Está en la página 1de 27

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04

I.- NOMBRE DE LA UNIDAD: “Cuidemos Nuestro Medio Ambiente”

II.- DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la profesora: Melbi Moreno Paredes.

III. FUNDAMENTACIÓN:
La presente unidad de aprendizaje, se realiza porque es necesario que los
niños y niñas aprendan a iniciarse en el cuidado de su entorno inmediato para
que tomen conciencia debido al riesgo que estamos viviendo a consecuencia
de la contaminación ambiental.

 DURACIÓN ESTIMADA : 05 días


 GRUPO DE ESTUDIANTES: 3 años “A” - Alegría
 TEMPORALIZACIÓN : Del 04 al 08 de Junio del 2018
APRENDIZAJES ESPERADOS
CAPACIDAD INSTRUMENTO
ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑO DE
CONOCIMIENTO EVALUACIÓN
Construye su identidad, como Conoce que Dios Participa con agrado en Reg. De
persona humana, amada por Dios, ha creado la actividades del cuidado evaluación
digna, libre y trascendente, naturaleza y se de su medio ambiente
compromete en la
comprendiendo la doctrina de su protección del
propia religión, abierto al diálogo medio ambiente. Ficha de
PERSONAL SOCIAL

con las que le son cercanas observación


Convive y participa Interactúa con Se relaciona con adultos Reg. De
democráticamente en la búsqueda todas las y niños de su entorno en evaluación
del bien común personas. diferentes actividades
del aula y juega en
pequeños grupos
Convive y participa Participa en Colabora en el cuidado Ficha de
democráticamente en la búsqueda acciones que del uso de recursos, observación
del bien común promueven el materiales y espacios
bienestar común. compartidos.
Indaga mediante métodos Analiza datos e Hace preguntas que Reg. De
científicos para construir sus información. expresan su curiosidad evaluación
TECNOLOGÍA

conocimientos sobre los objetos, seres


CIENCIA Y

vivos, hechos o fe-


nómenos que acontecen
en su ambiente
Crea proyectos desde los lenguajes Aplica procesos Representa sus ideas Ficha de
artísticos creativos. acerca de sus vivencias observación
personales usando
COMUNICACIÓN

diferentes lenguajes
artísticos
Lee diversos tipos de textos escritos en Infiere e interpreta Identifica características de Reg. De
lengua materna información del personas, personajes, evaluación
texto escrito animales u objetos a partir
de lo que observa en las
ilustraciones cuando
explora cuentos
V.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


04-06-2018 05-06-2018 06-06-2018 07-06-2018 08-06-2018

SESIONES DE APRENDIZAJES

Nuestro Quienes “
planeta regalo contaminan
de Dios nuestro
planeta

TALLERES

Taller Literario: Taller Literario: Taller Grafico Taller Taller Grafico


“Escucha la Dramatización Plástico: “Doblando Psicomotriz: Plástico:
narración de un papeles voy “Saltando Llantas ”Disfrutando con el
cuento“ pensando” collage”

JORNADA PEDAGÓGICA: LUNES 04 DE JUNIO 2018

 RUTINA DE ENTRADA:
Recepción de los niños y niñas
Saludo, Control de asistencia
Formación, Oración alabanza, canto de repertorio
Calendario, tiempo. Noticia del día, mis propósitos, etc.
Lectura de Normas, responsabilidades, cumpleaños.

 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

Momentos Procesos Estrategias


Didácticos
Planificación y  Los niños deciden en qué sector jugar.
PRIMER Organización:  Los niños deciden con quien jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.
MOMENTO
 Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
SEGUNDO Desarrollo del  Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
MOMENTO juego:
Socialización,  Verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron como y quienes jugaron,
TERCER representación, durante el momento del juego.
MOMENTO metacognición y  En forma grupal o individual representan lo que jugaron y al terminar le
orden: hacemos algunas preguntas para ver lo que han aprendido.
 A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el
material y ordenan los sectores.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

TEMA: Nuestro planeta regalo de Dios


FECHA: Lunes, 04 de junio del 2018

I.- APRENDIZAJES ESPERADOS:


ÁREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Construye su identidad, como Conoce que Dios ha Participa con agrado en
Personal social

persona humana, amada por Dios, creado la naturaleza y se actividades del cuidado de su
digna, libre y trascendente, compromete en la medio ambiente
protección del medio
comprendiendo la doctrina de su ambiente.
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas

Propósito

ll. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Secuencia Estrategias Recursos


Didáctica
Inicio
VER
Motivación.
Se inicia la actividad escuchando un cuento.
CUENTO:"LA TIERRA ESTA ENFERMITA"
Pandereta
El Sol como cada mañana acaricia con sus rayos a la Tierra.
El Planeta Azul no se encuentra muy bien, tiene fiebre y su capa
Letra de la cancion
protectora cada vez está más dañada. La contaminación del
suelo, del agua y del aire van acabando con su belleza
transformándolo en un planeta triste, apagado, sin color. Dos
astronautas viajan al espacio para observarlo mejor y advierten
que la capa de ozono se empieza a romper. Rápidamente dan la
voz de alarma y todo el mundo se pone en acción. Hay que
limpiarlo, tirar las basuras en las papeleras, reciclar, plantar
árboles,cuidar los rios y mares. Si lo hacemos todos juntos, poco
a poco nuestro planeta se sentirá
mejor.

Responde a interrogantes:
¿Qué nos dice el cuento?
¿En qué planeta vivimos?
‘Quien creo nuestro planeta?
¿Por qué estar enferma?
¿Lo podemos salvar? ¿Cómo?
JUZGAR
Desarrollo
-Bien niños/as ahora todos atentos vamos hablar acerca del planeta Biblia
tierra.
Dios nos ha dado el planeta tierra para poder vivir.
El planeta es redondo siempre está girando alrededor del sol.
El planeta viaja en el espacio como una nave que contiene agua, aire
y tierra.
El planeta es nuestra casa y debemos cuidarlo. Nuestro planeta esta
enfermo porque muchas personas lo maltratan, si todas las personas
del mundo aprendemos a cuidar nuestro planeta estará sano y feliz.

ACLAMACIÓN
Presenta la biblia y canta una canción de alabanza(alabare) biblia
Texto bíblico: Génesis 1,1-31.
“Después les dijo: Miren ustedes les doy todas las plantas de la tierra
que produce semillas, y todos los árboles que dan frutos, todo eso les
servirá de alimento…..”
Palabra de Dios
Dios creo elementos maravillosos como las plantas, animales, sol,
luna, estrellas y todo lo que nos rodea. Nos las dio con amor para
que el hombre, hijo suyo, pueda satisfacer sus necesidades básicas,
así también nos hizo responsables de su cuidado y protección. Por lo
tanto; debemos utilizarlas de forma prudente evitando todo acto que Libro de religión
destruya su obra creadora. crayolas
MENSAJE: Cuidemos la creación, regalo de Dios
Trabaja en su libro de religión
Cierre ACTUAR
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué les pareció? ¿Cómo debemos cuidar los
elementos que creó Dios para nosotros?
Compromiso
Echar agua a las plantas.
Echar los desperdicios en el basurero.
No quemar la basura.

“Gracias Padre por todas las cosas que nos ofreces”


Refrigerio - Se lavan las manos, oración
Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.

TALLER MUSICAL
“APRENDE UNA CANCIÓN ”

I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
AREA
Comunicación Crea proyectos desde los Explora y experimenta los Representa sus ideas acerca de
lenguajes artísticos lenguajes del arte. sus vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos
(la música)
II. SECUENCIA DIDÁCTICA
Momentos Procesos Estrategias Recursos
didácticos
Inicio Asamblea - La profesora conversa con los niños sobre la canción que va a -los niños
realizar.
- Junto a la profesora recuerdan los acuerdos de convivencia.
Exploració - Los niños exploran sus instrumentos conociendo sus nombres y
n sonidos.
Desarrollo Expresivida -Presentamos la letra de la canción en un papelote. -
d musical -Canta con tu profesora la canción: papelograf
La música ayuda a estimular a los más pequeños. o
Vivo en un planeta
Que se llama tierra
Donde todo es felicidad
Hay que protegerlo
Con mucho amor
Evitando su destrucción

-Iniciamos el dialogo mediante preguntas:


¿Qué creen que estará escrito? ¿De qué nos hablara?
- La profesora enseña la canción:
-La maestra canta la canción pronunciando y entonando
la canción
- Primero ella canta sola y los niños la escuchan.
-Lee la canción y los niños lo repiten.
- Cantan en grupo total la canción con ayuda de la
profesora
- Cantan los niños por grupos
- Cantan los niños solos.

Cierre -Responde a interrogantes


Cierre ¿Cómo se llama la canción? ¿Cómo se sintieron?
¿Les gusto la canción? ¿Todos participaron?
Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de
rutina.
JORNADA PEDAGÓGICA: MARTES 5 DE JUNIO 2018

 RUTINA DE ENTRADA:
Recepción de los niños y niñas
Saludo, Control de asistencia
Formación, Oración alabanza, canto de repertorio
Calendario, tiempo. Noticia del día, mis propósitos, etc.
Lectura de Normas, responsabilidades, cumpleaños.

 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

Momentos Procesos Estrategias


Didácticos
Planificación y  Los niños deciden en qué sector jugar.
PRIMER Organización:  Los niños deciden con quien jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.
MOMENTO
 Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
SEGUNDO Desarrollo del  Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
MOMENTO juego:
Socialización,  Verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron como y quienes jugaron,
TERCER representación, durante el momento del juego.
MOMENTO metacognición y  En forma grupal o individual representan lo que jugaron y al terminar le
orden: hacemos algunas preguntas para ver lo que han aprendido.
 A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el
material y ordenan los sectores.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2
TEMA: EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN
FECHA: Martes 5 de junio del 2018

I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
AREA
Ciencia y Indaga mediante métodos Analiza datos e información. Hace preguntas que
tecnología científicos para construir sus expresan su curiosidad sobre
conocimientos los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente

II.-SECUENCIA DIDÁCTICA.

Secuencia Procesos Estrategias Recursos


Didáctica Pedagógicos
Inicio Problematización La profesora presenta diversas laminas con el planeta tierra limpio y
sonriente y el planeta sucio y enfermo en que planeta queremos
vivir.
Propósito
Que los niños y niñas aprendan a evitar la contaminación del medio -
ambiente
Motivación Observa dibujos sobre el medio ambiente y lo describe con ayuda de
preguntas:
¿Qué pasó en el video? ¿Cómo se portaban las personas?
Saberes previos
¿Qué hacen los niños y las personas adultas?
¿Cómo están las calles?
Comenta lo que sabe sobre su barrio, donde está ubicado, como son
las calles limpias o sucias, como está el rio, si están ayudando a
salvar su planeta, de qué manera. Y compara con lo que observo en
el video

Desarrollo 5.Gestión y Escucha la explicación de la maestra niños el día de hoy


acompañami aprenderemos sobre nuestro medio ambiente.
ento en el El ambiente es todo lo que nos rodea y está formado por plantas,
desarrollo de animales y las personas, así como por los elementos como el agua,
competencias el suelo, y la energía del sol. Muchas veces las personas no cuidan lo
contaminan con el humo y ya no respiramos aire puro, echan basura
a los ríos y contaminan el agua que al beberla nos enferma, llenan
de basura las calles lo que contamina el suelo y las plantas se van
muriendo.
Para conservar nuestro ambiente debemos cuidarlo y protegerlo,
respetando todo lo que nos rodea.

Observa imágenes del planeta alegre sin contaminación y del imagenes


planeta triste por la contaminación.

Hoja
grafica
En una hoja grafica pinta el planeta en don quiere vivir. crayolas
Expone su trabajo.

Cierre Evaluación ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué debemos hacer para cuidar el medio
ambiente? ¿Cómo queremos que este el planeta? ¿Qué cosas no
debemos hacer?
Dialoga en casa lo aprendido.

-Refrigerio - Se lavan las manos, oración


-Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.
JORNADA PEDAGÓGICA: MIERCOLES 6 DE JUNIO 2018

 RUTINA DE ENTRADA:
Recepción de los niños y niñas
Saludo, Control de asistencia
Formación, Oración alabanza, canto de repertorio
Calendario, tiempo. Noticia del día, mis propósitos, etc.
Lectura de Normas, responsabilidades, cumpleaños.

 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

Momentos Procesos Estrategias


Didácticos
Planificación y  Los niños deciden en qué sector jugar.
PRIMER Organización:  Los niños deciden con quien jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.
MOMENTO
 Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
SEGUNDO Desarrollo del  Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
MOMENTO juego:
Socialización,  Verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron como y quienes jugaron,
TERCER representación, durante el momento del juego.
MOMENTO metacognición y  En forma grupal o individual representan lo que jugaron y al terminar le
orden: hacemos algunas preguntas para ver lo que han aprendido.
 A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el
material y ordenan los sectores.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
TEMA: QUIENES CONTAMINAN NUESTRO PLANETA”

FECHA: Miercoles 6 de junio del 2018

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
AREA
Ciencia y Indaga mediante métodos Analiza datos e información. Hace preguntas que
tecnología científicos para construir sus expresan su curiosidad sobre
conocimientos los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente
PROPOSITO: Que los niños y niñas conozcan cómo y quienes contaminan nuestro planeta.

II.-SECUENCIA DIDÁCTICA.
Secuencia Procesos Estrategias recursos
Didáctica Pedagógicos
Inicio 1- Problematización La docente presenta diversas láminas de diferentes formas como se
contamina nuestro planeta ¿todo esto contaminara nuestro planeta?
2- Propósitos Que los niños y niñas conozcan cómo y quienes contaminan nuestro
planeta.
3- Motivación Se presenta un tarjetas de un sapo y una planta

Se le cuenta:
4- Saberes previos El sapo ya no puede vivir en su laguna porque está sucia y
descuidada.
“La plantita cada día se está muriendo no puede crecer, pues arrojan
basura y queman los desechos.
¿Por qué el sapo no puede vivir en la laguna?
¿Quién lo habrá ensuciado?
¿Por qué se muere la plantita?
Desarrollo 5- Gestión y Bien niñitos, el día de hoy todos atentos vamos hablar acerca de
acompañamiento en quienes contaminan nuestro planeta.
el desarrollo de Sabiendo que en el planeta vivimos nosotros las personas, animales, -papelote
competencias plantas, ahí tenemos el aire, el suelo, el agua ya también esta nuestra plumones
-pizarra
casa.
-hoja
Nosotros somos los responsables de la contaminación del planeta es grafica
por eso que debemos de tomar conciencia -colores
Contaminamos el suelo.
-Cuando quemamos los bosques, la basura estamos contaminando
nuestro planeta
-Cuando arrojamos envases de plástico, botellas, resto de comida y
los desperdicios estamos contaminando.
Contaminamos el agua
-Cuando arrojamos los residuos, como la basura, acequias, petróleo,
detergentes etc.
Contaminamos el aire
-El aire es un gas sin color, olor, ni sabor, se nota cuando hay viento.
Todos los seres vivos respiramos y sin aire no se puede vivir, es
importante vivir donde el aire no está contaminado, pues el aire entra
a los pulmones.
Lo contaminamos al aire en grandes centros mineros, quemando
desperdicios, haciendo humo, botando el humo de los vehículos.
-Se presenta imágenes del como quienes contaminan el planeta.
-Describe y comenta sobre las escenas
- Dialoga sobre cómo se cuida la casa, jardín o colegio, su ciudad y
su planeta
Colorea una hoja grafica sobre el tema, siguiendo la consigna
de la maestra.
Cierre 1. Evaluación ¿Qué aprendimos hoy? organizad
¿Cómo contaminan el planeta? or grafico
¿Quiénes contaminan el planeta?
¿Por qué no debo contaminar el planeta?
 Ayuda a conservar y cuidar el planeta.

-Refrigerio - Se lavan las manos, oración


-Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.

 TALLER DE LITERARIO: ESCUCHO UN CUENTO


Proceso Estrategia RECURSOS
ESCUCHO UN CUENTO “LA FLOR Y LA NUBE”
Inicio Se prepara el ambiente para el momento literario.
Escucha indicaciones para el desarrollo de la actividad literaria.
Recuerdan las normas de convivencia
Niños y niñas hoy les contare un hermoso cuento “La flor y la nube?

Había una vez una flor que estaba muy triste, ¿saben que le pasó?, se estaba secado
Desarrollo Nadie se acordaba de mojarla, tal vez porque había crecido al borde de un camino.
Ay, ay, ay, ay ¡qué pena tengo!
Una nube que la oyó le pregunto:
Que te sucede pequeña flor
¡Ay! Estoy secándome necesito agua
Hablare con mi amigo viento para ver cómo podemos ayudarte
El viento contesto que necesitas.
La nube le respondió: que soples bien fuerte sobre mí para que la flor se moje con mi
agua.
El viento abrió su gran boca y soplo a la nube
La nube se hizo enorme entonces dejo caer unas gotas de lluvia encima de la flor.
La flor sonreía al ver que el agua mojaba su cara y sus brazos verdes ahora ya podían
crecer.
La flor se sentía feliz porque la lluvia le devolvió su color le dio las gracias a su amigo
viento y a su amiga nube.
Comenta sobre el texto escuchado y responde a interrogantes:
Cierre ¿Por qué estaba triste la flor?
¿Qué decía la flor?
¿Quién le oyó y quien le pregunto?
¿Qué le dijo la nube?
¿Qué hizo el viento?
¿Por qué sonreía la flor?
¿Cómo se sentía la flor?
¿Qué hizo?
Colorean a los personajes del cuento y exponen su trabajo.

Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.
JORNADA PEDAGÓGICA: JUEVES 7 DE JUNIO 2018

 RUTINA DE ENTRADA:
Recepción de los niños y niñas
Saludo, Control de asistencia
Formación, Oración alabanza, canto de repertorio
Calendario, tiempo. Noticia del día, mis propósitos, etc.
Lectura de Normas, responsabilidades, cumpleaños.

 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

Momentos Procesos Estrategias


Didácticos
Planificación y  Los niños deciden en qué sector jugar.
PRIMER Organización:  Los niños deciden con quien jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.
MOMENTO
 Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
SEGUNDO Desarrollo del  Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
MOMENTO juego:
Socialización,  Verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron como y quienes jugaron,
TERCER representación, durante el momento del juego.
MOMENTO metacognición y  En forma grupal o individual representan lo que jugaron y al terminar le
orden: hacemos algunas preguntas para ver lo que han aprendido.
 A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el
material y ordenan los sectores.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
TEMA: “DÍA DE LA BANDERA

FECHA: Jueves 7 de junio del 2018

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
AREA
personal social Convive y participa Interactúa con todas las Se relaciona con adultos y
democráticamente en la personas. niños de su entorno en
búsqueda del bien común diferentes actividades del
aula y juega en pequeños
grupos
PROPOSITO: Que los niños y niñas conozcan y construyan su bandera del Perú.

I. SECUENCIA DIDÁCTICA.
Secuencia Procesos Estrategias recursos
Didáctica Pedagógicos
Inicio 1- Problematización La docente presenta diferentes banderitas ¿Cuál será la bandera del
PERÚ?
2- Propósitos Que los niños y niñas conozcan y construyan su bandera del Perú.
3- Motivación
Escuchamos la letra de una canción:
BADERITA
Banderita banderita
banderita bicolor
tus colores
rojo y blanco
blanco y rojo eres tu
la, la, la, la ,la, la ,la, la

4- Saberes previos ¿De qué nos habla la canción?


¿Saben por qué cantamos?
Desarrollo 5- Gestión y Niños y niñas el día de hoy 7 de junio celebramos una fecha muy
acompañamiento importante para todos los peruanos.
en el desarrollo de Recordamos así a nuestros valerosos hombres que no se rindieron
competencias ante el ejército chileno, se animaron a enfrentarlos en Arica allá por
el año 1880. Nuestro valeroso Coronel Francisco Bolognesi junto
con Alfonso Ugarte quien defendió la bandera peruana con honor y
sacrificio, fue quien organizo y dirigió la defensa peruana en Arica,
no acepto rendirse ante los chilenos, contestando “TENGO DEBERES
SAGRADOS QUE CUMPLIR Y PELEARÉ HASTA QUEMAR EL ULTIMO
CARTUCHO”
El mismo 7 de Junio se inició el asalto chileno, la resistencia final se
dio, encontrado a su paso a Bolognesi quien lucho y defendió con
heroísmo a nuestra Patria con su propia vida. El coronel Alfonso
Ugarte con la bandera peruana en su mano monto en su caballo,
huyo de los enemigo hacia la cumbre del morro de Arica y desde allí
se botó hacia el mar con el bicolor Nacional para que ese precioso
símbolo de la Patria no cayera en manos enemigas.
Comentan que significa los colores de la bandera:
ROJO: La sangre que derramaron todos los peruanos por defender a
la Patria.
BLANCO: La paz que debe existir entre todos.
Confecciona su banderita del Perú.
Cierre 2. Evaluación Responden a interrogantes: organizad
¿Qué aprendimos el día de hoy? or grafico
¿Qué hicimos?
¿Qué recordamos?
¿Con quienes peleamos?
¿Qué defendieron?
¿Quiénes pelearon?
¿Quién se botó del morro?
¿Cómo se llamaron los héroe
 Refrigerio - Se lavan las manos, oración
 Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.
 TALLER GRAFICO PLÁSTICO.
PROCESOS ESTRATEGIAS
Inicio -“REALIZA UN COLLAGE”
1.-Introducción
-Mostrar los materiales y describen sus características.
-Planteamos las normas.

Desarrollo 2.-Ejecución
-Recibe orientaciones para realizar el trabajo
-A cada niño se le indica la técnica a realizar
-Realiza su trabajo.
-Pega los papelitos de colores en la figura
_ Tapas de colores

Cierre 3.-Verbalización
-Expone su trabajo.
-Cuenta lo que hizo
¿Qué hicieron?
¿Cómo lo hicieron?

Rutina de Salida: -Ordena el aula, forma, hace la oración y se despide entonando cánticos de rutina.
TALLER PSICOMOTRIZ
“Patea pelota siguiendo trayectorias”

I.-¿QUE APRENDIZAJES PROMOVEMOS?:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


ÁREA
psicomotriz Se desenvuelve de manera • Comprende su cuerpo. Realiza acciones y
autónoma a través de su movimientos de coordinación
motricidad óculo-manual y óculo-podal
en diferentes situaciones
cotidianas y de juego según
sus intereses

II.-SECUENCIA DIDÁCTICA.

Secuencia Procesos Estrategias Recursos


didácticos
Introducción Dialoga con los niños sobre la actividad a realizar. Silbato
-En esta sesión de movimiento utilizaremos pelota y líneas. Pandereta
-¿Cuáles son las reglas de juego que se cumplirá? tiza
Inicio
*Respetar el espacio propio y el de los demás.
*Respetar al compañero
*Estar atento al sonido del silbato
-Realiza calentamiento de su cuerpo con diferentes
movimientos
Desarrollo de -Nos ubicamos en fila Líneas
la Actividad -Caminamos por las líneas trazadas en el piso, extendiendo trazadas
Desarrollo los brazos tratando de no salir de la línea. Pelotas
-Cada niño se desplaza con su pelota pateando hasta un
lugar determinado: ida y vuelta
Relajación Todos nos sentamos para respirar y aspirar el aire.

Representaci  Dibuja en el piso todo la silueta de su compañero


Cierre
ón Grafica
Oración: Momento de silencio y con los ojos cerrados, vamos a platicar con Dios. (repetir)

Padre Bueno, que creaste todas las cosas y nos diste un mundo tan hermoso. Te pido
para que los hombres sepamos cuidar tu creación. Que respetemos la vida de los
animales y de los bosques. Que no contaminemos la naturaleza. Te pido por quienes
defienden las bellezas naturales, las especies en extinción, por quienes trabajan por
un mundo más limpio. Padre Bueno ayúdanos a conservar el planeta. Amén.
Actividades:
JORNADA PEDAGÓGICA: VIERNES 8 DE JUNIO 2018

 RUTINA DE ENTRADA:
Recepción de los niños y niñas
Saludo, Control de asistencia
Formación, Oración alabanza, canto de repertorio
Calendario, tiempo. Noticia del día, mis propósitos, etc.
Lectura de Normas, responsabilidades, cumpleaños.

 JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:

Momentos Procesos Estrategias


Didácticos
Planificación y  Los niños deciden en qué sector jugar.
PRIMER Organización:  Los niños deciden con quien jugar, cómo jugar, a qué jugar, etc.
MOMENTO
 Los grupos se ponen de acuerdo, asumen reglas y roles.
SEGUNDO Desarrollo del  Los niños juegan libremente, la maestra observa e interactúa con ellos.
MOMENTO juego:
Socialización,  Verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron como y quienes jugaron,
TERCER representación, durante el momento del juego.
MOMENTO metacognición y  En forma grupal o individual representan lo que jugaron y al terminar le
orden: hacemos algunas preguntas para ver lo que han aprendido.
 A través de una canción o una estrategia se logra que los niños guarden el
material y ordenan los sectores.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

TEMA: “SELECCIONANDO RESIDUOS”

FECHA: Viernes 8 de junio del 2018

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
AREA
personal social Convive y participa Participa en acciones que Colabora en el cuidado del
democráticamente en la promueven el bienestar uso de recursos, materiales y
búsqueda del bien común común. espacios compartidos.

PROPOSITO: Que los niños y niñas aprendan a seleccionar los residuos


III-SECUENCIA DIDÁCTICA.

Secuencia Procesos Estrategias recursos


Didáctica Pedagógicos
Inicio 1- Problematización La docente presenta en una caja diferentes tipos de residuos ¿niños se
podrá seleccionar estos residuos?
2- Propósitos Que los niños y niñas aprendan a seleccionar los residuos.

3- Motivación
A través de una poesía:
LA BASURA Papelote
No botes la basura plumones
en los ríos, ni en la calle
ya que la tierra es nuestra casa.
Cuidemos con amor,
recogiendo la basura
en los tachos de colores
tendremos nuestra casa
Limpia y saludable.
Responde a interrogantes:
4- Saberes previos
¿Cómo se llama la poesía?,
¿Qué nos dice la poesía?,
¿Debemos botar la basura en los ríos y la calle?
¿Por qué?
¿Dónde debemos botar la basura?
Desarrollo 5- Gestión y Niños hoy día hablaremos sobre la selección de inservibles, son los
acompañamiento desperdicios que son recolectados y transformados en nuevos
en el desarrollo de materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos
competencias productos o materia primas.
Son todos los desperdicios que hacemos por ejemplo cuando
comemos nuestra lonchera debemos botar las bolsitas de las
galletas, papitas lay, cuando tomamos nuestro yogurt en tetra pack,
cuando echamos punta al lápiz, todos esos residuos debemos botar
al tacho de basura.
-Separa el papel, aluminio, plástico, vidrio y material orgánico para
ser reutilizado.
Ahorrar los recursos, disminuir la contaminación.
Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
-Reducir el espacio que ocupa los desperdicios al convertirse en
basura.
Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo, más
limpio recogiendo la basura.
-Observan una lámina o panel del aula sobre la recolección de
inservibles.
-Comparan y describen todos los elementos que intervienen en la
lámina o panel, color, forma y tamaño.
-Analizan que debemos hacer para reciclar la basura.
-Salimos al patio y observamos si hay basura fuera de su lugar y
recogemos en los tachos correspondiente:
COLOR MARRON: Los orgánicos como cáscara de Alimentos.

COLOR AZUL: Los inorgánicos como Papeles, cartón.


COLOR BLANCO: como botellas plastificas, Bolsas.

COLOR VERDE. Los inorgánicos como el vidrio.

Trabajan en una hoja impresa referente al tema, luego exponen su


trabajo en el mural.
Cierre 3. Evaluación Responden a interrogantes: organizad
¿Qué aprendimos el día de hoy? or grafico
¿Por qué debemos seleccionar la basura?,
¿Qué debemos hacer con ellos?
¿Quiénes nos debemos comprometer?,
¿Quieren vivir sanos y fuertes?
 Refrigerio - Se lavan las manos, oración
 Recreo – Salen al patio vigilados por la docente.

También podría gustarte