Está en la página 1de 8

Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

¿Cómo manejo los conflictos con mis


padres o familiares?

Convivir armoniosamente entre púberes, padres y


otros familiares adultos se convierte en todo un reto,
pero también en una oportunidad para descubrir,
comprender y aprender a valorarse mutuamente. Es en
la convivencia donde se dan los conflictos y estos no
deben ser asumidos como problemas insalvables, sino
como oportunidades de aprendizaje donde el diálogo
debe ser uno de los medios para resolverlos.

Antes de la sesión

Lee la las páginas 19,20 y 28 del libro de Personal Social 6 MINEDU.


Copia en un papelote el esquema: función socializadora de la familia
de la pág.28
Además se sugieren el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=Yqh9P_loMG8 (pubertad y
adolescencia)

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Personal Social 6 MINEDU.
Cuadernos.
Papelotes.
Plumones, colores.
Limpia tipo o cinta masking tape
Anexos 1 y 2

161
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

Área curricular de Personal Social


Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es)
a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive Maneja conflictos de manera Utiliza el diálogo para resolver los
democráticamente. constructiva a través de conflictos.
pautas, mecanismos y canales
apropiados.

Momentos de la sesión

INICIO

En grupo clase
10
minutos Saluda a los y las estudiantes, y pídeles que se coloquen en “media
luna o elipse”.
Recuérdales lo que hicieron en la sesión anterior respecto al uso
de la técnica de “la mediación” como una estrategia para resolver
conflictos. Pregunta ¿cómo les fue con la tarea? ¿pudieron aplicar
la técnica en la semana?
Da el espacio para que un voluntario o voluntaria comente su
experiencia. Agradece su participación y refuerza la opción de
resolver los conflictos en forma pacífica.
Preséntales el propósito de la sesión: Hoy reflexionaremos sobre
la forma en cómo resolvemos los conflictos con nuestros padres o
familiares adultos con los que vivimos o nos relacionamos.

2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos
Presenta el siguiente fragmento del diálogo intergeneracional…

162
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

" Yo no te entiendo y tú tampoco "


Padres: hijo, pero es por tu bien. Solo tienes 11 años.
Hijo: ¡lo que pasa es que ustedes no me entienden!
Padres: a nosotros nos parece que eres tu quien no entiende, siempre
haces lo que quieres.
Hijo: acaso ustedes nunca tuvieron mi edad.
Padres: ¡es que en nuestros tiempos no era así!

Pregunta si… este diálogo ¿te parece conocido? ¿te ha sucedido a


ti? ¿cómo actuaron ambas partes?
Comenta que éste, es un diálogo entre generaciones. Es decir,
Pudieron haberlo tenido tus padres con tus abuelos, cuando ellos
tenían tu edad.
Pregunta a continuación: ¿Te imaginas cómo eran tus padres a los
11 ó 12 años?, ¿Qué les interesaba?, ¿cómo se divertían?, ¿cómo se
relacionaban con tus abuelos u otros familiares? ¿tenían conflictos
con sus familiares?
Pídeles que completen la escena. Es decir, ¿cuál es la situación que
provoca el conflicto? (contexto o situación en que se da el diálogo).
Indica que se repartan los roles e interpreten el diálogo con el
mayor realismo posible, concentrándose en las emociones de los
protagonistas, así mismo solicita un voluntario que haga el papel de
mediador.
Indícales que lean los pasos para realizar la mediación página 19 y
20 de su libro de Personal Social de sexto grado.
Solicita a uno de los equipos que en forma voluntaria represente
la escena para todos. Enfatiza en que deben "vivir" la escena (Si
hubieran varios grupos voluntarios, realiza un sorteo).
Luego pide que identifiquen qué emociones o sentimientos tienen
los protagonistas, así como los pasos de la mediación. Anota en un
papelote sus aportes.
Pídeles que expliquen con argumentos quién tiene la razón.
Una vez que se has registrado las opiniones… Solicita a los actores
y actrices voluntarios que cambien de rol y que los hijos o hijas
actúen de padres y viceversa.
Diles a los demás, que observen con mucha atención.

163
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

Ahora reflexionemos...

Pregunta a los que actuaron; ¿qué sintieron? ¿pudieron identificarse


con el nuevo rol? ¿por qué? ¿qué le recomendaríamos a los padres?
¿y a los hijos o hijas? ¿Cuál sería nuestro rol como mediadores en
un caso así?
Explícales que la mediación permite a las personas implicadas en un
conflicto contar con la ayuda de una tercera persona, quien facilita
la comprensión de las causas que generan el conflicto y apoya en la
búsqueda conjunta de alternativas de solución.
Pide que lean el recuadro sobre la familia de la pág. 28 del libro
de Personal Social de 6º del MINEDU. Y después la imagen de la
(historieta de la pág.20)

La persona La persona
aprende a aprende a
comunicarse con respetar las
los demás. normas.

FUNCIÓN SOCIALIZADORA
La persona DE LA FAMILIA
aprende a
afrontar los
La persona
problemas y
aprende a
conflictos de la
adaptarse a los
convivecia.
cambios de la
vida.

Pega un papelote que muestre el esquema sobre la función


socializadora de la familia que se presenta en la misma página(este
deberás haberlo copiado antes de la sesión)
Resalta la función de enseñar a afrontar conflictos de la convivencia.

Analizamos

De acuerdo a esto podríamos relacionar la historieta que muestra


el conflicto de Ana y su hermana (pág. 20) e inferir que sus padres
les enseñaron a resolver sus conflictos ¿escondiendo las cosas
personales de las personas con quien tiene un conflicto?, ¿porqué?
¿qué factores intervienen en la actitud de Ana?

164
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

En equipos mixtos
Cada equipo hará una lluvia de ideas para plantear casos comunes
de conflictos entre padres e hijos. (indica que pueden tomar en
cuenta lo que les haya sucedido en casa). Sin embargo, esta vez
deberán colocarse en el lugar de los padres.
Luego, elegirán el más significativo y dibujarán 2 escenas (tipo
historieta) que muestren el conflicto y otras 2 que muestren la
solución teniendo en cuenta la mediación.
Señala, que para la plenaria deberán "ocultar" las escenas que
muestran la solución.

Acompaña a cada equipo, en el trabajo que realicen, registrando la


participación, observando las dificultades, aciertos y la forma de
resolver los conflictos que se generan.

En plenaria
Cada grupo compartirá y socializará su caso, a partir de la historieta
elaborada. Y antes de mostrar las escenas de la solución, solicitarán
sugerencias a los otros grupos sobre qué hubieran hecho en el lugar
de los padres, en el lugar de los hijos y el rol del mediador.
Seguidamente, mostrarán y explicaran las imágenes.

Toma de decisiones

Orienta la reflexión acerca de la importancia de resolver los


conflictos dialogando, aplicando la técnica de la mediación.
Genera la reflexión acerca de la importancia de compartir con lo
aprendido y recoger los aportes que sus padres les pueden dar
con relación a la solución de conflictos mediante el diálogo y la
mediación.

165
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Solicita a dos estudiantes que resuman lo trabajado en la sesión.
Felicita el trabajo realizado, sobre todo las actitudes de escucha, la
tolerancia y el respeto durante el diálogo.

Reflexión de lo aprendido

Orienta la meta cognición: Pregunta a un representante por equipo


• ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo nos sentimos frente a lo
aprendido?

Tarea a trabajar en casa

Elabora una historita acerca de un conflicto familiar entre padres e


hijos y destaca en el rol del mediador y los pasos de la mediación.

166
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

UNIDA
D 2
SESIÓN
19
Anexo 1
Sexto Grado

167
Sexto Grado - Unidad 2 - Sesión 19

168

También podría gustarte