas tecnológicos y de equipos, dispositivos y sistemas de control. Asimismo, tomar en cuenta los
el desarrollo de una postura que fomente la reflexión y una convivencia adecuada y procesos de trabajo, uso eficiente de energía y recursos naturales, así como
respetuosa con los demás. el impacto ambiental. Algunos ejemplos podrían ser el control de temperatura
en casas del altiplano, control de variables necesarias en invernaderos para
● Problematiza situaciones. mejorar la producción agrícola, climatización automática para crianza de
Indaga, mediante métodos ● Diseña estrategias para hacer indagación. animales, telares ancestrales automáticos con mayor nivel de producción y
científicos, situaciones que
● Genera y registra datos e información sistemas de riego inteligente.
pueden ser investigadas
. por la ciencia. ● Analiza datos o información. – Tecnología ambiental, orientada a contribuir con la disminución de la
● Evalúa y comunica. contaminación ambiental en nuestro país y con la construcción de prototipos
para la detección de contaminantes. Por ejemplo, elaborar papel de tornasol
Explica el mundo físico, ● Comprende y aplica conocimientos casero para determinar la acidez del agua, para la purificación del medio
basado en conocimientos científicos. contaminado, en la construcción de sistemas de eliminación de bacterias
científicos. ● Argumenta científicamente. del agua, sistemas de riego utilizando plásticos y reciclaje y reutilización de
materiales.

● Plantea problemas que requieren soluciones – Biotecnología, orientada al uso de agentes biológicos para elaborar
COMPETENCIAS tecnológicas y selecciona alternativas de productos útiles y resolver problemas. Algunos ejemplos serían la producción
solución. de queso y yogur, así como la fermentación de insumos locales como la uva,
Diseña y produce prototipos la caña de azúcar, la harina de maíz, entre otros; tratamiento de suelos para el
● Diseña alternativas de solución al problema.
tecnológicos para resolver cultivo y generación de energía eléctrica a partir del biogás.
problemas de su entorno. ● Implementa y valida alternativas de solución.
● Evalúa y comunica la eficiencia, la – Tecnología de construcción, orientada a que los estudiantes comprendan las
confiabilidad y los posibles impactos propiedades mecánicas de los componentes individuales de una edificación,
de su prototipo. así como la función del sistema final formado por estos componentes.
Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de construcción podrían ser
● Evalúa las implicancias del saber y del el mejoramiento de tecnologías ancestrales como adobe o quincha para
Construye una posición crítica incrementar el nivel antisísmico de una vivienda, prototipo de viviendas con
quehacer científico y tecnológico
sobre la ciencia y la tecnología elementos o materiales que ayuden a aumentar la temperatura en su interior y
en sociedad ● Toma posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas modelos de estructuras típicas como columnas, vigas, puentes y muros.

● La primera competencia está relacionada con las capacidades de la indagación Tecnología


científica, que hemos explicado anteriormente.
● La segunda competencia está relacionada con la alfabetización científica,
puesto que en ella se encuentra todo el bagaje de conocimientos, que los Agropecuaria De construcción Biotecnología Ambiental
estudiantes deben conocer, para desenvolverse y pensar científicamente.
● La tercera competencia promueve que los estudiantes inventen, rediseñen
y construyan productos tecnológicos, desde los más sencillos a los más Energía y potencia De control y automatización
complejos, dependiendo del ciclo de estudios. El diseño y producción de
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


prototipos tecnológicos se puede trabajar a partir de las siguientes tecnologías:
– Tecnología de energía y potencia, orientado a que los estudiantes, ● La cuarta competencia se refiere a la reflexión que los estudiantes deben
siendo conscientes de que la energía es necesaria para el desarrollo y realizar sobre si el uso de la tecnología genera un impacto en la sociedad y
funcionamiento de las cosas, puedan optimizar su uso y a su vez cuidarla. el ambiente. Además, esta competencia promueve en ellos la capacidad de
Algunos ejemplos de prototipos son los paneles solares, termas solares, desarrollar una postura crítica que fomenta la reflexión, a partir de los valores
cocinas solares, mecanismos para la extracción de aguas subterráneas éticos y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás y con el
y su bombeo para el riego de tierras, uso de la energía eólica para hacer ambiente. Desarrollar esta postura crítica frente a la tecnología puede ser parte
aerobombas, generar electricidad, impulsar los molinos de viento, entre otros. del proceso de la construcción de conocimientos científicos o tecnológicos;
– Tecnología agropecuaria, orientada al uso de tecnologías para el manejo es decir, se puede trabajar paralelamente con los otros conocimientos (la
de plantas y animales, el empleo de microorganismos y el mejoramiento indagación y la alfabetización) o también de manera independiente.
genético. Algunos ejemplos para la escuela serían la comparación de

6 7
MANUAL PARA EL DOCENTE

Mapa de progreso del ciclo V COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS


Explica el mundo • Comprende Mecanismo de los seres vivos
físico, basado en y aplica Da razón de que los sentidos dependen del funcionamiento de las células
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS conocimientos conocimientos nerviosas.
científicos. científicos y
Indaga, mediante • Problematiza Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y Da razón de que las infecciones respiratorias son causa de la acción de
argumenta
métodos científicos, situaciones. específicos seleccionados, que podrían afectar al hecho fenómeno. bacterias y virus que afectan los órganos respiratorios.
científicamente.
situaciones que Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor
pueden ser Da razón de que las reacciones ante situaciones extremas dependen de la
seleccionado por la profesora o profesor y el hecho observado. síntesis de la hormona adrenalina.
investigadas por la
ciencia. Distingue las variables dependiente e independiente y las intervinientes en el • Comprende Biodiversidad, Tierra y universo
proceso de indagación. y aplica Da razón de las interacciones entre las especies a partir de la función que
Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable que va a conocimientos desempeñan.
modificar (independiente), seleccionada porla profesora o profesor, y la que científicos y
va a medir (dependiente). argumenta Da razón de que la destrucción de la capa de ozono es causa de los CFC y
científicamente. otras moléculas.
• Diseña Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo
estrategias de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la Da razón de que la incorporación de una especie afecta el ecosistema
para hacer una pregunta seleccionada. receptor.
indagación. Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos, Elabora conclusiones que los movimientos sísmicos se originan del
considerando la complejidad y el alcance de los ensayos y procedimientos de movimiento de las placas tectónicas y el vulcanismo de la Tierra.
manipulación de la variable y recojo de datos. Da razón de las adaptaciones de algunas partes del cuerpo de los seres vivos
Elige la unidad de medida que va a utilizar en el recojo de datos en relación que les permiten adaptarse a su hábitat.
con la manipulación de la variable. Diseña y produce • Plantea Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema
Justifica la fuente de información relacionada con la pregunta de indagación. prototipos problemas tecnológico.
tecnológicos que que requieren Caracteriza su alternativa de solución y los posibles beneficios de esta, a
Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los resuelven problemas soluciones
demás para el desarrollo de la indagación. partir de fuentes de información confiables.
de su entorno. tecnológicas
• Genera y Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con la y selecciona Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles causas del
registra datos ayuda de instrumentos de medición apropiados. alternativas de problema.
e información. solución. Propone un aspecto de funcionalidad de su alternativa de solución que es
Elabora cuadros de doble entrada identificando la posición de las variables
independiente y dependiente. deseable optimizar y selecciona un recurso que debe ser consumido en la
menor cantidad posible para lograrlo.
Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales.
Elabora una lista de posibles gastos.
• Analiza datos Contrasta los datos o información obtenida en la indagación con los
e información. resultados de sus pares y los complementa con las fuentes de información Establece un cronograma de trabajo cumpliendo las fechas límite.
seleccionadas. • Diseña Selecciona materiales en función a sus propiedades (maleabilidad,
Explica relaciones o patrones cualitativos entre las variables a partir de alternativas ductibilidad, dureza, entre otras).
las gráficas elaboradas y los complementa con las fuentes de información de solución al Representa gráficamente su alternativa de solución usando instrumentos
seleccionadas. problema. geométricos donde muestra su organización, e incluye descripciones escritas
Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de sus partes o fases.
de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los
hipótesis inicial. materiales a usar.
Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones y la de sus Utiliza ecuaciones matemáticas para verificar la funcionalidad de su prototipo.
pares.
Describe el funcionamiento de su prototipo.
Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con
Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.
modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología
matemática, en medios virtuales o presenciales. Explica cómo construyó su prototipo mediante un reporte escrito.
Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


durante el proceso de indagación, con énfasis en la generación de datos. escrito) y medios (virtuales o presenciales) apropiados según su audiencia,
usando términos científicos y matemáticos.
Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las
dificultades identificadas. Construye una • Evalúa las Explica que hay objetos tecnológicos que ayudaron y ayudan a los científicos
posición crítica implicancias a mejorar sus sentidos durante sus investigaciones.
Explica el mundo • Comprende Materia y energía
sobre la ciencia del saber y
físico, basado en y aplica Da razón que los cambios de temperatura de un cuerpo están asociados con Explica que algunos objetos tecnológicos han ayudado a formular nuevas
y tecnología en del quehacer
conocimientos conocimientos el movimiento de sus moléculas. teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y vivir de las
sociedad. científico y
científicos. científicos y personas.
Da razón que el sonido se propaga debido a la interacción entre las partículas tecnológico.
argumenta
científicamente. del medio de propagación. Explica que la producción de nuevos materiales hace posible la elaboración
de objetos diversos que necesariamente trae consigo consecuencias en las
Da razón de que la conducción de calor depende de las propiedades de los personas, la comunidad y el ambiente.
electrones en los átomos.
Evalúa los beneficios que ofrece la biodiversidad a las sociedades humanas y
los problemas que ocurren cuando la biodiversidad es disminuida.

8 9
MANUAL PARA EL DOCENTE

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS Un niño con alto o rápido ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos
contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel niño con
Construye una • Evalúa las Explica que algunos descubrimientos científicos han propiciado nuevas
posición crítica implicancias formas de concebir el mundo. ritmo de aprendizaje bajo o lento le llevará más tiempo comprender y aprender los
sobre la ciencia del saber y mismos conocimiento. Es importante que como docentes respetemos el ritmo de
Explica que los conocimientos científicos se modifican y aclaran con el paso
y tecnología en del quehacer del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías. aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes, y no presionarlos exigiéndoles
sociedad. científico y más de lo que pueden dar en ese momento evolutivo de su vida. Debemos tener
tecnológico. Explican que el quehacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como
producto de la innovación en respuesta a las demandas de la sociedad. paciencia y adaptar y utilizar los métodos cooperativos al diseño de nuestras
sesiones de aprendizaje, organizar las actividades y evaluar los aprendizajes de
• Toma posición Opina respecto a la influencia positiva o negativa del uso de los objetos
crítica frente tecnológicos en el descubrimiento de hechos y fenómenos.
manera específica.
a situaciones Defiende su punto de vista respecto a un aspecto controversial generado por Los estilos de aprendizaje son los métodos y técnicas que emplea cada
sociocientíficas. la producción y uso de nuevos materiales. estudiante en función a sus habilidades y competencias y las que ponen en
Opina respecto a la condición cambiante de la ciencia y de la tecnología en práctica al momento de su aprendizaje.
contraste con otras creencias. Existen varios estilos de aprendizaje, pero los más comunes son:
Sostiene su punto de vista sobre hechos paradigmáticos. ● Aprendizaje auditivo, referido a que los estudiantes aprenden mejor escuchando
Opina respecto al uso de seres vivos en investigaciones para el desarrollo de y mediante técnicas audiovisuales.
nuevos tratamientos y fármacos.
● Aprendizaje visual, referido a que los estudiantes aprenden mejor con estímulos
Sostiene su punto de vista respecto a la efectividad para las enfermedades
refiriendo diferentes tipos de evidencia. auditivos y técnicas audiovisuales también. Los estudiantes recuerdan
con mayor precisión las enseñanzas que fueron impartidas a través de
proyecciones, mapas conceptuales, gráficos y demás técnicas visuales.

Orientaciones metodológicas ● Aprendizaje kinestésico, referido a los movimientos corporales y gestuales.


En este estilo de aprendizaje, los estudiantes requieren de habilidades para
Entre las orientaciones metodológicas podemos incluir varias metodologías que poder expresarse mediante el cuerpo y los movimientos. Quienes tienen más
apoyan el trabajo colaborativo, que es lo que se pretende en este nuevo enfoque. habilidades para este tipo de aprendizaje, demuestran mayor predilección por el
Los estudiantes deben aprender a trabajar en equipo y saber que el logro de un teatro, la danza o la educación física.
integrante es el logro de todo el equipo. Las metas y los aprendizajes se logran en Los dos primeros estilos de aprendizaje se combinan de manera frecuente en
conjunto. nuestras experiencias de aprendizaje.
Listaremos una serie de metodologías que pueden utilizarse en el aula.

Uso de recursos tecnológicos


1. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
2. Aprendizaje por proyectos.
3. Aprendizaje por investigación. Inmersos ya en la era del conocimiento, en la que nuestros estudiantes son nativos
4. Aprendizaje por discusión o debate. digitales, los recursos educativos virtuales o digitales presentan cualidades que no
tienen los recursos educativos tradicionales. Los estudiantes manejan los entornos
5. Aprendizaje cooperativo. Según Monereo y Duran (2002) existen varios métodos digitales con mucha facilidad y les producen mayor motivación.
cooperativos que podemos trabajar en el aula. Por ejemplo:
Veamos algunas direcciones electrónicas útiles para el área de Ciencias:
• Método de Jigsaw (rompecabezas)
PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
• Student Team Learning (equipos de trabajo), que a su vez se divide en los si-
http://www.perueduca.pe/desarrollo-profesional
guientes métodos:
– Método de equipos – juego – torneo PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN FRANCÉS):
– Método de equipos de rendimiento http://www.fondation-lamap.org/
– Método de equipos con asistencia individualizada PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Método de grupos de investigación http://www.indagala.org/
• Método de Jigsaw II PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
• Método de aprender juntos http://www.pakapaka.gob.ar/
• Método CO-OP CO-OP (doble cooperación)
RECURSOS:
Además, debemos tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje. El ritmo http://spaceplace.nasa.gov/sp/
de aprendizaje es la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma
rápida o lenta un contenido. Tiene especial vinculación con los siguientes factores: PEDAGOGÍA Y RECURSOS:
edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, http://www.principia-malaga.com/p/
preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples,
estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etc. RECURSOS PARA CIENCIAS:
http://ciencia.educ.ar/

10 11
UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

1 ¿Por qué la célula es la unidad del ser vivo?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro Libro
1. La célula y su estructura • Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y • Página 13: Galería de
1.1. La célula específicos seleccionados, que podrían afectar el desarrollo celular. imágenes “Células
• Formula la pregunta al problema de indagación relacionada a la estructura animales y células
1.2. El tamaño de las células
y las clases de células. vegetales”.
2. La célula y sus clases Problematiza situaciones.
• Distingue las variables dependiente e independiente en el proceso de la • Página 13: Lámina
2.1. Las clases de células “Los organelos
indagación.
2.1.1. Las células procariotas celulares”.
• Formula una o más hipótesis que explique la pregunta al problema de
2.1.2. Las células eucariotas indagación identificando las variables que participan. • Página 14: Ficha
3. La clasificación de los seres vivos de información
• Elabora un procedimiento considerando las acciones a realizar, los “Las células de los
según el número de células
responsables y el tiempo de duración de cada acción. pluricelulares”.
3.1. Los organismos unicelulares y
• Consulta fuentes de información confiables identificando los autores y los • Página 21:
multicelulares.
Diseña estrategias para hacer una temas relacionados a la pregunta de indagación planteada. Presentación
3.2. La reproducción en los seres indagación. • Elabora una entrevista para aplicarla a un profesional de la salud, como “Clasificación de
unicelulares
herramienta para recoger información. especies”.
4. La división celular
• Elige la unidad de medida que va a utilizar en el recojo de datos en • Página 24: Video
Indaga, mediante métodos 4.1. La división de las células relación a la manipulación de la variable. “Nuevos rumbos
científicos, situaciones que 4.1.1. La mitosis para las ciencias
pueden ser investigadas por • Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con
4.1.2. La meiosis ayuda de instrumentos de medición apropiados. biológicas”.
la ciencia. Genera y registra datos e información.
• Obtiene datos a partir de la entrevista aplicada a un profesional de la • Página 27: Animación
Tecnología: Las células madre
salud. “La evolución
5. La clasificación y la taxonomía humana”.
5.1. La clasificación de los seres • Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los
resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o Cuadernillo de fichas
vivos
rechaza la hipótesis inicial. • Página 7: Actividad
5.2. Los reinos biológicos interactiva “La célula y
• Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de
Analiza datos e información. su estructura”.
Evento paradigmático: Las ideas de la sus pares.
célula en el tiempo • Elabora conclusiones sobre la estructura celular y las clases de células • Página 13: Actividad
a partir de la relación entre las hipótesis planteadas y el análisis de la interactiva “La célula y
6. La evolución de los seres vivos
información obtenida. sus clases”.
6.1. La evolución de la vida
6.1.1. Las teorías de la evolución • Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita evidenciando el uso de
6.1.2. La selección natural y conocimientos científicos.
artificial Evalúa y comunica. • Identifica lo aprendido luego de concluir con la indagación.
6.1.3. La evolución en nuestros • Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas
días durante el proceso de indagación.
7. Los cambios en la evolución humana • Explica que la aparición del microscopio ha ayudado a formular la
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

7.1. El árbol de la evolución humana © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 teoría celular propiciando el cambio en la forma de pensar y vivir de las
Evalúa las implicancias del saber y personas.
7.2. Los representantes de la quehacer científico y tecnológico.
evolución humana • Explica la importancia del uso de la biotecnología en el tratamiento de
Construye una posición enfermedades.
8. La evolución humana
crítica sobre la ciencia y
• Sostiene su punto de vista sobre hechos paradigmáticos. Sugerencia de
tecnología en sociedad. Para finalizar
• Opina respecto al uso de seres vivos en investigaciones para el desarrollo temporalización:
Toma una posición crítica frente a de nuevos tratamientos y fármacos.
situaciones sociocientíficas. Abril
• Emite su opinión y argumenta a favor o en contra sobre los avances
tecnológicos y su influencia en la vida cotidiana.

12 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 1 13


Ciencia y Ambiente 6
• Pedir a los estudiantes que resuelvan las preguntas diferentes imágenes para desarrollar las clases de • Elegir algunos grupos y pedirles que expongan
Sección DE Apertura propuestas en la sección Experimenta y analiza. células de un ser vivo. su presentación multimedia sobre la información
Páginas 8 y 9 del libro • Solicitarles que extraigan las ideas principales de obtenida. Pedir a los demás grupos que planteen
Sugerencias metodológicas preguntas al equipo expositor.
la página 10.
Esta sección muestra una imagen de situación com- • Presentar el siguiente recurso y leer en voz alta el
• Utilizar los microscopios y las láminas con mues- Páginas 12 y 13 del libro
parativa entre la organización de una fábrica y la or- texto inicial:
tras de la institución educativa para explicar el ta-
ganización celular. Esta comparación ayudará a con- maño real de la célula. Aprovechar la oportunidad La célula y sus clases
textualizar un problema de indagación. Acceder al recurso actividad interactiva “La
para explicar la estructura, el manejo y el cuidado célula y sus clases” para observar y comparar
Esta situación comparativa se puede contextualizar del microscopio. Sugerencias metodológicas
imágenes de distintos seres vivos.
con la organización de la institución educativa, un • Con ayuda del microscopio, solicitar a los estu-
Oculares Cabezal • Invitar a los estudiantes a responder las
centro minero, una industria, una fábrica, entre otros. diantes que diferencien las partes de la célula.
preguntas planteadas y pedirles que
Pueden utilizar como imagen de apoyo la propor-
Sugerencias metodológicas guarden el reporte con las respuestas.
Brazo cionada en el libro en la página 10.
• Pedir a los estudiantes que describan una orga- • Luego de observar las situaciones, sugerir el plan- • Pedirles que observen la muestra de la catáfila de
nización que se encuentre cerca a sus viviendas teamiento de las siguientes preguntas: la cebolla y el tejido bucal, que pueden servir para
o institución educativa. Para ello, formularles las diferenciar la célula vegetal y la célula animal. Lue-
– ¿A partir de qué células se origina un nuevo ser?
siguientes preguntas: Revólver go, sugerirles que completen el siguiente diagra-
– ¿Qué ocurre con las células para que la jirafa
– ¿Cómo está organizada tu institución educativa? ma de Venn:
Objetivos pueda crecer?
¿Quién la dirige? Desplazamiento
– ¿Existen seres vivos con una célula? ¿Cuáles?
– ¿Qué otras funciones realizan los demás miem- Platina de la platina
bros de esta comunidad? – ¿Las plantas tienen células? Proponer un ejem-
Célula animal Célula vegetal
plo de célula.
– ¿Por qué la dirección de la institución se aseme-
Foco Micrométrico • Plantear junto con los estudiantes la pregunta pro-
ja al núcleo de una célula?
blema reconociendo las variables que interactúan
– ¿Se pueden relacionar los miembros que forman
en este. • Invitar a los estudiantes a trabajar los siguientes
tu institución educativa con otras estructuras ce-
lulares? • Posteriormente, luego de un diálogo, plantear una recursos:
Base Macrométrico
hipótesis por equipo de trabajo.
• Explicar la importancia de la organización celular Acceder al recurso galería de imágenes
a través de un dibujo o esquema de otra organiza- Condensador “Células animales y células vegetales” para
ción, como la familia. SECCIÓN DE proceso conocer la estructura de estas células.
• Utilizar diapositivas para mostrar otras formas de
• Pedir a los estudiantes que coloquen en
células, como la célula ósea, la célula sexual mas- Páginas 14 a 17 del cuadernillo de fichas
el microscopio la muestra de estas células
SECCIÓN DE INICIO culina, la célula sexual femenina, entre otras. y que proyecten las imágenes. Además,
• Orientar a los estudiantes a responder de manera En esta sección, los estudiantes, con la orientación
Páginas 10 y 11 del libro solicitarles que en grupo observen las
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente de la profesora o profesor, elaborarán un plan de in- células y diferencien sus estructuras.
sección: dagación sobre la célula, analizarán los resultados y
Esta sección desarrolla los campos temáticos perti-
los compararán con la hipótesis. • Observar las células de la piel con la ayuda de una
nentes para el grado enfocados en la competencia
“Indaga, mediante métodos científicos, situaciones Para reforzar + Sugerencias metodológicas
lupa. Luego, solicitarles que la dibujen y diferen-
que pueden ser investigadas por la ciencia”. – La mayoría de las células no se ven a simple vista cien sus partes.
debido a que son microscópicas. • Motivar a los estudiantes a plantear temas que
La célula y su estructura buscarán en fuentes de información confiable. Por Acceder al recurso lámina “Los organelos
– Las células epiteliales recubren todas las ejemplo: celulares” para identificar y apreciar cada uno
Sugerencias metodológicas superficies externas e internas del cuerpo, de los organelos.
protegiéndolo. – La célula y su estructura.
• Realizar la experiencia propuesta para motivar el – La célula y sus clases. • Indicar a los estudiantes que señalen los
– La forma estrellada de la neurona se debe a las
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


desarrollo del tema. Invitar a los estudiantes a ela- organelos celulares y luego reconozcan la
dendritas y terminaciones que rodean al soma – Célula animal y célula vegetal. función de estos.
borar un cuadro comparativo entre lo que sucedió
o cuerpo. Estos permiten que se transmitan los – Seres unicelulares.
en los frascos. Sugerirles que pueden presentar impulsos nerviosos.
sus conclusiones en un papelógrafo. • Utilizar un papelógrafo para socializar las respues-
Páginas 14 y 15 del libro
tas de la pregunta 7.
Frasco 1 Frasco 2 Páginas 13 y 14 del cuadernillo de fichas
• Comentar a los estudiantes que para resolver las La clasificación de los seres vivos según el
Contenido del frasco.
En esta sección, los estudiantes trabajarán con la Fi- preguntas 8, 10 y 11 puede utilizar la información número de células
Reacción del globo. del libro o de otra fuente confiable.
cha 2, que desarrolla el campo temático referido a la En esta sección, se presenta información sobre los
Presencia o ausencia célula y sus clases. • Una vez revisadas todas las fuentes, agruparlos seres vivos unicelulares y multicelulares, las diferen-
de seres vivos. para comparar las hipótesis.
Para trabajar esta ficha, los estudiantes consultarán cias entre ellos y los mecanismos de reproducción
Conclusiones. de los seres unicelulares.
las páginas 12 y 13 del libro, en las que se aprecian

14 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 1 15


Ciencia y Ambiente 6
Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa con- – ¿Se debe continuar con las investigaciones so-
Páginas 18 y 19 del libro
ceptual sobre las ideas clave de este tema. bre las células madre?
• Organizar en equipos a los estudiantes y solicitar-
les que preparen carteles con diversos seres vi- Tecnología: Las células madre Página 7 del cuadernillo de fichas
Páginas 16 y 17 del libro
vos e indicarles que señalen si son unicelulares o Esta sección desarrolla una temática actual de la bio-
multicelulares. Animarlos a resolver sus dudas al La división celular tecnología que debe ser enfocada como una cues- En esta sección, los estudiantes trabajarán con la Fi-
término de la sesión. Por ejemplo, algunos carteles tión sociocientífica, es decir, como un hecho que ha cha 1, que desarrolla el campo temático referido a
podrían ser: Sugerencias metodológicas revolucionado la ciencia y la calidad de vida de los la célula. Para desarrollar esta ficha, los estudiantes
• Enfatizar en que las células somáticas se reprodu- seres humanos. consultarán las páginas 18 y 19 del libro.
Hormiga Girasol Bacteria cen por mitosis y las células sexuales por meiosis.
Se aprecia una situación real para desarrollar la im-
Sugerencias metodológicas
• Preparar carteles sobre los niveles de organiza- • Iniciar el tema recordando que las células enveje- portancia de la célula como función de protección
ción de los seres vivos. Luego de la explicación cen. Formular las siguientes preguntas: • Pedir a los estudiantes que por grupos de 4 in- del nuevo ser.
del tema, solicitarles que ordenen los carteles so- – ¿Por qué envejecen las células? tegrantes lean y analicen la información sobre las
bre los niveles de organización. células madre del libro y elaboren un resumen con Sugerencias metodológicas
– ¿Cómo podrían notar que las células han enveje-
las ideas principales del tema. Después pedirles • Luego de observar la situación real de un bebé y
• Invitar a los estudiantes a trabajar el siguiente re- cido?
que observen las imagen de la infografía y respon- el cordón umbilical, sugerir que en forma conjunta
curso: – ¿Qué hace el organismo para reemplazar las cé- dan las siguientes preguntas: respondan las preguntas formuladas en la ficha.
Acceder al recurso ficha de información “Las lulas que van envejeciendo?
– ¿Qué expresa la imagen? • Presentar el siguiente recurso:
células de los pluricelulares” para apreciar las – ¿Podrían reemplazarse todas las células? ¿Por
– ¿Por qué la imagen muestra inyecciones? ¿Qué
diferentes células. qué? Acceder al recurso actividad interactiva “La
contienen estas inyecciones?
• Pedir a los estudiantes que identifiquen • Invitar a los estudiantes a trabajar el siguiente re- célula y su estructura” para analizar el texto
– ¿Qué significa la expresión “Purificación de célu-
otras células presentes en los seres curso: y deducir de dónde se obtienen las células
las madre”? madre.
multicelulares. El recurso enlace web “División celular” – ¿Qué relación tiene la imagen de la izquierda
presenta información sobre la reproducción • Invitar a los estudiantes a responder las
con la imagen de la derecha? preguntas planteadas y pedirles que
• Orientar a los estudiantes a responder de manera asexual y sexual.
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente – ¿Qué tipos de células se encuentran en estos si- guarden el reporte con las respuestas.
http://www.perueduca.pe/recursosedu/ tios?
sección: modulos/secundaria/cta/divisioncelular/menu_ • Pedir a los estudiantes que elaboren la pregunta
biologia.html – ¿Estas células se encontrarán en otras partes
Para reforzar + problema. Por ejemplo: ¿Cómo se relaciona la cé-
del cuerpo humano?
• Organizar a los estudiantes para desarrollar lula madre con la preservación de la vida?
– Los organismos multicelulares presentan sus – ¿Estas células se encuentran presentes en los
células organizadas de acuerdo con su forma el experimento de la mitosis propuesto • Posteriormente, solicitarles que planteen una hi-
adultos?
y función formando diferentes niveles de en este enlace y, finalmente, mostrar las pótesis. Por ejemplo, la hipótesis de la pregunta
organización. conclusiones de la experiencia propuesta. • Enfatizar en la importancia del avance de la bio- problema planteada puede ser :
tecnología; así como las consecuencias de su apli-
– Las colonias no son organismos multicelulares • Orientar a los estudiantes a responder las pregun- – “Si la célula madre se encontrara en el cordón
cación en la vida de las personas, de la comuni-
porque sus células no llegan a formar tejidos. tas planteadas en la siguiente sección: umbilical, daría origen a células diferenciadas”.
dad y del ambiente.
– Los seres unicelulares se pueden reproducir • Resaltar que los avances tecnológicos nos permi- Páginas 8 a la 10 del cuadernillo de fichas
asexualmente por gemación, bipartición o esporas. Para reforzar +
ten conocer técnicas que ayudan a mejorar la cali-
– Las principales diferencias entre la mitosis y la En esta sección, los estudiantes, con la orientación
• Desarrollar junto con los estudiantes el siguiente dad de vida de los humanos.
meiosis se aprecian en el siguiente cuadro:
recurso y pedirles que anoten las ideas clave so- • Resaltar que el avance tecnológico puede ser be- de la profesora o profesor, elaborarán un plan de in-
bre los distintos tipos de seres vivos según su nú- Características Mitosis Meiosis neficioso o perjudicial si se abusa de ella. dagación sobre la célula, analizarán resultados y los
mero de células: compararán con la hipótesis. Finalmente, debatirán
Se da en • Propiciar un debate sobre el uso de las células ma-
Se da en las células sobre la tecnología y la célula.
El recurso enlace web “Unicelular y todas las dre en la mejora de la calidad de vida de las perso-
Dónde ocurre productoras de las
multicelular” presenta información sobre los células nas. Para ello, formar dos grupos de estudiantes: Sugerencias metodológicas
células sexuales. uno que este a favor y otro en contra. Pedir a los
seres unicelulares y multicelulares. corporales.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Plantear a los estudiantes algunos temas para
https://www.youtube.com/watch?v=ShZ199yq9 estudiantes que después del debate, los grupos
Número Produce comprobar la hipótesis. Algunos de ellos pueden
ec&spfreload=10 Produce 4 células en forma consensuada lleguen a una conclusión.
de células 2 células ser los siguientes:
hijas. Se propone las siguientes preguntas para realizar
• Ingresar a este enlace e invitar a los producidas hijas. – La célula y su estructura.
la discusión:
estudiantes a observar el video sobre los Produce – Las células madre.
seres unicelulares y multicelulares. Produce solo – ¿Con qué finalidad se usan las células madre?
diversas – El cordón umbilical.
células sexuales. – ¿Optarían por conservar sus células madre?
• Realizar un cuadro comparativo sobre las células.
¿Por qué? – Banco de sangre de cordón umbilical.
diferencias entre los seres unicelulares y
multicelulares. – La mitosis es importante porque permite la – ¿Dan buenos resultados los tratamientos médi- – Terapia celular con células madre.
renovación celular, el crecimiento y desarrollo del cos que utilizan las células madre? – Criopreservación en el Perú.
individuo, mientras la meiosis origina los gametos y
favorece la variabilidad genética. – Medicina regenerativa y células madre.

16 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 1 17


Ciencia y Ambiente 6
• Fomentar el uso de fuentes confiables en la activi- del cuadernillo de fichas. Solicitarles que elaboren a reconocer los seres vivos de este ecosistema. El recurso enlace web “La extraña historia de
dad 6. Por ejemplo, considerar información de au- una línea de tiempo con la información que obtu- Luego, motivarlos a que los clasifiquen de acuer- la teoría celular” explica la teoría celular.
tores o instituciones nacionales o internacionales vieron. do con un criterio (desplazamiento, tamaño, etc.).
https://www.youtube.com/
de prestigio. En la siguiente actividad, sugerirles • Antes de realizar la actividad 9, plantear a los es- Finalmente, socializar los resultados. watch?v=LjDJ1VRg8Dk
un trabajo en equipo distribuyendo las responsa- tudiantes las siguientes preguntas: • Realizar la lectura del libro para reconocer los sis-
bilidades. • Ingresar a este recurso y pedir a los
– ¿Qué pensaba la sociedad del siglo XVII acerca temas de clasificación y los reinos biológicos.
estudiantes que desarrollen una línea de
• Invitar a los estudiantes a formar grupos de 4 in- de la aparición de la vida? ¿Quién cambió esa • Orientar a los estudiantes a responder de manera tiempo con la información dada.
tegrantes para realizar la actividad 7. Proponer las idea? conjunta o individual las preguntas planteadas en
siguientes preguntas para realizar la entrevista. In- • Pedir que en equipos de 3 integrantes lean
– ¿Cómo afectó la aparición del microscopio a la la siguiente sección:
dicarles que pueden incluir otras preguntas que y analicen la información del libro sobre
idea sobre la célula? el tema y después elaboren una línea de
ellos crean conveniente. Para reforzar +
– ¿Qué cambio de pensamiento propició el aporte tiempo añadiendo los nuevos datos que
– ¿Cómo se produce el desarrollo del nuevo ser? – La clasificación de los seres vivos permite recogieron del video. Después, realicen una
de Rudolf Virchow?
– ¿Qué es una célula madre? reconocer las características comunes de los exposición de ellas en el aula.
– ¿Qué originó que los científicos tengan puntos seres vivos. Darle un nombre científico permite
– ¿De dónde se obtiene una célula madre? de vista diferentes? reconocerlos bajo un nombre único para todos, • Orientar a los estudiantes a responder de manera
– ¿Cuál es la importancia de almacenar las células • Para concluir la actividad 11, motivarlos a realizar de manera que se pueda seguir investigando en conjunta o individual las preguntas planteadas en
madre del cordón umbilical? una línea de tiempo añadiendo nuevos datos in- cualquier parte del mundo. la siguiente sección:
– En el Perú, ¿existen bancos de células madre? vestigados en otras fuentes confiables. – El reino Eubacteria contiene organismos
¿Por qué? • Revisar el enlace web para ampliar y analizar la unicelulares carentes de núcleo organizado al Para reforzar +
• Pedir a los estudiantes que antes de realizar la ac- información sobre las células madre. Luego, pedir igual que el reino Archaea, pero los organismos – En el siglo XVII, Leeuwenhoek inventó el
tividad 8, lean la información de las páginas 10 y a los estudiantes que desarrollen la actividad 14. pertenecientes a este último, tienen un ARN microscopio que permitió estudiar la estructura de
ribosomal diferente. Además, el reino Archaea los organismos microscópicos. A mediados del
11 del libro sobre el tema y elaboren el organiza- • Solicitarles a la clase completar un organizador contiene a los organismos más antiguos del siglo XVII, Robert Hooke, observó por primera vez
dor gráfico solicitado. gráfico de la actividad 15. planeta. las células vegetales y las llamó células. En el siglo
• Tener en cuenta que existen muchos tipos de orga- • Orientar a los estudiantes para que respondan en XIX, Schleiden y Schwann establecieron que la
nizadores gráficos. Explicar a los estudiantes cómo forma personal y con responsabilidad las pregun- • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- célula era la unidad estructural de los seres vivos.
se elaboran los modelos propuestos en la página. tas de las actividades 16, 17, 18 y 19 propuestas curso: A mediados de este siglo, Virchow estableció que
en la sección para finalizar. toda célula proviene de una preexistente.
En araña En diagrama de flujo Acceder al recurso presentación “Clasificación
• Resaltar que las preguntas de la actividad 19 de- de especies” para explicar cómo se clasifican – Algunos científicos no aceptaban la teoría celular,
ben responder con mucha sinceridad, pues de los seres vivos. porque decían que el tejido nervioso no estaba
sus respuestas, depende el progreso de su apren- formado por células independientes, sino que todas
• Indicar a los estudiantes que elaboren formaban una especie de red. Hasta que en 1933,
dizaje. un organizador gráfico que explique la los descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal
clasificación de las especies. dieron validez universal a la teoría celular.
Páginas 20 y 21 del libro
– Debido que se pueden realizar nuevos
La clasificación y la taxonomía Páginas 22 y 23 del libro descubrimientos que pueden cambiar la teoría
celular. Una de las características de la ciencia es
Jerarquizado Sistémico Sugerencias metodológicas Evento paradigmático: Las ideas de las que los conocimientos no son estáticos, pueden
células en el tiempo cambiar.
• Recordar junto con los estudiantes los niveles de
organización del ser vivo: nivel celular, nivel tisular, La idea de célula ha cambiado con el paso de los
nivel orgánico y nivel sistémico. años. Los avances científicos han permitido que se Páginas 24 y 25 del libro
• Al iniciar el tema, puede plantearles diversos obje- reafirme a la célula como la unidad básica del ser
vivo. La evolución de los seres vivos
tos que puedan clasificar, como fichas de colores,
fichas de diferentes formas, imágenes de diferen- El evento paradigmático permitirá reconocer la im- Sugerencias metodológicas
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


tes seres vivos, imágenes de diferentes alimentos, portancia del avance de la ciencia y la tecnología,
• Iniciar el desarrollo de este tema nuevo con los es-
entre otros. y la necesidad de seguir realizando estudios cientí-
tudiantes comentando con los estudiantes que el
• Utilizar la información escrita en el cuadernillo de • Realizar una lluvia de ideas para responder pre- ficos.
origen de la vida fue un proceso que duró millones
fichas de la página 7 para realizar la actividad 10. guntas como las siguientes: de años y que ocurrió cuando en la Tierra apare-
Sugerencias metodológicas
– ¿Para qué clasificamos? cieron condiciones adecuadas para ello. Por ejem-
• Resaltar el valioso trabajo de los científicos y tec- plo, la formación de la atmósfera con oxígeno.
Páginas 11 y 12 del cuadernillo de fichas – ¿Qué criterio utilizamos en nuestra clasificación? nólogos antiguos y actuales en la invención y la
– ¿Qué criterios se pueden utilizar para clasificar a mejora del microscopio como un aporte muy valio- • Invitar y orientar a los estudiantes a realizar un
Sugerencias metodológicas los seres vivos? so en el desarrollo de la teoría celular. viaje retrospectivo a las épocas más primitivas de
la historia de la Tierra que puedan imaginar, para
• Luego de leer las páginas 22 y 23 del libro, pedir • Mostrar una imagen con diversos seres vivos de • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente responder las siguientes preguntas:
a los estudiantes que desarrollen la actividad 11 un mismo ecosistema. Invitar a los estudiantes recurso:
– ¿Cómo era el planeta Tierra en un inicio?

18 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 1 19


Ciencia y Ambiente 6
– ¿Cómo sería la atmósfera sin oxígeno? Sugerencias metodológicas preguntas a su compañera o compañero. Luego,
Página 28 del libro
– ¿Dónde se originó la vida, en el agua o en la • Comentar que los primeros primates fueron las socializar las respuestas.
Tierra? musarañas de los árboles, pequeños animales La evolución humana • Guiar a los estudiantes de manera individual a
– ¿Creen que las plantas y los animales de ahora insectívoros, ágiles y probablemente nocturnos, completar el cuadro de autoevaluación y meta-
cuyos fósiles se encuentran en rocas de aproxi- Sugerencias metodológicas cognición. Hacerles notar que los procesos de
son iguales a los que existieron hace millones de
años? madamente 80 millones de años de antigüedad. El • Explicar que estas seis características nos diferen- metacognición son importantes para que apren-
recorrido evolutivo des este primer primate hasta cian de las demás especies de animales. dan a identificar sus fortalezas y debilidades en la
– ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?
los primeros homínidos ha sido larguísimos y se ha • Para comprobar la ventaja evolutiva sobre el di- realización de las tareas o actividades realizadas
• Explicar que los seres vivos han ido cambiando o producido por etapas. y cómo superarlas con actividades concretas.
evolucionando lentamente a través de millones de seño de la mano humana, pedir a los estudiantes
años. • Acompañar a los estudiantes en la observación que formen grupos de 2 integrante y que realicen Página 29 del libro
y análisis de la infografía sobre la evolución hu- las siguientes actividades:
• Mencionar que los fósiles son una de las pruebas mana. Después, pedirles que elaboren un cuadro 1. Pegar el dedo pulgar a la palma de la mano y Para finalizar
más grandes de la evolución. Gracias a ellos sa- comparativo con las características de los prima-
bemos que los seres vivos han cambiado a través trata de coger objetos relativamente gruesos
tes, los homínidos y el hombre actual. como piedras, lápices y tratar de arrojarlos, es-
Sugerencias metodológicas
del tiempo y que existieron seres vivos increíbles
• Pedir a los estudiantes que observen el esquema cribir. • Organizar equipos de cuatro estudiantes e indi-
y muy distintos a los actuales. Los fósiles más co-
de la evolución del cráneo de los homínidos y co- 2. Tratar de coger una aguja, enhebrarla y hacer carles que resuelvan las actividades de esta sec-
munes son los restos petrificados de plantas y ani-
mentar sobre el desarrollo de la capacidad cra- una costura simple. ción.
males que quedaron enterrados y que las partes
blandas de sus cuerpos se pudieron y desapa- neana, tanto en su capacidad como en su forma – 1a. La característica común a estos seres vivos
3. ¿Tuvieron dificultad para realizar las activida-
recieron, pero las partes duras fueron sustituidas relacionándola con la evolución del cerebro que es que todos están constituidos por células.
des?
poco a poco por minerales, hasta convertirse en fue determinando un cambio radical en el tamaño – 1b. Las células de las plantas a diferencia de
y forma del encéfalo. • Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro de
roca. doble entrada con las seis características propias las células animales presentan pared celular
• Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro • Orientarlos a responder de manera conjunta o in- que le dan rigidez a las plantas. plastidios como
de los humanos.
comparativo sobre las características de las teo- dividual las preguntas planteadas en la siguiente los cloroplastos, que poseen clorofila, pigmento
sección: • Orientar a los estudiantes a responder de manera
rías evolutivas de Lamarck, Darwin y la sintética. que almacenan agua y otras sustancias.
conjunta o individual las preguntas planteadas en
Así ellos pueden descubrir coincidencias y dife- la siguiente sección: – 1c. Protista es un organismo unicelular, la planta
Para reforzar +
rencias entre ella. y el animal, son organismos multicelulares.
– El hombre tiene el genoma muy parecido al gorila y
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- al chimpancé. De los dos, somos más cercanos al
Para reforzar + – 2a. Las bacterias se alimentan de los restos de
curso: genoma del chimpancé. – La evolución del ser humano ha desarrollado los alimentos.
la capacidad craneana, piezas dentarias más – 2b. Una buena higiene dental.
Acceder al recurso video “Nuevos rumbos – En el siguiente cuadro se resaltan las diferencias desarrolladas, entre otras.
para las ciencias biológicas” para conocer los entre el Homo sapiens sapiens y el Homo erectus. – 2c. No, existen bacterias útiles como las que
aportes científicos de Charles Darwin. – La movilidad del dedo pulgar permite tocar los intervienen en la fabricación del yogur, queso o
Homo sapiens demás dedos y la palma de la mano, manipular y pan.
• Indicar a los estudiantes que elaboren Características Homo erectus
sapiens coger objetos grandes y pequeños.
un esquema gráfico sobre sus aportes – 3a. No, porque el organismo funciona como un
Forma Cráneo Frente alta. – El ser humano ha logrado sobrevivir por su todo.
científicos.
craneana redondeado. capacidad de adaptación a su entorno.
– 3b. Para conocer el origen y el pasado de los
• Orientarlos a responder de manera conjunta o in- Capacidad Entre 800 y Es de 1 600 seres vivos.
dividual las preguntas planteadas en la siguiente craneana 1200 cm3. cm3.
sección: SECCIÓN DE cierre Reflexión sobre el desempeño docente
Lugar que Asia, África y Europa y Asia.
habitaron Europa. Página 18 del cuadernillo de fichas • Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
Para reforzar + reflexionar sobre su práctica docente:
– La teoría de Lamarck afirma que los organismos – La capacidad cerebral del ser humano evolucionó En esta sección, los equipos deben reflejar la apli- – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
cambian constantemente de acuerdo con su aumentando hasta 1600 cm3. cación de la indagación realizada, para que de esta
entorno y que estos cambios son heredados. – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
manera trascienda y sea útil para la comunidad.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- de aprendizaje?
– Mientras que Lamarck afirma que un órgano se curso: Sugerencias metodológicas – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
desarrolla si este es utilizado, Darwin indica que
todos los individuos deben adaptarse al ambiente • Invitar a los estudiantes a desarrollar esta sección cialidad?
Acceder al recurso animación “La evolución
y si se adaptan sobreviven. humana” para conocer las características de reflexionando sobre la conclusión que obtuvieron – ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo
los homínidos. después de desarrollar las actividades. Si obtuvie- largo del proceso?
– La teoría sintética fusiona la teoría de Darwin con el
avance genético. ron varias conclusiones, enfatizar en que propon- – ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-
• Indicar a los estudiantes que elaboren un
gan tres conclusiones resumen. gros alcanzados?
cuadro comparativo sobre los distintos
Páginas 26 y 27 del libro homínidos. • Elegir a algunos estudiantes para que expongan – ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación
su resumen en clase. Coordinar con los demás de los temas?
Los cambios en la evolución humana para que terminada la exposición, formulen tres

20 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 1 21


UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

2 ¿Qué le puede pasar a nuestro cuerpo?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro Libro
1. El crecimiento y desarrollo del ser • Formula preguntas sobre los alimentos procesados que involucran • Página 34: Ficha
humano factores observables como los aditivos y nutrientes que contienen. de información
1.1. El ciclo vital del ser humano • Propone posibles explicaciones y establece relación entre las variables “El colesterol y los
del problema de indagación. alimentos”.
1.2. La visión integral del ser humano Problematiza situaciones.
• Justifica el uso de fuentes de información confiables como herramientas • Página 34: Lámina
2. Los nutrientes
para recoger información relacionada con la pregunta de indagación. “Las vitaminas”.
2.1. Los alimentos y los nutrientes
• Elabora una o más hipótesis e identifica las variables que intervienen para • Página 36: Galería de
3. Los alimentos transgénicos imágenes “Mejoramos
dar respuesta a la pregunta de indagación planteada.
3.1. Los beneficios de los alimentos alimentos”.
transgénicos • Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir, los
responsables y el tiempo de duración para dar respuesta a la pregunta de • Página 38: Video
3.2. Los alimentos procesados “Técnicas de
indagación formulada.
conservación de
Tecnología: La conservación de • Elabora una entrevista para aplicarla a un nutricionista, como herramienta alimentos”.
alimentos Diseña estrategias para hacer una para recoger información acerca de los alimentos procesados.
indagación. • Página 44: Animación
1. Las consecuencias de una • Consulta fuentes de información relacionadas a la pregunta de indagación “Ni muy muy, ni tan
alimentación inadecuada sobre los alimentos procesados. tan”.
Indaga, mediante métodos 1.1. Las enfermedades nutricionales • Elige la unidad de medida que va a utilizar en el recojo de datos en
científicos, situaciones que Cuadernillo de fichas
1.2. Los buenos hábitos de relación con la manipulación de la variable.
pueden ser investigadas por • Página 19:
alimentación • Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con Actividad interactiva
la ciencia.
ayuda de instrumentos de medición apropiados. “Los alimentos
Cuestión sociocientífica: La importancia Genera y registra datos e información.
nutricional de la quinua • Obtiene datos a partir de una encuesta aplicada en la institución procesados”.
educativa.
2. Los trastornos de la alimentación
2.1. Las clases de trastornos de la • Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los
alimentación resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o
rechaza la hipótesis inicial.
2.2. Cómo evitar los desórdenes de la
alimentación Analiza datos e información. • Analiza e interpreta gráficos o tablas estadísticas a partir de los datos
obtenidos de la encuesta.
3. La buena alimentación
• Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de
Para finalizar sus pares.
• Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita y gráfica evidenciando
el uso de conocimientos científicos en medios presenciales.
Evalúa y comunica. • Identifica lo aprendido luego de concluir con la indagación.
• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas
durante el proceso de indagación.
• Explica que el quehacer tecnológico aplicado a los alimentos progresa
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 con el paso del tiempo como producto de la innovación en respuesta a las
Evalúa las implicancias del saber y demandas de la sociedad.
quehacer científico y tecnológico.
Construye una posición • Explica la importancia del uso de la tecnología en la fabricación de
crítica sobre la ciencia y alimentos procesados.
tecnología en sociedad. • Plantea argumentos basados en información científica para tomar posición Sugerencia de
Toma una posición crítica frente a sobre los alimentos procesados.
temporalización:
situaciones sociocientíficas. • Menciona la importancia del consumo de alimentos procesados con los
nutrientes necesarios para una buena salud.
Mayo

22 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 2 23


Ciencia y Ambiente 6
sobre el papel correspondiente. Esperar a que
Sección DE Apertura Para reforzar + se sequen, observen y anoten lo que sucede. Para reforzar +
Páginas 30 y 31 del libro – A medida que nuestro cuerpo va desarrollándose Identificación de proteínas – Las proteínas permiten el desarrollo, mantenimiento
y pasando por las diversas etapas de desarrollo, y reparación de los tejidos y órganos. Si no
nuestro intelecto y emociones también se
1. Colocar la clara de huevo en un tubo de ensayo consumiéramos proteínas, estas funciones
Esta sección presenta una historieta que ayudará en y con cuidado añadan unas gotas de ácido nítri-
desarrollan. disminuirían.
el trabajo de indagación. Esta se puede contextuali- co. Las proteínas en presencia del ácido nítrico
zar de acuerdo con la región donde enseñe. – Los estudiantes se encuentran en la adolescencia. – No se deben consumir alimentos ricos en grasas
forman un precipitado blanco que cambia a co-
En esta etapa hay varios cambios: desarrollo físico, diariamente y en grandes cantidades porque
Sugerencias metodológicas aumento de tamaño, cambio de voz, entre otros. lor amarillo si se calienta.
podrían causarnos daño, como la obstrucción a las
– Los sistemas están cumpliendo una labor que 2. Poner en un plato un pedacito de cada alimento arterias.
• Pedir a un estudiante que lea en voz alta la his-
servirá para que se complete la tarea de obtener y con cuidado agregar unas gotas de ácido ní-
torieta. Solicitarles que respondan las preguntas Previsión de dificultades
energía y así vivir. Si un sistema o aparato falla, trico. Observar y registrar lo que sucede.
planteadas. Formularles las siguientes preguntas:
afecta el normal desarrollo de la vida. Análisis de los resultados Los estudiantes podrían confundir los términos ali-
– ¿Cuál ha sido la última vez visitado al médico?
1. Completar el cuadro con los resultados. mentos y nutrientes. Para ayudarles, realizar lo si-
– ¿Cuándo tu familia visita al médico? guiente:
– ¿Será saludable dejar de tomar desayuno? Páginas 34 y 35 del libro papa aceite pan jamón queso zana-
• Explicarles que los alimentos están conformados
horia
• Explicar la importancia de alimentar nuestro cuer- por sustancias de origen natural o elaboradas que
po y seleccionar los nutrientes necesarios para Los nutrientes Lugol + – + – – + pueden ser digeridas o absorbidas por nuestro
mantener la salud. Aceite aparato digestivo y que poseen propiedades nu-
Sugerencias metodológicas
Ácido tritivas. Los nutrientes, en cambio, son los com-
Los nutrientes nítrico puestos químicos o moléculas presentes en los
SECCIÓN DE INICIO alimentos, que ingresan a nuestras células para
Sugerencias metodológicas • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- satisfacer las necesidades de materia y energía.
Páginas 32 y 33 del libro curso:
• Para iniciar el tema, pedir a los estudiantes que
abran sus loncheras para tomar su refrigerio, si no Acceder al recurso ficha de información “El SECCIÓN DE PROCESO
El crecimiento y desarrollo del ser humano
toman refrigerio, preguntarles que han comido en colesterol y los alimentos” para conocer más
Sugerencias metodológicas el desayuno, esto les permitirá identificar los ali- sobre el colesterol y su prevención. En esta sección, los estudiantes, con la orientación
mentos que consumen. de la profesora o profesor, elaborarán un plan de
• Solicitar a los estudiantes que traigan fotografías • Invitar a los estudiantes a realizar un mapa
• Pedir a los estudiantes que confeccionen cuatro conceptual con la información presentada.. indagación, analizarán resultados y los compararán
desde que eran bebés hasta la actualidad. Tam-
papelógrafos, en cada uno de ellos deben escri- con la hipótesis. Finalmente, se documentarán para
bién que traigan fotos de adolescentes, jóvenes,
bir; glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas y mi- • Explicar que las golosinas contienen cantidades estructurar los saberes y dar respuesta al problema.
adultos y adultos mayores. Pedirles que las obser-
ven y describan las características físicas de las nerales. En ellos, pegaran figuras de alimentos, excesivas de glúcidos por lo que, en muchos ca-
según el nutriente que predomine en ellos. sos, son los responsables de las caries de los ni- Página 19 del cuadernillo de fichas
personas de las fotografías.
• Realizar los siguientes experimentos para iden- ños y niñas.
• Formar grupos de 4 estudiantes y pedirles que En esta sección, los estudiantes trabajarán con la Fi-
lean la información sobre el tema de la página 32 tificar glúcidos, lípidos y proteínas. Recopilar lo • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- cha 3, que desarrolla la metodología de indagación
y con sus descripciones y la información recogida siguiente: papa cruda, aceite, queso, pan, zana- curso: referida a la primera competencia sobre indagación.
entre todos completen el cuadro con las caracte- horia, jamón, lugol, ácido nítrico, 6 pedazos de pa-
Acceder al recurso lámina “Las vitaminas”
rísticas de las etapas del desarrollo humano. pel manteca, tubo de ensayo, mechero, pinzas de para analizar las imágenes sobre los alimentos Sugerencias metodológicas
madera. que contienen vitaminas y sistematizar la • En la primera parte del proyecto de indagación,
Etapas del desarrollo humano Características
Identificación de glúcidos función y los efectos que su falta produce en pedir a los estudiantes que observen las imágenes
Niñez el cuerpo.
1. Cortar por la mitad la papa y echen unas gotitas de la actividad 1 y contesten las preguntas plan-
Adolescencia de lugol sobre ella. Observar el color azul que • Indicar a los estudiantes que señalen las teadas. Asimismo, deben realizar la actividad 2,
Adultez toman los almidones en contacto con el yodo. vitaminas. Luego, pedirles que reconozcan ambas les pueden servir de guía para identificar
Vejez 2. Ahora, echar a cada trocito de alimento unas cuáles son sus funciones. el problema de indagación sobre el consumo de
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

gotas de lugol. Observar y registrar sus resulta- © Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 alimentos procesados.
• Proponer la organización de una miniferia de pla- • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
• Explicar que una de las características de los se- dos.
tos típicos. Cada grupo prepara un plato y explica curso:
res vivos es su nivel de organización. Esta organi- Identificación de lípidos su valor nutritivo.
zación jerarquizada permite a los seres vivos fun- 1. Dejar caer unas gotas de aceite sobre el peda- Acceder al recurso ficha de información
cionar coordinadamente como un todo. • Señalar que el organismo pierde diariamente de
zo de papel manteca. Observar la mancha con- “Los alimentos procesados” para observar
dos a tres litros de agua, los cuales reponemos al
• Pedir a los estudiantes que organicen la informa- tra la luz. imágenes de alimentos saludables y no
beberla directamente o al consumir alimentos tales
ción de la infografía de la organización del cuerpo slaudables.
2. Si es traslúcida, indicar la presencia de lípidos. como frutas o verduras que contienen mucha agua.
humano en mapa conceptual. • Invitar a los estudiantes a responder las
3. Escribar en el resto de papeles el nombre de • Orientar a los estudiantes a responder de manera
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun- preguntas planteadas y pedirles que
cada alimento. Frotar cada uno de los alimentos conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
tas planteadas en la siguiente sección: guarden el reporte con sus respuestas.
sección:

24 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 2 25


Ciencia y Ambiente 6
• Solicitar a los estudiantes que elaboren la pregunta • Pedir a los estudiantes que realicen las actividad 7 El recurso enlace web “El hombre y la nizador gráfico propuesto en la actividad 9. Esto
problema y plantear una hipótesis. Por ejemplo, la y respondan las preguntas planteadas. genética” presenta información sobre la ayudará a esclarecer sus ideas.
pregunta puede ser una de las siguientes: • Revisar la información del siguiente recurso junto biotecnología y la ingeniería genética. • Después de reunir toda la información, proponer-
– ¿Qué relación hay entre la buena alimentación y con los estudiantes: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/ les que realicen el análisis de sus resultados y la
los alimentos procesados? alumno/4ESO/Genetica2/contenido4.htm revisión de la hipótesis.
El recurso enlace web “Procesado de leche”
– ¿El consumo de alimentos procesados es bene- presenta información sobre la elaboración de • Pedir a los estudiantes que realicen un • Enfatizar en la identificación de las variables que
ficioso o perjudicial para la salud? la leche. mapa mental con la información presentada han intervenido en la indagación.
• Plantear las hipótesis para los problemas. http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ en el enlace.
Para el primer problema: sociedad-y-consumo/2005/06/29/20099.php Páginas 38 y 39 del libro
• Solicitar a los estudiantes que después de revisar
– “Hay una relación directa entre los alimentos pro- • Pedir a los estudiantes que trabajen lo la página web, respondan las preguntas propues-
cesados y la buena alimentación”. propuesto en este enlace y mostrar las tas.
Tecnología: La conservación de los alimentos
conclusiones de la información.
Para el segundo problema: • Pedirles que realicen la experiencia de indago y Sugerencias metodológicas
– “El consumo de alimentos procesados tienen re- • Guiar a los estudiantes en la aplicación de la en- comparo y que respondan las preguntas. • Llevar a clase etiquetas o envases de diversos
percusiones en el organismo”. cuesta a cinco compañeros propuesta en la acti- • Para consolidar el aprendizaje del tema, pedir a productos alimenticios. Pedir a los estudiantes
• Incentivar el reconocimiento de las variables que vidad 8 de la página 21 del cuadernillo. Esta tie- los estudiantes que elaboren un cuadro compara- que los lean y respondan estas preguntas:
intervienen en el problema de indagación. ne por objetivo la obtención de información real y tivo sobre los alimentos transgénicos y los alimen- – ¿Qué elementos de la etiqueta debemos obser-
confiable sobre el consumo de alimentos proce- tos procesados. var con atención antes de comprar y consumir
sados. Pedir a los estudiantes que respondan las • Proponer dejar un trozo de fruta a la intemperie o
Páginas 20 a 22 del cuadernillo de fichas un alimento procesado?
preguntas planteadas en la actividad y también en un frasco cerrado para que sea observado al
completen el organizador gráfico propuesto en la – ¿Puede consumirse un alimento procesado con
En esta sección, los estudiantes plantearán y organi- término de la sesión. fecha vencida aunque tenga buen aspecto?
actividad 9 de la página 22 del cuadernillo.
zarán actividades que se relacionen con el problema • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- ¿Por qué?
de indagación. Asimismo, seleccionarán materiales • Posteriormente, pedirles que anoten la hipóte- curso:
sis que se plan-tearon al inicio del proyecto y la • Formar grupos de estudiantes de 4 integrantes.
y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in-
comparan con las respuestas que obtuvieron en Acceder al recurso galería de imágenes Pedir a los grupos que lean y analicen la infogra-
formación obtenida, la contrastarán con la hipótesis
la entrevista en el centro de salud y la encuesta “Mejoramos alimentos” para conocer algunos fía sobre la conservación de los alimentos. Luego,
planteada y, de manera consensuada, llegarán a una
que aplicaron a cinco compañeros. Al término de tipos de alimentos. deben elaborar un esquema que grafique la se-
conclusión.
la comparación, los grupos realizan una pequeña cuencia del proceso de la cadena de frío.
• Motivar a los estudiantes para que en
Sugerencias metodológicas discusión y luego elaboran una sola conclusión de parejas realicen la actividad propuesta en el • Pedir a los estudiantes que investiguen sobre las
• Después de dar respuesta al problema planteado, forma consensuada. recurso. técnicas que utilizaban los antiguos peruanos
pedir a los estudiantes que determinen las acti- para conservar los alimentos.
vidades que van a realizar, analizar los recursos Páginas 36 y 37 del libro • Elaborar un cuadro con las ventajas y desventajas • Para afianzar los conocimientos del tema se po-
que dis-ponen para realizarlas. Formularles las si- de consumir alimentos transgénicos. Utilizar uno dría visitar un supermercado para responder pre-
guientes preguntas como ayuda: similar a este. guntas tales como:
Los alimentos transgénicos
– ¿Qué actividad se va a realizar y de qué recur- Características Ventajas Desventajas – ¿Dónde y cómo están ubicadas las verduras y
sos se dispone para hacerla? ¿Cuánto tiempo Sugerencias metodológicas frutas?
Tiempo de duración
demorará la indagación? • Explicar que los alimentos transgénicos son ali- Nutrientes – ¿Dónde y cómo están expuestos las carnes, los
– ¿Quiénes van a participar? ¿Cuáles serán las ta- mentos que no existían en la naturaleza. Estos ali- pescados y los mariscos?
Aditivos
reas de cada integrante? mentos se han desarrollado en el laboratorio. Para
– ¿Y la leche y sus derivados cómo están guarda-
ello, se ha se han introducido genes de otros orga- • Orientar a los estudiantes a responder de manera
• Para simplificar la organización de las actividades, dos?
nismos en el núcleo de sus células. Por ejemplo, conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
pedir a los estudiantes que elaboren un planifica- – ¿Cómo es la vestimenta de las personas que
en el núcleo de las células de los tomates se han sección:
dor como el modelo propuesto en la actividad 5. manipulan los alimentos?
introducido, genes de bacterias que retardan su
• Formar equipos de 4 o 5 estudiantes y cada equi- maduración y así se evitan que se pudran rápida- Para reforzar + • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


po planifica una entrevista al nutricionista del cen- mente. curso:
tro de salud más cercano. Para ello, cada equipo – No todos los aditivos causan daño. Algunos se han
• Comentar que es muy importante que en las eti- prohibido porque generan problemas de salud. Acceder al recurso video “Técnicas de
debe formular cinco preguntas. Por ejemplo, algu-
quetas de los alimentos se indiquen si son alimen- conservación de alimentos” para conocer las
nas de ellas pueden ser:
tos transgénicos. técnicas de conservación de alimentos.
– ¿Qué alimentos debemos consumir diariamente?
• Invitar a los estudiantes a ingresar en la página Páginas 23 del cuadernillo de fichas • Indicar a los estudiantes que elaboren un
– ¿Qué es una dieta equilibrada? web de la sección para ampliar para obtener ma- esquema gráfico con las ideas principales
– ¿Qué son los alimentos procesados? yor información sobre los alimentos transgénicos. Sugerencias metodológicas del video.
– ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estE- • Revisar la información del siguiente recurso junto
• Motivar a los estudiantes a leer en el libro acerca
tipo de alimentos? con los estudiantes:
del tema y proponerles que desarrollen el orga-
– ¿Con qué frecuencia debemos consumirlos?

26 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 2 27


Ciencia y Ambiente 6
• Incentivar la búsqueda de fuentes de información • Mencionar que la obesidad se produce por el con-
Página 23 del cuadernillo de fichas Para reforzar +
confiables y datos estadísticos sobre personas sumo excesivo de alimentos energéticos y el de
afectadas con enfermedades nutricionales. Lue- – Sí, porque es un alimento completo que contiene vida la vida sedentaria. Esta enfermedad está aso-
Sugerencias metodológicas go, responder: proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas y minerales. ciada con las enfermedades crónicas de nuestro
• Indicar a los estudiantes a desarrollar los argumen- – ¿La obesidad en el Perú aumentó o disminuyó – Su valor nutricional ha aumentado su consumo y la tiempo, como la diabetes y los problemas cardio-
tos que defiendan su postura frente a la pregunta durante los últimos años? producción. vasculares.
planteada: ¿El consumo de alimentos procesados – ¿Qué enfermedades nutricionales son más fre- • Realizar un cuadro comparativo sobre la bulimia,
es beneficioso o perjudicial para la salud? – Sí, porque tiene mayor cantidad de nutrientes que
cuentes en nuestro país? esos alimentos.
la anorexia y la obesidad.
• Guiar el debate propuesto en la actividad 12. Para • Proponer a los estudiantes que creen cuentos o • Invitar a los estudiantes a trabajar el siguiente re-
el debate cada equipo debe elaborar plantea- historietas que expliquen de forma amena el con- curso:
mientos que deben defender. Pueden valerse de sumo de los diferentes nutrientes. Cada uno pue-
SECCIÓN DE CIERRE Acceder al recurso animación “Ni muy muy, ni
la información del libro, de la entrevista realizada de escoger uno o dos alimentos protagonistas al- tan tan” para conocer acerca de las causas y
al nutricionista del Centro de salud y de la encues- rededor de los cuales girará la historia. Página 24 del cuadernillo de fichas consecuencias de los principales trastornos
ta realizada a sus compañeros, durante la primera
• Preparar un panel e invitarlos para que compartan alimenticios.
parte de la indagación.
sus cuentos o historietas. En esta sección, se sistematiza la información y se • Invitar a los estudiantes a elaborar una
• Es importante indicar a los equipos que formulen orienta a los estudiantes a que concluyan con algu- encuesta entre los estudiantes de su
preguntas claras y precisas en el momento de re- • Orientar a los estudiantes a responder de manera
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente nas actividades o planteamiento de la información institución educativa para que averigüen
batir los argumentos del grupo contrario. acerca del proceso de indagación realizado. Es im- qué tanto conocen acerca de estos
sección:
• Resaltar a los estudiantes que en un debate no portante que los estudiantes comuniquen sus resul- trastornos.
hay equipo ganador o perdedor, sino argumentos Para reforzar + tados y procesos realizados.
fundamentados y obtenidos durante el proceso, • Promover una campaña de información sobre los
– Los malos hábitos de alimentación podrían Sugerencias metodológicas trastornos de la alimentación. Pedir a los estudian-
con apoyo en fuentes confiables y la resolución de
conllevar la aparición de diversas enfermedades tes que elaboren afiches con caricaturas sobre los
preguntas que permiten establecer el equipo que nutricionales, como la anemia, la desnutrición y la • Invitar a los estudiantes que realicen esta sección
defendió mejor su postura. reflexionando sobre las conclusiones que han ob- trastornos y cómo prevenirlas.
obesidad.
• Solicitar a los grupos de la indagación que con- tenido después de desarrollar las actividades. Si • Revisar la información del siguiente recurso de la
– Alimentarse correctamente es importante porque han obtenido varias conclusiones, sugerir a los sección Para ampliar junto con los estudiantes:
trasten la hipótesis con las conclusiones y res- permite que desarrolles tu vida a plenitud.
puestas planteadas, después de haber realizado equipos que elaboren el afiche sobre el consumo
El recurso enlace web “El cerebro y los
todas las actividades, incluyendo el debate. de alimentos procesados de forma creativa utili- desórdenes alimenticios” presenta información
Páginas 42 y 43 del libro zando materiales reciclados. sobre los trastornos alimenticios.
• Pedir a los estudiantes que en forma individual
realicen las actividades 13 y 14 de la ficha. • Guiar a los estudiantes para que respondan las http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/
Cuestión sociocientífica: La importancia preguntas de la actividad 14. Asimismo, de forma newsid_4150000/4150701.stm
nutricional de la quinua responsable respondan las preguntas de Revisa lo
Páginas 40 y 41 del libro • Pedir a los estudiantes que realicen un
aprendido.
Sugerencias metodológicas debate con los puntos de vista de los
• Hacer notar a los estudiantes que los procesos de estudiantes.
Las consecuencias de una alimentación
• Formar equipos de 4 estudiantes y pedir que bus- metacognición son importantes para que apren-
inadecuada • Orientar a los estudiantes a responder de manera
quen información en fuentes confiables sobre la dan a identificar las fortalezas y debilidades que
Sugerencias metodológicas quinua. Luego, con la información recogida elabo- tienen en su proceso de aprendizaje. conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
ren fichas informativas que contengan los siguien- sección:
• Proponer a los estudiantes que realicen una lista
tes datos: lugar de origen, principales nutrientes Páginas 44 y 45 del libro
de alimentos que se preparen en casa y que no
que aporta a la dieta y recetas de comidas que se Para reforzar +
son de nuestro agrado. Luego, preguntar: – La causa principal de los trastornos alimenticios y
pueden preparar. Los trastornos de la alimentación
– ¿Qué alimentos reemplazan a estos alimentos? las alteraciones de los hábitos alimenticios.
• Mencionar que la quinua, la kiwicha y la cañihua
– ¿Cómo se alimentan el día que preparan un ali- son cereales andinos que contienen el doble de Sugerencias metodológicas – Aconsejándole que se trate y sea responsable con
mento que no es de su agrado? proteínas que alimentos como el arroz, el trigo o la su cuerpo, que visite especialistas en nutrición y
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Explicar que la malnutrición es una nutrición in-
Pedir que analicen las consecuencias de no ali- avena. Además, estos cereales nativos son fuen- adecuada, debida tanto a una alimentación defi- psicoterapia. El apoyo familiar es importante para
mentarse adecuadamente. tes energéticas y de fibra que previenen enferme- un posible recuperación.
ciente como a un consumo excesivo de alimentos.
• Proponerles dos tipos de desayuno. Uno con co- dades como la anemia, la diabetes, el cáncer al • Resaltar que la anorexia y la bulimia son enferme- – Sí, este es uno de los síntomas de la bulimia.
mida saludable y otro con comida chatarra. Reali- colon, etc. dades psicológicas. Se presentan generalmente
zar las siguientes preguntas: • Orientar a los estudiantes a que respondan las • Comentar que, equivocadamente, en algunos cír-
en adolescentes, especialmente mujeres. Estas
actividades de manera conjunta planteadas en la culos sociales se cree que ser muy delgado es si-
– ¿Qué beneficios conlleva consumir un buen de- personas se dejan llevar por la presión del grupo,
siguiente sección: nónimo de éxito. Esto influye en muchos jóvenes
sayuno? de la moda, de la publicidad.
que, descontentos consigo mismos, se autocriti-
– ¿Qué consecuencias trae consumir comida cha- • Comentar que entre un 10% y un 15% de anoréxi- can y se deprimen, y adoptan la moda de ser del-
tarra todos los días? cos mueren por desnutrición.

28 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 2 29


Ciencia y Ambiente 6
gados volviéndose vulnerables a desarrollar algún ayudar a establecer los hábitos saludables en – 2a. El niño necesita 9 raciones de cereales y tu-
trastorno de la alimentación. los niños. bérculos, 3 de verduras y agua, 3 de frutas y 3
– Una correcta nutrición no consiste en una lista de proteínas.
Página 46 del libro de dietas y pesos, Lo que importa es el equilibrio – 2b. No, el adolescente deportista necesita más
y la proporción de los alimentos. alimentos energéticos que el niño.
La buena alimentación – Se debe consumir un mínimo de dos litros de – 2c. Al adolescente, 11 de cereales, legumbres
agua diarios. y tubérculos 5 de verduras, 4 fruta y 5 de proteí-
Sugerencias metodológicas nas.
• Comentar y hacer reflexionar a los estudiantes so-
• Realizar una lluvia de ideas sobre la siguiente pre- bre el problema de la desnutrición que es global y, – 3a. No, porque faltarían nutrientes ya que su die-
gunta: ¿Qué es una dieta balanceada? Anotar las aunque nuestro país muestre avances al respecto, ta no es completa.
ideas principales para compartirlas a lo largo de la aún existen brechas de desigualdad entre el ám- – 3b.Por malos hábitos alimenticios.
clase. bito urbano y el rural.
• Proponer a los estudiantes que realicen una lista – Solicitar que averigüen cuáles son las conse-
Reflexión sobre el desempeño docente
de alimentos que consumen diariamente. Luego, cuencias de dos enfermedades causadas por la En esta sección, se sugieren algunas preguntas que
pedirles que los clasifiquen según su origen y sus desnutrición en los niños y jóvenes del Perú. pueden ayudar a mejorar su labor docente, en rela-
nutrientes. ción con los estudiantes y consigo mismo.
– Mencionar que el hambre en el mundo es un
• Realizar un sondeo sobre los alimentos preferidos problema social con el que debemos sensibili- • Mi desempeño docente
por los estudiantes a la hora del recreo. Analizar zarnos y solidarizarnos para encontrar la mejor – ¿Me preocupo por mejorar las estrategias de en-
con ellos los aspectos positivos y negativos de sus solución. señanza?
loncheras y hacerles notar que una alimentación
– Guiarlos para que comprendan la importancia • Mi relación con los estudiantes
balanceada es fundamental para el correcto fun-
de estar informados. – ¿Muestro interés por mantener la motivación de
cionamiento de su cuerpo.
• Pedir a los estudiantes que con ayuda de sus fami- los estudiantes?
• Pedir a los estudiantes que elaboren sus menús
liares indaguen sobre organizaciones en diferen- – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
semanales. En cada día deben incluir los diferen-
tes regiones del país con programas para comba- cialidad?
tes tipos de nutrientes. Insistir en que la dieta debe
tir la desnutrición.
ser equilibrada y completa y que debe estar repar- – ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo
tida en cuatro comidas. – Aprovechar la información obtenida para que los largo del proceso?
padres conversen con sus hijas o hijos sobre los
• Enfatizar en que el consumo de agua es parte de – ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-
efectos de una inadecuada nutrición en niños y
la dieta diaria. Este consumo debe ser de dos litros gros alcanzados?
adolescentes.
al día y debe distribuirse de manera proporcional. – ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación
– Como trabajo para la casa, pedir que busquen
• Orientar a los estudiantes a responder de manera de los temas?
una noticia relacionada con la situación de la
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
nutrición infantil en el Perú, la lean, subrayen y
sección:
señalen las ideas fuerza para ser compartidas
Para reforzar + con la clase.
– Nuestra dieta no sería saludable porque nos faltaría
los demás nutrientes. Página 47 del libro

– Una dieta sana y saludable te permite tener una Para finalizar


buena salud y mejor calidad de vida.
Sugerencias metodológicas
• Resumir a los estudiantes las normas para llevar
una vida sana. Considerar las siguientes normas: • Formar equipos de 4 estudiantes para realizar las
actividades de esta sección.
– Una correcta alimentación, hábitos saludables y
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


ejercicio físico moderado son los mejores alia- – 1a. La uva contiene glúcidos y vitaminas. La car-
dos para prevenir enfermedades. ne de pollo, proteínas y lípidos y el pan glúcidos
y minerales.
– Durante la infancia, las necesidades de nutrien-
tes son elevadas y el riesgo de deficiencias es – 1b. En la uva los glúcidos por su sabor dulce. El
mayor; además, en esta etapa se forman los há- pollo, las proteínas y el pan los glúcidos.
bitos alimenticios de las personas. Por ello, la – 1c. No es nutritivo es energético.
educación nutricional es una prioridad en este – 1d. No, necesitamos consumir alimentos que
periodo. nos proporcionen fibra, vitaminas y minerales
– Es responsabilidad de los padres y educadores, – 1e. Nos enfermaríamos porque nos faltarían
otros nutrientes.

30 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 2 31


UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

3 ¿Cómo funciona tu cuerpo?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro Libro
1. El control de las funciones del cuerpo • Formula la pregunta al problema sobre el sistema nervioso y endocrino. • Página 52: Ficha
1.1. El sistema nervioso • Distingue las variables dependiente e independiente que participan en la de información “El
Problematiza situaciones. pregunta de indagación. encéfalo”.
1.2. La neurona
• Formula una o más hipótesis, teniendo en cuenta las variables que • Página 55: Galería de
2. El sistema nervioso central
intervienen. imágenes “La acción
2.1. El sistema nervioso central (SNC) de las hormonas”.
2.1.1. El encéfalo • Elabora un procedimiento considerando actividades, responsables y el
tiempo de duración de cada una de ellas. • Página 56: Video
2.1.2. La médula espinal “La famosa edad del
• Elabora una entrevista para aplicarla a un nutricionista o un personal
3. El sistema endocrino Diseña estrategias para hacer una pavo” .
de salud como herramienta para recoger información sobre el sistema
3.1. El sistema endocrino indagación. • Página 63: Ficha de
nervioso y endocrino.
3.2. Cuando las hormonas fallan información “El recién
• Justifica la fuente de información relacionada con la pregunta de
nacido”.
4. Los cambios externos en la pubertad indagación.
• Página 66: Ficha de
4.1. Los cambios externos en la • Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con información “Genoma
pubertad ayuda de instrumentos de medición apropiados. humano”.
Indaga, mediante métodos 4.2. Cuidados durante la pubertad Genera y registra datos e información.
• Obtiene datos a partir de la entrevista aplicada a un nutricionista. • Página 67:
científicos, situaciones que
5. La reproducción humana • Registra la información obtenida en una gráfica. Presentación “La
pueden ser investigadas por
la ciencia. 5.1. El sistema reproductor femenino • Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los herencia”.
5.2. El sistema reproductor masculino resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o • Página 71: Animación
5.3. La menstruación o periodo rechaza la hipótesis inicial. “El primer clon: la
Analiza datos e información. • Compara las respuestas iniciales con los resultados obtenidos en la oveja Dolly”.
6. El embarazo y parto
6.1. El embarazo indagación Cuadernillo de fichas
6.2. Las etapas del parto • Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de • Página 25: Actividad
sus pares. interactiva “El sistema
6.3. Las características del recién nervioso central y sus
nacido • Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita y grafica evidenciando
el uso de conocimientos científicos en medios presenciales. partes”.
Tecnología: Las técnicas de • Elabora organizador de información con las ideas principales obtenidas • Página 31: Actividad
reproducción asistida del proceso de indagación. interactiva “El sistema
7. La herencia biológica Evalúa y comunica. endocrino”.
• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas
7.1. Los caracteres hereditarios durante el proceso de indagación.
7.2. El ADN • Explica cómo puede dar a conocer sus conclusiones acerca del problema
de indagación.
Evento paradigmático: La revolución de
la genética • Establece la relación entre una experiencia y el sistema nervioso.
Explica el mundo 8. La clonación y sus aplicaciones Comprende y aplica conocimientos • Determina la importancia de la neurona en el sistema nervioso.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


físico, basándose en 8.1. La clonación científicos y argumenta • Identifica el proceso de la sinapsis y su importancia para el ser vivo.
conocimientos científicos. científicamente. • Da razón de que las reacciones ante situaciones extremas dependen de
8.2. La aplicación de la clonación
la síntesis de la hormona adrenalina.
9. Las mascotas clonadas
Evalúa las implicancias del saber y • Explica que los conocimientos científicos se modifican y aclaran con el
Para finalizar quehacer científico y tecnológico. paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y • Sostiene su punto de vista sobre hechos paradigmáticos.
Toma una posición crítica frente a Sugerencia de
tecnología en sociedad. • Opina respecto al uso de seres vivos en investigaciones para el desarrollo
situaciones sociocientíficas. de nuevos tratamientos y fármacos. temporalización
Junio

32 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 3 33


Ciencia y Ambiente 6
• Solicitar a los estudiantes que elaboren la pregun- • Orientar a las alumnas y alumnos a que respondan pequeña discusión y compartan puntos de vista para
Sección DE Apertura
ta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, de manera conjunta las preguntas planteadas en finalmente elegir la más acertada.
Páginas 48 y 49 del libro una posible pregunta puede ser la siguiente: la siguiente sección:
– ¿Qué órganos del sistema nervioso hacen po-
Esta sección presenta imágenes de situaciones de la Para reforzar + Páginas 52 y 53 del libro
sible responder ante cualquier estímulo del am-
vida cotidiana seleccionadas para el proyecto de in- – El sistema nervioso recibe, transporta y analiza la
biente?
dagación. Estas pueden contextualizar un fenómeno, información y ordena una respuesta adecuada al El sistema nervioso central
una situación rica en problemas o un acontecimiento. • Pedir a los estudiantes que planteen la siguiente recibir un estímulo que se transmite a través de la
hipótesis: célula nerviosa. Sugerencias metodológicas
Sugerencias metodológicas – El cerebro y la médula espinal hacen posible las • Revisar la siguiente información junto con los estu-
– Las neuronas participan en la trnsmisión del
• Solicitar a los alumnos y alumnas que observen la respuestas ante cualquier estímulo del ambiente. impulso nervioso. diantes:
lámina y describan los movimientos que realizan El recurso enlace web “Sistema nervioso
– Si el sistema nervioso no transmitiera impulsos
los danzantes. Deben identificar los órganos que nerviosos, estos no tuvieran respuesta. central” explica la estructura del sistema
les permiten: bailar, escuchar la música, ver a los Sección de proceso nervioso.
otros danzantes, los colores de los trajes, respirar, Páginas 50 y 51 del libro https://www.youtube.com/
pensar, recordar los pasos de la danza. watch?v=pzhtajq77a0
Páginas 26 a 28 del cuadernillo de fichas
• Explicar a los estudiantes que el cuerpo humano El control de las funciones del cuerpo • Ingresar a este enlace y solicitar a los
realiza funciones muy diversas: moverse, bailar, En esta sección, el profesor o profesora formará equi- En esta sección, los estudiantes deben plantear y estudiantes que desarrollen un esquema
respirar, hablar, ver, etc. Todas estas funciones se pos de trabajo el procesamiento de la información organizar actividades que se relacionen con el pro- gráfico con el desarrollo del tema.
realizan de manera correcta, pues son coordina- del libro que sirve de fundamento teórico-práctico. blema de indagación planteado, asimismo seleccio-
das y controladas por el sistema nervioso. • Realizar la siguiente actividad con los estudian-
narán materiales y recursos para realizarlas. Luego,
Sugerencias metodológicas tes. Utilizar los módulos del sistema nervioso cen-
• Formularles las siguientes preguntas: analizarán la información obtenida, la contrastarán
tral de la institución educativa para explicar cada
– ¿Todas las acciones que realizan los danzantes • Pedir a los equipos de estudiantes que, después con la hipótesis planteada y de manera consensuada
uno de los órganos. Permitir que los estudiantes
son voluntarias o involuntarias? de leer la infografía sobre el sistema nervioso, ela- llegarán a una conclusión.
puedan tocar y armar diversas piezas del módulo.
boren un organizador gráfico en el que se visuali-
– ¿Qué órgano controla estas acciones? Sugerencias metodológicas Después, pedirles que respondan las siguientes
ce la constitución del sistema nervioso.
– ¿Por qué creen que es necesario un sistema que • Después de dar respuesta al problema planteado, preguntas:
• Mencionar a los estudiantes que en el sistema ner-
coordine las funciones del organismo? orientar a los estudiantes a realizar las actividades – ¿Qué órgano es el más voluminoso?
vioso hay miles de millones de neuronas, que solo
5 y 6 de la ficha 4. El planificador lo podrían elabo- – ¿Por qué tendrá mayor volumen que los demás?
el cerebro tiene alrededor de 15 000 millones. Se
rar en un papelógrafo, según el modelo planteado – ¿Dónde se ubica el cerebelo?
Sección de inicio ha comprobado que partir de los 18 años perde-
en la actividad 5.
mos más de mil neuronas por día. Las neuronas – ¿Qué es el bulbo raquídeo? ¿Qué forma tiene?
Página 25 del cuadernillo de fichas son las únicas células del cuerpo que no se re- • Para realizar la experiencia de la actividad 7, for-
• Finalmente, solicitar que elaboren en un papeló-
producen, por eso las lesiones al sistema nervioso mar equipos de dos estudiantes. Después de rea-
En esta sección se debe trabajar con la Ficha 4 que grafo un organizador gráfico del sistema nervioso
son irreversibles. lizar la experiencia, ayúdelos a que respondan las
desarrolla la metodología referida a la primera com- central.
preguntas planteadas en la actividad.
petencia sobre indagación. • Solicitar a los estudiantes que después de leer • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
la información sobre la sinapsis, respondan la si- • Pedir a los equipos de estudiantes que usen papel
curso:
Sugerencias metodológicas guiente pregunta. ¿Cómo responderían ante los cuadriculado para elaborar el gráfico estadístico
• En la primera parte del proyecto de indagación siguientes estímulos? de la actividad 8. Acceder al recurso ficha de información
los estudiantes observan imágenes relacionadas – Escuchar tu nombre cuando te llaman. • Solicitar a los equipos que intercambien los resul- “El encéfalo” para explicar la estructura y
con respuestas ante los estímulos, y responden las tados de la experiencia y entre todos elaboren la funciones de los órganos que se encuentran
– Oler una rica comida. en el encéfalo.
preguntas que les sirve de guía para identificar el conclusión final.
– Coger una taza caliente.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


problema sobre las funciones del sistema central. • Pedir a los estudiantes que realicen las activida- • Pedir a los estudiantes que resuelvan
• Pedir qué elijan una acción anterior y expliquen el las preguntas planteadas en la ficha de
• Invitar a los alumnos y alumnas a utilizar el siguien- des 9, 10 y 11 de la ficha.
proceso de la elaboración de la respuesta. información. Luego, solicitarles que realicen
te recurso: En la sección “Análisis de resultados y comparación una maqueta con la información de esta
• Explicar a los estudiantes que nuestro organismo de las hipótesis”, el profesor o profesora orientará ficha.
Acceder al recurso actividad interactiva “El
puede captar información tanto del medio externo el análisis de los resultados de las actividades y la
sistema nervioso central y sus partes” para • Orientar a los estudiantes a responder de manera
conocer cómo reacciona nuestro cuerpo ante como del interior del cuerpo. Esta información es experiencia realizada. Después, pedir que realicen
procesada por el sistema nervioso y se utiliza para conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
un estímulo. las actividades 12 y 13 de la ficha. Al término de la
dar órdenes que gobiernan su funcionamiento. sección:
• Indicar a los estudiantes que respondan comparación, propiciar que los grupos realicen una
las preguntas planteadas y pedirles que • Invitar a los estudiantes a revisar la información del
guarden el reporte con las respuestas. libro sobre la neurona y la sinapsis.

34 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 3 35


Ciencia y Ambiente 6
• Pedir a los estudiantes que en la primera parte del • Solicitar a los estudiantes que coloquen sus res- – Si los ovarios no produjeran hormonas, entonces
Para reforzar + proyecto de indagación observan una imagen re- puestas en un papelógrafo. Al final de la clase, en el ovario no se desarrollarían las características
– El encéfalo controla todas las funciones del lacionada con una situación de cómo actúa el sis- puede recurrir a él para reforzar el aprendizaje. sexuales femeninas.
cuerpo, además, es el órgano del pensamiento y tema endocrino y respondan las preguntas que les
del razonamiento. La médula espinal es la vía de • Explicar la acción de las hormonas de las glándu- Por otro lado, si los testículos no produjeran
comunicación entre el encéfalo y los órganos del sirve de guía para identificar el problema sobre la las endocrinas y su función. hormonas, entonces no desarrollarían las
cuerpo, y es el centro de los actos involuntarios función del sistema endocrino frente a situaciones características secundarias masculinas.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
llamados actos reflejos. de peligro.
curso:
– Los órganos del sistema nervioso central se • Solicitar a los estudiantes que elaboren la pregun-
Acceder al recurso galería de imágenes “La Páginas 32 a 35 del cuadernillo de fichas
encuentran protegidos porque son órganos blandos ta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo,
y vitales, que nos diferencian de los demás seres acción de las hormonas” para conocer cómo
una posible pregunta puede ser la siguiente: actúan las hormonas en el organismo humano.
vivos. Sugerencias metodológicas
– ¿Cómo actúa del sistema endocrino ante una si-
– El sistema nervioso gobierna el funcionamiento de • Pedir a los estudiantes que revisen las • Orientar a los estudiantes a plantear temas para
todo nuestro cuerpo. tuación de peligro? imágenes sin leer el texto e identifiquen la responder el porblema de indagación. Algunas de
• Plantear la la siguiente hipótesis junto con los estu- acción de las hormonas. Luego, orientar la
ellas pueden ser las siguientes:
diantes: verificación de su respuesta mostrando el
texto de la imagen. – El sistema endocrino
Página 29 y 30 del cuadernillo de fichas – El sistema endocrino produce hormonas como
– Las glándulas endocrinas
la adrenalina, que prepara al organismo ante si- • Enfatizar en la importancia del sistema endocrino.
Sugerencias metodológicas tuaciones de peligro. – Las hormonas
Permitir que los estudiantes expresen su opinión
• Con la información reunida, animar a los estudian- • Invitar a los estudiantes a leer y desarrollar el si- para la conservación adecuada del sistema endo- • Luego de obtener la información del libro y de
tes a responder las actividades 14 y 15 para que guiente recurso: crino. otras fuentes, solicitar a los estudiantes que reali-
elaboren la respuesta al problema. cen las actividades 6, 7, 8 y 9 de la ficha.
El recurso enlace web “Respuesta del estrés • Revisar la información del siguiente recurso junto
• Utilizar el organizador visual para publicarlo en el y adrenalina duración” explica acerca de con los estudiantes: En la sección “Análisis de resultados”, el profesor o
mural del aula. https://www.youtube.com/watch?v=G2ZRis- profesora orientará el análisis de los resultados de las
El recurso enlace web “Glándulas
En la sección “Evaluación y comunicación” los equi- 74lQ actividades realizadas. Después, pedir que realicen
endocrinas” presenta información sobre las
pos de estudiantes deben contrastar las hipótesis • Ingresar a este enlace y pedir a los funciones de estas glándulas. las actividades 10, 11, 12 y 13 de la ficha. Al térmi-
con las conclusiones finales después de haber reali- estudiantes que realicen un organizador no de la comparación de hipótesis, propiciar que los
http://www.juntadeandalucia.es/
zado todas las actividades propuestas. gráfico con la información brindada. averroes/~29701428/salud/endocri.htm grupos realicen una pequeña discusión y compartan
• Solicitar a los estudiantes que realicen las activida- puntos de vista para elegir la más acertada.
des 16 y 17 de la ficha. • Invitar a los estudiantes a leer información del libro • Pedir a los estudiantes que respondan las
sobre el sistema endocrino para explicar su fun- preguntas planteadas en el recurso. Página 36 del cuadernillo de fichas
• Incentivar a los estudiantes que en forma indivi-
dual y con mucha responsabilidad realicen la ac- cionamiento. Pedirles que en equipos realicen un • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
tividad 18 y la actividad 19 de autoevaluación y mapa conceptual con las palabras o conceptos tas planteadas en la siguiente sección: En la sección “Comunicación”, los equipos de estu-
metacognición. clave. diantes deben contrastar las hipótesis con las con-
Para reforzar + clusiones finales después de haber realizado todas
– A continuación, las glándulas endocrinas del las actividades propuestas
Página 31 del cuadernillo de fichas Páginas 54 y 55 del libro cuerpo humano y sus funciones:
Sugerencias metodológicas
Glándulas
En esta sección, los estudiantes trabajarán con la El sistema endocrino Funciones • Solicitar a los estudiantes que realicen las activida-
endocrinas
Ficha 5, que desarrolla la metodología referida a la des 14 y 15 de la ficha.
primera competencia por indagación. Sugerencias metodológicas Controla la producción de
Hipotálamo • Incentivar a los estudiantes que en forma indivi-
• Proponer a los estudiantes que realicen una situa- hormonas.
Se aprecia una situación para demostrar cómo actúa dual y con mucha responsabilidad realicen las ac-
ción que les cause emoción. Puede ser una pe- Controla a otras glándulas
el sistema endocrino. tividades 16 y 17. Resaltar que las preguntas de
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


queña competencia de carrera, armar una torre de Hipófisis endocrinas, produce la homona
metacognición, permiten conocer como aprende-
Sugerencias metodológicas cartas o de tubos de papel, colocar papeles en el de crecimiento y otras.
mos, que errores tenemos y a superarlos.
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- piso de tal manera que se forme un camino y que Controla la rapidez con que se
Tiroides
curso: solo puedan pisar los papeles, entre otros. Reali- utilizan los alimentos.
Páginas 56 y 57 del libro
zar las siguientes preguntas: Suprarrenales Ayudan a regular el estrés.
Acceder al recurso actividad interactiva “El
sistema endocrino” para presentar información – ¿Cómo se sintieron? Determinan las características Los cambios externos en la pubertad
información sobre el problema propuesto. – ¿Qué emociones sintieron? Ovarios sexuales de la mujer y preparan
el útero para albergar un bebé. Sugerencias metodológicas
• Indicar a los estudiantes que respondan – ¿Por qué se dice que ante una emoción fuerte
las preguntas planteadas y pedirles que segregamos adrenalina? Determinan las características • Proponer una dinámica a los estudiantes. Para
Testículos
guarden el reporte con las respuestas. sexuales del varón. ello, conseguir una hoja y un lapicero. Plantear-

36 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 3 37


Ciencia y Ambiente 6
les una a una las siguientes preguntas, dándoles – La hormona que determina las características
tiempo para que puedan anotar el dato de cinco sexuales masculinas se llama testosterona y la
Para reforzar + Para reforzar +
personas: que favorece la aparición de las características – Los caracteres sexuales primarios son los que – Las características de un recién nacido son:
sexuales femeninas se llama estrógenos. se determinan desde el nacimiento y permiten
– ¿Qué actividad es la que más te gusta hacer? diferenciar entre hombres o mujeres; los caracteres La cabeza es la parte más grande del cuerpo y
sexuales secundarios, en cambio, son los que se presenta fontanelas.
– ¿Con quién te gusta compartir tus ideas? ¿Por • Formar equipos de cuatro integrantes y orientar a
qué? los estudiantes para que desarrollen la ficha 9 del dan en la pubertad y nos distinguen como hombre Pesa entre 2,5 y 4 kilogramos. Mide
o mujer. aproximadamente 50 cm.
– ¿Qué no te gusta realizar en tu vida diaria? ¿Por cuadernillo de fichas.
– Si los sistemas reproductores femenino y masculino La piel está cubierta por una fina capa de vellos en
qué? no produjeran células sexuales, la especie humana los brazos, las piernas y la espalda.
– ¿Qué música te gusta escuchar? Páginas 58 y 59 del libro se extinguiría porque no habría reproducción.
– El bebé debe movilizarse a las 22 semanas porque
– ¿En qué momento te gusta estar solo o sola? – Dos personas del mismo sexo no se pueden está en pleno desarrollo. Si no se mueve, acudir al
La reproducción humana reproducir porque dos espermatozoides y dos
Al terminar la última pregunta, organizar a los estu- médico para descartar cualquier complicación.
óvulos no están capacitados para unirse entre sí y
diantes en un círculo en el aula y pedirles que com- Sugerencias metodológicas dar origen a un nuevo ser. – Durante el parto se pueden presentar
partan algunas de las respuestas en forma libre. • Presentar a los estudiantes imágenes de un niño, complicaciones en las contracciones cuando estas
una niña, un hombre y una mujer. Formularles las no son efectivas, rotura prematura de membranas,
• Realizar las siguientes preguntas a los equipos: complicaciones por el cordón umbilical, entre otros.
siguientes preguntas: Páginas 60 a 63 del libro
– ¿Les gustó esta actividad?
– ¿Qué otros cambios realizaron? – ¿Qué diferencias hay entre la niña y la mujer?
El embarazo y el parto
– ¿A qué se deben estos cambios? – ¿Qué diferencia hay entre el niño y el hombre? Páginas 64 y 65 del libro
• Presentar a los estudiantes una línea de tiempo de – ¿Qué cambios se produjeron en el sistema re- Sugerencias metodológicas
las etapas de vida del ser humano. Solicitarles que productor? • Observar las imágenes de las páginas 60 y 61. Tecnología: Las técnicas de reproducción
identifiquen en qué etapa se encuentran. Formular a los estudiantes las siguientes preguntas: asistida
– En el caso de las mujeres, ¿cómo funcionan
• Explicar los cambios que surgen en esta etapa y estos órganos durante la niñez y a partir de los – ¿Por qué aumenta el tamaño de la barriga de las Sugerencias metodológicas
los cuidados que deben tener. cambios que se dan en la pubertad? mujeres embarazadas? ¿Qué ocurre durante es- • Solicitar a los estudiantes que formen equipos de 4
• Invitar a los estudiantes a leer y desarrollar el si- • Solicitar a los estudiantes que formen equipos de tos meses con el futuro bebé? integrantes y que lean la información sobre las téc-
guiente recurso: 4 integrantes y que observen la imagen y lean la – ¿Todas las mujeres pasan por este proceso? nicas de la reproducción asistida. Después, con la
Acceder al recurso video “La famosa edad información del sistema reproductor masculino y A partir de las respuesta a las preguntas anterio- información recogida pedirles que elaboren fichas
del pavo” que explica los cambios de la femenino. Después, con la información recogida res, explicar cómo se produce un embarazo. resumen de estas técnicas con los siguientes da-
adolescencia. completen un cuadro comparativo como el si- tos: nombre y descripción.
• Invitar al aula a un médico o un obstetra, para re-
• Indicar a los estudiantes que construyan guiente: solver algunas preguntas sobre el tema. También • Pedir a los estudiantes que investiguen en diver-
oraciones con las palabras clave del
Sistemas Órganos Funciones podrían acudir al centro de salud más cercano sas fuentes escritas y en internet sobre el uso de
video, como adolescencia, tristeza, alegría,
rebelde, entre otras. Reproductor para realizar una entrevista. Para ello, preparar estas técnica de reproducción asistida en el Perú y
masculino previamente las preguntas. que elaboren un pequeño informe sobre su inves-
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun- Reproductor • Dar un tiempo necesario a los estudiantes para tigación y lo publiquen en el aula.
tas planteadas en la siguiente sección: femenino que creen su historia. Puede pedirles que escriban • Luego de leer el libro y reconocer las técnicas de
la historia de ellos mismos. reproducción asistida, formular a los estudiantes la
Para reforzar + • Resaltar que la menstruación es un proceso na-
• Invitar a los estudiantes a leer y desarrollar el si- siguiente pregunta: ¿Cómo ayudan las técnicas de
– Hay cambios físicos externos, como aumento tural, por eso las mujeres deben hacer su vida
guiente recurso: reproducción asistida a la reproducción?
de estatura, cambio de voz, aparición de vellos normal, te puedes bañar, comer de todo y hacer
púbicos, entre otros. Estos cambios se producen cualquier tipo de ejercicios. Acceder al recurso ficha de información “El • Motivarlos a opinar sobre la siguiente pregunta:
porque el cuerpo se está desarrollando como recién nacido” que explica la estructura y las ¿Las mujeres que se someten a la reproducción
consecuencia de la influencia de las hormonas. - Con ayuda del docente, pedir a los estudiantes
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


funciones de los órganos que se encuentran asistida deben estar preparadas para dar una vida
que observen el esquema del siglo menstrual y
– Entre las características físicas que diferencian al en el encéfalo. digna al nuevo ser?
hombre de la mujer se encuentran las siguientes: que respondan el siguiente problema
• Pedir a los estudiantes que realicen una
- Si consideramos como primer día del ciclo mens- maqueta con la información de esta ficha.
Hombre Mujer Páginas 66 y 67 del libro
trual el primer día de la regla. ¿Cuántos días dura
Aumento de estatura y Ensanchamiento de las el ciclo? ¿En qué momento se produce la ovula- • Solicitar a los estudiantes que realicen un organi-
masa muscular. caderas y de las mamas. ción? ¿En qué fecha se inicia el nuevo ciclo? zador con la información obtenida. La herencia biológica
Engrosamiento de la Aparición de la • Orientar a los estudiantes a responder de manera • Orientarlos a responder de manera conjunta las Sugerencias metodológicas
laringe y cambio de voz. menstruación. conjunta las preguntas planteadas en la siguiente preguntas planteadas en la siguiente sección: • Invitar a los estudiantes a leer y desarrollar el si-
Aumento del tamaño de Preparación del útero sección: guiente recurso:
los órganos sexuales. para albergar un bebé.

38 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 3 39


Ciencia y Ambiente 6
Acceder al recurso ficha de información – ¿Qué comparación pueden establecer entre mentos claros y precisos para defender su posi-
Páginas 70 y 71 del libro
“Genoma humano” para explicar sobre el esta actividad y el ADN que hay en las células? ción. Asimismo, deben permitir la participación de
genoma humano. • Comentar que la prueba del ADN, es una técnica todos los estudiantes. Al final del debate, elaborar
La clonación y sus aplicaciones
• Pedir a los estudiantes que luego de leer que permite establecer con certeza la identidad de las conclusiones en forma consensuada.
la información sobre el genoma humano una persona al analizar una muestra de cabellos, Sugerencias metodológicas • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
elaboren un mapa mental con las ideas piel, saliva o sangre. Es que el ADN se encuentra • Acompañar a los estudiantes la lectura del infogra- tas planteadas en la siguiente sección:
principales. en cualquier todas las células de tu cuerpo y cada fía sobe el proceso de la clonación. Después plan-
persona tiene un ADN característico. Para reforzar +
• Antes de iniciar el tema de la herencia biológica, tearles preguntas como: ¿Qué es la clonación?
realizar las siguientes actividades junto con los es- • Valorar el trabajo de científicos y tecnólogos que ¿Describe cómo se realiza la clonación? – La clonación terapéutica puede ayudar a curar
ha permitido desarrollo de la genética y que ha enfermedades.
tudiantes: • Comentar que la reproducción vegetativa de las
ayudado a mejorar la calidad de vida de las perso- plantas, es decir, la obtención de una nueva planta – Tendríamos una sobrepoblación porque se
1. Doblar el dedo pulgar hacia atrás. ¿Todos pue-
nas. a partir de algún órgano u otra parte de la planta, duplicaría el número de habitantes.
den hacerlo?
• Orientar a los estudiantes a responder de manera es una forma natural de clonación. Esta técnica
2. Sacar la lengua y tratar de doblar sus costados
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente es muy usada por los agricultores. También el na-
hacia el centro. ¿Pueden enrollar la lengua?
sección: cimiento de gemelos es un ejemplo de clonación Sección de cierre
3. Cruzar sus manos entrelazando los dedos. Ob- animal natural.
servar cuál de sus dedos pulgares se ubica na- Para reforzar + Página 73 del libro
• Invitar a los estudiantes a leer y realizar el siguien-
turalmente sobre el otro – Los caracteres hereditarios son las características te recurso: Para finalizar
4. Sumar los resultados de sus compañeros y que se heredan de otras generaciones familiares.
compañeras para obtener el total para cada ca- Acceder al recurso animación “El primer clon:
– El ADN es importante porque en él se encuentra el la oveja Dolly” para mostrar en forma breve el Sugerencias metodológicas
racterística. Luego, calcular qué porcentaje de material genético. proceso de la clonación. • Formar parejas para evaluar las respuestas de sus
la clase presenta cada características. Con sus
• Invitar a los estudiantes a leer y desarrollar el si- • Pedir a los estudiantes que de manera oral actividades. Utilizar diapositivas para mostrar las
resultados completar el siguiente cuadro:
guiente recurso: mencionen los pasos que se siguen para respuestas socializadas.
Características Resultados Total de poder clonar a esa especie.
Acceder al recurso de presentación “La – 1a. Porque las hormonas tienen acción lenta y
la clase
herencia” para explicar cómo actúan las continua.
Doblar el dedo Sí No • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
características hereditarias. – 1b. El sistema que las produce es el sistema en-
Enrollar la lengua Sí No tas planteadas en la siguiente sección:
• Pedir a los estudiantes que luego de la docrino.
Posición del dedo Derecho Izquierdo
lectura realicen un mapa mental con las Para reforzar + – 2a. La función del sistema reproductor femenino
pulgar encima encima ideas principales.
– La clonación es una forma de reproducción a partir es producir el óvulo y permitir la fecundación y el
Análisis del ADN de un ser vivo. desarrollo del nuevo ser en su interior. El sistema
reproductor masculino, produce los espermato-
– ¿Todos los estudiantes pudieron realizar todas Páginas 68 y 69 del libro – La clonación terapéutica ayuda a curar
enfermedades mientras la clonación reproductiva zoides, la célula sexual masculina.
las características?
reproduce a un organismo de forma artificial. – 2c. Los espermatozoides de acumulan en el epi-
– ¿Qué características son más comunes en el Evento paradigmático: la revolución
de la genética dídimo.
aula? • Solicitar a uno de los estudiantes que resuma las
ideas clave de lo trabajado a manera de resumen. – 2d. Estos sistemas inician su funcionamiento en
– ¿Infieran por qué una persona tiene determinada Sugerencias metodológicas la pubertad.
característica y otra no?
• Leer y analizar junto con los estudiantes la informa- – 3a. En las mujeres la primera menstruación y en
• Reforzar la comprensión de cómo se encuentra el Página 72 del libro
ción sobre la revolución de la genética. los hombres la primera eyaculación.
ADN en una célula realizando la siguiente expe-
• Pedirles que elaboren un resumen con las ideas Las mascotas clonadas
riencia. Reflexión sobre el desempeño docente
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


principales de cada hecho.
1. Conseguir 10 m de hilo de coser y una capsula Sugerencias metodológicas • Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
• Promover un debate sobre el tema. Para ello, for-
vacía de cualquier medicina. reflexionar sobre su práctica docente:
me dos grupos de estudiantes. Un grupo debe • Formar grupos de estudiantes de 4 integrantes,
2. Meter los 10 m de hilo dentro de la cápsula de pedir que lean y analicen la infografía de la página. – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
apoyar la clonación de mascotas y el otro oponer-
cualquier forma posible y luego, cerrar la cáp- – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
se. Indicar que los grupos deben elaborar argu- • Solicitarles que describan en forma oral el proceso
sula. El hilo representa el ADN y la cápsula el de aprendizaje?
mentos claros y precisos para defender su posi- de clonación de mascotas.
núcleo de la célula.
ción. Asimismo, deben permitir la participación de – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
• Promover un debate sobre el tema. Para ello, for-
Análisis todos los estudiantes. Al final del debate, elaborar cialidad?
me dos equipos de estudiantes. Un equipo debe
– ¿Cómo hicieron para meter todo el hilo en la cáp- las conclusiones en forma consensuada.
apoyar la clonación de mascotas y el otro oponer- – ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo
sula? se. Indicar que los equipos deben elaborar argu- largo del proceso?

40 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 3 41


UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

4 ¿Cómo se previenen las enfermedades?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro
Libro
1. Las enfermedades, causas y • Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y • Página 76: Video “Una
contagio específicos seleccionados, que podrían afectar a las personas. extraña enfermedad”.
Problematiza situaciones.
1.1. Las enfermedades • Distingue las variables en el proceso de la indagación. • Página 79:
1.1.1. Clasificación de las • Formula hipótesis que explica la pregunta problema sobre las enfermedades. Presentación
enfermedades • Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo “Enfermedades
1.1.2. Las causas de las de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la infectocontagiosas”.
enfermedades pregunta seleccionada. • Página 82: Ficha
Diseña estrategias para hacer una de información
1.1.3. Las formas de contagio • Consulta fuentes de información confiables relacionadas a la pregunta de
indagación. “Principales vacunas”.
2. Las bacterias, los virus y la salud indagación sobre enfermedades.
• Elabora una entrevista para aplicarla a un especialista, como herramienta • Página 88: Ficha
2.1. Las bacterias
para recoger información sobre importancia de las enfermedades. de información
Indaga, mediante métodos 2.2. Los virus “Enfermedades
• Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con
científicos, situaciones que 2.3. Las enfermedades causadas por hereditarias”.
ayuda de instrumentos de medición apropiados.
pueden ser investigadas por bacterias y virus Genera y registra datos e información. • Página 92: Lámina
la ciencia. • Registra información de las fuentes consultadas relacionadas a la pregunta
3. El sida de indagación sobre enfermedades. “Primeros auxilios”.
3.1. El VIH y el sida Cuadernillo de fichas
• Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los
4. Las enfermedades más frecuentes resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o • Página 37: Actividad
4.1. La tuberculosis Analiza datos e información. rechaza la hipótesis inicial. interactiva “Las
4.2. La gripe o influenza • Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de enfermedades”.
sus pares. • Página 43: Actividad
Cuestión sociocientífica: Los interactiva “Las
• Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita y gráfica evidenciando el
microorganismos: beneficios y daños. enfermedades
uso de conocimientos científicos en medios presenciales como un afiche.
5. La donación de órganos infecciosas”.
Evalúa y comunica. • Diseña afiches sobre la prevención de enfermedades.
5.1. Los trasplantes y los donantes • Página 49: Actividad
• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas
5.2. Las donaciones de órganos interactiva “Los virus y
durante el proceso de indagación.
las bacterias”.
5.3. Las etapas del trasplante • Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles causas
Plantea problemas que requieren • Página 65: Actividad
6. La ingeniería genética del problema.
soluciones tecnológicas y selecciona interactiva “Los
6.1. La ingeniería genética alternativas de solución. • Describe una alternativa que permita una solución usando conocimientos beneficios de las
6.2. Aplicaciones de la ingeniería científicos y empíricos. bacterias”.
genética • Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los
Diseña alternativas de solución al materiales a usar.
Diseña y produce prototipos 6.3. Producción de una vacuna
problema.
tecnológicos para resolver recombinante • Construye un prototipo siguiendo una secuencia de pasos.
problemas de su entorno.
Tecnología: Las aplicaciones de la • Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento de
Implementa y valida alternativas de cada parte o fase del prototipo.
ingeniería genética solución.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


7. Los primeros auxilios • Escoge alternativas de solución para mejorar su prototipo.
7.1. Los primeros auxilios, • Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral,
Evalúa y comunica la eficiencia, la gráfico o escrito) y medios (virtuales o presenciales) apropiados según su
emergencias y urgencias confiabilidad y los posibles impactos audiencia, usando términos científicos.
Para finalizar de su prototipo.
• Diseña afiche para informar sobre las enfermedades y su prevención.
Evalúa las implicancias del saber y • Explica que algunos descubrimientos científicos han propiciado nuevas
quehacer científico y tecnológico. formas de concebir el mundo. Sugerencia de
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y
temporalización
• Sostiene su punto de vista sobre hechos paradigmáticos.
tecnología en sociedad. Toma una posición crítica frente a Julio
situaciones. • Sostiene su punto de vista respecto a la efectividad de tratamientos médicos
y alternativos para las enfermedades.

42 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 4 43


Ciencia y Ambiente 6
El recurso enlace web “Dengue en Lima” Frecuencia Todos Varias veces Una vez
Sección DE Apertura
presenta una noticia sobre el dengue, formas Actividades los días al día por semana
Páginas 74 y 75 del libro de contagio y zonas de riesgo. Cepillado de
http://www.rpp.com.pe/2014-10-29-solo-3- dientes
La sección de apertura presenta la historia de una casos-de-dengue-en-lima-gracias-a-medidas-
de-prevencion-noticia_737643.html Baño
situación real que puede ocurrir en una institución FACTORES
Lavado de
educativa. Esta historia ayudará en el proyecto de

SA
• Ingresar a este enlace y pedir a los

ICA
cabello Medio

LU
indagación y puede contextualizarse en cualquier estudiantes que expliquen cuáles son las mo

FÍS
ambiente
su

D
institución educativa. zonas de riesgo del dengue. Lavado de n
Co

ME
D
manos Se

LU
gu s

N
Sugerencias metodológicas rid ione

SA

TA
• Pedir a los estudiantes que respondan las pregun- Recorte de ad oc
Em

L
• Pedir a los estudiantes que formen equipos, lean la tas de la actividad 2 de la ficha. uñas Enfermedades Familia
historieta de la apertura y después respondan las • Solicitar a los estudiantes que elaboren preguntas Cr
ec
• Explicar a los estudiantes que la salud es algo más im
preguntas. Formular las siguientes preguntas: problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, Drogas ien
que la ausencia de enfermedad, que una persona to
– ¿Cuándo fue la última vez que se enfermaron? las preguntas puede ser las siguientes: sana siente alegría de vivir, es sociable, activa, co-
Deporte
– ¿Qué ocurrió para que se enfermaran? – ¿Cómo se relaciona la higiene con la producción municativa y se preocupa por los demás. La per- Nutrición
de enfermedades? sona sana se integra a la comunidad aportando su
– ¿Cómo se dieron cuenta queestaban enfermos?
experiencia y trabajo. De esta forma, la salud no es SALUD SOCIAL
– ¿Qué es la fiebre? – ¿Cuáles son las causas que producen la enfer-
solo problema personal, sino que involucra a toda
medad del dengue? • Pedir a los estudiantes que observen y lean la
la comunidad.
• Pedir a los estudiantes que planteen las siguientes información sobre las etapas de las enfermeda-
Sección de inicio • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- des infectocontagiosas. Luego, solicitarles que
hipótesis:
curso: comenten acerca de otras enfermedades que se
Página 37 del cuadernillo de fichas Para el primer problema:
Acceder al recurso video “Una extraña contagian de esa manera.
– La falta de higiene puede producir diferentes en-
enfermedad” para conocer cómo afectó una • Explicarles que, a veces, aunque nos cuidemos,
Las enfermedades fermedades.
enfermedad a los marineros del siglo xv. estamos propensos a las enfermedades por con-
En esta sección se debe trabajar con la Ficha 6 que Para el segundo problema: tagio de una persona enferma o de otro agente
• Indicar a los estudiantes que escuchen
desarrolla la metodología referida a la primera com- – El agua almacenada en recipientes inadecuados atentamente el video. transmisor.
petencia sobre indagación. es reservorio para los agentes que producen el • Realizar las siguientes preguntas: • Invitarlos a realizar la sección Para ampliar. Para
Sugerencias metodológicas dengue. ello pedirles que utilicen el siguiente recurso:
– ¿Qué síntomas presentó la enfermedad
• Pedir a los estudiantes que realicen las activida- llamada la peste de los marineros?
• En la primera parte del proyecto de indagación El recurso enlace web “La hepatitis” presenta
des 3 y 4 de la ficha. – ¿Cómo se llama actualmente esta información sobre la hepatitis.
pedir a los estudiantes que lean el caso relacio-
nado con la causa que producen las enfermeda- enfermedad? http://kidshealth.org/kid/en_espanol/comunes/
des. Motivarlos a responden las preguntas que les – ¿Por qué se produce el escorbuto? hepatitis_esp.html
Sección de proceso
pueden servir de guía para identificar el problema • Pedir a los estudiantes que revisen la
de indagación sobre las causas de las enfermeda- Páginas 76 y 77 del libro • Preparar el triángulo de la salud y presentarlo a los información del recurso.
des. estudiantes. Utilizar su inquietud para solicitarles • Solicitarles que señalen las diferencias
Las enfermedades, causas y contagio que respondan las siguientes preguntas: entre la hepatitis A, B y C en un cuadro
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
– ¿Qué es la salud física? comparativo.
curso: Sugerencias metodológicas
– ¿Qué es la salud social? • Comentar que la presencia de los síntomas de una
Acceder al recurso actividad interactiva “Las • Formar equipos para trabajar el procesamiento de
enfermedades” para conocer algunas causas la información del libro que sirve de fundamento – ¿Qué es la salud mental? infección es de duración variable y depende del
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


de las enfermedades. teórico-práctico. – ¿Qué factores afectan la salud mental? tipo de enfermedad y de la respuesta inmune de
• Invitar a los estudiantes a responder las • Solicitar a los estudiantes que realicen una en- cada persona.
• Presentar el triángulo de la salud y explicar su sig-
preguntas planteadas y pedirles que cuesta sobre los siguientes hábitos de higiene nificado. • Orientarlos a responder de manera conjunta las
guarden el reporte con las respuestas. de los estudiantes de aula: cepillado de dientes, preguntas planteadas en la siguiente sección:
El triángulo de la salud es un gráfico sencillo que
baño, lavado de cabello, lavado de manos, recorte
• Buscar más información relacionada con el tema de uñas. Completar con los resultados un cuadro está formado por un círculo inscrito en un triángu- Para reforzar +
de indagación, para ello, invitar a los estudiantes a como el siguiente. Luego, analizar entre todos los lo. Cada lado del triángulo representa un aspecto
– Las bacterias y los virus pueden producir
utilizar el siguiente recurso: resultados. de la salud. Cada sector del círculo representa uno enfermedades diversas.
de los diez factores que más influyen en la salud.
– Cuando una persona está expuesta a radiaciones,
podría dañar diversos tejidos e incluso provocar
cáncer.

44 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 4 45


Ciencia y Ambiente 6
ración de hipótesis iniciales con las finales. Des- Acceder al recurso presentación
Páginas 38 a 42 del cuadernillo de fichas Página 43 del cuadernillo de fichas
pués, pedir que realicen las actividades 12 y 13 de “Enfermedades infectocontagiosas” para
En esta sección, los estudiantes, con la orientación la ficha. resumir los conceptos sobre enfermedades
Las enfermedades infecciosas infectocontagiosas.
de la profesora o profesor, elaborarán un plan de in- • Indicar a los estudiantes a formular los argumentos
En esta sección, los estudiantes trabajarán con la Fi- que defiendan su postura frente a las preguntas • Pedir a los estudiantes que realicen
dagación sobre las enfermedades, analizarán resul-
cha 7 y con la orientación del profesor o profesora planteadas en las actividades 14, 15 y 16 de la la clasificación de las enfermedades
tados y los compararán con la hipótesis. Finalmente,
elaborarán un plan de indagación sobre las enferme- infectocontagiosas.
elaborarán un prototipo de un atrapamosquitos. ficha.
dades infecciosas. • Explicar la diferencia entre epidemia,
• Para la elaboración del informe solicitada en la ac-
Sugerencias metodológicas endemia y pandemia.
Sugerencias metodológicas tividad 17, indicar a los estudiantes que revisen la
• Realizar la actividad 5 para buscar información so- información del libro sobre la entrevista realizada
• Luego de observar y leer la historieta, invitar a los
bre el dengue y completar el cuadro. al médico del Centro de salud y de la encuesta
estudiantes a realizar el siguiente recurso: Página 49 del cuadernillo de fichas
• Indicar a los estudiantes que para las actividades realizada a sus compañeros y compañeras, duran-
6 y 7 usen el libro y otras fuentes de información Acceder al recurso actividad interactiva te la primera parte de la indagación.
confiables. Utilizar los recursos TIC propuestos en
“Las enfermedades infecciosas” para leer y Los virus y las bacterias
conocer una situación cotidiana causada por • Antes de resolver la actividad 18, solicitar a los
las páginas 6 y 7. una enfermedad infecciosa. grupos de la indagación que contrasten la hipóte- En esta sección se debe trabajar con la Ficha 8 que
• Realizar las actividades 8 y 9 de la ficha para con- sis con las conclusiones y respuestas planteadas, desarrolla la metodología referida a la primera com-
• Invitar a los estudiantes a responder las
tar con mayor información para el diseño y cons- después de haber realizado todas las actividades. petencia sobre indagación.
preguntas planteadas y pedirles que
trucción del prototipo. guarden el reporte con las respuestas. • Pedir a los estudiantes que en forma individual y Se aprecia una historieta que ocurre dentro de una ins-
• Revisar la información del siguiente recurso junto responsable, realicen las actividades 20 y 21 de la titución educativa para comprender cómo interactúan
• Luego de reconocer la causa del problema, ela-
con los estudiantes: ficha. los virus y bacterias produciendo enfermedades.
borar la pregunta problema. Por ejemplo, ¿cómo
El recurso enlace web “Trampa para podemos contraer una enfermedad infecciosa? Sugerencias metodológicas
mosquitos” presenta un prototipo del
• Posteriormente, motivar a los estudiantes a plan- Páginas 78 y 79 del libro • Solicitar a uno de los estudiantes que lea la histo-
atrapamosquito.
http://www.experimentoscaseros.info/2012/07/ tear una hipótesis. Por ejemplo, la hipótesis de rieta en forma oral.
como-hacer-una-trampa-para-mosquitos.html la pregunta problema planteada puede ser la si- Las bacterias, los virus y la salud Acceder al recurso actividad interactiva “Los
guiente: virus y las bacterias” para comprender cómo
• Pedir a los estudiantes que revisen la Sugerencias metodológicas
información del recurso antes de la – Si estamos junto a una persona con gripe y esta los virus y las bacterias causan enfermedades.
elaboración de su atrapamosquito. estornuda, se daría una enfermedad. • Formar equipos de cuatro estudiantes y pedirles
• Invitar a los estudiantes a responder las
que lean la información sobre las bacterias. Lue-
preguntas planteadas y pedirles que
• Guiar a los estudiantes en la construcción de un go, solicitar que elaboren un organizador gráfico guarden el reporte con las respuestas.
Páginas 44 a 48 del cuadernillo de fichas
modelo de atrapamosquito propuesto en la activi- que incluya, clases de bacterias, sus característi-
dad 9. En esta sección los estudiantes deben plantear y cas y la enfermedad que ocasionan. • En la primera parte del proyecto de indagación
• Incentivar a los estudiantes a utilizar material reci- organizar actividades que se relacionen con el pro- • Formar equipos de tres estudiantes y pedirles que pedir a los estudiantes que lean la historieta re-
clado en la construcción de su prototipo de repe- blema de indagación planteado, asimismo seleccio- realicen la experiencia propuesta en el libro para lacionada con la acción de los virus. Motivarlos a
lente ecológico, propuesto en la actividad 13. narán materiales y recursos para realizarlas. Luego, comprobar la acción de los antibióticos sobre las responden las preguntas que les pueden servir de
En la sección “Evaluación y comunicación”, los equi- analizarán la información obtenida, la contrastarán bacterias. guía para identificar el problema de indagación
pos de estudiantes deben contrastar las hipótesis con la hipótesis planteada y de manera consensuada • Pedir a los estudiantes que investiguen sobre el sobre las causas de las enfermedades.
con las conclusiones finales después de haber reali- llegarán a una conclusión. aporte que realizaron Pasteur, Koch y Daniel Alci- • Para obtener más información relacionada con el
zado todas las actividades propuestas y elaborar un des Carrión a favor de la salud. tema de indagación, invitar a los estudiantes a uti-
Sugerencias metodológicas
material en el que se refleje la aplicación de la inda- • Recalcar realizan una función propia de los seres lizar el siguiente recurso:
gación. • Guiar la realización de las actividades 5 y 6 de las
vivos: la capacidad de reproducirse, aunque solo • Orientar a los estudiantes para que en forma con-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


fichas.
pueden hacerlo si se encuentran dentro de una junta formulen el problema de indagación y una
Sugerencias metodológicas • Utilizar la información del libro o el cuadernillo de célula a la que parasitan. Los virus no son seres posible hipótesis.
• Solicitar a los estudiantes que realicen las activida- fichas interactivo para obtener los datos que soli- vivos, por eso, no están incluidos en ningún reino.
des 14, 15 y 16 de la ficha. citan las actividades 7, 8 y 10. Todos los virus son perjudiciales.
• Incentivar a los estudiantes que en forma indivi- • Brindar a los estudiantes páginas de internet con- Páginas 50 a 52 del cuadernillo de fichas
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
dual y con mucha responsabilidad realicen la acti- fiables para buscar información y realizar las acti- conjunta las preguntas planteadas en la sección Orientar a los estudiantes a elaborar el plan de inda-
vidad 18 de autoevaluación y metacognición. vidades 10 y 11 de la ficha. “Para reforzar”. gación. Para ello, deben plantear y organizar activi-
• Orientar a los estudiantes en el análisis de los re- • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- dades que se relacionen con el problema de indaga-
sultados de las actividades realizadas y la compa- curso: ción planteado, asimismo seleccionarán materiales

46 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 4 47


Ciencia y Ambiente 6
y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in- Enfermedad Causas/ Síntomas Prevención carles la prevención ante estas enfermedades. In- • Proyectar la situación utilizando el recurso interac-
formación obtenida, la contrastarán con la hipótesis agente cluir el síntoma y tratamiento para cada una. tivo del mismo. Luego de observar la situación, so-
planteada y de manera consensuada llegarán a una • Comentar que la tuberculosis es una enfermedad licitar a los estudiantes que realicen una lista de
Sida
conclusión. que ataca a personas de cualquier edad, raza o alimentos que en su proceso utilicen bacterias.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera condición social. Su tratamiento no requiere hospi- • Plantear el problema y las posibles hipótesis.
Sugerencias metodológicas conjunta las preguntas planteadas en la siguiente talización y es gratuito.
• Pedir a los estudiantes que realicen las activida- sección:
• Revisar la información del siguiente recurso junto Páginas 66 a 69 del cuadernillo de fichas
des 5, 6, y 7 de la ficha.
Para reforzar + con los estudiantes:
• Realizar la experiencia propuesta en la actividad En esta sección, los estudiantes, con la orientación
8 y respondan las preguntas. Pedir a los equipos – El VIH no se contrae a través del sudor, la saliva o El recurso enlace web “El dengue en el
de la pofesora profesor, elaborarán un plan de inda-
un apretón de manos se contagia por vía sexual, Perú” presenta información sobre trastornos
con anticipación los materiales que necesitará. gación sobre las bacterias y sus beneficios, analiza-
sanguínea y vía madre-hijo, es decir a la sangre, alimenticios.
• Orientar a los estudiantes al análisis de los resulta- secreciones vaginales y la leche materna. http://www.minsa.gob.pe/portada/ rán resultados y los compararán con la hipótesis. Fi-
dos de las actividades realizadas. Después, pedir especiales/2011/dengue/archivos/situacion_ nalmente, elaborarán un prototipo para ser validado.
– El trato a una persona con sida debe ser igual a las
que realicen las actividades 10 y 12 de la ficha. Al peru_dengue.pdf
demás personas porque con hablarle o ser amigos Sugerencias metodológicas
término de la comparación de hipótesis, propiciar no nos contagiamos. • Pedir a los estudiantes que revisen la
que los grupos realicen una pequeña discusión y información del recurso. • En la actividad 5, se recomienda el uso del libro y
– Se puede prevenir teniendo una vida sexual de otras fuentes de información confiables.
compartan puntos de vista para elegir la conclu- responsable y acudiendo a centros de salud donde • Solicitarles que interpreten los cuadros
sión más acertada. la transfusión de sangre realice con el cuidado e indiquen sus conclusiones sobre la • Utilizar el recurso interactivo de las páginas 88 y
• Solicitarles que realicen las actividades 13 y 14 de pertinente. evolución del dengue en Perú. 89 para resolver o concluir la actividad 6.
la ficha. • Utilizar el siguiente enlace para tener una idea de
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
• Incentivar a los estudiantes que en forma individual tas planteadas en la siguiente sección: cómo elaboraarán su prototipo. Consular además
y con mucha responsabilidad realicen la actividad Páginas 82 y 83 del libro otras ideas en la Internet.
15. Resaltar que las preguntas de metacognición, Para reforzar + El recurso enlace web “Producción de yogur”
permiten conocer como aprendemos, que errores Las enfermedades más frecuentes – Debemos acudir al médico cuando sabemos que presenta información sobre cómo hacer un
tenemos y cómo podemos superarlos. estuvimos expuestos a una situación eminente de prototipo del mismo.
Sugerencias metodológicas contagio y presentamos los síntomas.
• Pedir a los estudiantes que revisen la
• Solicitar a los estudiantes que busquen información información del recurso antes de proponer
– Es importante conocer los síntomas y cómo
Páginas 80 y 81 del libro acerca de las enfermedades que afectan con mayor su prototipo.
prevenir la enfermedad para evitar las
frecuencia a los habitantes de su localidad. complicaciones y ser tratados a tiempo.
El sida • Pedirles que elaboren un panel con las enferme- • Solicitar y guiar a cada equipo en la elaboración
dades más frecuentes de la localidad, señalando de sus prototipos y el costo que les demandará.
Sugerencias metodológicas
la forma de contagio, los síntomas, el tratamiento y Página 65 del cuadernillo de fichas • Elaborar el yogur casero y evaluar los resultados.
• Pedir a un estudiante que en forma oral lea la in-
la prevención.
formación sobre el sida del libro. Para propiciar un
diálogo sobre el tema, formular las siguientes pre-
• Recordar que los problemas de salud en una ciu- Los beneficios de las bacterias Páginas 84 y 85 del libro
dad o localidad guardan relación con el ambiente En esta sección, los estudiantes trabajarán con la Fi-
guntas:
donde se encuentran. Por ejemplo, en ciudades cha 11, que desarrolla el campo temático referido a Cuestión sociocientífica:
– ¿Qué significa la palabra sida?
con contaminación del aire son frecuentes las en- las bacterias. Los microorganismos: beneficios y daños
– ¿El agente que causa el sida es una bacteria o fermedades respiratorias, y donde no hay siste-
un virus? mas de agua ni desagüe, hay mayor incidencia de Se aprecia una situación de diálogo para conocer la • Revisar la información del siguiente recurso junto
– ¿Cuáles son las formas de contagio del sida? enfermedades digestivas. utilidad de las bacterias. con los estudiantes:

– ¿Cuáles son los síntomas del sida? • Invitarlos a realizar el siguiente recurso: Sugerencias metodológicas El recurso enlace web “El hombre y la
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 genética” presenta información sobre
– ¿Cómo no se contagia el sida? Acceder al recurso ficha de información • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- biotecnología e ingeniería genética.
• Resaltar que no existen vacunas para prevenir “Principales vacunas” para explicar qué son curso: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
las vacunas y a qué edad se aplican. alumno/4ESO/Genetica2/contenido4.htm
la infección por VIH, ni tratamientos capaces de Acceder al recurso actividad interactiva “Los
eliminar el virus de las personas infectadas. Son • Pedir a los estudiantes que realicen un beneficios de las bacterias” para comprender • Indicar a los estudiantes que realicen un
muchos los estudios para encontrar una vacuna; mapa mental con la información. la utilidad de las bacterias. mapa mental con la información presentada
sin embargo, ninguna ha sido probada para ser en el enlace.
• Elaborar en la pizarra un cuadro con algunas en- • Invitar a los estudiantes a responder las
vendida masivamente. fermedades comunes, como tuberculosis y sida. preguntas planteadas y pedirles que
• Luego de leer la información del libro, completar el Luego, pedir a los estudiantes su colaboración guarden el reporte con las respuestas.
siguiente cuadro: para completar los efectos que producen. Expli-

48 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 4 49


Ciencia y Ambiente 6
Sugerencias metodológicas • Formar conciencia en los estudiantes sobre la ca- • Pedir a los estudiantes que individualmente lean y
pacidad que tenemos de salvar la vida de otra per- Para reforzar + analicen la infografía de la oveja Dolly y después
• Enfocar a los estudiantes en una situación donde
sona donando nuestros órganos. – Cuando se dice que la Agrobacterium tumefaciens elaboren un diagrama que explique el proceso de
adquieren una enfermedad como el cólera. Formu- está recombinado significa que a través del
• Pedir a los estudiantes que investiguen sobre las clonación de Dolly.
larles las siguientes preguntas: desarrollo de la biotecnología se ha aislado un gen
instituciones que realizan trasplantes de órganos de este organismo para su posterior manipulación e • Solicitar que intercambien los diagramas y elabo-
– ¿Qué es el cólera?
en el Perú. inserción en otro ser vivo. ren un diagrama final con el aporte de todos los
– ¿Quién lo causa? estudiantes.
• Solicitarles que lean la infografía sobre los tras- – Sí, porque en esta nueva plantita se ha aplicado
– ¿Cómo nos contagiamos? plantes de órganos y que después elaboren un • Comentar que Dolly fue la primera oveja clonada
biotecnología.
– ¿Cómo evitamos adquirir esta enfermedad? gráfico que describa la secuencia del proceso. a partir de una célula somática de su madre, sin
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- fecundación, es decir, sin intervención de esper-
• Dividir a los estudiantes en dos equipos. Un equi- • Enfatizar en que en nuestro país existe un déficit
curso: matozoides.
po puede investigar microorganismos que causan de donantes de órganos; por lo tanto, son muchas
daño y el otro equipo microorganismos que nos las personas que se encuentran en lista de espera. Acceder al recurso ficha de información
causan beneficios. “Enfermedades hereditarias” para explicar qué
• Orientar a los estudiantes a responder de manera son enfermedades hereditarias. Páginas 60 a la 63 del cuadernillo de fichas
• Organizar un debate sobre las dos investigacio- conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
nes realizadas. Concluir respondiendo la siguiente sección: • Pedir a los estudiantes que realicen un
En esta sección, orientar a los estudiantes para que
sección: mapa conceptual con la información.
elaboren un plan de indagación sobre la aplicación
Para reforzar + de la ingeniería genética, analicen resultados, los
Para reforzar + – El trasplante más recuente en el Perú es el de comparan con la hipótesis y organicen un debate
– Los microorganismos nos permiten disminuir córnea. Página 59 del cuadernillo de fichas
donde defienden su punto de vista.
la contaminación, elaborar nuevos productos
nutritivos, entre otros. – La donación de órganos es muy importante porque Sugerencias metodológicas
La ingeniería genética y la clonación
permite salvar otras vidas.
– Los microrganismos dañan nuestra salud cuando En esta sección, los estudiantes trabajarán con la Fi- • Guiar las actividades que realizarán para compro-
se incorporan a nuestro organismo causando bar la hipótesis.
cha 10, que desarrolla el campo temático referido a
enfermedades.
Páginas 88 y 89 del libro la ingeniería genética. • Utilizar el recurso interactivo o el libro para dar res-
– Existen organismos que ayudan en la producción
Se presenta una noticia para comprender la aplica- puesta a la actividad 7. También puede consultar
agrícola y ganadera. Por ejemplo, las bacterias del
género Rhizobium fijan el nitrógeno en las raíces de
La ingeniería genética ción de la ingeniería genética. diccionarios especializados, así como libros ac-
las leguminosas, las bacterias acidolácticas como Sugerencias metodológicas tualizados para la definición de los términos.
Lactobacillus spp originan ácido láctico compuesto Sugerencias metodológicas
• Analizar los datos adquiridos en la indagación
que controla microorganismos nocivos y mejora la • Para iniciar el tema mencionar que existen gracias • En la primera parte del proyecto de indagación
descomposición de la materia orgánica. para comprobar la hipótesis y defender su punto
a la ingeniería genética, plantas a las que se les pedir a los estudiantes que lean la noticia sobre de vista.
ha modificado los genes para mejor la calidad de la clonación de la oveja Dolly. Motivarlos a respon-
sus frutos, la resistencia a las plagas o que madu- • Permitir que los estudiantes emitan su opinión
den las preguntas que les pueden servir de guía
ren más rápido. En el caso de los animales, se ha acerca del tema.
Páginas 86 y 87 del libro para identificar el problema de indagación sobre
mejorado la producción de leche o de carne. las causas de las enfermedades.
La donación de órganos • Explicar que la ingeniería genética es la técnica • Para obtener más información relacionada con el Sección de cierre
que manipula el material genético de un organis- tema de indagación, invitar a los estudiantes que
Sugerencias metodológicas Página 64 del cuadernillo de fichas
mo para introducirlo en el genoma de otro organis- lean la información de la página 90 y 91 sobre las
• Formar grupos de estudiantes de 4 integrantes y mo que carecía de ellos. aplicaciones de la ingeniería genética. En la sección “Comunicación” considerar lo siguiente:
pedirles que lean la información sobre donación • Mencionar que la ingeniería genética tiene aplica-
de órganos del libro y después que respondan las • Pedir a los equipos de estudiantes que realicen las
ciones en la agricultura, ganadería y en la salud. Sugerencias metodológicas
siguientes preguntas: actividades 2 y 3 de la ficha.
• Solicitar a los estudiantes que elaboren las con-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Pedir que en grupos lean la información sobre la • Orientar a los estudiantes para que en forma con-
– ¿Qué es un trasplante? ingeniería génetica y elaboren un resumen que in- clusiones de la indagación considerando todos los
junta formulen el problema de indagación y una
– ¿Cuáles son los órganos que se pueden tras- cluya los siguientes datos: ¿Qué es la ingeniería aportes del trabajo realizado y después, realicen
posible hipótesis.
plantar? genética? ¿Cómo se realiza el proceso? las actividades 18, 19 y 20 de la ficha.
– ¿Cuál es la importancia de la donación de órga- • Orientar a los estudiantes a responder de manera • Incentivar a los estudiantes que en forma indivi-
Páginas 90 y 91 del libro
nos? conjunta las preguntas planteadas en la siguiente dual y con mucha responsabilidad respondan las
• Hacer una encuesta entre sus compañeros y sección: preguntas de autoevaluación y metacognición de
Tecnología: las aplicaciones de la ingeniería
compañeras, profesores y familiares. Formular la la actividad 21.
genética
siguiente pregunta: ¿Cuántos están dispuestos a
donar sus órganos? Sugerencias metodológicas

50 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 4 51


Ciencia y Ambiente 6
Entregar el recurso lámina “Primeros auxilios” – 3c. Respuesta libre.
Páginas 92 del libro
que permite identificar algunas técnicas de – 3d. Respuesta libre.
primeros auxilios.
Los primeros auxilios – 3e. Respuesta libre.
• Indicar a los estudiantes que señalen en • Sugerirles que hagan uso de una herramienta tec-
Sugerencias metodológicas qué momento se usan estas técnicas y
nológica para presentaciones, para que luego lo
• Comentar a los estudiantes que además de las cómo se usan.
compartan con las compañeras y compañeros.
enfermedades, los accidentes afectan nuestra ca- Realizar una plenaria.
lidad de vida y pueden producirse en cualquier lu-
Páginas 93 del libro Reflexión sobre el desempeño docente
gar y en el momento menos pensado. Por lo tanto,
es necesario estar preparados para afrontarlos. • Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
Para finalizar
• Pedirles que compartan alguna experiencia en la reflexionar sobre su práctica docente:
que se haya sufrido un accidente. Describir cómo Sugerencias metodológicas – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
fue su reacción y la de las personas que estaban • Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar- – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
a su alrededor. Formularles la siguiente pregunta: les que resuelvan las actividades de esta sección: de aprendizaje?
¿Qué debemos hacer en caso de una emergencia – 1a. La primera imagen es una bacteria del tipo – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
médica? bacilo. cialidad?
• Solicitarles que se formen en parejas y que ela- – 1b. La diferencia entre bacteria y virus es que el – ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo
boren una lista de accidentes que pueden ocurrir primero es considerado un ser vivo porque está largo del proceso?
en la casa, la institución educativa o la calle. Lue- formado por una célula mientras que el segundo
go, hacer una plenaria y determinar cuáles son los – ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-
son seres inertes que necesitan entrar a un orga- gros alcanzados?
más comunes. nismo vivo para reproducirse.
• Conversar acerca de la importancia de conocer – ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación
– 1c. El sida se puede prevenir no teniendo rela- de los temas?
algunas técnicas de primeros auxilios para ayudar ciones sexuales o teniéndolo con una sola per-
a una persona afectada mientras se espera al mé- sona, usando agujas y jeringas descartables, no
dico. compartiendo navajas de afeitar, entre otros.
• Enfatizar en que, ante una situación de peligro, la – 1d. Igual
mejor ayuda que se puede ofrecer es mantener la
– 2a. Los principales usos de la biotecnología son
calma. Gracias a ella, se decide correctamente
el mejoramiento genético de la raza de los ani-
para hacer frente al problema.
males y plantas, producción de medicamentos y
• Incidir en la necesidad de mantener la circulación vacunas entre otros.
y la respiración del paciente, sea adulto, niño o
– 2b. La biotecnología y la salud se relacionan por-
infante, hasta la llegada del personal médico; ya
que el avance de la biotecnología permite des-
que puede presentar daño permanente al cerebro
cubrir nuevas formas de prevenir y curar enfer-
o muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguí-
medades como sucede con las vacunas.
neo se detiene.
– 2c. Los requisitos de los microorganismos para
• Resaltar la importancia de contar en casa, en
ser empleados por la biotecnología son ser ge-
el aula y en la institución educativa con un boti-
néticamente estable, crecer en cultivos a gran
quín de primeros auxilios para enfrentar cualquier
escala, no ser patógeno, tener un tamaño que
emergencia o urgencia médica.
permita el intercambio de sustancias con su en-
• Mencionar que el 35 % de los accidentes se origi-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


torno.
na en el tránsito, al cruzar una calle o al manejar
– 3a. Las bacterias no son siempre perjudiciales
un vehículo; el 20 % por uso de electrodomésticos;
para el ser humano porque también están pre-
el 25 % ocurren en la escuela o en el trabajo; el
sentes en procesos vitales como la digestión y
15 % restante por la acción de fenómenos natura-
en procesos ecológicos como la fijación del ni-
les. ¿Existirá un sitio seguro? Todos los sitios son
trógeno atmosférico.
seguros si usamos utensilios, materiales, equipos
e instrumentos con precaución. – 3b. No es posible que con solo aplicarse la vacu-
na del BCG se puede evitar el contagio de TBC
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
por que esta protege contra las formas graves
curso:
de tuberculosis.

52 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 4 53


UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

5 ¿Cómo se origina la Tierra?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro
Libro
1. El universo • Formula la pregunta al problema sobre la utilidad de las rocas y minerales. • Página 104: Video “El
1.1. El origen del universo Problematiza situaciones. • Formula una hipótesis que explique la pregunta al problema sobre la universo y el sistema
1.2. Los componentes del universo utilidad de las rocas y minerales. solar”.
1.3. La Vía Láctea
• Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo • Página 109: Ficha
2. Las estrellas, el Sol y las constelaciones de información “Los
de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la
3. El sistema solar Diseña estrategias para hacer pregunta seleccionada. dinosaurios”.
3.1. Los planetas una indagación. • Página 117: Video “El
• Consulta fuentes de información relacionadas a la pregunta de indagación
4. Los asteroides, meteoros, cometas sobre las rocas y los minerales. laberinto de oro”.
y satélites • Página 122: Ficha
Genera y registra datos • Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con
5. La Luna y los mares de información
e información. ayuda de instrumentos de medición apropiados.
5.1. Las características de la Luna “Fenómenos
Indaga, mediante métodos 5.2. Las mareas • Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los atmosféricos”.
científicos, situaciones que 5.3. Los eclipses resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida
• Página 125: Ficha
pueden ser investigadas por 6. La estructura de la Tierra o rechaza la hipótesis inicial.
de información “El
la ciencia. 6.1. La geósfera, la hidrósfera y la atmósfera Analiza datos e información. • Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de calentamiento global”.
7. Las eras geológicas sus pares.
• Página 126:
7.1. Historia de la Tierra y de la vida • Registra datos de las diversas fuentes de información relacionados con la Animación “El
8. La meteorización, la erosión y la pregunta de indagación. telescopio Hubble”.
sedimentación
• Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita y gráfica y con Cuadernillo de fichas
8.1. La meteorización
modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos en medios
8.2. La erosión • Página 71: Actividad
presenciales.
8.3. El transporte interactiva “Las rocas y
8.4. La sedimentación Evalúa y comunica. • Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas los minerales”.
durante el proceso de indagación.
9. Los volcanes y los terremotos • Página 77: Actividad
9.1. Los volcanes y sus partes • Diseña un modelo final de un prototipo mejorado. interactiva ”Los
9.2. Los terremotos • Evalúa y comunica la importancia de las rocas y minerales. combustibles fósiles”.

Cuestión sociocientífica: El empleo del Plantea problemas que • Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles
combustible fósil en la industria requieren soluciones causas del problema.
tecnológicas y selecciona • Describe una alternativa que permita una solución usando conocimientos
10. Las rocas y los minerales
alternativas de solución. científicos y empíricos.
10.1. Las propiedades de las rocas
10.2. Las clases de rocas • Describe las partes o fases del procedimiento de implementación
Diseña alternativas de solución y los materiales a usar.
Diseña y produce prototipos 10.3. Los usos de las rocas
al problema.
tecnológicos para resolver 10.4. El ciclo de las rocas • Construye un prototipo siguiendo una secuencia de pasos.
problemas de su entorno. 10.5. Los minerales: propiedades y clases
• Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento
Implementa y valida de cada parte o fase del prototipo.
Tecnología: La plataforma petrolífera alternativas de solución.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


11. La atmósfera y su estructura • Escoge alternativas de solución para mejorar su prototipo.
12. Las nubes Evalúa y comunica la • Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico
12.1. La formación de las nubes eficiencia, la confiabilidad y o escrito) y medios (virtuales o presenciales) apropiados según
12.2. Tipos de nubes los posibles impactos de su su audiencia, usando términos científicos.
13. El clima prototipo. • Evalúa y comunica la importancia del prototipo construido.
13.1. Los elementos del clima Evalúa las implicancias del • Explica que la producción de nuevos materiales hace posible la elaboración
13.2. El pronóstico del tiempo saber y quehacer científico y de objetos diversos que necesariamente trae consigo consecuencias en las Sugerencia de
Construye una posición 13.3. Patrones climáticos
crítica sobre la ciencia y tecnológico. personas, la comunidad y el ambiente. temporalización:
tecnología en sociedad. 14. La exploración del espacio Agosto
Toma una posición crítica frente • Defiende su punto de vista respecto a un aspecto controversial generado
Para finalizar a situaciones sociocientíficas. por la producción y uso de nuevos materiales.

54 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 5 55


Ciencia y Ambiente 6
• Invitarlos a desarrollar el siguiente recurso: planetas identifican? ¿De qué están hechos los • Comentar que existen organizaciones que se dedi-
Sección DE Apertura planetas y el Sol? ¿Creen que algún día los plane- can al estudio e indagación del espacio y de todo
Acceder al recurso actividad interactiva
Páginas 94 y 95 del libro “Las rocas y los minerales” para conocer las tas cambiarán o desaparecerán? ¿Por qué? lo que hay en el universo; por ejemplo, la NASA.
características de las rocas y los distintos • Comentar la teoría del Big Bang sobre el origen del • Pedir a los estudiantes que dibujen algunas cons-
Esta sección presenta imágenes de situaciones de la tipos de minerales. universo es la más aceptada. telaciones y facilitar la publicación de estas a tra-
vida cotidiana seleccionadas para el proyecto de in- • Invitar a los estudiantes a responder las vés de un mural o una publicación en las redes
• Pedir a los estudiantes que lean la información so-
dagación. Estas pueden contextualizar un fenómeno, preguntas planteadas y pedirles que sociales de la institución educativa.
bre la teoría de Big Bang y después elaboren una
una situación rica en problemas o un acontecimiento. guarden el reporte con las respuestas.
secuencia de cuatro pasos, con hechos relaciona- • Orientarlos a responder de manera conjunta las
Sugerencias metodológicas • Formar equipos y pedir a los estudiantes que ela- dos sobre esta teoría. preguntas planteadas en la siguiente sección:
• Orientar a los estudiantes para que trabajen con la boren la pregunta problema y que planteen una • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
hipótesis. Por ejemplo, la pregunta puede ser la tas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar +
historieta, la cual constituye un buen recurso para
que los estudiantes comiencen a cuestionarse so- siguiente: – Las estrellas se caracterizan porque tienen luz
– ¿Qué relación hay entre las rocas y minerales Para reforzar + propia, alta temperatura, encontrarse en estado
bre las causas de las alteraciones que afectan a plasmático y emitir gran cantidad de energía.
y la construcción? – El planeta Tierra se encuentra en el sistema solar y
nuestro planeta.
en el cúmulo llamado Virgo. – Decimos que el Sol es una estrella gigante porque
• Solicitar a los estudiantes que en forma grupal lean • Ayudar a los estudiantes en el planteamiento de nosotros la percibimos con gran tamaño; sin
las hipótesis para realizar la indagación y realicen – Una de las galaxias del universo recibe el nombre
y analicen la historieta. Para propiciar el el análisis de Vía Láctea, que es donde se encuentra nuestro
embargo, existen otras estrellas más grandes que
de la historieta, formular las siguientes preguntas: las actividades 2, 3 y 4 del cuadernillo de fichas. el Sol.
planeta.
– ¿Han experimentado las situaciones que se des- – Se dice que las constelaciones son agrupaciones
– Uno de los grandes aportes fue realizado por
criben en la historieta? Descríbanla. artificiales de estrellas porque entre ellas no existe
Sección de proceso Edwin Hublee, quien demostró que el universo
ninguna conexión, pero se las agrupó por la
– ¿Cuáles creen que son las causas de estos pro- contiene millones de galaxias que se alejan unas
cercanía que tienen.
Páginas 96 y 97 del libro de otras a enormes velocidades, como si fueran los
blemas que presenta la historieta? fragmentos de una explosión.
– ¿Se han puesto a pensar que las actividades hu- En esta sección, los estudiantes, con la orientación
manas producen estas alteraciones en el plane- de la profesora o profesor, analizarán la información Páginas 100 y 101 del libro
ta Tierra? y la utilizarán pertinentemente para elaborar sus pla- Páginas 98 y 99 del libro
– ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestro pla- nes de indagación de acuerdo con el tema que van El sistema solar
neta? a investigar. Las estrellas, el Sol y las constelaciones Sugerencias metodológicas
• Después del análisis de la historieta, pedir a los El universo Sugerencias metodológicas • Observar la imagen y la distribución de los plane-
grupos de estudiantes que respondan las pregun-
Sugerencias metodológicas • Explicar las características de las estrellas. Tomar tas. Pedir a los estudiantes que describan cómo
tas de la sección Para iniciar.
como ejemplo el Sol. Mencionar las partes de Sol son los planetas. Formularles las siguientes pre-
• Iniciar el tema con la siguiente experiencia: guntas:
considerando su importancia.
Sección de inicio 1. Conseguir un embudo, papel picado, escarcha, – ¿Creen que los planetas presentan esos colo-
talco y un globo de color oscuro. • Comentar que el Sol es importante para el desarro-
llo de la vida; por ejemplo, las plantas no pueden res?
Página 71 del cuadernillo de fichas
2. Introducir, con ayuda del embudo, el papel pica-
realizar la fotosíntesis sin la luz solar, lo que afecta- – ¿Qué planetas tienen anillos? ¿Son iguales los
do, la escarcha y el talco en el globo.
Las rocas y los minerales ría a todas las cadenas alimenticias. anillos?
3. Inflar el globo poco a poco hasta que reviente.
• Formular las siguientes preguntas a los estudiantes: – ¿Cuáles son los planetas interiores y cuáles los
En esta sección, los estudiantes trabajarán la Ficha
4. Formular las siguientes preguntas: exteriores?
12, que desarrolla la metodología de indagación re- – ¿Cuál creen qué es la importancia del Sol?
– ¿Qué representa cada elemento utilizado en la • Orientar a los estudiantes a responder de manera
ferida a la tercera competencia: “Diseña y produce – ¿Se extinguirían las plantas si no hubiera el Sol?
experiencia? conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
prototipos tecnológicos para resolver problemas de – ¿Cómo estaría el planeta Tierra?
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


su entorno”. – ¿Qué ocurrió cuando explotó el globo? sección:
• Revisar junto con los estudiantes la información
– ¿Pudes relacionar esta experiencia con el ori-
Sugerencias metodológicas
gen del universo?
del siguiente recurso: Para reforzar +
• En la primera parte del proyecto de indagación, El recurso enlace web “Las estrellas” – Los planetas han sido clasificados de esta manera
– ¿Qué pueden concluir de esta experiencia?
pedir a los estudiantes que observen las imágenes presenta información sobre la formación de las por su cercanía al Sol.
Permitir que el equipo obtenga sus conclusiones estrellas.
relacionadas con las rocas de los minerales y que – Los planetas no chocan unos con otros porque las
y dibuje lo sucedido colocando lo que representa http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos- fuerzas que interactúan sobre los planetas hacen
contesten las preguntas que les servirán de guía
cada elemento. Aprovechar la situación de apren- de-aprendizaje/secundaria/cta/las-estrellas/ que estos se desplacen en una órbita imaginaria.
para identificar el problema sobre las rocas y los
dizaje para promover el diálogo y la participación. index.html
minerales. Para esta parte, utilizar el recurso inte- – Si en el universo no hubiera gravedad, entonces los
• Llevar a la clase algunas imágenes de planetas y • Pedir a los estudiantes que expliquen cómo planetas probablemente se chocarían unos contra
ractivo del planteamiento del problema y resolver
del Sol de nuestra galaxia. Luego, preguntar: ¿Qué se forma una estrella. otros y desaparecerían.
la actividad con el equipo clase.

56 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 5 57


Ciencia y Ambiente 6

Páginas 102 y 103 del libro Páginas 104 y 105 del libro Páginas 106 y 107 del libro – Mientras que la corteza oceánica es la que forma
los océanos, la corteza continental es la que
conforma los continentes.
Los asteroides, meteoros, cometas La Luna y los mares La estructura de la Tierra
y satélites
Sugerencias metodológicas Sugerencias metodológicas
Páginas 108 y 109 del libro
Sugerencias metodológicas • Proponer visualizar un extracto de la película “Via- • Mostrar un globo terráqueo o un planisferio.
• Proponga realizar la actividad planteada en la sec- je a la Luna”, dirigida por Georges Méliès. • Realizar una lluvia de ideas y formular las siguien- Las eras geológicas
ción Observa y compara para reconocer a algu- • Recordar pasajes de “De la Tierra a la Luna”, de tes preguntas:
nos astros y sus características. Tener en cuenta Julio Verne. Sugerencias metodológicas
– ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿Por qué tiene esa
que es importante que los estudiantes reconozcan • Comentar a los estudiantes que la Tierra nos cuen-
• Realizar una lluvia de ideas y proponer que res- forma?
todo lo que rodea a la Tierra. ta su historia por medio de las rocas sedimenta-
pondan las siguientes preguntas: – ¿Es toda la Tierra sólida?
• Pedir a los estudiantes que ubiquen en su maque- rias. Estas se orden en capas o estratos, estas
– ¿Cómo se imaginaban a la Luna? – ¿Qué rodea a la superficie de la Tierra?
ta el lugar donde estarían los asteroides. capas pueden ser leídas por los geólogos y pa-
– ¿Qué saben acerca de la Luna? – ¿Qué es la corteza terrestre? leontólogos, científicos que se dedican al estudio
• Incentivar que diferencien el meteoro de las estre-
llas fugaces. – ¿Qué nos proporciona la Luna? • Promover la indagación sobre la Tierra. Para ello, de la Tierra y los fósiles, respectivamente. Estos
• Solicitar que usen otras fuentes de información • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- formar equipos que indaguen sobre los siguientes científicos las leen como si fuesen páginas de un
confiables para averiguar el último meteoro que ha curso: temas: aspectos físicos de la Tierra, la geósfera, la libro. En este libro, cada era geológica es un “ca-
sido visible en la Tierra. litósfera y la hidrósfera. pítulo” que comprende millones de años.
Acceder al recurso video “El universo y el
• Comentar que las antiguas culturas tenían cono- sistema solar” para conocer más sobre • Pedirles que con la información recogida elaboren • Recordar que los fósiles son evidencias de la his-
cimientos muy avanzados de astronomía. Los ma- la primera vez que el hombre llegó a la Luna. fichas resumen de cada capa. toria de la Tierra. Los fósiles son los restos petrifi-
yas y los egipcios podían predecir los eclipses de • Formular a los estudiantes las siguientes • Orientar a los estudiantes a responder de manera cados de animales y plantas que habitaron el pla-
Sol y de Luna. preguntas: conjunta las preguntas planteadas en la siguiente neta hace millones de años.
• Mencionar que el cometa Halley, con su vistosa – ¿Qué día el ser humano pisó la sección: • Solicitar a los estudiantes que después de leer la
cola, se acerca a la Tierra cada 76 años, la última Luna? ¿Quiénes participaron en esa información sobre las eras geológicas del libro,
vez que se lo vio fue en 1986. ¿En qué año visitará
expedición? Para reforzar + respondan la siguiente pregunta. ¿A qué era de la
nuevamente? – ¿Cuántas veces más se ha visitado la – El agua en la Tierra se distribuye así: Tierra se le podría dar los siguientes nombres ?
Luna?
• Orientar a los estudiantes a que respondan las – “Era de los peces”.
preguntas planteadas en la siguiente sección: • Incentivar en la búsqueda de fuentes de informa- Océanos: 97% – “Era de los reptiles”.
ción confiables datos sobre la Luna y su influencia Agua dulce: 3% – “Era de los mamíferos”.
Para reforzar + en la Tierra.
– No es lo mismo meteoro que meteorito porque
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
meteoro se utiliza cuando se define al fenómeno • Proponerles que creen una historieta que expli- curso:
luminoso mientras que meteorito se utiliza cuando que de forma amena cómo ocurren los eclipses.
Acceder al recurso ficha de información “Los
se refiere al cuerpo sólido que cae sobre la Tierra. Preparar un panel para que compartan sus crea- dinosaurios” para conocer más sobre los
Casquetes polares
– Las principales características son: ciones. y glaciares: 79% dinosaurios y sus características.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera Agua dulce • Indicar a los estudiantes que realicen un
Nombre Descripción
superficial de
Cuerpo rocoso o metálico que orbita
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente cuadro comparativo sobre los dinosaurios.
fácil acceso:
Asteroide alrededor del Sol. La mayoría se sección: 1%
Aguas • Orientar a los estudiantes a responder de manera
encuentra entre Marte y Júpiter. subterráneas: 20%
Cuerpo sólido que atraviesa la Para reforzar + conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
Meteoro atmosfera. Cae a la Tierra vencido – La relación que existe entre la Luna y las mareas Ríos: 1%
sección:
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


por la gravedad. es que la gravedad de la Luna atrae el agua de los
Cuerpo que orbita alrededor de océanos provocando las mareas. La Luna atrae el Lagos: 52% Para reforzar +
Satélite agua que está más próxima a ella.
un planeta. Generalmente es más – El ser humano aparece en el holoceno con una
natural
pequeño que el planeta. apariencia similar al ser humano actual. Su cráneo
– Antiguamente, el hombre sentía temor de los
Cuerpo de forma irregular, frágil eclipses porque habían muchas supersticiones y Humedad de era casi esférico con la bóveda alta y la frente
y pequeño. Está compuesto por mitos donde estaba considerada como maléfica. los suelos: 38% casi vertical. Poseía grandes arcos superciliares y
Cometa una mezcla de sustancias entre los maxilar.
cuales se encuentran sustancias – Siempre se ve la cara iluminada o hemisferio sur de Vapor de agua
volátiles y gases congelados. la Luna porque esta gira en su eje de rotación a la atmosférico: 8% – La era cuaternaria se caracterizó por la aparición
misma velocidad que lo hace la Tierra. Agua en los y extinción de algunos mamíferos, los deshielos
– Algunos cometas han sido posibles verlos a simple seres vivos: 1% y glaciaciones y la configuración definitiva de la
vista debido a la cercanía a la Tierra, sin embargo Tierra como lo es hasta hoy.
no todos son visibles.

58 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 5 59


Ciencia y Ambiente 6
• Pedir que lean la información sobre los volcanes Sugerencias metodológicas
Páginas 110 y 111 del libro Páginas 78 a 81 del cuadernillo de fichas
y los terremotos del libro y, después respondan • Iniciar con las siguientes preguntas:
las siguientes preguntas. En esta sección, los estudiantes plantearán y orga-
La meteorización, la erosión y la – ¿De dónde se extrae el petróleo?
sedimentación – ¿Qué es un volcán? ¿Cuáles son sus partes? nizarán actividades que se relacionen con el proble-
– ¿En todos lados hay petróleo?
– ¿Qué tipo de residuos arroja durante su erupción? ma de indagación. Luego, analizarán la información
Sugerencias metodológicas – ¿Cuál es la relación entre el petróleo y la cortea obtenida, la contrastarán con la hipótesis planteada,
– ¿Qué son los terremotos?
• Formar equipos y pedirles a los estudiantes que terrestre? debatirán y, de manera consensuada, llegarán a una
– ¿Qué es el epicentro? ¿Y qué es el hipocentro?
después de leer la información sobre la meteoriza- • Explicar la procedencia del petróleo y su acumula- conclusión.
ción, elaboren un organizador gráfico sobre este • Comentar que el Perú está ubicado en una zona ción durante millones de años. Preguntar:
sísmica muy activa, por eso, que se producen sis- Sugerencias metodológicas
proceso. – ¿En el Perú se extrae petróleo? ¿Dónde?
mos con frecuencia. Tenemos que estar prepa- • Con orientación de la profesora o profesor, animar
• Puede realizar el siguiente experimento para refor- – ¿Qué utilidad tiene el petróleo?
rados para actuar responsablemente cuando se a los estudiantes a elaborar su plan de indagación.
zar el aprendizaje sobre meteorización: – ¿Cómo afecta al ambiente?
produce un sismo. Guiarlos en las actividades que pueden realizar.
1. Llenar completamente de agua una botella de • Mostrar la extracción de petróleo y la obtención de
• Pedir que ingresen a la página web del INDECI y • Orientarlos en la búsqueda de instituciones que
vidrio, taparla, introducirla en una bolsa plástica derivados de este.
que investiguen sobre la prevención de los terre- pueden visitar, por ejemplo, la Sociedad Nacional
y colocarla en el frízer durante un día.
motos. • Orientar a los estudiantes a debatir acerca de los de Minería, Petróleo y Energía. También puede su-
2. Colocar clavos de hierro en un recipiente con beneficios y desventajas del uso del petróleo. gerir que se contacten con personas del rubro de
• Solicitar a los estudiantes que formen parejas y
agua. Observar al cabo de dos días. la industria petrolera.
animarlos a definir las siguientes palabras: riesgo,
• Formularles las siguientes preguntas: heridos, desastre, ayuda, damnificados, daños, • Completar las siguientes actividades con la in-
Página 77 del cuadernillo de fichas
– ¿Por qué creen que se rompió la botella que de- víctima. formación propuesta en el enlace y el libro. Para
jaron en el frízer? • Dialogar y recordar sobre el simulacro de sismo concluir o resaltar alguna información, proyectar
Los combustibles fósiles
– ¿Qué cambio externo demuestra que los clavos en el que participaron anteriormente a través de el recurso interactivo que contiene las páginas del
están oxidados? las siguientes preguntas: En esta sección, los estudiantes desarrollarán la Fi- libro.
cha 13, que desarrolla la metodología de indagación
– ¿Qué relación hay entre este experimento y el – ¿Qué es un simulacro? • Incentivar el reconocimiento de las ventajas y des-
referida a la cuarta competencia “Construye una po-
proceso de meteorización de los materiales de – ¿Para qué participamos de los simulacros? ventajas de los combustibles fósiles. Utilizar el re-
sición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la
la superficie terrestre? curso interactivo con la información del libro. Pre-
– ¿Qué tenemos que hacer cuando comience el sociedad”.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera pararlos para un debate.
simulacro?
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente Sugerencias metodológicas El recurso enlace web “Ventajas y
– ¿Cuándo debemos prepararnos? ¿Cómo debe-
sección: • En la primera parte del proyecto de indagación, desventajas del combustible fósil” presenta
mos organizarnos? información sobre la disponibilidad
pedir a los estudiantes que observan imágenes re-
Para reforzar + – ¿Cómo reaccionaron durante el simulacro?
lacionadas con combustibles y contestan algunas
y transporte del combustible fósil.
– La meteorización se produce por el cambio de • Orientar a los estudiantes a responder de manera http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-
preguntas que les sirvan de guía para identificar el ventajas-desventajas-del-combustible-fosil-
temperatura, por la acción de los seres vivos conjunta las preguntas planteadas en la siguiente problema sobre los combustibles fósiles. Para esta lista_355778/
que ahí habitan o por la presencia de sustancias
sección: parte, utilizar el recurso interactivo del planteamien-
químicas que alteran y fragmentan las rocas. • Ingresar a este enlace y pedirles que
to del problema y resolver la actividad con el equipo
– Los agentes atmosféricos alteran o descomponen Para reforzar + realicen un cuadro con las ventajas
los conjuntos rocosos porque algunos de ellos
clase. y desventajas.
– Los volcanes sí pueden originar terremotos porque
logran fragmentarlo o alterarlo, como sucede con la los procesos volcánicos suceden en lo profundo de • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente
lluvia, el dióxido de carbono, entre otros. la corteza terrestre. recurso: • Luego de revisar toda la información de las fuentes
– El paisaje de un lugar sí puede cambiar por acción de información, iniciar el análisis de resultados y la
– Los terremotos se producen por movimientos muy Acceder al recurso actividad interactiva
de la meteorización o erosión porque las rocas del comparación de las hipótesis. Para ello, orientar la
intensos y bruscos o por movimiento de placas “Las rocas y los minerales” para conocer las
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


ambiente que se ven alteradas por la meteorización tectónicas. características de las rocas y los distintos resolución de las actividades 10 y 11.
o la erosión cambian la distribución del paisaje
– Sí hay conexión entre placas tectónicas y volcanes tipos de minerales. • Argumentar su postura a partir de un esquema
haciendo que este se vea diferente de lo que era
antes. porque los volcanes se forman en el borde de las • Indicar a los estudiantes que respondan gráfico con la información obtenida.
placas tectónicas. las preguntas planteadas y pedirles que • Preparar el debate fijando las normas pactadas
guarden el reporte con las respuestas. con el aula. Establecer tiempos y culminar con las
Páginas 112 y 113 del libro • Invitarlos a distinguir el problema de indagación ideas principales anotadas en la actividad 13.
Páginas 114 y 115 del libro escogiéndolo entre las alternativas propuestas; de
Los volcanes y terremotos la misma. pedirles que escojan la hipótesis a desa-
Cuestión sociocientífica: El empleo del rrollar guiados por la profesora o el profesor.
Sugerencias metodológicas combustible fósil en la industria

60 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 5 61


Ciencia y Ambiente 6
Acceder al recurso video “El laberinto de oro” • Orientar a los estudiantes para construir un cerco
Página 82 del cuadernillo de fichas Páginas 120 y 121 del libro
para conocer más sobre la historia de las al jardín de la institución educativa. Puede mostrar
minas de oro. modelos de diversos enlaces web antes de proce-
Sugerencias metodológicas La atmósfera y su estructura
• Pedir a los estudiantes que extraigan las der a realizar la actividad 9.
• Preparar la comunicación de las conclusiones ob- ideas principales sobre las minas de oro en • Proyectar los presupuestos y evaluar si incluyen Sugerencias metodológicas
tenidas con la indagación realizada. la antigüedad. todos los pasos del proyecto. • Utilizar uno o más dibujos paisajes realizados en el
• Recoger propuestas de proyecciones a la comuni- • Incentivar el uso de materiales a menor costo o tema anterior. Estos permitirán que observen cómo
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
dad sobre lo estudiado. reciclables, así como motivar la realización de un dibujamos “el cielo” Preguntar: ¿Por qué general-
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
• Incentivar el desarrollo de la metacognición me- sección: diseño que cumpla el objetivo planteado. mente el cielo se pinta e azul? ¿Qué hay en el cie-
diante la resolución de las actividades finales. • Validar el prototipo para mejorar el proyecto. Esta- lo? ¿Forma parte de la Tierra?
Para reforzar + blecer las normas del compartir para que el diálo- • Realizar un esquema conceptual que explique la
Páginas 116 y 117 del libro
– En construcción, se utiliza cemento y sillar en zonas go se dé con respeto y responsabilidad. Luego de estructura de la atmósfera mientras explica cada
como Arequipa. dialogar, completar las actividades 12 y 13. una de las partes.
– Las rocas son importantes porque se utilizan en • Orientar a los estudiantes a responder de manera
Las rocas y los minerales
diversos aspectos de la vida como construcción de
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
Sugerencias metodológicas carreteras y edificios, decoración y construcción de Sección de cierre
casas. sección:
• Llevar o mostrar imágenes de diferentes minerales, Página 76 del cuadernillo de fichas
incluir un trozo de carbón y yeso. También puede Para reforzar +
llevar objetos hechos de cobre acero o yeso. Sugerencias metodológicas – Si la Tierra no tuviera atmósfera, no podríamos
Páginas 72 a 75 del cuadernillo de fichas existir pues esta nos proporciona el oxígeno.
Preguntarles: ¿De dónde sale el carbón? ¿De dón- • Incentivar que se evalúe y se comunique el pro-
de salen las rocas? ¿Y los minerales? ¿Son impor- – La capa de ozono es beneficiosa porque impide
En esta sección, los estudiantes plantearán y organi- yecto realizado a sus pares y a la comunidad edu-
el paso de radiaciones que afectan la vida del ser
tantes las rocas y los minerales para la sociedad? zarán actividades que se relacionen con el problema cativa. humano.
• Sugerir que los estudiantes escuchen sonidos que de indagación. Asimismo, seleccionarán materiales • Realizar un breve resumen sobre lo realizado a lo – La función principal de la atmósfera es proporcionar
los lleven a diversos paisajes; por ejemplo, el so- y recursos para realizarlas. Luego, analizarán la in- largo de la indagación. Luego, permitir que res- el oxígeno necesario para vida en el planeta.
nido del mar, el soplido del viento, el sonido de las formación obtenida, la contrastarán con la hipótesis pondan las actividades propuestas para el cierre
hojas, entre otros. Mientras escuchan ellos deben planteada y, de manera consensuada, llegarán a una de la ficha.
ir dibujando el paisaje que los hace recordar ese conclusión.
• Usar como estrategia la Uve heurística para eva- Páginas 122 y 123 del libro
sonido. Luego, relacionar esto con el tema de ro- luar la metacognición.
Sugerencias metodológicas
cas. Permitirles que describan las rocas que dibu-
• Con orientación de la profesora o profesor, los Las nubes
jaron.
estudiantes diseñan y construyen su prototipo. Páginas 118 y 119 del libro Sugerencias metodológicas
• Explicar que el estudio de las rocas y minerales es
Orientar el prototipo hacia el diseño de un cerco
un aspecto fundamental para comprender las di- • Animar a los estudiantes a elaborar nubes con ma-
para el jardín. Para ello, elaborar una lista de los Tecnología: la plataforma petrolífera
versas interacciones entre los sistemas que consti- terial reciclable. Enseñarles que existen diferentes
aspectos a investigar que pueden realizarse para
tuyen nuestro planeta y cómo se forma un paisaje. Sugerencias metodológicas tipos de nubes. Ayudarlos a representarlos con
dar respuesta al problema de indagación. Anotar
• Realizar la siguiente experiencia para explicar las fuentes bibliográficas consultadas que deben sus materiales. Preguntarles:
• Observar la imagen y formular las siguientes pre-
cómo afectan los agentes geológicos como el ser confiables. – ¿Por qué se forman las nubes?
guntas:
viento y agua en la formación de las rocas sedi-
• Utilizar el libro y también otras fuentes de informa- – ¿En qué parte del Perú hay una plataforma simi- – ¿A qué distancia de la Tierra se encuentran?
mentarias. Pegar un papelógrafo sobre el suelo,
ción confiables para desarrollar las actividades 6, lar? – ¿Siempre se forman nubes? ¿Todas tienen la
marcar una línea. A un lado de la línea colocar un
7 y 8. Para resaltar alguna información, proyectar – ¿Para qué sirve? misma forma?
montoncito de arena, protegerse los ojos y some-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


el recurso que contiene las páginas del libro. • Explicar cómo se forman las nubes con una expe-
terlo a la acción de un ventilador o secador por • Elaborar una lista de la utilidad de petróleo en
un breve tiempo. Luego, medir las distancias que • Revisar junto con los estudiantes la información nuestra vida diaria y en la sociedad. riencia. Utilizar una fuente de metal bien fría. Colo-
recorrieron algunas partículas. Registrar los datos del siguiente recurso: car un poco de agua caliente en un vaso, enfriarlo
• Proponerles el armado de una plataforma petrolí-
en una tabla. El recurso enlace web “Minerales y rocas” un poco y colocarlo debajo de la fuente de metal.
fera con material reciclable o bloques. Preguntar:
• Formular a los estudiantes la siguiente pregunta: presenta más información sobre minerales y Observar unos minutos: ¿Qué ocurre? ¿En qué se
¿Para qué sirve la torre de perforación? ¿Contami-
¿Qué relación existe entre el tamaño de la partícu- rocas. convierten las gotitas de agua?
na el ambiente?
http://www.astromia.com/tierraluna/mineroca. • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente
la de arena y la distancia que recorrió? • Utilizar la información estadística para compren-
htm
• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:
der la distribución del petróleo en el mundo.
recurso: • Pedir a los estudiantes que escriban las
ideas principales de la información leída.

62 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 5 63


Ciencia y Ambiente 6
Acceder al recurso ficha de información Páginas 124 y 125 del libro Acceder al recurso ficha de información “El Páginas 127 del libro
“Fenómenos atmosféricos” para explicar cómo calentamiento global” para explicar el proceso
se dan los fenómenos atmosféricos. de cómo se da el calentamiento global y qué
El clima podemos hacer para evitarlo.
Sugerencias metodológicas
• Pedir a los estudiantes que realicen
un organizador de información con las Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que redacten un Para finalizar
conclusiones obtenidas. compromiso sobre realizar acciones que
• Mostrar imágenes de personas en diferentes pai- • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
contribuyan al cuidado del ambiente.
• Explicar que las nubes dependen de la tempera- sajes, uno muy frío y otro de mucho calor. Pregun- tas planteadas en esta sección:
tura en la que se forman las gotitas de agua y del tarles: ¿Qué cambios percibes en las personas • Orientar a los estudiantes a responder de manera – 1a. Las constelaciones son agrupaciones artifi-
que se encuentran en estos ambientes? ¿Por qué conjunta las preguntas planteadas en la siguiente ciales de estrellas porque su agrupación se da
movimiento del aire cuando se está condensando.
requieren estar abrigados con diferentes vesti- sección: por la cercanía y no por una conexión entre ellas.
El recurso enlace web “La formación de las mentas? ¿En cuál de los dos paisajes preferirías
nubes” presenta información sobre cómo se – 1b. Una constelación desde un planeta situado
estar? ¿Por qué? Para reforzar +
forman las nubes. muy lejos del sistema solar se ve como un punto
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/ • Dividir la pizarra en dos espacios. Uno titulado – Estudiar el clima es importante porque define el brilloso.
alumno/3ESO/energia_externa/nubes.htm buen tiempo y otro mal tiempo. Preparar etiquetas paisaje y permite la vida.
– 1c. Las constelaciones influyen en la vida cotidia-
o listones con palabras claves para ser colocadas – Las estaciones meteorológicas permiten medir las
• Pedir a los estudiantes que realicen un na de las personas por ejemplo cuando se deter-
en cada columna según la indicación de los estu- variables meteorológicas que forman el clima como
esquema con la información obtenida. mina el tiempo de la cosecha o de la siembra.
diantes. son velocidad del viento temperatura entre otros.
– 2a. Demostraría que estuvieron unidos por la dis-
• Hacerles apuntar durante cinco días las nubes Utilizar palabras claves como lluvia, nieve, viento,
tribución geográfica de los fósiles en los conti-
que observan mientras van a la institución educa- humedad, entre otros. Reacomodar los listones se-
nentes, por la prueba geográfica que consiste
tiva. Solicitarles que las clasifique comparándolas gún vayan opinando los estudiantes. Pueden tam- Páginas 126 del libro
en el encaje de los bordes de los continentes.
con su libro. bién formar una tercera columna en el medio de
estas dos cuando los estudiantes no encuentran La exploración en el espacio – 2b. La relación entre esta teoría y las placas tec-
• Mostrar fotos de diversos tipos de nubes para que tónicas es que el conocimiento de estas últimas
donde colocar el listón. Al término preguntar: ¿Dón-
los estudiantes los clasifiquen. Sugerencias metodológicas permitieron que se pueda explicar mejor el movi-
de se informan del tiempo? ¿Qué utilidad tiene?
• Orientar a los estudiantes a responder de manera • Sugerir a los estudiantes que recuerden las pelí- miento de los continentes.
• Definir clima y tiempo atmosférico. Utilizar el es-
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente quema inferior para concluir la explicación de culas que hablan sobre el espacio. También pue- – 2c. Según esta teoría, en el futuro se producirá
sección: tiempo atmosférico. de ser personajes o historietas. Preguntarles: ¿Por el cese de la deriva continental, la pérdida de
qué explorar el espacio? océanos.
Para reforzar + • Trasmitir un pronóstico del tiempo para que los
estudiantes reconozcan los acontecimientos más • Con la lluvia de ideas, mostrar los avances tecno- – 3a. Sí puede generar consecuencias en los se-
– Existe relación entre la formación de las nubes y el res vivos porque aumentaría las radiaciones ul-
ciclo del agua porque las gotas de evaporación del importantes que se involucran en el pronóstico. lógicos que se han tenido para explorar el espacio.
travioletas que causan daño.
agua formarán las nubes. • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente
– 3b. Sí, porque permite estar prevenidos de las
– La formación de las nubes sí beneficia a los seres recurso e incentivar la construcción de una esta- recurso e incentivar la indagación sobre los tele-
condiciones atmosféricas de una región y llevar,
vivos porque permiten regular el clima en la Tierra. ción meteorológica. scopios y observatorios.
por ejemplo, la ropa adecuada para ese clima.
Acceder al recurso animación “El telescopio – 3c. Las plantas y animales de la selva peruana
Hubble” para conocer sobre el telescopio.
morirían, si el clima cambiaría de esa manera.
• Indicar a los estudiantes que dibujen el
• Sugerir a los equipos que elaboren un tríptico que
El tiempo atmosférico telescopio y señalen su estructura.
hable sobre la protección que debemos tener ante
determinados climas.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera
connjunta las preguntas planteadas en la siguiente • Guiar a los estudiantes de manera individual a
Muestra cómo está Acontecimientos más importantes que lo determinan completar el cuadro de autoevaluación y metacog-
sección:
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


la atmósfera en un
nición.
Para reforzar + Reflexión sobre el desempeño docente
Temperatura Humedad Viento Precipitaciones
momento lugar – La tecnología ayuda a la ciencia en las
• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
investigaciones porque permite ampliar los
Marca el frío o el Es la cantidad de Es el agua que cae de conocimientos y acercarnos a mundos que no reflexionar sobre su práctica docente:
Es el aire en
calor de un lugar vapor de agua que la atmósfera y llega a la conocemos. – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
determinados movimiento.
determinado. hay en el aire. superficie terrestre.
– Los telescopios sirven para visualizar más cerca – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
Nubes Brisa Lluvia mientras los observatorios sirven para realizar de aprendizaje?
diferentes observaciones astronómicas.
Niebla Huracán Granizo – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
cialidad?

64 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 5 65


UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

6 ¿Cómo son los ecosistemas de la Tierra?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro
Libro
1. Los ecosistemas • Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor • Página 131:
1.1. Los componentes de un ecosistema seleccionado por la profesora o el profesor y el hecho observado. Animación “Niveles de
Problematiza situaciones.
1.2. Los niveles de organización • Escoge el problema de indagación y determina la hipótesis más organización”.
pertinente. • Página 132: Ficha
2. Los ciclos de la materia
• Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir, los autores, de información
2.1. El ciclo del carbono
los temas y el tiempo de duración de cada actividad a realizar que den “Tránsito de la materia
2.2. El ciclo del nitrógeno y la energía en los
respuesta a la pregunta seleccionada.
2.3. El ciclo del oxígeno Diseña estrategias para hacer ecosistemas”.
• Selecciona fuentes de información relacionadas con el problema de
3. Los ecosistemas del Perú una indagación. • Página 141: Galería
indagación.
3.1. Las ecorregiones de imágenes
• Elabora una entrevista para aplicarla a un personal de una institución
“Adaptaciones
4. Los grandes ecosistemas dedicada a temas relacionadas con la pregunta de indagación.
evolutivas”.
4.1. Los biomas del mundo • Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con
Indaga, mediante métodos • Página 142: Ficha
Genera y registra datos ayuda de instrumentos de medición apropiados. de información “Los
científicos, situaciones que Cuestión sociocientífica: Los ecosistemas, la
e información. • Registra la información obtenida a través de diferentes fuentes de países megadiversos”.
pueden ser investigadas por biotecnología y la agricultura
la ciencia. información que están relacionados con el problema de indagación. • Página 144:
5. Las adaptaciones de los seres vivos
• Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los Video “¿Animales
5.1. Las adaptaciones de las plantas a la
resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o afrodisíacos?”
temperatura
Analiza datos e información. rechaza la hipótesis inicial. • Página 146:
5.2. Las adaptaciones de las plantas a la
• Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de Animación “Basura
humedad
sus pares. electrónica”.
5.3. Las adaptaciones de los animales al
clima • Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita, gráfica o con Cuadernillo de fichas
5.4. Las adaptaciones de los animales al modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y en medios • Página 83: Actividad
suelo presenciales. interactiva “Las
Evalúa y comunica. • Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas ecorregiones”.
6. La biodiversidad: un recurso vivo
durante el proceso de indagación. • Página 87: Actividad
6.1. La biodiversidad
• Elabora organizadores visuales con la síntesis de las ideas principales del interactiva “Las
6.2. Las causas de la extinción de plantas problema de indagación. adaptaciones de
y animales los seres vivos al
Explica el mundo Comprende y aplica • Da razón de que la incorporación de una especie afecta al ecosistema
7. Las especies de plantas y animales en ambiente”.
físico, basándose en conocimientos científicos y receptor.
peligro de extinción • Página 93:Actividad
conocimientos científicos. argumenta científicamente. • Reconoce como afecta en los seres vivos la alteración del ecosistema.
7.1. La biodiversidad en peligro interactiva “La
7.2. Nuestra fauna en peligro de extinción • Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles biodiversidad: las
Plantea problemas que causas del problema. especies en peligro de
8. La tecnología y los agentes contaminantes requieren soluciones
• Elabora una lista de posibles gastos. extinción”.
de los ecosistemas tecnológicas y selecciona
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


8.1. La influencia de la tecnología en los alternativas de solución. • Describe una alternativa que permita una solución usando conocimientos
ecosistemas científicos y empíricos.
Diseña y produce prototipos 8.2. Los tipos de agentes contaminantes Diseña alternativas de solución • Describe el funcionamiento de su prototipo.
tecnológicos para resolver
al problema. • Construye un prototipo siguiendo una secuencia de pasos.
problemas de su entorno. Tecnología: Vigilancia espacial del ambiente
9. La conservación de los ecosistemas Implementa y valida alternativas • Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento de
de solución. cada parte o fase del prototipo.
9.1. El manejo sostenible de la Sugerencia de
biodiversidad Evalúa y comunica la eficiencia, • Explica posibles mejoras realizadas para el funcionamiento del prototipo.
la confiabilidad y los posibles temporalización:
• Evalúa y comunica la importancia del prototipo construido.
Para finalizar impactos de su prototipo. Septiembre

66 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 6 67


Ciencia y Ambiente 6
• Para explicar los niveles de organización de un • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- – La cordillera de los Andes. Origina tres regiones
Sección de Apertura ecosistema, Invitar a los alumnos y alumnas a utili- curso: naturales: costa, sierra y selva. También origina
Páginas 128 y 129 del libro zar el siguiente recurso: la presencia de pisos verticales que van desde
Acceder al recurso ficha de información el nivel del mar hasta la selva.
• Tomando como base el esquema del libro de ni-
Esta sección muestra una historieta que ayudará en “Tránsito de la materia y la energía en los
veles de organización, pedir que mencionen otros ecosistemas” para explicar el proceso de – La ubicación geográfica, debajo de la línea
el trabajo de indagación. ejemplos de niveles de organización de un desier- ecuatorial responsable de las condiciones eco-
cómo se da el ciclo de la materia y energía.
Sugerencias metodológicas to, de un río, de un bosque amazónico. lógicas.
• Pedir a los estudiantes que realicen un
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- organizador gráfico con la información • Formar grupos de estudiantes y pedir que lean y
• Pedir a los estudiantes que describan lo que ocu-
curso: obtenida. analicen la información de la infografía de las eco-
rre en cada viñeta. Pueden formular las siguientes
rregiones del libro y que después, elaboren fichas
preguntas: Acceder al recurso animación “Niveles de • Pedir a los estudiantes que observen las imáge- de cada ecorregión con los siguientes datos: nom-
– ¿Dónde se encuentran Gonzalo, Ricardo y Pablo? organización” para mostrar un ecosistema e nes y lean la información de los ciclos del oxígeno, bre, ubicación, clima, flora y fauna.
identificar sus niveles de organización. carbono y nitrógeno e invitar a que las describan.
– ¿Qué clima presenta esta región? • Pedirles que respondan las siguientes preguntas:
• Indicar a los estudiantes que reconozcan Luego, preguntarles:
– ¿Qué costumbres se describan en la historieta? – ¿En qué ecorregión vives?
los diferentes niveles de organización.
– ¿Qué representan las flechas en cada gráfico?
– ¿A qué se refiere el abuelo cuando dice “Todos – ¿Qué características tiene?
somos importantes y cumplimos una función en • Resaltar que los ecosistemas son unidades diná- – ¿Qué tienen en común los ciclos del oxígeno y
• Hacer una presentación en clase, mostrando al-
la Tierra”? micas que estamos obligados a conservar y com- del carbono?
gún producto representativo de la ecorregión.
• Explicar la importancia de conocer el ecosistema plejos. – ¿Qué rol cumplen las bacterias en el ciclo del
• Comentar que fue Antonio Brack Egg el creador
y de saber qué hacer para conservarlo. • Orientar a los estudiantes a responder las pregun- nitrógeno?
de la clasificación de ecorregiones.
tas planteadas en la siguiente sección: • Comentar que aunque todos los seres vivos contri-
Sección de inicio buyen al mantenimiento de la vida, los microorga-
Para reforzar + nismos desempeñan un papel particularmente im- Página 83 del cuadernillo de fichas
En esta sección, el profesor o profesora forma grupos – Un ecosistema está formado por seres vivos portante, pues transforman una enorme cantidad
para trabajar el procesamiento de la información del o bióticos y seres inertes o abióticos que se de materia orgánica. Las ecorregiones
libro que sirve de fundamento teórico-práctico. interrelacionan.
• Orientar a los estudiantes a responder de manera En esta sección, los estudiantes realizarán la Ficha
– Si a una población de conejos se le introdujera un conjunta las preguntas planteadas en la siguiente 14, que desarrolla la metodología de indagación re-
grupo de zorros andinos, entonces la población de sección: ferida a la primera competencia “Indaga, mediante
Páginas 130 y 131 del libro conejos se vería afectada. métodos científicos, situaciones que pueden ser in-
Para reforzar + vestigadas por la ciencia”.
Los ecosistemas – El carbono se aprovecha en procesos como la
SeccióN DE PROCESO fotosíntesis mientras que el nitrógeno es usado en Sugerencias metodológicas
Sugerencias metodológicas la alimentación de los seres vivos. • En la primera parte del proyecto de indagación,
Páginas 132 y 133 del libro
• Iniciar el desarrollo del tema con la visualización – El ciclo del oxígeno es importante porque permite pedir a los estudiantes que lean la situación plan-
de un documental de un área natural protegida o la vida de los seres vivos debido a que participa en teada relacionada con las ecorregiones y que
Los ciclos de la materia
de cualquier ecosistema en el que se observen los procesos vitales como la respiración. contesten preguntas que les sirvan de guía para
elementos y relaciones de un ecosistema. Este no Sugerencias metodológicas identificar el problema sobre las ecorregiones.
debe superar los 30 minutos. Es necesario que el Para esta parte, utilizar el recurso interactivo del
• Explicar a los estudiantes que los ciclos de la ma-
profesor o profesora lo vea previamente para ela- Páginas 134 y 135 del libro planteamiento del problema y resuelver la activi-
teria describen los caminos que siguen sustancias
borar la guía de observación que los estudiantes dad con el equipo clase.
como el agua, el carbono, el oxígeno, el nitrógeno;
completarán después de la proyección. Los ecosistemas del Perú • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente
cuando se mueven desde los componentes bióti-
• Mostrar distintas láminas con paisajes variados y cos del ecosistema a los componentes abióticos y recurso:
pedirles que identifiquen los componentes abióti- Sugerencias metodológicas
de regreso otra vez a los seres vivos. Por eso, se Acceder al recurso actividad interactiva “Las
cos que se encuentran en ellos. Luego, que seña- dice que los ecosistemas funcionan como grandes • Explicar a los estudiantes que los factores que ecorregiones” para observar imágenes de
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


len en el paisaje por lo menos cinco ejemplos de máquinas recicladoras de materiales. determinan la diversidad de ecosistemas del Perú diferentes ecorregiones.
componentes bióticos del ecosistema. son las siguientes:
• Comentar que en la naturaleza nada se desperdi- • Invitar a los estudiantes a responder las
• Realizar el siguiente juego: dar a cada estudiante cia, todo se recicla, es decir, la materia orgánica – Las corriente marinas. El mar peruano está for- preguntas planteadas y pedirles que
una tarjeta pequeña y pedirles que escriban el nom- (alimentos) son descompuestos por los hongos y mado por la confluencia de dos corrientes ma- guarden el reporte con las respuestas.
bre de tres animales. Después de recoger todas las bacterias y se transforman en materia inorgánica rinas de diferentes características: la corriente
tarjetas, escribir en la pizarra el nombre de tres eco- que regresa al ambiente. Peruana o de Humboldt, tiene aguas frías, re- • Pedir a los estudiantes que elaboren la pregunta
sistemas que todos conozcan. Introducir las tarjetas corre la costa de sur a norte. Determina que el problema. La primera actividad solo ayuda a orien-
• Resaltar el importante papel que cumple la fotosín-
en una bolsa y sacar diez al azar. Escribir en la piza- clima de la costa sea templado. La corriente de tarlos en el tema a desarrollar. Puede escoger un
tesis en el ciclo del oxígeno, de allí la responsabili-
rra los nombres de los animales que hayan salido y, El Niño, tiene aguas calientes, se desplaza de tema afín a las ecorregiones; por ejemplo, la crea-
dad que tenemos los seres humanos de cuidar las
si hay alguno que pueda vivir en esos ecosistemas, norte a Sur. ción de ecorregiones, las especies de una ecorre-
plantas. Por eso, es muy importante fomentar las
unirlo con una flecha al nombre de este. gión, entre otras.
campañas de reforestación.

68 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 6 69


Ciencia y Ambiente 6
ción de una maqueta. Incentivar el uso de material nicos del libro. Luego, que elaboren un organiza- • Orientar a los estudiantes a responder de manera
Página 84 y 85 del cuadernillo de fichas
reciclable. dor gráfico que incluya: alimentos transgénicos, conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
• Utilizar el libro o el recurso interactivo del mismo riesgos de su cultivo, impacto en los ecosistemas. sección:
En esta sección, los estudiantes plantearán y orga-
nizarán actividades que se relacionen con el proble- para que los estudiantes den una opinión sobre la • Propiciar un debate sobre el tema. Para ello, divi-
vigilancia espacial a especies. dir la clase en dos grupos, uno estará a favor del Para reforzar +
ma de indagación. Luego, analizarán la información
obtenida, la contrastarán con la hipótesis planteada, cultivo de los alimentos transgénicos y el otro en – Si se trasplanta una planta de la costa a la sierra
contra. Indicar a los grupos que deben investigar esta sobreviviría siempre que se adapte a las
debatirán y, de manera consensuada, llegarán a una Páginas 136 y 137 del libro
en otras fuentes para elaborar argumentos sólidos, condiciones climáticas.
conclusión.
claros y precisos. Pedir que después de escuchar – Es importante que los animales se adapten a los
Sugerencias metodológicas Los grandes ecosistemas los argumentos de ambos grupos, elaborar las ecosistemas donde viven porque así las cadenas
conclusiones finales. alimenticias y los ecosistemas no se alteran con la
• Orientar a los estudiantes a elaborar su plan de Sugerencias metodológicas ausencia del animal.
indagación y a guiarlos en las actividades que
• Preguntar a los estudiantes que seguramente han
pueden realizar para probar si su hipótesis es ver- – Si los seres vivos no se pudieran adaptar, estos
visto en la televisión, documentales o películas so- Páginas 140 y 141 del libro desaparecerían del planeta.
dadera.
bre ecosistemas del África, de la selva amazónica,
• Incluir en el plan la visita a un profesional sobre el de la Antártida, etc. Preguntarles cómo era el cli-
tema. Puede ubicar profesionales en instituciones Las adaptaciones en los seres vivos
ma, que seres vivos característicos observaron en
como el Ministerio del Ambiente o en alguna uni- ellos. Sugerencias metodológicas Página 87 del cuadernillo de fichas
versidad de la región. Puede también utilizar los
• Explicar a los estudiantes que en la Tierra existen • Mostrar imágenes de diferentes animales o plan-
recursos TIC para realizar un videoconferencia. Las adaptaciones de los seres vivos
ecosistemas con clima, flora y fauna similar deno- tas que viven en diferentes ambientes; por ejem-
• Utilizar fuentes de información confiables para re- minadas biomas. Estos se distribuyen a lo largo y al ambiente
solver las actividades 5 y 6. Puede, volver a pro- plo, caracol, cactus, ichu, el algarrobo, vicuña u
ancho del planeta. En esta sección, los estudiantes desarrollarán la Fi-
yectar el recurso interactivo de las páginas 138 y otros. Preguntar: ¿Qué adaptaciones han desarro-
• Formar grupos de estudiantes y pedir que lean y llado para vivir en esos ambientes? cha 15, que desarrolla la metodología de indagación
139 para reforzar el tema. referida a la tercera competencia: “Diseña y produce
analicen la información sobre los grandes ecosis-
• Revisar junto con los estudiantes la información • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente
temas del libro y que después, elaboren fichas de prototipos tecnológicos que resuelven problemas de
del siguiente recurso: recurso:
cada bioma con los siguientes datos: nombre, ubi- su entorno”.
El recurso enlace web “Ecorregiones del cación, clima, flora y fauna. Acceder al recurso galería de imágenes
Sugerencias metodológicas
Perú” para presentar información sobre la • Orientar a los estudiantes a responder de manera “Adaptaciones evolutivas” para conocer
distribución de las ecorregiones en el mapa conjunta las preguntas planteadas en la siguiente algunas adaptaciones. • En la primera parte del proyecto de indagación,
del Perú. sección: pedir a los estudiantes que observen imágenes
• Motivar a los estudiantes que en parejas
http://www.peruecologico.com.pe/mapa_ecor_ relacionadas con diversidad de plantas y que con-
realicen la actividad propuesta.
opc.html Para reforzar + testan algunas preguntas que les sirvan de guía
• Pedir a los estudiantes que observen e – Entre los biomas presentes en el Perú están los para identificar el problema sobre las adaptacio-
• Realizar la siguiente experiencia junto con los es-
indiquen a cuántos niveles sobre el mar se desiertos, bosque seco ecuatorial, bosque tropical, nes de los seres vivos al ambiente. Para esta par-
tudiantes:
encuentra cada ecorregión. sabana. te, utilizar el recurso interactivo del planteamiento
1. Utilizar dos esponjas rectangulares y ubicarlas del problema y resolver la actividad con el equipo
– El Perú tiene esta diversidad de biomas porque
• Preparar la realización de la actividad 7 con anti- de manera vertical. Ponerles una base como clase.
presenta variedad de suelos distribuidos en
cipación. Ubicar un área natural cercana al lugar diferentes altitudes debido a la presencia de la una maceta. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
donde está su institución. Planificar una visita al cordillera de los Andes. 2. Colocar palitos mondadientes a manera de es- curso:
lugar. Si esto no es posible, puede utilizar un video pinas en una de las muestras.
o fotografías de visitas realizadas a estas áreas. Acceder al recurso actividad interactiva “Las
3. Acercar una fuente de luz como una linterna o adaptaciones de los seres vivos al ambiente”
También puede contactar con un guardaparques y Páginas 138 y 139 del libro
para observar imágenes de diferentes
lámpara y observar.
solicitarle una visita a su institución educativa. adaptaciones.
Cuestión sociocientífica: Los ecosistemas, 4. Luego, remojar las dos muestras en agua. Envol-
• Pedir a los estudiantes que escriban sus conclu- • Invitar a los estudiantes a responder las
ver a una de las muestras con papel manteca.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


siones en la actividad 7. la biotecnología y la agricultura preguntas planteadas y pedirles que
• Analizar los resultados de la indagación y compa- • Formularles las siguientes preguntas: guarden el reporte con las respuestas.
Sugerencias metodológicas – ¿Qué diferencia hay entre la esponja con palitos
rarlos con la hipótesis planteada.
• Comentar que una de las desventajas de los cul- mondadientes iluminada y la esponja sin palitos • Resolver las actividades 2, 3 y 4 relacionadas con
• Organizar el saber aprendido y registrar en el
tivos transgénicos es la pérdida de la biodiversi- mondadientes? el problema de la indagación.
cuadro de la actividad 8 algunos de los datos.
dad. Perú es un país megadiverso, con especies – ¿Qué función cumplen los palitos mondadientes?
animales y vegetales endémicos, es decir, que
Página 86 del cuadernillo de fichas – ¿Qué sucede con las esponjas hume- Página 88 a 91 del cuadernillo de fichas
solo viven aquí, de allí la preocupación de la intro-
decidas con agua cuando pasan dos o
ducción de estos cultivos.
tres días? En esta sección, los estudiantes plantearán y orga-
Sugerencias metodológicas • Formar grupos de estudiantes y pedir que lean y
nizarán actividades que se relacionen con el proble-
• Evaluar el proyecto de indagación con la construc- analicen la información sobre los cultivos transgé-

70 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 6 71


Ciencia y Ambiente 6
ma de indagación. Luego, analizarán la información • Pedir a los estudiantes que lean la información del
Página 92 del cuadernillo de fichas Para reforzar +
obtenida, construirán su prototipo, la validarán y, de libro y que identifiquen que especies de su región
manera consensuada llegarán a una conclusión. – La deforestación hace que disminuya la están en peligro de extinción.
Sugerencias metodológicas
biodiversidad porque en las plantas se desarrollan • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
Sugerencias metodológicas • Preparar la comunicación de las conclusiones ob- algunos seres vivos, incluso algunos forman tas planteadas en la siguiente sección:
• Con orientación de la profesora o profesor, los es- tenidas con la indagación realizada. pequeños ecosistemas.
tudiantes inician el diseño y construcción del pro- • Recoger propuestas de proyecciones a la comuni- Para reforzar +
totipo con la búsqueda de información en fuentes dad sobre lo estudiado. • Revisar la información del siguiente recurso:
– Existen especies de plantas y animales en peligro
confiables.
• Incentivar el desarrollo de la metacognición me- El recurso enlace web “Conservación de de extinción porque algunas actividades humanas
• Utilizar el libro para resolver la actividad 6. Puede diante la resolución de las actividades finales. bosques” presenta información sobre los les ha afectado en el desarrollo de su vida.
también utilizar el recurso interactivo del mismo. bosques.
• Incentivar a la formulación de explicaciones a ca- http://www.minam.gob.pe/programa-
sos como el propuesto en la actividad 7. Puede Páginas 142 y 143 del libro bosques/2015/03/20/conservemos-nuestros-
Página 93 del cuadernillo de fichas
también realizar, previo a esta actividad, la revisión frondosos-arboles-en-el-diainternacional-de-
de un caso similar. La biodiversidad: un recurso vivo los-bosques/ La biodiversidad: las especies en peligro
• Planificar con anticipación la entrevista o video • Ingresar a este enlace y pedir a los
de extinción
conferencia a un especialista del tema o de proto- Sugerencias metodológicas En esta sección, los estudiantes realizarán la Ficha
estudiantes que expliquen el significado de
tipos similares al que se desarrollará. • Mostrar imágenes de tarwi, yacón, maca, chirimo- la frase “Conservación de bosques para la 16, que desarrolla la metodología de indagación re-
• Revisar y proyectar la información del enlace web ya, lúcuma, quinua, llama, alpaca, paiche, cuy, mitigación del cambio climático”. ferida a la primera competencia: “Explica el mundo
propuesto en la actividad 8 antes de construir el etc. Mostrarlas a los estudiantes y preguntarles: físico, basado en conocimientos científicos”.
prototipo. ¿Qué tienen en común todas estas especies? ¿En
qué regiones del Perú las encontramos? ¿Para qué Sugerencias metodológicas
• Revisar junto con los estudiantes la información Páginas 144 y 145 del libro
se usan? ¿Las han probado o utilizado? ¿Son co- • En la primera parte del proyecto de indagación,
del siguiente recurso:
munes en tu región? pedir a los estudiantes que observen un diálogo
Las especies de plantas y animales
El recurso enlace web “Biohuertos” presenta • Leer de manera individual el texto sobre la biodi- relacionado con la situación planteada y que con-
en peligro de extinción
más conocimiento del biohuerto. versidad e indicarles que escriban dos ejemplos testan algunas preguntas que les sirvan de guía
https://www.youtube.com/ de cada tipo de diversidad, considerando los mos- Sugerencias metodológicas para identificar el problema sobre las especies en
watch?v=DcAAzbTTwtU trados en las imágenes. peligro de extinción. Para esta parte, utiliar el re-
• Mencionar especies que están en peligro de ex-
• Formular a los estudiantes las siguientes • Reforzar la idea de que la biodiversidad es el re- curso interactivo del planteamiento del problema y
tinción. Investigar donde viven estas especies y
preguntas: sultado de millones de años de evolución según resolver la actividad con el equipo clase.
cómo se protegen.
– ¿Para qué sirve el biohuerto? procesos naturales y también de la influencia de • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
– ¿Por qué es importante desarrollar un las actividades humanas. curso:
curso:
biohuerto? • Definir la diversidad como la variedad de seres Acceder al recurso actividad interactiva “La
Acceder al recurso video “Animales
– ¿Por qué se dice que el biohuerto es vivos que existen en un ecosistema. Entre mayor biodiversidad: las especies en peligro de
afrodisiacos” para conocer algunos motivos
económico para cultivar alimentos? número de especies hay, la biodiversidad es ma- extinción” para observar imágenes de algunos
sobre la extinción de animales.
– ¿Por qué se afirma que fabrica productos yor. Existen diferentes tipos de diversidad: de es- animales en extinción y leer la situación
sanos? pecies, de ecosistemas, cultural y de genes. Perú • Indicar a los estudiantes que definan y den significativa.
es un país con un conjunto de condiciones únicas ejemplos de animales afrodisíacos. • Invitar a los estudiantes a responder las
– ¿Qué se necesita para tener un biohuerto
en casa? que hacen posible la biodiversidad. Uno de los preguntas planteadas y pedirles que
• Comentar que la extinción de especies es un pro-
principales factores que favorecen la biodiversi- guarden el reporte con las respuestas.
ceso natural. Así, los dinosaurios se extinguieron
• Iniciar la construcción del prototipo con el recono- dad es la presencia de la cordillera de los Andes.
hace millones de años. Sin embargo, en los últi- • Elegir la pregunta problema y pedir a los estudian-
cimiento de los materiales a utilizar y el presupues- • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- mos años la población humana ha crecido mu- tes que planteen una hipótesis.
to que requerirá. curso: cho. Este hecho ha acelerado la extinción de las
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Apoyar en el armado del prototipo y solicitar coo- especies.
peración a los padres de familia. Rescatar la im- Revisar el recurso ficha de información Página 95 y 95 del cuadernillo de fichas
“Los países megadiversos” que explica la • Explicar que las causas principales de la pérdi-
portancia de anotar las ocurrencias; para ello,
diversidad de especies en el mundo. da de la biodiversidad son: la contaminación del En esta sección, los estudiantes plantearán y organi-
puede utilizar un cuaderno donde los estudiantes
podrán escribir todo lo que ocurre mientras reali- • Pedir a los estudiantes que anoten la aire, suelo y agua. La deforestación, con la desa- zarán actividades que se relacionen con el problema
zan su prototipo. diversidad de especies que tiene el Perú parición de los árboles, también desaparecen los de indagación. Luego, analizarán la información ob-
con relación al mundo. animales que viven en ellos. La caza y pesca des- tenida, la contrastarán con la hipótesis planteada y,
• Una vez tomado los datos de las variables del
medida, la introducción de especies exóticas y el de manera consensuada, llegarán a una conclusión.
prototipo y compartir los datos, solicitar a los estu- • Orientar a los estudiantes a responder las pregun- crecimiento de las ciudades.
diantes la validación del mismo. Para ello, oriénte- tas planteadas en la siguiente sección:
los en el desarrollo de las actividades propuestas
en la ficha.

72 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 6 73


Ciencia y Ambiente 6
Sugerencias metodológicas • Orientar a los estudiantes a responder de manera – Mantener y manejar los recursos de la flora y fau-
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente na silvestre, de modo que aseguren una produc-
• Con orientación de la profesora o profesor, los es-
sección: ción estable y sostenible.
tudiantes elaborarán su plan de indagación. Guiar-
los en las actividades que pueden realizar.
Para reforzar +
• Orientarlos en la búsqueda de instituciones que pue- Páginas 151 del libro
– La tecnología puede perjudicar al emitir sustancias
den visitar; por ejemplo, el Ministerio del Ambiente, tóxicas.
el museo de Historia Natural o un zoológico. También Para finalizar
puede sugerir que se contacten con personas dedi- – Los agentes contaminantes provienen de
cadas al tema para una videoconferencia. sustancias como los óxidos de carbono. Sugerencias metodológicas
• Guiar en la comparación de resultados y valida- – Se podría minimizar si la tecnología usa un • Orientar a los alumnos y alumnas que en forma
ción de la hipótesis. combustible menos contaminante o en su defecto grupal respondan las preguntas planteadas en
este se usa el menor tiempo posible. esta sección:
• Formar un círculo con todos los estudiantes para
proceder a la argumentación. Permitir que opinen – 1a. El porcentaje de algas es de 1,84% y el de
sobre el tema. Páginas 148 y 149 del libro hongos 4,8%.
– 1b. La diferencia entre el porcentaje de insectos
Tecnología: Vigilancia espacial del ambiente y algas es de 51,3%.
Sección de cierre – 1c. El ser vivo que tiene mayor porcentaje son
Sugerencias metodológicas los insectos.
Página 96 del cuadernillo de fichas
• Comentar que mediante el uso de satélites espa- – 2a. La pesca excesiva disminuye la cantidad de
ciales en algunos lugares del planeta hoy se vigila peces y de especies lo que perjudica a las cade-
Sugerencias metodológicas
las especies en extinción. Este programa es con- nas y redes alimenticias del ecosistema marino.
• Incentivar a los estudiantes para que se evalúe y trolado por la Unesco, tal como las gorilas en el
se comunique el proyecto realizado a sus pares y – 2b. A mayor contaminación de los ecosistemas
África. marinos, mayor nivel de pobreza de los pueblos
a la comunidad educativa.
• Proponerles realizar un trabajo conjunto para ave- debido a que es un recurso de fácil alcance para
• Publicar los afiches realizados para dar a conocer riguar cómo se protegen algunas especies en ex- las polaciones que habitan cerca a estos ecosis-
el trabajo de los estudiantes. tinción como la pava aliblanca, los tancayos, etc. temas.
• Usar como estrategia la Uve heurística para eva- • Orientar a los estudiantes a responder las pregun- • Luego del desarrollo de las actividades propues-
luar la metacognición. tas planteadas en la siguiente sección: tas en esta sección, hacer notar a los estudiantes
que los procesos de metacognición son importan-
Páginas 146 y 147 del libro Para reforzar + tes para que aprendan a identificar sus fortalezas
– Las especies en vías de extinción se deben y debilidades en la realización de las tareas o ac-
La tecnología y los agentes contaminantes proteger porque estas intervienen dentro de una tividades realizadas y cómo superarlas con activi-
de los ecosistemas red trófica. Al ausentarse esta red se afectará. dades concretas.

Sugerencias metodológicas Reflexión sobre el desempeño docente


Página 150 del libro • Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
• Comentar que el desarrollo de la tecnología causa
reflexionar sobre su práctica docente:
de la contaminación de los ecosistemas. El uso de
combustibles fósiles para el funcionamiento de las La conservación de los ecosistemas – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
máquinas, el uso desmedido de los recursos natu- – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
rales, la acumulación de residuos como las pilas, Sugerencias metodológicas de aprendizaje?
el plástico, el derrame de petróleo, son algunos • Comentar a los estudiantes que el establecimiento – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
ejemplos de la larga lista de productos contami- de áreas naturales protegidas es una forma de cui- cialidad?
nantes. dar la biodiversidad. Algunos de los objetivos de
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo
• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- las áreas naturales protegidas son las siguientes: largo del proceso?
curso: – Asegurar la continuidad de los procesos ecoló- – ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-
Acceder al recurso animación “Basura gicos y evolutivos. gros alcanzados?
electrónica” para conocer algunas acciones – Mantener muestras de los distintos tipos de – ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación
de protección del ambiente de la basura comunidad natural y paisajes, en especial de de los temas?
electrónica. aquellos que representan la diversidad única y
• Indicar a los estudiantes que indiquen qué distintiva del país.
otras acciones se pueden realizar para la – Evitar la extinción de especies de flora y fauna
protección del ambiente. silvestre, en especial de aquellas amenazadas.

74 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 6 75


UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

7 ¿Cómo está formada la materia?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro
Libro
1. La materia • Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor • Página 155: Lámina
1.1. La materia está formada por átomos seleccionado por la profesora o profesor y el hecho observado. “El átomo y las
1.2. De partículas a átomos • Formula la pregunta al problema sobre la materia. moléculas”.
Problematiza situaciones.
1.3. La estructura del átomo • Formula una o más hipótesis teniendo en cuenta sus variables, que dé • Página 158: Ficha
respuesta a la pregunta de indagación. de información
1.4. Las moléculas
“Elementos químicos”.
Tecnología: La tecnología en miniatura • Página 159: Galería de
• Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo
2. Las clases de materia imágenes “Sustancias
de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta
puras y mezclas”.
2.1. Las sustancias puras y mezclas Diseña estrategias para hacer a la pregunta seleccionada.
• Página 159:
3. Las soluciones una indagación. • Consulta fuentes de información relacionadas a las preguntas de
Presentación “La
3.1. Una mezcla homogénea: la solución información sobre la materia.
materia”.
3.2. La disolución • Página 167: Ficha de
3.3. La concentración de soluciones • Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, información “Tipos de
3.4. La forma de expresar la concentración con ayuda de instrumentos de medición apropiados. reacciones”.
4. Los fenómenos moleculares • Registra la información obtenida de las fuentes de información confiables • Página 167:
Genera y registra datos relacionadas con el problema de indagación. Animación “Los
4.1. La difusión e información.
• Describe los cambios físicos y químicos que se producen en la materia. cambios de la
4.2. La adhesión materia”.
Indaga, mediante métodos • Sintetiza las principales ideas a través de un organizador de información.
4.3. La cohesión
científicos, situaciones que Cuadernillo de fichas
pueden ser investigadas por 4.4. La capilaridad
• Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis • Página 97: Actividad
la ciencia. 5. La inmersión y la flotación de materiales interactiva: “Los
y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas,
5.1. La flotación de los barcos y valida o rechaza la hipótesis inicial. fenómenos
6. Los cambios físicos y químicos de la materia moleculares”.
• Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones
6.1. Los cambios físicos y las de sus pares. • Página 103: Actividad
Analiza datos e información. interactiva “Los
6.2. Los cambios químicos • Analiza una experiencia sobre los cambios de la materia utilizando un
cambios físicos y
6.3. La descomposición de sustancias cuadro de doble entrada.
químicos”.
• Argumenta cuándo se produce un cambio físico y químico.
Cuestión sociocientífica: El uso del plástico
7. Las sustancias degradables y no
degradables • Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita, gráfica
7.1. Las sustancias degradables o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y
en medios presenciales.
7.2. Las sustancias no degradables
• Elabora una cartilla científica con los cambios que se pueden producir en
Para finalizar la materia.
Evalúa y comunica.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas
durante el proceso de indagación.
• Explica cómo se puede utilizar los fenómenos moleculares en la vida
cotidiana.

• Da razón de que los cambios de temperatura del cuerpo están asociados


Explica el mundo físico, Comprende y aplica con el movimiento de sus moléculas. Sugerencia de
basado en conocimientos conocimientos científicos y temporalización:
• Realiza una experiencia sobre los cambios de la materia.
científicos. argumenta científicamente.
Octubre

76 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 7 77


Ciencia y Ambiente 6
• Explicar que los átomos se unen y forman molé- • Propiciar un debate sobre el tema. Utilice las pre-
Sección DE Apertura Páginas 154 y 155 del libro
culas. Las moléculas pueden estar constituidas guntas de la sección Para reflexionar. Al final del
Páginas 152 y 153 del libro por átomos iguales como la molécula de oxígeno debate, elaboren las conclusiones finales.
La materia (O2) y por átomos diferentes, como la molécula de • Resaltar que el estudio de las propiedades de los
Esta sección muestra la imagen de una feria, en la agua (H2O).
Sugerencias metodológicas materiales es fundamental en disciplinas como el
cual se observan hombres, mujeres y niños, objetos
• Realizar la siguiente experiencia: inflar un globo diseño industrial, la arquitectura, la ingeniería, etc.
artesanales y comidas típicas. • Iniciar el desarrollo del tema con el siguiente expe-
con aire (materia) y frotarlo en el cabello de un • Orientar a los estudiantes a responder de manera
Esta situación ayudará en el trabajo de indagación y rimento sobre la constitución de la materia: dejar
estudiante (cargándolos de electrones). Acercar conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
se puede contextualizar con el aniversario de la insti- caer en un frasco con agua unas gotas de tinta.
el globo a una mesa con picapica y pedirles que sección:
tución educativa o con el día del logro, pues también Observar lo que sucede.
comenten lo que ocurre.
hay una feria de actividades que se desarrolla a lo Análisis Para reforzar +
• Explicar que las partículas negativas (electrones)
largo del periodo escolar. – ¿Qué ocurre con las gotas de tinta al ponerse en atraen a las positivas dentro de los átomos (proto- – El desarrollo de la tecnología en miniatura pueden
contacto con el agua? ¿Cómo explican lo que ha nes). Recordar que los electrones giran libremen- emplearse en la detección de enfermedades;
Sugerencias metodológicas
sucedido? te alrededor del núcleo. asimismo, personas inescrupulosas podrían
• Pedir a los estudiantes que realicen una entrevista – ¿Creen que observaciones de este tipo permi- emplearlas en la elaboración de armas muy
a las profesoras y profesores y a un cocinero. Esta • Orientar a los estudiantes a responder de manera
tieron a las personas pensar que la materia está poderosas.
puede realizarse en el Día del Logro, al visitar una conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
formada por pequeñas partículas? ¿Por qué? sección: – El primer problema que resolvería con ayuda de la
feria cercana o al dialogar con un cocinero. nanotecnología sería encontrar la cura al cáncer.
• Explicar que las partículas de tinta se dividieron
• Formularles las siguientes preguntas: partículas más pequeñas que se dispersan entre Para reforzar + – La calidad no se afecta al reducir el tamaño de los
– ¿Cuál ha sido la última vez que han estado en las partículas que forman el agua. Por esta razón, – Todo lo que nos rodea se llama materia, porque el productos, pues el tamaño cada vez más pequeño
una actividad similar? el agua toma el color de la tinta. Este fenómeno y agua, el aire, los alimentos y los objetos que están obedece a la demanda del mercado.
– ¿Qué materiales se emplea para realizar esta ac- otros como la disolución de los cristales de azúcar alrededor nuestro tienen masa y ocupan un lugar
tividad? llevan a pensar que la materia está constituida por en el espacio.

– ¿De qué están hechos estos materiales? partículas. – Cuando la cantidad de electrones es igual a Páginas 158 y 159 del libro
• Formar equipos de cuatro estudiantes, pedir que la de los protones, se dice que el átomo es
– ¿Ha intervenido el hombre en la preparación de eléctricamente neutro.
algunos de los materiales? lean la información sobre la materia del libro y que Las clases de materia
elaboren un diagrama sobre la constitución de la – Nuestro cuerpo está formado por átomos porque
– ¿Cómo queda el lugar después de finalizar esta
materia. nosotros somos materia. Sugerencias metodológicas
actividad?
Materia Partícula Molécula Átomo • Comentar que en el universo existen dos tipos de
– ¿Qué se puede hacer para evitar la producción
• Reforzar el aprendizaje de la constitución de la materia: mezclas y sustancia pura.
de basura?
materia, practicando el proceso que explica la di- Sección de PROCESO • Pedir a los estudiantes que formen grupos de tres
– ¿Qué estrategias se pueden realizar para evitar
visión de la materia de un cristal de azúcar. estudiantes y lean y analicen la información sobre
la contaminación? Páginas 156 y 157 del libro
• Comentar a los estudiantes que para lograr obser- las clases de materia del libro. Después que ela-
• Con la información recopilada, invitar a los estu-
var a simple vista un átomo que forma una canica, boren un cuadro sinóptico sobre las clases de ma-
diantes a elaborar un texto donde se indique, a tra-
esta tendría que tener el tamaño de la Tierra. La tecnología en miniatura
teria.
vés de una lista, los materiales que se emplearon,
los tipos y las medidas que se tomarán para evitar • Explicar que gracias a las investigaciones y al in- Sugerencias metodológicas • Explicar que los elementos están formados por
la contaminación. vento de instrumentos, hoy sabemos que la mate- • Comentar que la tecnología avanza a pasos acele- moléculas cuyos átomos son iguales. Por ejemplo,
ria está formada por unidades pequeñísimas lla- rados, que cada día se construyen aparatos celu- el oro, el carbono, el oxígeno. En cambio, los com-
• Pedir a los estudiantes que observen la lámina y
madas átomos. lares cada vez más pequeños.. puestos como la sal y el azúcar están formados
que realicen una descripción de su observación.
Finalmente, solicitarles que en equipos respondan • Pedir a los estudiantes que en pareja lean y anali- • Pedir a los estudiantes en grupos de 4 integrantes por moléculas con átomos diferentes.
las preguntas planteadas en la sección de inicio. cen la información sobre la estructura del átomo y lean y analicen la información sobre la nanotecno-
que usen su imaginación y construyan un modelo • Mencionar que los elementos químicos se repre-
• Recalcar que todo lo que podemos ver y tocar es logía del libro. Después, pedirles que elaboren un sentan mediante símbolos químicos, los cuales se
de átomo. informe que responda las siguientes preguntas:
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


materia. También son materia aquello que no po- representa por una o dos letras del nombre en latín
demos ver, como el aire. Especificar que los senti- • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente – ¿Qué es la nanotecnología de circuitos integra- o griego del elemento. En cambio el compuesto
mientos, como el amor y la tristeza, no son materia. recurso: dos? se representa mediante fórmulas químicas. Estas
Acceder al recurso lámina “El átomo y las – ¿Para qué se usa la nanotecnología de circuitos indican el tipo y la cantidad de átomos presentes
Sección inicio moléculas” para identificar la función integrados? en ellos. Por ejemplo, la fórmula del dióxido de car-
y las enfermedades que provoca su ausencia. bono es CO2, lo cual significa que está formada
– ¿Qué son los chips? ¿En qué se usan?
En esta sección, el profesor o profesora formará por un átomo de carbono y dos de oxígeno.
• Indicar a los estudiantes que realicen – ¿Quién es el padre de la nanociencia?
equipos para trabajar el procesamiento de la infor-
la presentación con información de otro • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente
mación del libro que sirve de fundamento teórico- • Pedir a los estudiantes que investiguen en inter-
átomo químico. Maquetarlo con plastilina e recurso:
práctico. net sobre Richard Feynman y con la información
identificar sus partes.
recogida elaboren una ficha biográfica de este
científico.

78 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 7 79


Ciencia y Ambiente 6

Acceder al recurso ficha de información • Recalcar que la ósmosis es un proceso de difusión


Collar de plata y alpaca Yogur con pasas Página 97 del cuadernillo de fichas
“Elementos químicos” para explicar las del agua a través de una membrana semipermea-
características de algunos elementos químicos. Plata El cemento ble, lo cual ocurre en las células para mantener el
Los fenómenos moleculares equilibrio de agua dentro de la célula.
• Solicitar a los estudiantes que representen Emoliente y linaza Agua
los átomos de los elementos químicos en En esta sección, los estudiantes realizarán la Ficha • Realizar la siguiente experiencia para comprobar
plastilina. Pedirles que recopilen en equipos • Orientar a los estudiantes a responder de manera 17, que desarrolla la metodología de indagación re- que los estudiantes han comprendido el proceso
la información de otros elementos químicos. conjunta las preguntas planteadas en la siguiente ferida a la primera competencia: “Indaga, mediante de difusión. Rociar una pequeña cantidad de per-
sección: métodos científicos, situaciones que pueden ser in- fume en el aula y esperar unos segundos. Luego,
• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente vestigadas por la ciencia”. preguntar: ¿Por qué se percibe el olor del perfume
recurso: Para reforzar + en todo el ambiente?
Sugerencias metodológicas
Acceder al recurso galería de imágenes
– En mi casa hay sustancias simples, como las • En un cuadro comparativo, establecer dos diferen-
ventanas de aluminio, alambres de cobre, etc. • En la primera parte del proyecto de indagación, cias y semejanzas entre la adhesión mecánica y
“Sustancias puras y mezclas” para conocer pedir a los estudiantes que observen una imagen
También hay compuestas, como el agua. química.
algunos alimentos. relacionada con la situación relacionada con los
– El agua con piedras es una mezcla heterogénea; el • Para comprobar el fenómeno de capilaridad del
• Motivar a los estudiantes a realizar la
jugo de frutas, mezcla simple; el agua con gaseosa,
fenómenos moleculares y que contestan algunas
actividad propuesta en pareja. agua, puede realizar la siguiente experiencia: in-
también. preguntas que les sirvan de guía para identificar el
troducir un tallo de apio en un vaso de agua colo-
problema de indagación sobre los fenómenos mo-
• Pedir a los estudiantes que mencionen algunos reada y mantenerlo ahí durante un día. Observar y
leculares. Para esta parte, utilizar el recurso inte-
ejemplos de sustancias simples y compuestas que registrar lo que ocurre.
Páginas 160 y 161 del libro ractivo del planteamiento del problema y resolver
encontramos en la vida diaria. la actividad con el equipo clase. – ¿Qué sucedió con el tallo del apio? Explica por
• Invitarlos a realizar el siguiente recurso: qué.
Las soluciones • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente
recurso: • Pedir a los estudiantes elaboren un cuadro como
Acceder al recurso presentación “La materia” Sugerencias metodológicas el siguiente con las características de los fenóme-
para reforzar algunos conceptos clave. Acceder al recurso actividad interactiva “Los nos moleculares.
• Enfatizar en que una solución es un sistema homo-
• Indicar a los estudiantes que elaboren un géneo, es decir, que tiene aspecto uniforme. fenómenos moleculares” para comprender la
esquema gráfico. formación de las moléculas. Fenómenos Características
• Después de leer la información, pedir a los estu-
• Invitar a los estudiantes a responder las moleculares
diantes que realicen un mapa semántico sobre la
• Elaborar un cuadro comparativo sobre sustancias solución. preguntas planteadas y pedirles que Difusión
puras y mezclas, y pedir a los estudiantes que lo guarden el reporte con las respuestas. Ósmosis
• Diferenciar el soluto del solvente. Explicar que am-
copien y realicen lo siguiente:
bos pueden estar en cualquier estado. Recordar Adhesión
– Pinten de amarillo el recuadro que corresponde • Pedir a los estudiantes que elaboren la pregunta
que el soluto será, generalmente, la sustancia que problema y planteen una hipótesis. Ayudarlos al Cohesión
a una sustancia pura. se encuentra en menor cantidad, mientras el sol- planteamiento de las hipótesis para realizar la in- Capilaridad
Jugo de papaya vente, se encuentra en mayor cantidad. dagación.
Té con azúcar • Orientar a los estudiantes a responder de manera
con naranja • Formar equipos de tres estudiantes y realicen el
experimento de la página. conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
Oro Puré de papas sección:
• Recordar a los estudiantes que la relación que Páginas 162 y 163 del libro
Mazamorra Agua existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de
Para reforzar +
solución o de solvente se conoce como concentra- Los fenómenos moleculares
– Pinten de anaranjado el recuadro que corres- ción de la solución. – La difusión consiste en el movimiento de moléculas
ponde a una mezcla. Sugerencias metodológicas de una zona de alta concentración a otra de baja
• Resaltar que conocer la concentración de las sus- concentración; en cambio, la ósmosis consiste
Anillo de oro y plata Gaseosa tancias es importante para las industrias alimenti- • Realizar la siguiente experiencia: llenar un vaso en la difusión del agua entre los diferentes tipos
cia y la farmacéutica. con agua y echarle unas gotas de alcohol yodado, de concentración de sustancias que pueden ser
Oro Témperas agitarlo bien. Formular las siguientes preguntas: disueltas.
• Orientarlos a responder las preguntas planteadas
– ¿Qué pasó con el agua?
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


Chocolate con leche Agua en la siguiente sección: – La adhesión y la cohesión se producen cuando
– ¿A qué se debe esto? deben mantenerse unidas las moléculas.
– Pinten de rosado el recuadro que corresponde a Para reforzar + – ¿Cómo se llama este fenómeno? – La capilaridad consiste en el ascenso de las
una mezcla homogénea. – Si mezclas un poco de sal en un vaso de vinagre, el moléculas por finísimos tubos capilares.
• Explicar que la difusión ocurre por el movimiento
solvente es la sal, y el soluto, el vinagre.
Limonada Agua de gelatina de las moléculas de zonas de alta concentración
– Los solutos se disuelven en cualquier componente hacia zonas de baja concentración.
Jugo de naranja con miel Cemento
porque de lo contario no sería una solución.
• Pedir a los estudiantes que lean la información del Páginas 98 a 101 del cuadernillo de fichas
Plato de tacutacu Agua – La cantidad de soluto que puede disolverse libro y que observen las imágenes sobre la difu-
depende de la concentración de la solución. sión y ósmosis. Solicitarles que elaboren un mapa En esta sección, los estudiantes plantearán y organi-
– Pinten de rosado el recuadro que corresponde a Este puede llegar hasta que forme una solución semántico sobre la difusión. zarán actividades que se relacionen con el problema
una mezcla heterogéneas. saturada. de indagación. Luego, analizarán la información ob-

80 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 7 81


Ciencia y Ambiente 6
tenida, la contrastarán con la hipótesis planteada y, parlos para realizar una experiencia. Introducir relacionadas con cambios de estado de la materia fuera del alcance de los niños y niñas. Además,
de manera consensuada, llegarán a una conclusión. los objetos en un recipiente de vidrio con agua. y contesten algunas preguntas que les sirvan de deben tener símbolos y otras advertencias que in-
Observar y realizar las siguientes preguntas: ¿Qué guía para identificar el problema sobre los cam- diquen su peligrosidad.
Sugerencias metodológicas pasó cuando colocaron los objetos en el agua? bios físicos y químicos. Para ello, utilizar el recurso • En un cuadro comparativo, establecer las seme-
• Con orientación de la profesora o profesor, los es- ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué algunos objetos interactivo del planteamiento del problema y resol- janzas y diferencias entre los cambios físicos y
tudiantes elaborarán su plan de indagación. Guiar- se hunden y otros no? ¿Por qué flotan algunos ver la actividad con el equipo clase. químicos de la materia. Luego, solicitar a los es-
los en el desarrollo de las actividades que pueden cuerpos? • Invitarlos a realizar el siguiente recurso: tudiantes que escriban dos ejemplos de cambios
realizar para resolver el proyecto de indagación. • Pedir a los estudiantes que realicen un organiza- físicos y dos ejemplos de cambios químicos.
• Incentivar la búsqueda de temas referentes al pro- dor visual con la información obtenida del libro y Acceder al recurso actividad interactiva “Los
• Después de realizar la lectura sobre la descompo-
blema de indagación en fuentes de información de otras fuentes de información confiables. cambios físicos y químicos” para identificar
cómo se producen estos cambios de la sición de sustancias, pedir a los estudiantes que
confiables. Para ello, puede proponer y coordinar • Revisar la información del siguiente recurso junto realicen el subrayado de las ideas principales.
materia.
la visita a la biblioteca cercana de la comunidad o con los estudiantes: Luego, que parafraseen las ideas subrayadas y
a una entidad afín al tema a estudiar. • Invitar a los estudiantes a responder las
las unan mediante conectores para formar un texto
El recurso enlace web “la flotabilidad” preguntas planteadas y pedirles que
• Utilizar el texto para definir los conceptos y resol- resumido.
presenta el concepto y un ejemplo de guarden el reporte con las respuestas.
ver las actividades 6, 7 y 8. Aquí puede utilizar los flotabilidad. • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
recursos interactivos propuestos en las páginas • Identificar el problema de indagación, escogién- curso:
http://www.areaciencias.com/Flotabilidad.htm
del libro. Permitir que hagan su resumen en un dolo entre las alternativas propuestas en la activi-
esquema conceptual de la actividad 9. Revisar el • Pedir a los estudiantes que extraigan las dad 2. Acceder al recurso ficha de información
material y escoger el más pertinente para ser pro- ideas principales y elaboren un mapa “Tipos de reacciones” para conocer los tipos
conceptual.
• Orientar a los estudiantes para que planteen la hi- de reacciones de la materia.
yectado y exhibido en el equipo clase. pótesis, considerando el ejemplo dado en la ficha.
• Realizar la experiencia de la actividad 9 propues- • Luego de ingresar al enlace web, anotar dos con- • Pedir a los estudiantes que planteen otros
ta para reforzar la indagación. Analizar los resul- clusiones importantes. ejemplos donde ocurran estas reacciones.
tados y comparar las hipótesis. Páginas 166 y 167 del libro
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
• Estructurar el saber construido en un organizador. • Orientar a los estudiantes a responder de manera
tas planteadas en la siguiente sección:
Exponer o presentar el esquema conceptual, reali- Los cambios físicos y químicos de la materia conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
zado en una actividad anterior, al equipo clase. sección:
Para reforzar +
Sugerencias metodológicas
– El principio de Arquímedes afirma que los líquidos Para reforzar +
ejercen una fuerza hacia arriba y actúan sobre los • Llevar a la clase los siguientes materiales: un pa-
Página 102 del cuadernillo de fichas cuerpos que se sumergen total o parcialmente. pel que se romperá en clase, un papel que se que- – El cambio físico altera algunas propiedades de un
mará en clase, una liga que será estirada y un cla- objeto, pero las sustancias que lo forman siguen
“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un siendo las mismas; en cambio, en un cambio
Sugerencias metodológicas fluido en reposo recibe un empuje de abajo hacia
vo oxidado. Solicitar a los estudiantes que trabajen
químico se modifican las sustancias que forman
• Preparar la comunicación de las conclusiones ob- arriba igual al peso del volumen del fluido que en parejas para que identifiquen las diferencias y un cuerpo, es decir, las sustancias pierden sus
tenidas con la indagación realizada. desaloja”. similitudes entre los cambios que sufren los ele- propiedades químicas y se forman otras sustancias
mentos mencionados. Luego, preguntarles: ¿Cuál con propiedades diferentes.
• Incentivar el desarrollo de la metacognición me- – Los objetos pueden flotar en un determinado
de estos cambios produjo una nueva sustancia?
diante la resolución de las actividades finales. líquido debido al principio de la flotabilidad. Esta es – La combustión para el desarrollo de un ser vivo es
la fuerza expresada por la densidad del objeto y la • Explicar que los cambios químicos son procesos importante porque proporciona calor.
densidad del líquido donde el objeto permanecerá. irreversibles, es decir, las sustancias no pueden
Páginas 164 y 165 del libro En conclusión, la flotabilidad depende de la volver a su estado original. La oxidación de los
densidad que tiene el líquido. metales, la digestión de los alimentos y la combus-
tión de una sustancia son ejemplos de cambios Páginas 104 y 107 del cuadernillo de fichas
La inmersión y la flotación de materiales – Los barcos flotan porque su peso total es menor
que el peso del agua. químicos.
En esta sección, los estudiantes planificarán y orga-
Sugerencias metodológicas • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- nizar actividades que se relacionen con el problema
• Realizar la siguiente experiencia: en un depósito curso: de indagación. Luego, analizarán la información ob-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


con agua, colocar un barco de papel. Luego, for- Página 103 del cuadernillo de fichas tenida, la contrastarán con la hipótesis planteada y,
Acceder al recurso animación “Los cambios
mular las siguientes preguntas: de la materia” para ejempificar algunos de manera consensuada, llegarán a una conclusión.
– ¿Por qué flota el barco de papel? Los cambios físicos y químicos cambios de la materia. Sugerencias metodológicas
– Sobre el barco de papel, depositar una moneda. En esta sección, los estudiantes desarrollarán la Fi- • Pedir a los estudiantes que planteen otros
¿Qué observan? • Orientar a los estudiantes a elaborar su plan de
cha 18, que desarrolla la metodología de indagación ejemplos de cambios de materia. indagación y guiarlos en la elección de las activi-
– ¿Por qué sucede este hecho? referida a la segunda competencia: “Explica el mun-
dades que pueden realizar. Hacer una exposición
Para responder a las preguntas, solicitar a los es- do físico, basado en conocimientos científicos”. • Señalar que, cotidianamente, utilizamos productos con las actividades propuestas y mostrar las con-
tudiantes que lean la información del libro sobre la que, por su composición química, pueden causar clusiones en un papelógrafo.
Sugerencias metodológicas lesiones. Por ello, es importante que los produc-
flotación de los barcos. • Orientarlos en la búsqueda de instituciones que
• Pedir a los estudiantes que observen las imágenes tos químicos estén guardados adecuadamente y
• Mostrar objetos pequeños de diferentes materia- pueden visitar para comprender más el tema.
les, como plástico, metal, papel, madera. Agru-

82 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 7 83


Ciencia y Ambiente 6
• Completar las actividades propuestas en el libro • Orientarlos a responder las preguntas planteadas
hasta lograr el desarrollo del proyecto de indaga- en la siguiente sección: Para reforzar +
Soluciones
ción. Comparar las hipótesis y analizar los resulta- – El yogur dejado al aire libre se descompone
dos obtenidos. Para reforzar + fácilmente debido a la presencia de bacterias.
– Sí, debemos seguir usando los plásticos debido a contienen
• Permitir que los estudiantes demuestren lo apren- – Las sustancias no degradables causan gran daño
dido mediante la resolución de las actividades de los bajos costos y a su gran versatilidad. al ambiente porque estas se mantienen a lo largo
de los años con o sin uso, emitiendo a veces Sustancias
argumentación. – Tomar conciencia del uso de los plásticos para no
contaminar el ambiente. Es decir, solo emplearlos sustancias tóxicas.
• Utilizar el libro para resolver la actividad 11 referi- llamadas
dos a nanotecnología. en caso sumamente necesarios y reusarlos; pero – Para que no contaminen el ambiente, se puede
sin tirarlos a la basura o al mar. aminorar el uso de sustancias no degradables
– Sí se puede evitar el uso de plásticos o así como seguir las pautas de las empresas
que solicitan el retorno del material sobrante o Soluto Solvente
Sección dE CIERRE reemplazarlos por otros materiales; por ejemplo, al
inservible para realizar una correcta reutilización o
comprar pan, se deberá llevar una bolsa de tela.
Página 108 del cuadernillo de fichas eliminación. es es
– En vez de bolsas para hacer las compras, llevar
cajas o bolsas de telas, etc. La sustancia La sustancia
Sugerencias metodológicas disuelta que disuelve
• Preparar la comunicación de las conclusiones ob- Página 171 del libro
tenidas con la indagación realizada. Página 170 del libro
• Utilizar las cartillas científicas para difundir el tema Para finalizar sus
en la comunidad educativa. También puede publi- Las sustancias degradables y no degradables Sugerencias metodológicas
carlas en el mural. Proporciones
• Orientar a los alumnos y alumnas que en forma de combinación
• Incentivar el desarrollo de la metacognición me- Sugerencias metodológicas
grupal respondan las preguntas planteadas en
diante la resolución de las actividades finales. • Realizar la siguiente demostración con los estu- determina
esta sección:
diantes: llenar un vaso de vidrio con pedacitos de
– 1a. El agua y el aceite no es una solución porque
tecnopor. Luego, agregar acetona hasta que este Su concentración
Páginas 168 y 169 del libro son líquidos son inmiscibles. Es una mezcla he-
se deshaga y se libere el aire que estaba atrapado
terogénea, presenta dos fases.
entre sus fibras. Al final, solo quedará una peque-
Cuestión sociocientífica: El uso del plástico ña cantidad de sustancia pegajosa. Finalmente, – 1b. La segunda imagen representa una solución • Recalcar la reflexión de los estudiantes acerca del
formularles las siguientes preguntas: porque su apariencia es homogénea, es decir, uso de las sustancias no degradables. Dejar que
Sugerencias metodológicas no presenta fases. La tercera es una suspensión opinen y den sus sugerencias en equipo clase.
– ¿Qué ocurrió con el tecnopor?
• Llevar imágenes de todo tipo de plásticos. Pregun- porque se puede observar dos fases.
– ¿Qué papel cumplió la acetona? Reflexión sobre el desempeño docente
tar: ¿Qué tienen en común estos objetos? Recalcar – 1c. La segunda tiene como solvente el agua y
que los plásticos son compuestos orgánicos ela- – ¿Naturalmente el tecnopor se desintegra con fa- como soluto, sales. • Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
borados con derivados del petróleo. Recordar que cilidad? ¿Por qué? reflexionar sobre su práctica docente:
– 1d. Aumentaría de tamaño la fase del aceite.
las sustancias orgánicas tienen como característi- • Pedir a los estudiantes que lean la información so- – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
– 2a. El primer y segundo caso son cambios quí-
ca que son inflamables. bre la degradación de sustancias. Luego, pregun- – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
micos porque se produce una nueva sustancia
• Solicitar a los estudiantes que escriban dos ejem- tarles en qué equipo se ubica al tecnopor. de aprendizaje?
como el ácido y el óxido. En el tercer caso es
plos de plásticos semisintéticos y dos de plásticos • Utilizar como información que el compost es un cambio físico porque la materia sigue siendo la – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
sintéticos que utilicen con mayor frecuencia. tipo de abono que se produce por la descompo- misma, solo que se dilató. cialidad?
• Mediante una lluvia de ideas, solicitar una lista de sición de las hojas secas y excretas de animales – ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo
– 2b. En el primer caso participa oxígeno, en el
los usos del plástico. que nutren a las plantas. largo del proceso?
segundo caso el oxígeno y en el tercer caso el
• Organizar dos equipos para realizar un debate. • Elaborar una lista de las sustancias degradables y calor. – ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-
Uno estará da favor del uso del plástico y el otro en no degradables que conocen. gros alcanzados?
– 3a. Respuesta libre.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


contra. Después de debatir, los estudiantes anota- • Resaltar la importancia del uso de materiales bio- – ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación
– 3b. Cambio químico por la descomposición de
rán las ideas más importantes del debate, consoli- degradables en todas nuestras actividades. de los temas?
sustancias.
darán las respuestas y emitirán algunas ideas para • Orientar a los estudiantes a responder de manera
evitar la contaminación. – 3c. Se debe disminuir su uso.
conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
• Pedir a los estudiantes que en cartulinas recicla- sección: • Luego de resolver la actividad sobre las solucio-
das redacten algunas frases para evitar la con- nes, mostrar un organizador con las ideas princi-
taminación debido al uso del plástico. Pegar las pales desarrolladas.
tarjetas de cartulinas en la pared externa del aula
para formar un collage sobre el tema.

84 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 7 85


UNIDAD Ciencia y Ambiente 6

8 ¿Cómo nos beneficia la energía?


Banco de recursos
Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro
Libro
1. La energía y sus fuentes • Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor • Página 185: Ficha
1.1. Tipos de fuentes de energía seleccionado por la profesora o profesor y el hecho observado. de información “Los
1.1.1.Las fuentes de energía • Discute y escoge el problema de indagación sobre el calor y el sonido. sonidos musicales de
Problematiza situaciones. una orquesta”.
renovables • Formula una o más hipótesis que explique la pregunta al problema sobre
1.1.2.Las fuentes de energía no la energía. • Página 186: Video “El
renovables rayo de Benjamín”.
1.1.3.Los combustibles fósiles • Página 187:
• Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo
Lámina “Energía
de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la
Tecnología: El vuelo de los aviones hidroeléctrica”.
Diseña estrategias para hacer pregunta seleccionada.
2. Las energías hidráulica y eólica una indagación. • Página 188:
• Consulta fuentes de información confiables relacionadas a la pregunta de
2.1. La energía hidráulica Animación “El circuito
indagación sobre la energía.
eléctrico”.
2.2. La energía eólica
• Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con • Página 194:
3. La luz
ayuda de instrumentos de medición apropiados. Animación “Fuerza y
3.1. La velocidad de la luz deformación”.
3.2. La reflexión de la luz • Analiza textos de diferentes fuentes relacionados con el problema de
Genera y registra datos • Página 195: Ficha de
indagación.
3.3. La refracción de la luz e información. información “Newton y
Indaga, mediante métodos • Organiza la información obtenida en esquemas y organizadores de
la manzana”.
científicos, situaciones que 4. El calor información.
pueden ser investigadas por 4.1. La propagación del calor Cuadernillo de fichas
la ciencia. 4.2. Efectos del calor • Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los • Página 109: Actividad
5. El sonido: formación de ondas resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o interactiva “La
rechaza la hipótesis inicial. propagación del
5.1. El sonido
calor”.
6. La energía eléctrica • Recoge y analiza datos sobre una experiencia sobre la propagación del
calor. • Página 113: Actividad
6.1. La energía eléctrica Analiza datos e información. interactiva “El sonido:
6.2. Los tipos de electricidad • Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de
propagación”.
sus pares.
6.3. La producción y transmisión de la
electricidad • Resuelve situaciones de la vida diaria relacionados con el problema de
indagación.
7. Los circuitos eléctricos
8. El consumo de electricidad • Sustenta la conclusión colectiva de manera escrita, gráfica o con
9. El electromagnetismo modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos, y en medios
10. La fuerza presenciales.
11. Las máquinas simples Evalúa y comunica. • Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas
durante el proceso de indagación.
12. Las primeras máquinas simples
• Elabora un afiche sobre la propagación del sonido.
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


13. Las máquinas en las actividades humanas

Cuestión sociocientífica: Las máquinas


• Explica cómo se propaga el calor y el sonido a través de organizadores
de vapor en la industria
visuales.
14. El movimiento
• Explica la propagación del calor mediante la ejecución de una
Explica el mundo físico, Para finalizar Comprende y aplica experiencia.
basado en conocimientos conocimientos científicos y • Da razón que el sonido se propaga debido a la interacción entre las
Sugerencia de
científicos. argumenta científicamente. partículas del medio de propagación. temporalización:
• Da razón de que la conducción de calor depende de las propiedades de Noviembre
los electrones en los átomos*. y diciembre

86 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 8 87


Ciencia y Ambiente 6
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun- – ¿Qué pasa cuando el agua se echa de diferentes
Sección DE Apertura Petróleo tas planteadas en la siguiente sección: alturas? ¿Por qué?
Páginas 172 y 173 del libro Combustible – ¿Cómo se puede aprovechar la fuerza del agua?
fósil Carbón Para reforzar +
• Preguntar a los estudiantes si la fuerza experimen-
Esta sección presenta imágenes de situaciones de la – Las fuentes de energía renovables no se pueden tada al vaciar agua desde distintas alturas es sig-
vida cotidiana seleccionadas para el proyecto de in- Energía Gas natural convertir en fuentes de energía no renovable
no renovable
nificativa. Luego, solicitarles que imaginen la fuer-
dagación. Estas pueden contextualizar un fenómeno, debido a que no se agotan a medida que se van
usando y como provienen de la misma naturaleza
za que tendrán miles de litros de agua cayendo de
una situación rica en problemas o un acontecimiento. varios cientos de metros de altura y que comenten
Combustible se acabarán si y solo si la naturaleza lo dejara de
nuclear Uranio
Sugerencias metodológicas producir. qué creen que ocurriría.
– Si se usa combustible fósil, aumenta la • Formar parejas de estudiantes y solicitarles que
• Pedir a los estudiantes que describan lo que ocu- Plutonio
contaminación atmosférica aincrementándose la lean y analicen la información del libro sobre la
rre en la imagen. Formularles las siguientes pre- FUENTES lluvia ácida y el calentamiento de la Tierra. energía hidráulica y la energía eólica. Después
guntas: DE ENERGÍA Térmica que realicen las siguientes actividades:
• Pedir a los estudiantes que observen la lámina y Energía – Para no contaminar el ambiente, se debe procurar
solar utilizar fuentes alternativas o energías limpias, como – Elaborar un esquema que sintetice el funciona-
que realicen una descripción de su observación. Fotovoltaica la mareomotriz, solar, geotérmica, entre otras. miento de una central hidroeléctrica.
Finalmente, solicitarles que en equipos respondan
las preguntas planteadas en la sección de inicio. – Confeccionar un cuadro comparativo como el si-
Energía hidráulica
guiente sobre las ventajas de la energía hidráulica
Energía
renovable Sección de PROCESO y eólica.
Energía eólica
Sección de inicio Páginas 176 y 177 del libro Energía Energía
Criterios
Energía geotérmica hidráulica eólica
En esta sección, los estudiantes, con la orientación
de la profesora o profesor, analizarán la información El vuelo de los aviones Ventajas
Energía mareomotriz
y la utilizarán pertinentemente para elaborar sus pla- Sugerencias metodológicas Desventajas
nes de indagación de acuerdo con el tema que van Biomasa
a investigar. • Mostrar imágenes de diferentes tamaños de avión • Pedir a los estudiantes que investiguen en internet
o diversos medios de transporte incluyendo a los sobre el molino de Sabandía, en Arequipa. Luego,
• Reforzar la idea de que existen fuentes de energía aviones. Preguntar: solicitarles que respondan las siguientes pregun-
Páginas 174 y 175 del libro que no se renuevan, como los combustibles fósi- – ¿Han viajado en avión? tas: ¿Qué mueve al molino? ¿Para qué se utiliza
les, y fuentes de energía que contaminan como el – ¿Por qué se utiliza como medio de transporte el este molino? ¿Qué partes pueden identificar en él?
La energía y sus fuentes CO2 y los derrames de petróleo. Recalcar que es- avión para distancias largas?
tos derrames al producirse en el mar generan una
– ¿Qué características especiales tiene el avión? Páginas 180 y 181 del libro
Sugerencias metodológicas gran capa de combustible que al flotar impide que
la luz llegue al interior, afectando a los seres vivos – ¿Qué tipo de combustible usan los aviones?
• Con el fin de recordar el concepto de energía, so- La luz
licitar a los estudiantes que describan un sitio o un que allí se desarrollan. – ¿Qué más sabes de los aviones?
evento donde haya presencia de mucha energía. • Revisar la información del siguiente recurso junto • Mencionar que los medios de transporte aéreos, Sugerencias metodológicas
Luego, animarlos a dibujarlo. Formular las siguien- con los estudiantes: como los helicópteros y los aviones, utilizan el
• Explicar que la luz puede propagarse en distintos
tes preguntas: combustible llamado queroseno que se obtiene
El recurso enlace web “Combustibles medios, sean sólidos, líquidos y gaseosos, y siem-
– ¿Qué es la energía? del petróleo. Rescatar que los aviones con tur-
fósiles” presenta más información sobre los pre lo hace en línea recta y en todas las direccio-
boventiladores que son modernos, ayudan a con-
– ¿De dónde se obtiene esta energía? combustibles fósiles. nes. También se puede propagar en el vacío.
servar el ambiente porque utilizan un derivado del
– ¿Qué otras fuentes de energía existen? http://www.perueduca.pe/recursosedu/objetos- petróleo que es más ecológico. • Comentar que la luz procede de distintas fuentes
de-aprendizaje/primaria/ca/combustibles- llamadas fuentes luminosas. El sol, una vela, las
• Recordarles que todas las acciones conllevan
fosiles/index.html estrellas o las luciérnagas son fuentes luminosas.
un consumo de energía. Los seres vivos usamos Páginas 178 y 179 del libro
energía, llevar a cabo las funciones vitales y reali- • Pedir a los estudiantes que planteen • Comentar que gracias a la reflexión de la luz pode-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


zar nuestras actividades. ejemplos de combustibles fósiles que se mos ver todo lo que nos rodea.
utilizan en el país y que resuelvar el test. Las energías hidráulica y eólica
Pregarles de dónde obtenemos las personas la • Mencionar que los cuerpos tienen el color de la
energía que necesitamos (la obtenemos de los ali- • Crear una secuencia de imágenes con informa- Sugerencias metodológicas luz que reflejan. Por ejemplo, si la luz cae sobre
mentos y es energía química). ción de cómo se utiliza la energía y de qué fuentes • Realizar la siguiente experiencia: hacer cinco agu- una rosa roja, esta absorbe todos los colores me-
• Propiciar una conversación sobre el origen de la proviene. Permiter que cada estudiante exponga jeros en la parte inferior de un vaso descartable. nos el rojo, que es el que refleja. Por eso, la ve-
energía. Utilizar un organizador de información su trabajo y, por medio de preguntas, evalúe la Agregar dos agujeros más en la parte superior del mos roja.
como el siguiente: apropiación de conceptos del tema. vaso, uno frente al otro, de tal manera que por ellos • Explicar que la aplicación son las lentes. Las
• Pedir a los estudiantes que busquen información pase un hilo y puedan colgar el vaso del lápiz. lentes son cuerpos transparentes cuyas superfi-
en enciclopedias, libros o en la internet sobre las Echar agua en el vaso sujetándolo solo del lápiz. cie no es plana y sirven para ver los objetos de
fuentes de energía que se desarrollan en el Perú. Preguntar a los estudiantes: manera diferente; más grandes, más pequeños o
incluso al revés.

88 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 8 89


Ciencia y Ambiente 6
• Realizar la siguiente experiencia: señalar con un Sugerencias metodológicas • Pedir a los estudiantes que elijan la pregunta pro-
Páginas 182 y 183 del libro
puntero láser la pared en un ambiente oscuro, pe- • Con orientación de la profesora o profesor, pedir blema, elaboren la hipótesis y realicen las activida-
dir a los estudiantes que observen el punto rojo en a los estudiantes que elaboren su plan de indaga- des 2, 3 y 4 de la ficha.
la pared. Con la mota de la pizarra, echar polvo de El calor
ción. Guiarlos en la realización de la actividad 5.
tiza en el camino del rayo. Preguntar: ¿Por qué la
Sugerencias metodológicas • Utilizar la información del texto como recurso in- Páginas 184 y 185 del libro
ruta de la luz se ve solo cuando se agrega el polvo
de la tiza? • Plantear a los estudiantes las siguientes pregun- teractivo proyectándolo. Rescatar las ideas prin-
tas: ¿Qué harían para derretir un cubito de hielo? cipales y ejecutar la actividad 6. Para plantear el El sonido: formación de ondas
Luego de escuchar sus respuestas, aclarar que el esquema, utilizar una hoja de papel adicional. Una
¿Y para freír un huevo? Pedirles que comenten sus
rayo de luz viaja en línea recta y, mientras no llegue vez construido, evaluarlo y solicitar a los estudian- Sugerencias metodológicas
respuestas en pareja.
a nuestros ojos, no veremos nada. tes que lo peguen en su ficha.
• Invitarlos a que se froten las manos. Luego, iniciar • Realizar la experiencia de la página 185 para ini-
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun- • Realizar la experiencia de la actividad 7. Previa- ciar la sesión.
con ellos un diálogo en torno a las sensaciones
tas planteadas en la siguiente sección: mente, identificar las variables que intervendrán
que perciben. Por eso, se calientan las manos. • Explicar que el sonido es una forma de energía
para poder completar los datos requeridos y anali- que emiten los cuerpos cuando sus moléculas vi-
Para reforzar + • Explicar que el calor siempre pasa de un cuerpo
más caliente a otro más frío. Pero que la manera zar el resultado. bran. Cuando las moléculas de los cuerpos vibran
– La luz se puede reflejar en medio transparente producen ondas sonoras que se transmiten en el
porque pasa del aire al objeto transparente y del en que “viaja” de un cuerpo a otro no es siempre la • Exhibir los papelógrafos construidos para la argu-
misma. Hay tres formas en que el calor se propaga; mentación de los conocimientos adquiridos. aire, agua o un cuerpo sólido y son captadas por
objeto transparente al aire.
por conducción, por convección y por radiación. nuestros oídos.
– Los espejos esféricos pueden ser cóncavos y
• Formar equipos de 4 estudiantes y pedirles que Página 112 del cuadernillo de fichas • Sugerir a los estudiantes que propongan ejemplos
convexos. Los espejos cóncavos producen la
imagen más ampliada que el objeto que reflejan. lean y analicen la información sobre la la propaga- de objetos, no necesariamente musicales, que
Los espejos convexos reflejan imágenes más ción del calor del libro. Después, pedirles que res- produzcan sonidos; ya sea golpeando, agitando,
Sugerencias metodológicas soplando, pulsando, frotando, etc.
pequeñas que el objeto que reflejan. pondan la siguiente pregunta: ¿Cómo se propaga
el calor en las siguientes situaciones? • Guiar a los estudiantes en el proceso de evalua- • Mencionar que todo objeto que produce un sonido
ción, comparación y análisis de las hipótesis. es denominado fuente sonora. Por ejemplo, un re-
– En el aire que hay dentro de un ómnibus.
Página 109 del cuadernillo de fichas • Establecer las conclusiones del proyecto en grupo loj mecánico, un tambor, etc.
– Al acercar la mano a una plancha caliente. clase. Incentivar a los estudiantes a evaluar la me- • Indicar a los estudiantes que lean la información
La propagación del calor – En el agua de una olla que está en el fuego. tacognición y el autoaprendizaje. sobre el sonido y sus características. Luego, soli-
– En un horno microondas. citarles que elaboren un organizador gráfico que
En esta sección, los estudiantes desarrollarán la Fi-
cha 19, que desarrolla la metodología de indagación – Mediante el calor del Sol que llega a la Tierra. Página 113 del cuadernillo de fichas considere la definición, la velocidad de propaga-
referida a la primera competencia: “Indaga, mediante • Orientar a los estudiantes a responder las pregun- ción y las características del sonido.
métodos científicos, situaciones que pueden ser in- tas planteadas en la siguiente sección: El sonido: propagación • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
vestigadas por la ciencia”. curso:
En esta sección, los estudiantes realizarán la Ficha
Para reforzar +
Sugerencias metodológicas 20, que desarrolla la metodología de indagación re- Acceder al recurso ficha de información “Los
– La conducción de calor en nuestra vida diaria se ferida a la primera competencia: “Indaga, mediante sonidos musicales de una orquesta” para
• En la primera parte del proyecto de indagación, percibe con la sensación de aumento o disminución
métodos científicos, situaciones que pueden ser in-
de calor en el ambiente. explicar la organización de una orquesta.
pedir a los estudiantes que observen las imáge- vestigadas por la ciencia”.
nes relacionadas con la propagación del calor y • Pedir a los estudiantes que realicen un mapa
– La convección es la propagación del calor que se
que contesten preguntas que les sirvan de guía Sugerencias metodológicas semántico con la información dada.
da en los líquidos y los gases por corrientes de
para identificar el problema de indagación. Para convección, mientras que la radiación se propaga a
• En la primera parte del proyecto de indagación, • Es importante que los estudiantes perciban que el
esta parte, utilizar el recurso interactivo del plan- través de cualquier medio y en ondas.
pedir a los estudiantes que observen la imagen sonido se produce como consecuencia de vibra-
teamiento del problema y resolver la actividad – La radiación es la manera más rápida de producir relacionada con la propagación del sonido y que ciones de los cuerpos. Para representar gráfica-
con el grupo clase. calor porque las ondas se propagan fácilmente por contesten las preguntas que les sirvan de guía mente dicho aspecto, utilizar una botella de plás-
• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente cualquier medio, inclusive el vacío. para identificar el problema de indagación. Para tico vacía y hablar a unos 15 o 20 centímetros de
recurso: esta parte, utilizar el recurso interactivo del plan- ella; luego, cogerla suavemente con ambas manos
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822 teamiento del problema y resolver la actividad con para notar las vibraciones en ella.
Acceder al recurso actividad interactiva “La Páginas 110 y 111 del cuadernillo de fichas el grupo clase.
propagación del calor” para observar distintas • Orientar a los estudiantes a responder de manera
situaciones sobre la propagación del calor. En esta sección, los estudiantes plantearán, organi- • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
zarán y ejecutarán el plan de indagación que se re- curso: sección:
• Invitar a los estudiantes a responder las
preguntas planteadas y pedirles que lacione con el problema de indagación. Luego, ana- Acceder al recurso actividad interactiva “El
guarden el reporte con las respuestas. lizarán la información obtenida, la contrastarán con sonido: propagación” para observar distintas
Para reforzar +
la hipótesis planteada y, de manera consensuada, imágenes sobre cómo se propaga el calor. – El sonido se produce por la vibración de las
• Ayudar a los estudiantes en la elección del proble- llegarán a una conclusión. moléculas de un cuerpo.
ma. Utilizar el ejemplo propuesto en la actividad • Invitar a los estudiantes a responder las
preguntas planteadas y pedirles que
para elaborar la hipótesis.
guarden el reporte con las respuestas.

90 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 8 91


Ciencia y Ambiente 6

Acceder al recurso video “El rayo 1. Observar la ilustración del circuito eléctrico del li- • Organizar en parejas a los estudiantes y pedirles que
Páginas 114 a 117 del cuadernillo de fichas
de Benjamín” para conocer sobre el bro. Identificar cada componente. lean el problema y la solución del mismo para que
descubrimiento de Benjamín Franklin. 2. Pelar unos 2,5 cm de los extremos de cada uno conversen sobre el procedimiento que se ha realiza-
En esta sección, los estudiantes plantearán, organi-
de los cables. Para ello, usar las tijeras con mucho do para ser resuelto.
zarán y ejecutarán el plan de indagación que se re- • Formular a los estudiantes las siguientes
laciona con el problema de indagación. Luego, ana- preguntas: ¿Cómo era la cometa de cuidado. • Comentar que el costo de la energía eléctrica se
lizarán la información obtenida, la contrastarán con Franklin? ¿Qué sucedió con el hilo de seda? 3. Sujetar la batería con la cinta aislante en el cartón. puede reducir realizando acciones que fomenten
la hipótesis planteada y, de manera consensuada, ¿Qué es un pararrayo? su ahorro. Proponerles que realicen un recorrido
4. Conectar el extremo de uno de los cables a uno de
llegarán a una conclusión. por la escuela e identifiquen en qué aulas o am-
• Comentar que la corriente eléctrica es el movi- los polos de la batería. El otro extremo del mismo
bientes hay luces encendidas en el día, ventilado-
Sugerencias metodológicas miento ordenado de electrones a través de un ma- cable conectarlo en la rosquita del foquito.
res que funcionan en aulas vacías, etc.
terial conductor. 5. Conectar el extremo del otro cable al otro polo de la
• Con orientación de la profesora o profesor, pedir • Revisar con los estudiantes la información del si-
batería. El extremo libre conectarlo a la punta gris
a los estudiantes que elaboren su plan de inda- • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re- guiente recurso:
del foquito. Ahora, hacer funcionar el circuito.
gación. Guiarlos en la elección de las actividades curso:
El recurso enlace web “El consumo de
y fuentes de información confiables que pueden • Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-
Acceder al recurso lámina “Energía energía” presenta una guía de orientación del
revisar en su plan de indagación. curso:
hidroeléctrica” para conocer más de esta uso eficiente de la energía y de diagnóstico
• Guiar en la resolución de las actividades 5 a 10 energético.
energía. Acceder al recurso animación “El circuito
de la ficha. eléctrico” para conocer más sobre los circuitos http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/
• Indicar a los estudiantes que realicen las
• Realizar la experiencia propuesta en la ficha. Previa- actividades propuestas eléctricos DGEE/eficiencia%20energetica/publicaciones/
mente, solicitar a los estudiantes que identifiquen las • Indicar a los estudiantes que realicen la guias/Guia01SectRes.pdf
variables. • Orientar a los estudiantes a responder de manera actividad propuesta. • Pedir a los estudiantes que indiquen cómo
• Guiar al grupo clase en la valoración de la hipóte- conjunta las preguntas planteadas en la siguiente se puede mejorar el uso de la energía
sis y su respectivo análisis. sección: • Recalcar que todo circuito debe ser completo, no eléctrica en iluminación y entretenimiento.
debe faltarle ningún componente. Además, todos
• Evaluar la estructuración del saber construido
como respuesta el problema solicitando la resolu-
Para reforzar + sus componentes deben estar conectados entre • Orientar a los estudiantes a responder de manera
– La electricidad es el fenómeno natural que se sí. En caso alguno de ellos faltara o fallara, los conjunta las preguntas planteadas en la siguiente
ción de las actividades 14, 15 y 16.
produce por la presencia de cargas eléctricas en electrones no tendrían por dónde pasar. sección:
los cuerpos. • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
Páginas 118 del cuadernillo de fichas
– La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica tas planteadas en la siguiente sección: Para reforzar +
mientras que la electricidad estática es la – La energía eléctrica se debe ahorrar porque esta
Sugerencias metodológicas acumulación de cargas eléctricas en los cuerpos Para reforzar + evita la contaminación atmosférica.
• Distribuir los dípticos bien elaborados en la comu- que se mantienen en estado de reposo. – La energía química se puede transformar en
nidad educativa para dar a conocer los nuevos – En una central eléctrica, se produce electricidad a energía eléctrica.
aprendizajes. partir de diferentes fuentes de energía primaria. – Para que funcione un circuito no debe faltar la Páginas 192 y 193 del libro
• Establecer en grupo clase las conclusiones del – La fuerza del agua que cae sobre las turbinas, hace fuente generadora porque esta proporciona la
proyecto. Incentivarles a evaluar la metacognición girar sus paletas. El movimiento de las turbinas energía. El electromagnetismo
y el autoaprendizaje. hace que el generador se mueva y transforme – En el circuito en serie, los elementos están
la energía mecánica en energía eléctrica. La conectados uno a continuación de otros, mientras
Sugerencias metodológicas
electricidad pasa a los transformadores y de allí, que en el circuito en paralelo los elementos del • Entregar a los estudiantes diferentes imanes y de-
Páginas 186 y 187 del libro a través del tendido eléctrico se distribuye a las circuito se conectan a partir de un hilo conductor. jarlos que experimenten con ellos acercándolos a
ciudades.
diferentes objetos, como lápices, lapiceros, hojas,
La energía eléctrica etc. Explicar que no todos los materiales son atraí-
Páginas 190 y 191 del libro dos por un imán y que esto se debe a la composi-
Sugerencias metodológicas Páginas 188 y 189 del libro
ción del material. Señalar que los imanes tienen dos
El consumo de electricidad polos, que se repelen o se atraen como las cargas
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Comentar sobre la importancia de la electricidad en
Los circuitos eléctricos eléctricas.
la vida cotidiana. Destacar que gracias a la electri-
cidad existe la iluminación en las casas, calles, etc.,
Sugerencias metodológicas
Sugerencias metodológicas • Explicar que la electricidad y el magnetismo son
la radio y la televisión, los servicios telefónicos, la • Preguntar a los estudiantes: ¿En qué momento del dos formas de energía muy relacionadas entre sí.
• Solicitar a los estudiantes que lean la información día ven televisión, juegan con la computadora o con
Internet y los artefactos eléctricos. Estos últimos son Por eso, si se mueve un imán rápidamente dentro
sobre los circuitos eléctricos y pedirles que men- la consola de videojuegos?¿En algún momento del
ayuda para realizarlas actividades en los hogares. de una bobina, se genera una corriente eléctrica.
cionen las partes que lo conforman. día estos artefactos están prendidos a la vez.
• Pedir a los estudiantes que pregunten a sus pa- Gracias a esta relación se produce electricidad en
• Explicar el tema de los circuitos armando un circuito • Solicitarles que lean la información sobre el costo las centrales eléctricas. Los generadores tienen
dres o abuelos cómo se obtenía la electricidad
simple con los estudiantes. Necesitan: una batería de la electricidad y observen los datos presenta- enormes electroimanes que transforme la energía
cuando ellos eran pequeños, de dónde provenía y
de 9 voltios, un foquito de 2 voltios, dos cables de dos en un cuadro que muestra la lista de algunos hidráulica en electricidad.
si la tenían en todas las casas.
20 cm cada uno, un cartón de 30 cm x 30 cm, cinta artefactos y su consumo de energía.
• Invitarlos a realizar el siguiente recurso: aislante y tijeras.

92 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 8 93


Ciencia y Ambiente 6
• Proponerles que investiguen y construyan un elec- El desplazamiento es la línea recta imaginaria que
Para reforzar + Páginas 200 y 201 del libro
troimán con los siguientes materiales: un clavo, un une el punto de partida con el pinto de llegada.
alambre de cobre y clips. – Cuando no hay fuerza, el cuerpo se encuentra en • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
reposo. Las máquinas en las actividades humanas tas planteadas en la siguiente sección:
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
tas planteadas en la siguiente sección: – La segunda ley de Newton. Sugerencias metodológicas
Para reforzar +
Para reforzar + • Colocar en la pizarra la siguiente frase: “Las má-
– La trayectoria es el camino que recorre un cuerpo
Páginas 196 y 197 del libro quinas no han logrado superar al ser humano”. mientras que el desplazamiento es la línea recta
– El electromagnetismo es la relación que existe entre
Generar una lluvia de ideas sobre las máquinas y entre el momento de inicio y el momento final del
la electricidad y el magnetismo.
Las máquinas simples el ser humano. movimiento.
– El electromagnetismo sirve para construir diversos • Elaborar una lista de las máquinas que utilizan en
instrumentos, como motores, timbre, etc. Sugerencias metodológicas la comunidad para diferentes actividades.
– El timbre eléctrico se activa cuando se emite un • Pedir a los estudiantes que lleven a clase peque- • Sugerir la visita de una fábrica donde los estudian- Sección de cierre
sonido. Para ello, se aprieta el pulsador, se cierra el
ñas máquinas (tajador, tijera, engrapadora, celu- tes vean un proceso productivo y la intervención
circuito eléctrico y el electroimán atrae un martillo Páginas 205 del libro
lar, reloj y pequeños juguetes). Hacerlas funcionar. de las máquinas.
que golpea una campanilla.
Mencionar qué características tienen y qué las di- • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
ferencian de los objetos que no son máquinas. Para finalizar
tas planteadas en la siguiente sección:
Páginas 194 y 195 del libro • Solicitarles que formen equipos y confeccionen Sugerencias metodológicas
máquinas simples. Cuando concluyan los traba- Para reforzar +
• Desarrollar las actividades propuestas en esta
La fuerza jos, se realizará una exposición colectiva y cada – Las máquinas permiten que el ser humano pueda
sección y proponer la revisión de las respuestas
equipo explicará cómo creó su máquina, qué par- movilizar objetos muy pesados y realizar labores
que sin la ayuda de la tecnología no podría realizar. en grupo clase.
Sugerencias metodológicas tes tiene, cómo funciona, etc.
– 1a. Aplicar una fuerza sobre la carretilla tiene un
• Comentar que cualquier situación de nuestra visa • Orientarlos a responder las preguntas planteadas – Las máquinas son importantes en el proceso
productivo porque permiten obtener productos en efecto de movimiento.
las fuerzas nos acompañan y actúan. Por ejemplo, en la siguiente sección:
gran cantidad minimizando los errores involuntarios. – 1b. Se debe aplicar una fuerza en dirección a fa-
un automóvil se mueve por la fuerza que ejerce
Para reforzar + vor del movimiento de la carretilla.
el motor y un objeto se cae al piso por la atrac-
ción que ejerce sobre los cuerpos. Una fuerza es – Los componentes de las máquinas simples son – 1c. La carretilla utiliza la palanca como máquina
Página 202 y 203 del libro simple.
todo aquello que inicia o varía el movimiento de un resistencia, punto de apoyo y potencia.
cuerpo o causa su deformación. – Las máquinas simples permiten cubrir diversas – 1d. Las máquinas ayudan a disminuir la fuerza
Cuestión sociocientífica: Las máquinas de que utiliza el hombre y por tanto a poder mover
• Pedir a los estudiantes que expliquen por qué su- necesidades al ser humano simplificando sus tareas.
vapor en la industria objetos de gran peso.
ceden.
Sugerencias metodológicas – 2a. La ventaja es el poder obtener energía para
– Cuando están viajando en un ómnibus y el cho- Páginas 198 y 199 del libro diferentes actividades humanas, la desventaja es
fer frena bruscamente, ¿Hacia dónde se dirige el • Recalcar que la invención de la máquina a vapor fue
la contaminación que produce.
cuerpo? Y cuando el chofer arranca bruscamen- uno de los inventos que produjo la revolución indus-
te, ¿qué sucede con el cuerpo? Las primeras máquinas simples – 2c. Las pilas alcalinas son prejudiciales porque
trial en el mundo.
sus componentes son difíciles de degradarse.
– Cuando soltamos un globo inflado. ¿Hacia dónde Sugerencias metodológicas • Formen equipos de 4 estudiantes y pedir que lean y
se mueve? analicen la información sobre la Máquina a vapor en – 2d. Usar la energía eléctrica según la actividad
• Recalcar que las primeras máquinas simples apa- que se desarrolla, evitando su uso excesivo.
• Invitarlos a desarrollar los siguientes recursos: recen en la antigüedad y eran mecánicas. Estas la industria. Que elaboren un pequeño informe con
los aportes y desventajas de estas máquinas. – 3a. El barco a motor porque este utiliza combusti-
aliviaron las tareas de construcción y de caza.
Acceder al recurso animación “Fuerza y ble que contamina.
deformación” para explicar los efectos de la • Orientar a los estudiantes a responder las pregun-
Página 204 del libro – 3b. Si se agotaran las fuentes de energía reno-
fuerza. tas planteadas en la siguiente sección:
vable, se podría reemplazar por las energías no
• Pedir a los estudiantes que propongan otras
Para reforzar + renovables con un uso adecuado.
situaciones donde se observen los efectos El movimiento
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de
de la fuerza. – La palanca es una máquina simple porque funciona
mecánicamente y transforma un movimiento en otro Sugerencias metodológicas autoevaluación y metacognición.
diferente valiéndose de la fuerza recibida. • Comentar que todos los días percibimos infinidad Reflexión sobre el desempeño docente
Revisar el recurso ficha de información
“Newton y la manzana” para explicar el – La palanca de primer grado tiene el punto de apoyo de movimientos en nuestro entorno: el vuelo de las
• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para
descubrimiento de Newton sobre la caída libre. situado entre la fuerza aplicada y la resistencia, aves, el desplazamiento de los automóviles, el re-
reflexionar sobre su práctica docente:
mientras que la de segundo grado tiene el punto de corrido de una bicicleta por el parque, la carrera
• Solicitar a los estudiantes que realicen un – ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?
apoyo situado en el extremo de la barra. de un perro, la caída de las hojas de un árbol, etc.
mapa semántico con la información dada.
– El ser humano crea las máquinas para satisfacer • Explicar que la trayectoria es el camino que sigue – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión
• Orientar a los estudiantes a responder las pregun- sus necesidades. un cuerpo durante su movimiento. Por ejemplo, de aprendizaje?
tas planteadas en la siguiente sección: el camino que describe una pelota cuando la pa- – ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-
tean. Las trayectorias pueden ser rectas o curvas. cialidad?

94 Orientaciones y sugerencias metodológicas UNIDAD 8 95


MANUAL PARA EL DOCENTE

Orientaciones para la evaluación El momento del proceso es donde la evaluación se producirá con mayor
constancia, porque es aquí donde los estudiantes mostrarán sus habilidades de
organización, planeación, selección de materiales, construcción de prototipos,
validación, evaluación y comunicación, reflexión sobre la tecnología, los avances
La evaluación está concebida como un proceso continuo, es decir, formativo, científicos, etc. Habilidades que rigen las competencias y capacidades del área
donde la profesora o profesor debe revisar constantemente y de alguna manera con mayor énfasis.
si las competencias y capacidades planteadas están siendo alcanzadas por los En el momento del cierre, porque es ahí donde se condensan los aprendizajes
estudiantes. Esta revisión periódica le permite determinar las acciones que debe y se toma conciencia de los procesos que se realizaron para solucionar el
tomar para mejorar el desempeño de sus estudiantes. problema que se planteó al inicio.
La evaluación formativa tiene las siguientes funciones: ● Al terminar la unidad didáctica, porque es importante que los estudiantes
● Dosificar y regular adecuadamente los ritmos de aprendizaje, porque en el tengan claro el logro de los aprendizajes que se propusieron al inicio de la
aula tenemos estudiantes con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje y como unidad. Por ejemplo, si hemos terminado la unidad ¿Cómo se nutre tu cuerpo?
profesores debemos mirar sus avances para manejar la velocidad con la que se y hemos aprendido sobre los alimentos, los aparatos digestivo, respiratorio, etc.
están desarrollando las unidades. La profesora o profesor evaluará las capacidades referidas a lo que aprendieron
en ese tema. Será una evaluación de los aprendizajes fundamentales, que es
● Retroalimentar, porque al evaluar tenemos un reflejo del desempeño de los importante que los estudiantes conozcan.
estudiantes y podemos conocer si están desarrollando las capacidades y
habilidades que nos hemos planteado al inicio de las unidades. Si no fuera así, ● Al término de la sesión de aprendizaje, porque es importante que los
entonces debemos detenernos y buscar estrategias que permitan reforzar lo estudiantes tengan conocimiento de lo que han aprendido en esa sesión de
que no se está logrando, para luego continuar con los aprendizajes. clases y qué les falta por aprender y desarrollar en las siguientes sesiones, para
al final cumplir con los aprendizajes esperados en toda la unidad.
● Enfatizar la importancia de los conocimientos más importantes. Al término
de las sesiones y unidades de aprendizaje, debemos revisar el cumplimiento de
los aprendizajes fundamentales, de las ideas fuerza y el logro de los indicadores
planteados. Tipos de evaluación
● Dirigir el aprendizaje con procedimientos más eficaces, porque la evaluación, La evaluación formativa se realiza durante todo el desarrollo del
al darnos un reflejo de lo que los estudiantes van desarrollando y aprendiendo, proceso de enseñanza aprendizaje, es frecuente y sistemática. La TIPOS DE
permite que los profesores hagan una reflexión de los métodos y técnicas finalidad es localizar las deficiencias para remediarlas. Por ejemplo, EVALUACIÓN
que están aplicando y cómo las pueden mejorar para llevar al éxito a sus si el instrumento de evaluación que utilizo en ese momento me da
estudiantes. como resultado que los estudiantes no están comprendiendo
● Informar a cada estudiante sobre su nivel de logro, porque es importante que el desarrollo del presupuesto en la construcción de un
la profesora o profesor tenga un acercamiento amigable con los estudiantes y prototipo; como profesora o profesor debo detenerme y Sumativa Formativa
pueda explicarles los logros y las dificultades que presentan, para que juntos explicar la manera cómo se realiza un presupuesto y luego
puedan determinar estrategias para un aprendizaje eficaz. volver a aplicar el instrumento de evaluación. Este tipo de
La evaluación no debe ser un evento difícil para los estudiantes, debe ser evaluación, entonces, no pretender “calificar” al estudiante,
amigable. De esa manera, ellos se sentirán cómodos y sabrán que la evaluación ni centrar su atención en los resultados, sino enfocar su atención Auto-
hacia los procesos y tratar de poner de manifiesto los puntos débiles, evaluación
forma parte del proceso de aprendizaje, y que les informa cómo van aprendiendo
y, sobre todo, cómo pueden mejorar, aplicando nuevas estrategias en la manera los errores y las deficiencias, de modo que el estudiante pueda corregir,
como aprenden. aclarar y resolver los problemas que entorpecen su avance.
● La evaluación formativa debe considerar los siguientes aspectos: Co-
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


● La autoevaluación, referida a la evaluación que el estudiante hace de sí mismo. evaluación
Momentos de la evaluación ● La coevaluación, referida a la evaluación que el estudiante realiza de sus pares.
Puede ser interna cuando se evalúan a los compañeros del mismo grupo o
El profesor o profesora puede realizar la evaluación formativa durante varios externa cuando se evalúan a compañeros de otros grupos.
momentos en la sesión de aprendizaje. Estos son: Hetero-
● La heteroevaluación, referida a la evaluación que realiza la profesora o profesor evaluación
● Durante la sesión de aprendizaje en todos sus procesos, cabe decir en el a los estudiantes de manera individual y grupal.
momento de inicio, proceso o cierre.
Por ejemplo, cuando comenzamos una motivación y pedimos la participación
de los estudiantes, en ese momento la profesora o profesor puede calificar la
participación activa de los estudiantes y dentro de ello puede evaluar el interés
que pone en el tema.

96 Orientaciones para la evaluación 97


MANUAL PARA EL DOCENTE

Instrumentos de evaluación Explica cómo construyó su prototipo mediante un reporte escrito.


Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o
Los instrumentos de evaluación que se utilizan para evaluar formativamente son escrito) y medios (virtuales o presenciales) apropiados según su audiencia,
varios. Entre ellos podemos nombrar a los siguientes: usando términos científicos y matemáticos.
1. Guías de observación
Son documentos que permiten a la profesora o profesor observar y registrar 3. Rúbricas de aprendizaje:
ciertos comportamientos y conductas de los estudiantes. Es útil cuando se Las rúbricas de aprendizaje son instrumentos de calificación que dividen una
quiere registrar el cumplimiento de indicaciones. Por ejemplo, en el trabajo de tarea en componentes y criterios de valoración. Las rúbricas sirven para evaluar
laboratorio: una diversidad de aspectos de una sesión de clases. Por ejemplo, se puede
evaluar trabajos en equipo, foros, juegos de roles, portafolios, pensamiento
GUÍA DE OBSERVACIÓN 1
crítico, laboratorios, exposiciones orales, trabajos escritos, presentaciones en
Registro de herramientas informáticas, talleres, trabajos de investigación, entre otros.
N.° Acciones a evaluar cumplimiento Observaciones Veamos unos ejemplos de rúbricas de evaluación:
Sí No
Rúbrica de autoevaluación
1 Se coloca el mandil de laboratorio y los guantes.
CATEGORÍA 3 2 1
2 Verifica que su mesa de trabajo está limpia y ordenada.
Maneja con cuidado los materiales e instrumentos de laboratorio. Aprendizajes Siempre relaciona sus Casi siempre relaciona Casi nunca relaciona sus
3
previos conocimientos previos, sus conocimientos previos, conocimientos previos,
Al término de la experiencia, deja los materiales y la mesa de construye y reflexiona sobre construye y reflexiona sobre construye y reflexiona sobre
4
trabajo limpia y ordenada. su proceso de aprendizaje. su proceso de aprendizaje. su proceso de aprendizaje.
Participación Siempre ha participado Casi siempre ha participado Casi nunca ha participado
2. Listas de cotejo activamente aportando ideas, activamente aportando ideas, activamente aportando ideas,
Son listados de aspectos a evaluar que pueden ser contenidos, capacidades, haciendo observaciones muy haciendo observaciones muy haciendo observaciones muy
interesantes hasta conseguir interesantes hasta conseguir interesantes hasta conseguir
habilidades, conductas, entre otras. Son instrumentos que pueden evaluar
óptimos resultados. óptimos resultados. óptimos resultados.
aspectos cualitativos y cuantitativos. Por ello, es que se consideran que son
versátiles y poseen un amplio rango de aplicaciones, además se adaptan a los Responsabilidad Siempre ha hecho su parte de Casi siempre ha hecho su Casi nunca ha hecho su
individual trabajo individual, siempre ha parte de trabajo individual, parte de trabajo individual,
criterios o indicadores de evaluación requeridos. Por ejemplo, para evaluar las explicado a los compañeros, casi siempre ha explicado casi nunca ha explicado a
capacidades de la competencia 3 referida a la construcción de prototipos: siempre ha defendido sus a los compañeros, casi los compañeros, casi nunca
puntos de vista. Siempre siempre ha defendido sus ha defendido sus puntos de
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA COMPETENCIA 3:
ha aceptado críticas y puntos de vista. Casi siempre vista. Casi nunca ha aceptado
PROTOTIPO
sugerencias. ha aceptado críticas y críticas y sugerencias.
Desempeño sugerencias.
Indicadores
Hecho Pendiente No realizado Resolución de En momentos de desacuerdo, En momentos de desacuerdo, En momentos de desacuerdo,
Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema tecnológico. conflictos. siempre argumentó sus casi siempre argumentaró casi nunca argumentó sus
opiniones, escucharon y sus opiniones, escucharó y opiniones, escuchó y valoraró
Caracteriza su alternativa de solución y los posibles beneficios de esta, a partir
valoraron las de los demás valoraró las de los demás las de los demás y llegaron a
de fuentes de información confiables.
y llegaron a un consenso y llegaron a un consenso un consenso satisfactorio para
Propone un aspecto de funcionalidad de su alternativa de solución que es satisfactorio para todos. satisfactorio para todos. todos.
deseable optimizar y selecciona un recurso que debe ser consumido en la
menor cantidad posible para lograrlo.
Hace una lista de posibles gastos. Rúbrica de coevaluación interna de un grupo
Establece un cronograma de trabajo cumpliendo las fechas límite. CATEGORÍA 3 2 1
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


Selecciona materiales en función a sus propiedades (maleabilidad, ductibilidad, Aprendizajes Siempre relacionamos los Casi siempre relacionamos Casi nunca relacionamos
dureza, entre otras). previos conocimientos previos, los conocimientos previos, los conocimientos previos,
Representa gráficamente su alternativa de solución usando instrumentos construimos y reflexionamos construimos y reflexionamos construimos y reflexionamos
geométricos donde muestra su organización, e incluye descripciones escritas sobre nuestro proceso de sobre nuestro proceso de sobre nuestro proceso de
de sus partes o fases. aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje.
Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales Participación Siempre hemos participado Casi siempre hemos Casi nunca hemos participado
a usar. activamente aportando ideas, participado activamente activamente aportando ideas,
haciendo observaciones muy aportando ideas, haciendo haciendo observaciones muy
Utiliza ecuaciones matemáticas para verificar la funcionalidad de su prototipo.
interesantes hasta conseguir observaciones muy interesantes hasta conseguir
Describe el funcionamiento de su prototipo. óptimos resultados. interesantes hasta conseguir óptimos resultados.
óptimos resultados.
Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.

98 Orientaciones para la evaluación 99


MANUAL PARA EL DOCENTE

Responsabilidad Siempre hemos hecho nuestra Casi siempre hemos hecho Casi nunca hemos hecho Participación e Contiene el nombre El modelo solo tiene Se consta que El modelo carece de
individual parte de trabajo individual, nuestra parte de trabajo nuestra parte de trabajo identificación de la escuela, de el título del tema y solo una persona datos de identificación.
siempre hemos explicado a los individual, siempre hemos individual, siempre hemos los participantes, la es evidente que solo trabajó y carece de
compañeros, siempre hemos explicado a los compañeros, explicado a los compañeros, fecha de elaboración algunos estudiantes la información que
defendido nuestros puntos de siempre hemos defendido siempre hemos defendido y puede constatar trabajaron. identifica el trabajo.
vista, siempre hemos aceptado nuestros puntos de vista, nuestros puntos de vista. que todos los
críticas y sugerencias. siempre hemos aceptado Siempre hemos aceptado participantes
críticas y sugerencias. críticas y sugerencias. trabajaron.
Resolución de En momentos de desacuerdo, En momentos de desacuerdo, En momentos de desacuerdo,
conflictos. siempre argumentamos casi siempre argumentamos casi nunca argumentamos
nuestras opiniones, nuestras opiniones, nuestras opiniones, Valoración de un video
escuchamos y valoramos las escuchamos y valoramos las escuchamos y valoramos las
de los demás y llegamos a un de los demás y llegamos a un de los demás y llegamos a un CATEGORÍA 3 2 1
consenso satisfactorio para consenso satisfactorio para consenso satisfactorio para Planificación Los estudiantes planifican Los estudiantes necesitan Los estudiantes necesitan
todos. todos. todos. de forma independiente ayuda para escribir el guion. ayuda para escribir el guion.
y escriben un guion Este no coincide con la
convincente y creativo. producción final.
Rúbricas para evaluar maqueta
Contenido El video presenta de manera El video presenta el trabajo El video no presenta toda la
Competente Competente clara y concisa el trabajo realizado pero la información información del trabajo.
CATEGORÍA Competente No competente realizado. no está bien organizada.
autónomo destacado
Tema principal Contiene todos Contiene algunos Contiene pocos No contiene Técnica El video es nítido. Los títulos El video se ve bien. Hay El video presenta problemas.
los elementos de los elementos elementos visuales elementos visuales son legibles. No hay ningún algunos problemas técnicos, El sonido e imágenes
visuales descriptivos visuales descriptivos descriptivos descriptivos problema técnico grave. pero el espectador es capaz presentan distorsión
relacionados con el relacionados con el relacionados con el relacionados con el de seguir la presentación. significativa.
tema principal (títulos, tema principal. tema principal. tema principal. Trabajo en Trabajan mucho y con muy Trabajan, pero sin Trabajan poco. Sin interés.
rótulos y etiquetas) equipo buena organización. organización.
Representatividad El modelo es acorde El modelo está El modelo está El modelo está
al tema principal y diseñado acorde al diseñado acorde con diseñado en
subtemas. tema principal. algunos puntos del desacuerdo con Rúbrica de heteroevaluación individual y grupal
tema. el tema principal y
subtemas. CATEGORÍA 3 2 1

Organización El modelo El modelo se El modelo se El modelo no Aprendizajes Siempre relaciona sus Casi siempre relaciona Casi nunca relaciona sus
se encuentra encuentra con encuentra muy se encuentra previos conocimientos previos, sus conocimientos previos, conocimientos previos,
estructurado algunas deficiencias poco estructurado estructurado construye y reflexiona sobre construye y reflexiona sobre construye y reflexiona sobre
visualmente acorde al de estructura visual visualmente acorde al visualmente y no está su proceso de aprendizaje. su proceso de aprendizaje. su proceso de aprendizaje
proyecto y tema. acorde al proyecto y proyecto y tema. acorde al proyecto y Participación Siempre han participado Casi siempre han participado Casi nunca han participado
tema. tema. activamente aportando ideas, activamente aportando ideas, activamente aportando ideas,
Conexión de Las ideas que se Las ideas que se Las ideas que se Las ideas que se haciendo observaciones muy haciendo observaciones muy haciendo observaciones muy
conceptos representan se representan se representan carecen representan no tienen interesantes hasta conseguir interesantes hasta conseguir interesantes hasta conseguir
encuentran en forma encuentran en forma de lógica, son lógica con el tema. óptimos resultados. óptimos resultados. óptimos resultados.
lógica, entendible y lógica y relacionada poco entendibles y Responsabilidad Siempre han hecho su Casi siempre han hecho su Casi nunca han hecho su
relacionada con el con el tema. relacionadas con el individual parte de trabajo individual, parte de trabajo individual, parte de trabajo individual,
tema. tema. siempre han explicado a los casi siempre han explicado casi nunca han explicado a los
Creatividad y El modelo El modelo El modelo El modelo compañeros, siempre han a los compañeros, casi compañeros, casi nunca han
diseño representativo es representativo es representativo es representativo carece defendido sus puntos de vista. siempre han defendido sus defendido sus puntos de vista,
© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822


único, original y único y original. original. de originalidad y no Siempre han aceptado críticas puntos de vista, casi siempre casi nunca han aceptado
contiene aportes y presenta aportes. y sugerencias. han aceptado críticas y críticas y sugerencias.
aplicaciones de los sugerencias.
conceptos. Resolución de En momentos de desacuerdo, En momentos de desacuerdo, En momentos de desacuerdo,
Calidad y El modelo El modelo se El modelo se El modelo se conflictos. siempre argumentaron sus casi siempre argumentaron casi nunca argumentaron
presentación se encuentra encuentra limpio. encuentra con encuentra sin calidad opiniones, escucharon y sus opiniones, escucharon y sus opiniones, escucharon y
excelentemente algunas deficiencias de presentación. valoraron las de los demás valoraron las de los demás valoraron las de los demás
limpio y ordenado, sin de limpieza. y llegaron a un consenso y llegaron a un consenso y llegaron a un consenso
faltas de ortografía. satisfactorio para todos. satisfactorio para todos. satisfactorio para todos.

100 Orientaciones para la evaluación 101


MANUAL PARA EL DOCENTE

Metacognición
La metacognición es un proceso importante que toda profesora y profesore debe
realizar en clase.
Está definida como la capacidad que tiene una persona de conocer las estrategias
y métodos que utiliza para aprender y autorregular ese aprendizaje. Es decir,
está referido a la capacidad que tiene un individuo para planificar estrategias de
aprendizaje para cada situación, aplicarlas y saber controlarlas facilitando así su
propia educación.
En este proceso, la persona es capaz de detectar sus fallas y poder corregirlas
a tiempo. Por ejemplo, un estudiante sabe que para comprender mejor una
información la debe leer en voz alta; para otro estudiante puede que su estrategia
sea elaborar esquemas mientras va leyendo. Cada uno sabe cómo aprende mejor
y las estrategias y técnicas que utiliza para eso. Otro ejemplo relacionado sería
cuando un estudiante sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece
su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la
recuperación de una manera significativa y que esta manera además mejora su
memoria.
Pero no todos los estudiantes conocen la mejor manera que tienen de aprender, es
por ello que la profesora o profesor debe guiarlos a descubrir esas estrategias y
que aprendan a aprender.
Por otro lado, es importante que los estudiantes conozcan sus limitaciones y lo que
no saben, para que puedan automotivarse y poder aprender por ellos mismo lo que
desconocen.
En el cuadernillo de fichas, los profesores y los estudiantes encuentran una serie
de cuadros referidos a la metacognición, que deben desarrollar los estudiantes
y que la profesora o profesor debe guiar para que la reflexión sea una actividad
consciente.

© Santillana S.A. Prohibida su reproducción. D.L. 822

102

También podría gustarte