Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela profesional de Ciencias Sociales

MONOGRAFÍA

Procesos cognitivos básicos y superiores

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0230-2020-D-FCSYH

Res. N° 0966-2020-D-FCSYH

Presentado por:
Bielich Aranda, Aylin Yajaira

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Área principal: Ciencias Sociales
Área secundaria: Psicología

Lima, Perú
2021
iii

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia por darme las herramientas

para ser profesional; por el amor y el apoyo incondicional.

A mi madre por guiarme, enseñarme que no existen

imposibles, motivarme, inspirarme y ser ejemplo a seguir;

por aconsejarme para tomar las mejores decisiones que han

contribuido en mi formación como profesional y persona.


iv

Índice de contenidos

Portada ……………………………………………………………………………………...i

Hoja de firmas de jurado…………………………………………………………………....ii

Dedicatoria........................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de tablas ......................................................................................................................vii

Lista de figuras .................................................................................................................. viii

Introducción ........................................................................................................................... x

Capítulo I. Procesos cognitivos básicos .............................................................................. 11

1.1 Concepto de cognición ............................................................................................... 11

1.1.1 Teorías de las etapas de Jean Piaget. ........................................................... 11

1.1.2 Teoría sociocultural de Lev Vygotsky. ........................................................ 12

1.1.3 Las múltiples inteligencias, propuestas por Howard Gardner. .................... 13

1.1.4 Las ocho inteligencias múltiples según Howard Gardner. .......................... 14

1.1.5 Las inteligencias múltiples y la educación. ................................................. 15

1.2 Procesos cognitivos .................................................................................................... 16

1.3 Procesos cognitivos básicos........................................................................................ 18

1.3.1 Características de los procesos cognitivos básicos. ..................................... 19

1.4 Procesos cognitivos superiores ................................................................................... 19

1.4.1 Desarrollo de pensamiento. ......................................................................... 20

1.4.2 Lenguaje. ..................................................................................................... 22

1.4.3 Inteligencia. ................................................................................................. 24

1.4.4 Características de los procesos cognitivos superiores. ................................ 26

1.5 Cuadro comparativo de los procesos cognitivos básicos y superiores ....................... 26


v

Capítulo II. Sensación de desarrollo de la percepción......................................................... 27

2.1 Concepto ..................................................................................................................... 27

2.2 La percepción visual ................................................................................................... 32

2.3 Estrategias de repetición de la memoria ..................................................................... 34

2.3.1 Estrategia de organización. .......................................................................... 36

2.3.2 Estrategia de recuperación de la información.............................................. 38

2.3.3 Desarrollo de la memoria. ............................................................................ 39

2.4 Tipos de memoria ....................................................................................................... 41

2.4.1 Memoria de corto plazo. .............................................................................. 42

2.4.2 Memoria de largo plazo. .............................................................................. 43

2.4.3 Memoria sensorial. ...................................................................................... 44

2.4.4 Memoria operativa....................................................................................... 44

2.5 Factores de olvido ....................................................................................................... 45

2.5.1 Efecto motivación. ....................................................................................... 45

Capítulo III. Funciones de la atención ................................................................................. 46

3.1 Concepto ..................................................................................................................... 46

3.1.1 Atención y concentración. ........................................................................... 48

3.1.2 Factores determinantes de la atención. ........................................................ 49

3.2 Características de la atención ..................................................................................... 52

3.2.1 Oscilamiento de la atención. ........................................................................ 52

3.2.2 Intensidad de atención. ................................................................................ 53

3.3 Tipos de atención ........................................................................................................ 53

3.3.1 Atención selectiva........................................................................................ 55

3.3.2 Atención dividida. ....................................................................................... 56

3.3.3 Atención sostenida....................................................................................... 56


vi

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 58

Síntesis ................................................................................................................................. 67

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 68

Referencias .......................................................................................................................... 69

Apéndices ............................................................................................................................ 70
vii

Lista de tablas

Tabla 1. Características generales de los procesos cognitivos……………………………17

Tabla 2. Características generales de los procesos cognitivos básicos……………………19

Tabla 3. Características generales de los procesos cognitivos superiores………………...26

Tabla 4. Comparativo de los procesos cognitivos básicos y superiores…………………..26

Tabla 5. Tipos de atención………………………………………………………………...53

Tabla 6. Clasificación de las funciones de la atención……………………………………55


viii

Lista de figuras

Figura 1. Inteligencias múltiples.. ....................................................................................... 13

Figura 2. Ejemplos de procesos cognitivos.. ....................................................................... 18

Figura 3. Ejemplo de proceso cognitivo superior.. .............................................................. 20

Figura 4. Ejemplos de proceso de pensamiento.. ................................................................ 21

Figura 5. El lenguaje............................................................................................................ 23

Figura 6. Desarrollo del lenguaje en el cerebro. .................................................................. 24

Figura 7. Inteligencias múltiples. ........................................................................................ 25

Figura 8. Órgano de la visión. ............................................................................................. 28

Figura 9. Órgano de la audición. ......................................................................................... 29

Figura 10. Órgano del olfato................................................................................................ 30

Figura 11. Órgano del tacto. ................................................................................................ 31

Figura 12. Órgano del gusto. ............................................................................................... 32

Figura 13. Ejemplo de percepción visual. ........................................................................... 33

Figura 14. La percepción visual.. ........................................................................................ 34

Figura 15. Ejemplo de estrategia de repetición.. ................................................................. 35

Figura 16. Estrategias de enseñanza aprendizaje.. ............................................................... 35

Figura 17. Estrategia de organización.. ............................................................................... 37

Figura 18. Estrategia de organización, niños reconociendo las partes de la computadora.. 37

Figura 19. Las teorías del procesamiento de la información.. ............................................. 38

Figura 20. Ejemplo de estrategia de recuperación de información. .................................... 39

Figura 21. Desarrollo de la memoria.. ................................................................................. 40

Figura 22. Las diferentes tipos de memoria.. ..................................................................... 41

Figura 23. Esquema de la categorización de la memoria a largo plazo ............................... 42


ix

Figura 24. Tipos de memoria a largo plazo. ........................................................................ 43

Figura 25. Atención y concentración................................................................................... 49

Figura 26. Representacion de la ley de Yerkes Dodson.. .................................................... 51

Figura 27. Ejemplo de atención dividida. ............................................................................ 56


x

Introducción

A lo largo de muchos años, la educación tiene como objetivo facilitar las

herramientas para que los estudiantes puedan laborar en el desarrollo de las habilidades

que, ellos quieran consolidar, parte de ellas son los conocimientos relacionados con

diferentes áreas impartidas desde edades tempranas; estas constituyen la forma de aprender

que tiene cada uno de ellos.

A parte del conocimiento relacionado a las áreas curriculares, también es

importante que se tenga en cuenta la forma en la que ellos interactúan y los ejemplos que

el docente les otorga estos pueden ser a través de palabras, de casos y de su

comportamiento, también se tiene la oportunidad de despejar dudas que puedan tener,

siempre desde la posición como docentes, brindando datos o recursos que permitan les

permitan ser independientes en un futuro.

Sin embargo, se puede apreciar que, no todos asimilan y procesan la información

de la misma manera, considerando que a un grupo de ellos les es más difícil generar dichos

procesos; y las causas o motivos pueden ser de carácter psicológico, biológico, además

conocer los factores que influyen como el entorno social, familiar, el clima del aula, la

falta de motivación, entre otros.

En el siguiente trabajo se reconocerá las características y funciones de los procesos

que intervienen para que el ser humano pueda conocer así como algunas causas internas y

externas que pueden influir en su desarrollo por lo tanto, se estudiará los procesos que

intervienen desde el momento que se recibe la información hasta su almacenamiento,

procesamiento, organización y consolidación como conocimiento.


11

Capítulo I

Procesos cognitivos básicos

1.1 Concepto de cognición

Para abordar los procesos cognitivos, primero se hará énfasis en estudios

relacionados con la cognición, que han sido planteados por algunos representantes de la

psicología. “Los estudios desarrollados, contribuirán a que se tenga mayores alcances de

los procesos cognitivos, entre los representantes se pueden encontrar a Jean Piaget, Lev

Vygotsky y Howard Gardner” (Smith, 2008, p. 41).

1.1.1 Teorías de las etapas de Jean Piaget.

Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad

innata de adaptarse al ambiente al girar la cabeza hacia el pezón, palpar un guijarro o

explorar los límites de una habitación, los pequeños se forman una imagen más precisa de

su entorno y ganan competencia para manejarlo. “Este crecimiento cognoscitivo ocurre a

través de tres procesos relacionados: organización, adaptación y equilibración” (Papalia y

Feldman, 2011, p. 31).


12

Del texto se puede extraer que el ser humano cuenta con determinadas cualidades

características, capacidades y todas ellas son naturales en él y le permitirán obtener

información con la cual podrán reaccionar o adaptarse frente al entorno.

Según Papalia y Feldman (2011), “También se puede resaltar que el desarrollo

cognitivo involucra a aquellas capacidades mencionadas, es decir capacidades que

contribuyen a la obtención de información que se podrá procesar para conocer el entorno”

(p. 41).

1.1.2 Teoría sociocultural de Lev Vygotsky.

El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) se concentró, dedicó en

los procesos sociales y culturales que guían, dirigen el desarrollo cognoscitivo de los niños

(Papalia y Feldman, 2011).

Papalia y Feldman (2011) según que:

Vygotsky en su teoría sociocultural propone, plantea que la participación activa de

los niños con su entorno es muy importante; pero mientras que Jean Piaget

describía la mente como un ente solitario que toma e interpreta la información

sobre el mundo, Vygotsky veía el crecimiento cognoscitivo como un proceso

colaborativo, es decir el aprendizaje de los niños se genera en la interacción,

relación o influencia recíproca con la sociedad en el texto se pone en manifiesto

que el desarrollo cognoscitivo o cognitivo, es decir el desarrollo del conocimiento

está relacionado también con el desempeño de la mente (p. 47).

Por lo tanto, entre las características del ser humano para traducir la información,

procesarla y poder conocer el entorno, se encuentra la mente y todas sus cualidades.


13

1.1.3 Las múltiples inteligencias, propuestas por Howard Gardner.

Históricamente se ha concebido la existencia de una inteligencia única como

expresión de la cognición humana, la cual era susceptible de cuantificación al ser evaluada

con un instrumento cuyos resultados numéricos señalaban la magnitud del desarrollo de la

misma en el individuo. “Los últimos hallazgos de la psicología cognitiva, con autores

como Howard Gardner, nos muestran que en realidad tenemos por lo menos ocho

inteligencias diferentes” (Macías, 2002, p. 21).

Reed y Ellis (2007) indica que:

La inteligencia también forma parte de la cognición, por ende, también es una de

las cualidades que presenta el ser humano para poder desarrollar o formar el

conocimiento por lo tanto, la cognición es el conjunto de capacidades, cualidades,

características como la percepción, atención, memoria, lenguaje, ente otros más,

presentes en el ser humano y que están ligadas con la obtención, así como el

procesamiento de la información, por ende, contribuyen a la acción de conocer

desarrollar conocimiento, para que el ser humano pueda emplearlo en diferentes

aspectos de su vida (p. 241).

Figura 1. Inteligencias múltiples. Fuente: Reed y Ellis, 2007.


14

De forma adicional también se puede añadir que las emociones, los estados de

ánimo, pueden influir en la cognición, por consiguiente, también en los procesos

involucrados con estas características, como se manifiesta, en parte, en la siguiente

información.

La mayoría de nosotros no estamos conscientes de que, en ciertos estados de

ánimo, como cuando nos sentimos tristes o deprimidos, estamos menos alerta ante

nuestro entorno, y que es menos probable que procesemos la información con

eficacia de manera semejante, las notas periodísticas de accidentes aéreos observan

que los errores de los pilotos son un factor cuando operan con estrés, asimismo, se

ha observado que los controladores de tráfico aéreo cometen errores, como olvidar

por un momento atender a dos aeronaves que vuelan muy cercanas, cuando están

muy estresados o tensos, un rasgo común de esa actividad (Reed y Ellis, 2007, p.

267).

En otro ámbito, las observaciones clínicas de los pacientes deprimidos revelan que

con frecuencia manifiestan deficiencias de memoria, y que un estrés o trauma grabes

pueden generar amnesia temporal o incluso prolongada.

Según Reed y Ellis (2007), “Así, las experiencias personales, las observaciones

cotidianas y los informes clínicos apoyan la idea de que los estados emocionales afectan

los procesos cognitivos” (p. 269).

1.1.4 Las ocho inteligencias múltiples según Howard Gardner.

De acuerdo con Howard Gardner las inteligencias predominantes son ocho, cada

una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas.

 Inteligencia lingüística es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus

expresiones y manifestaciones.
15

 Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas

musicales.

 Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de resolver cálculos

matemáticos y poner en práctica un razonamiento lógico.

 Inteligencia corporal cinestésica. Es la capacidad para expresar ideas y

sentimientos con el cuerpo.

 Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial

para transformarlo.

 Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para desarrollar un conocimiento

profundo de uno mismo.

 Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los demás,

tomando como la empatía y la interacción social.

 Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que

componen la naturaleza objetos, animales y plantas (Reed y Ellis, 2007, p.271).

1.1.5 Las inteligencias múltiples y la educación.

Según Howard Gardner, la percepción incluye la capacidad de abordar problemas y

crear elementos sociales, comenzando aquí, el conocimiento es una idea completamente

identificada con la inventiva (Reed y Ellis, 2007).

Reed y Ellis (2007) indica que:

Al mismo tiempo, cada inteligencia representa una manera de conocer el mundo,

pues cada persona cuenta con un perfil de inteligencia propio en el ámbito de la

educación, la teoría de las inteligencias múltiples representó un cuestionamiento y

al mismo tiempo un desafío si la inteligencia no es un parámetro universal y si cada

persona tiene un perfil de inteligencia, distinto, resulta evidente que los procesos de
16

aprendizaje y su sistema de evaluación deben valorar aspectos como la diversidad,

las capacidades individuales, la constitución cerebral, el entorno y el contexto

cultural (p. 275).

En educación, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner estableció

pautas que permiten reconocer y aceptar la diversidad y al mismo tiempo, estableció

principios de igualdad.

1.2 Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos están ligados con la cognición capacidad propia del ser

humano para captar información y conocer o formar conocimiento, desarrollándose

biológicamente en el sistema nervioso que está conformado básicamente por las neuronas.

“Los procesos cognitivos se relacionan de forma dinámica o activa, así también son

actividades que permiten la formación y procesamiento de información para que

posteriormente se pueda generar la elaboración, construcción y asimilación del

conocimiento” (Díaz y Latorre, 2021, p. 17).

Díaz y Latorre (2021) indica que:

Los procesos cognitivos son aquellos acontecimientos que se llevan a cabo de

forma secuencial y ordenada para lograr la formación del conocimiento formación

de conceptos de la información ordenada y procesada los procesos cognitivos

siguen una secuencia que se detallará en capítulos posteriores ordenados en dos

grupos, los procesos cognitivos básicos y procesos cognitivos superiores en cuanto

a los procesos cognitivos básicos se puede apreciar la sensación, percepción,

atención, también la memoria (p. 17).

Por otro lado, en los procesos cognitivos superiores se encuentran el pensamiento,

el lenguaje y también la inteligencia, como se mencionó anteriormente todos los procesos


17

están concatenados en un orden particular, ya que cada uno es importante para que el

siguiente proceso se lleve a cabo, ahora bien, el resultado favorable o desfavorable de cada

proceso y el resultado final dependerán de múltiples factores.

En el campo educativo se enfatiza la importancia de contribuir a que los estudiantes

desarrollen los procesos cognitivos de forma óptima, permitiendo su aplicación,

por ejemplo, en la solución de casos relacionados con las asignaturas y también en

diferentes aspectos de su vida a continuación, se ha generado un cuadro en el que

se aprecian a grandes rasgos características comunes de los procesos cognitivos

(Díaz y Latorre, 2021, p. 28).

Tabla 1
Características generales de los procesos cognitivos
Procesos cognitivos
- El lugar físico o biológico donde inician estas actividades es en las extensiones nerviosas, conformadas

por el sistema nervioso periférico (SNP)

- El lugar físico o biológico donde se recepciona, almacena, procesa la información es en el cerebro, que
forma parte del sistema nervioso central (SNC)
- Para que el proceso o procesos se lleven a cabo, deben cumplir una secuencia determinada.

- Si las funciones biológicas fallan o se presenta alguna patología los procesos cognitivos se pueden ver

afectados.

- También es importante considerar que cada individuo presenta motivaciones particulares y un

determinado entorno que influirá en el proceso cognitivo.

- Los procesos cognitivos son constantes, debido a que todos los días, en cada momento, estamos

interactuando con el entorno.

Nota: Muestra los procesos cognitivos. Fuente: Autoría propia


18

Figura 2. Ejemplos de procesos cognitivos. Fuente: Díaz y Latorre, 2021.

1.3 Procesos cognitivos básicos

Los seres humanos desde los primeros años de vida somos capaces de prestar

nuestra atención. “En algún objeto, ser vivo o aspecto del entorno en el que nos

encontramos haciendo uso de nuestros sentidos y a medida que vamos desarrollándonos la

capacidad de decidir en qué o quién prestaremos nuestra atención crece” (Díaz y Latorre,

2021, p. 48).

Díaz y Latorre (2021) afirma que:

Los procesos cognitivos básicos son inherentes al ser humano, es decir que se nace

con características que permitirán que se pueda poner en práctica estos procesos,

variando el desarrollo de ellas en cada ser humano, cada individuo interpretará la

información recibida y emitirá un juicio que podrá almacenar, descartar o recordar

en el siguiente cuadro se observará características que permitirán reconocer datos

relacionados con los procesos cognitivos básicos (p. 57).


19

1.3.1 Características de los procesos cognitivos básicos.

Tabla 2
Características generales de los procesos cognitivos básicos

- En los procesos cognitivos básicos se tiene: la sensación, percepción, atención y memoria.


- Los procesos cognitivos básicos se empiezan a desarrollar gracias a los órganos sensoriales que permiten
que se genere la función básica de los sentidos.
- Los sentidos recogen información del exterior generando las sensaciones.
- las sensaciones generadas dependen del ser humano que recibe la información.
- La estimulación de los sentidos a temprana edad contribuye a una adecuada percepción de los
fenómenos o acontecimientos del entorno.
- Cada sentido capta una cantidad considerable de información, por ejemplo: si estamos caminando y
frente a nosotros hay una pared, observamos la pared, podemos obtener varias opciones del material del
cual esa hecho esa pared y en qué momento podemos girar calculando la distancia.
- Estos procesos también nos permiten recepcionar la información de nuestra elección o centrarnos en una
información o situación en particular. Aunque en ocasiones se genera de forma involuntaria.
- Almacenar información para luego hacer uso de ella en múltiples funciones es también parte de estos
procesos.
- La información almacenada puede permanecer por un tiempo prolongado, de forma provisional o
mantenerse con nosotros toda nuestra vida.
Nota: Muestra características generales de los procesos cognitivos. Fuente: Autoría propia

Cabe destacar que, en este trabajo, en particular, se hará énfasis en los procesos

cognitivos básicos, por lo tato en los siguientes capítulos se detallará información sobre

cada uno de ellos.

1.4 Procesos cognitivos superiores

Los procesos cognitivos superiores se adquieren después de haber interactuado con

el medio, permiten la formación del conocimiento a través de conceptos, luego de haber

recepcionado, almacenado, traducido, y organizado. “La información las personas

desarrollan los procesos cognitivos superiores en relaciona a características particulares

como he mencionado con anterioridad” (Díaz y Latorre, 2021, p. 74).


20

El gráfico mostrado a continuación permite explicar que las personas reconocen y

formulan más de una característica o concepto de un ser o en general del entorno.

Figura 3. Ejemplo de proceso cognitivo superior. Fuente: Díaz y Latorre, 2021.

Díaz y Latorre (2021) según. “Los procesos cognitivos superiores necesitan la

información recaudada de los procesos cognitivos básicos para su desarrollo, como

procesos cognitivos superiores están” (p. 81). El pensamiento, el lenguaje, inteligencia,

entre otros procesos más en esta oportunidad se plasmará información de los tres procesos

mencionados.

1.4.1 Desarrollo de pensamiento.

Si alguien te preguntase que es lo que tienes en el armario, podrías responder que

ropa o bien podrías contestar suéteres, pantalones, camisetas y zapatos en cualquier caso,

no te sentirías obligado a describir cada uno de los objetos del armario ambas respuestas

presentan un aspecto vital del pensamiento humano. “La habilidad para organizar una

variedad de objetos o sucesos diferentes convirtiéndolos en conceptos, que son categorías

de objetos, sucesos o individuos” (Díaz y Latorre, 2021, p. 94).


21

Díaz y Latorre (2021) indica que:

En base a la información anterior se puede entender que si se observa o siente algo

y luego a través de la percepción se obtiene una determinada información que

después se almacenará en la memoria, la acción de pensar permitirá organizar dicha

información almacenada en forma de concepto, por ejemplo, si se observa un

águila o un murciélago, se recibe la información visual, y se recuerda la

información que se tiene sobre ellos y los conceptos que se han formado, en la cual

se aprecian las características particulares que presentan cada uno de ellos (p. 97).

Para contribuir a la consolidación del concepto del pensamiento, se tendrá presente

que al mencionar que el pensamiento permite organizar la información, esto significa que a

la información se le da una secuencia, en base a las características que presenta, como se

apreciará en el siguiente ejemplo.

Figura 4. Ejemplos de proceso de pensamiento. Fuente: Díaz y Latorre, 2021.

Alberto tiene que viajar de Chosica al centro de Lima y observa que dos

movilidades se acercan.
22

El chofer de la primera movilidad (chofer A) le cobrará 20 soles e ira por una

autopista y el de la segunda movilidad (chofer B) le cobrará 10 soles e ira por la

carretera central, cabe indicar que particularmente ese día en la carretera central

están haciendo mantenimiento a las vías vehiculares, Alberto recibe la información

de las dos opciones para poder viajar, procesa la información y la organiza de la

siguiente manera: considera que en la primera opción el pasaje sobre pasa el

estándar, pero llegará a su destino a una hora adecuada (Díaz y Latorre, 2021, p.

94).

En la segunda opción el pasaje está dentro del estándar, pero no hay garantías que

llegue a tiempo, es más, cabe la opción que tenga que regresar sin realizar las actividades

que tiene programadas.

1.4.2 Lenguaje.

El lenguaje es un método de correspondencia a través de sonidos (o movimientos

debido al lenguaje de las personas con problemas de audición) que comunica

implicaciones explícitas, coordinadas por (Díaz y Latorre, 2021).

Díaz y Latorre (2021) indica que:

Cada lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas que especifican sus tres

componentes básicos, el sonido, el significado y la estructura el fonema es la

unidad mínima de sonido el inglés tiene unos 46 sonidos básicos, mientras otros

idiomas oscilan entre 15 y 85 fonemas el morfema es el elemento mínimo del habla

con significado está formado por fonemas y cuenta con una raíz y un prefijo o un

sufijo (p. 124).

La palabra humo está compuesta por tres fonemas (los sonidos u, m y o), y

constituye un morfema.
23

Palabras como fuma, ahumar o fumar, que tienen la base de la palabra y un prefijo

o adición, tienen dos morfemas cada una (como "humo). Fumar (prefijo, raíz y

sufijo) tiene tres morfemas. La semántica es la investigación de la importancia del

lenguaje, la puntuación se compone de un conjunto de reglas para estructurar el

lenguaje, es decir, ordenar palabras en oraciones, posteriormente, sintaxis es el

término general que incorpora los principios de sonido, significado y gramática

(Díaz y Latorre, 2021, p. 129).

Figura 5. El lenguaje. Fuente: Recuperado de


https://sites.google.com/site/metaprendizmatisica01/formacion-del- Lenguaje

El lenguaje al ser un proceso cognitivo superior se manifestará luego de la

recepción de información captada a través de los sentidos, la información se almacenará,

posteriormente será procesada para generar conceptos y poder reproducirla el lenguaje se

desarrolla progresivamente, no es un proceso que parta solamente de nosotros, sino que

crece y se desarrolla por la interacción con el medio.

Se puede considerar que también el lenguaje está relacionado con el pensamiento,

en primera instancia en el momento de la adquisición de los inicios del lenguaje,

gracias al lenguaje los objetos y los acontecimientos no son ya únicamente


24

alcanzados en su inmediatez perceptiva la primera impresión), sino que también

presentan un marco conceptual y racional que enriquece su conocimiento en

segundo lugar, contribuye a la adquisición de operaciones lógicas que llamaremos

concretas y en tercer lugar también se emplea durante el periodo de las operaciones

formales o interproposicionales (Piaget, 1964, p. 89).

De forma adicional se considera que biológicamente el lenguaje se desarrolla

básicamente en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Figura 6. Desarrollo del lenguaje en el cerebro. Fuente: Recuperado de


https://www.leyatraccionpositiva.com/ejercicios-estimular-hemisferios-
cerebro/

1.4.3 Inteligencia.

El término inteligencia está ligado a una continua interacción activa que se genera

entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales (Díaz y Latorre, 2021).

Díaz y Latorre (2021) indica que:

El resultado de esta interacción faculta al individuo para que pueda adquirir o

también recordar y utilizar conocimientos, también le permite entender conceptos

concretos, así como abstractos, también le permite comprender la relación entre


25

objetos, los hechos y las ideas, todos estos recursos podrá utilizarlos con el

propósito de resolver problemas o proceder en base a cada situación que se

presenta en la vida cotidiana (p. 147).

En las aulas de clase se puede apreciar que cada estudiante presenta cualidades,

aptitudes particulares y es propio decir que cada uno de ellos es competente, pero si solo.

Nos enfocamos en un solo método e incentivamos solamente un área de estudio sin

considerar las capacidades que puedan demostrar los demás estudiantes en otras

áreas o la forma de expresar sus conocimientos, ellos estarán perdiendo la

oportunidad de desarrollarse íntegramente, Howard Gardner propuso múltiples

inteligencias que presentan características particulares, ellas son: inteligencia

lingüística, musical, lógico-matemático, cenestésico-corporal, espacial,

intrapersonal, interpersonal y naturalista (Díaz y Latorre, 2021, p. 157).

Figura 7. Inteligencias múltiples. Fuente: Recuperado de


https://www.momadvisor.com.mx/las-8-inteligencias- multiples-de-gardner/
26

1.4.4 Características de los procesos cognitivos superiores.

Tabla 3
Características generales de los procesos cognitivos superiores

Procesos cognitivos superiores


- Se adquieren a través del tiempo, en relación a las características particulares de cada individuo.
- El entorno presenta cierta influencia en el desarrollo de los procesos cognitivos superiores.
- Se empiezan a desarrollar a haciendo uso de los procesos cognitivos básicos.
- Se manifiestan en un orden determinado.
- El proceso concluyente es la obtención del conocimiento, el cual se usará según las necesidades del individuo o
persona.
- A medida que el ser humano va desarrollándose, en general los procesos cognitivos superiores irán evolucionando
de forma ordenada.
- Son procesos que se llevan a cabo de forma constante, a través de toda la vida del ser humano.
Nota: Muestra los procesos cognitivos superiores. Fuente: Autoría propia

1.5 Cuadro comparativo de los procesos cognitivos básicos y superiores

Tabla 4
Comparativo de los procesos cognitivos básicos y superiores
Procesos cognitivos Semejanzas Diferencias

Procesos cognitivos - Contribuyen a la formación del conocimiento. - Son procesos que parten de
básicos - El desarrollo de cada uno es importante para aspectos biológicos.
alcanzar el objetivo deseado. - Nacemos con ellos y los
- Presentan un orden determinado. - Se relacionan desarrollamos a través del
entre sí para un objetivo común. tiempo.
- El entorno influye, por lo general, en su
desarrollo.

Procesos cognitivos - De igual manera forman parte del proceso de la - No nacemos con ellos.
superiores formación del conocimiento. - Se van adquiriendo a través
- Cada uno se concatena o une para un fin común. del tiempo, en base a diversos
- Tienen un orden determinado que es importante factores como la práctica, por
conservar. ejemplo.
- Del mismo modo, en términos generales el
entorno puede influenciar en el desarrollo de cada
uno de ellos.
Nota: Muestra los procesos cognitivos básicos y superiores. Fuente: Autoría propia
27

Capítulo II

Sensación de desarrollo de la percepción

2.1 Concepto

Se pude reconocer la sensación como aquella respuesta o respuestas a los estímulos

que recibimos en el día a día, los estímulos son captados a través de determinados órganos

(Díaz y Latorre, 2021).

Díaz y Latorre (2021) indica que:

Los receptores tangibles crean al entrar en el mundo, el joven es simplemente

susceptible a la presión, al frío, a los contrastes en el gusto, los sonidos y la luz la

visión y la coordinación visual-motora no evolucionan adecuadamente las

principales sensaciones provienen de la piel, particularmente de la mucosa bucal,

primero succiona el artículo y luego lo toca y de los receptores internos el contacto,

el olfato y el gusto son más importantes para la resistencia en las fases iniciales de

mejora que en las etapas posteriores (p. 164).

Los órganos mencionados presentan terminaciones nerviosas que transmiten

impulsos hacia el cerebro, por lo tanto, dichos órganos son conocidos como órganos

sensoriales u órganos de los sentidos a continuación, se tratará información relacionada

con cada uno de los sentidos que nos permiten producir las sensaciones.
28

La visión se produce a través de los nervios ópticos que trasmiten información

desde los ojos órganos de la vista hacia el cerebro en el cerebro el área dedicada a

los mecanismos de la visión es mayor que la de ningún otro sentido; lo que vemos

nos proporciona 80 por ciento de toda nuestra información sobre el mundo

(Papalia, 2009, p. 97).

Figura 8. Órgano de la visión. Fuente: Recuperado de


https://www.oftalvist.es/blog/sentido-de-la-vista/

Papalia (2009) según “La audición: Así como los ojos permiten captar la energía

electromagnética que se manifiesta a través de ondas y nuestro cerebro las traduce en

imágenes, el oído dividido en sus tres partes principales” (p. 108). Oído externo, oído

medio y oído interno permite captar las ondas mecánicas que viajan a través de la

atmósfera y se recepción con los nervios auditivos que transmitirán la información

expresándolas en lo que se conoce como el sonido a este proceso se le denomina audición.


29

Figura 9. Órgano de la audición. Fuente: Recuperado de


https://kidshealth.org/es/parents/hear-esp.html

El olfato: el olfato es producto de la información recibida por las terminaciones

nerviosas ubicadas en las fosas nasales, permitiendo reconocer los olores, cabe

indicar que cada persona traduce la información de forma particular, en muchos

casos, debido a características biológicas particulares o costumbres adquiridas, en

otros casos presentan alguna patología que les impide captar de forma completa los

olores (Newman, 2003, p. 39).

En nuestro país se consume un producto que básicamente se elabora de papa, la

cual se deja fermentar y seguido de otros procesos de preparación, es utilizado por muchas

personas como parte de su alimentación.

Newman (2003) según. “Este producto presenta un olor particular y existen

personas que son sensibles a dicho olor generándoles desagrado, mientras que a otros no

sienten rechazo al olor porque están prácticamente acostumbrados” (p. 45).


30

Figura 10. Órgano del olfato. Fuente: Recuperado de


https://sistemanerviosohumano.weebly.com/sentido-del- olfato.html

El tacto: El ser humano es un animal que presenta un sistema esquelético de forma

interna que sostiene y permite la locomoción, también presenta tejido muscular,

entre otros tejidos más. Así como un tejido epitelial cubriendo su cuerpo de forma

externa, este tejido presenta tres capas principales, las cuales son la hipodermis

capa interna la dermis capa intermedia y la epidermis capa externa (Montagu,

2004, p. 89).

Este tejido presenta nervios en toda su extensión permitiendo que se pueda sentir

temperaturas, reconocer texturas, formas, también nos permite estar alerta frente a diversas

situaciones que se puedan manifestar en el entorno el tacto también tiene usos en varias

terapias el conocimiento del sentido del tacto es usado en varios ejercicios de motivación y

relajación incluidos en diversas terapias, como mencione anteriormente, por ejemplo:

terapias de lenguaje.

Montagu (2004) según “Este ejercicio es empleado con niños de educación básica

regular en educación inicial y primeros años de primaria y también educación básica

alternativa por ejemplo, niños con trastorno de espectro autismo” (p. 110). Porque
31

permiten que se relajen y una manera de hacerlo es a través del tacto, permitiendo tener un

mayor contacto con el niño.

Figura 11.Órgano del tacto. Fuente: Recuperado de


https://twitter.com/esciencia/status/1068173189400928256?lang=fi

De forma adicional también se puede añadir que el tacto puede contribuir a la

comunicación, como se puede explicar en el siguiente ejemplo. Una niña que

regresa a su casa del colegio con una expresión triste en el rostro y no explica el

motivo, seguidamente la madre toca suavemente la mano y rostro de su hija, esta

acción ya la madre la ha repetido varias veces, en ocasiones anteriores, para indicar

que se tranquilice y la niña entiende esta acción particularmente proveniente de su

mamá. Podemos entender que ellas se están comunicando sin necesidad de usar

palabras (Montagu, 2004, p. 128).

El gusto los receptores gustativos, los botones gustativos, se localizan dentro de

pequeños bulbos en la superficie de la lengua, llamados papilas.

Montagu (2004) según “Estos botones gustativos están distribuidos en diferentes

lugares sobre la lengua, organizándose en amargo, ubicándose arriba de la parte media;


32

acido, ubicándose a los costados superiores de la lengua; salado, en los laterales intermedio

de la lengua” (p. 134).

Figura 12.Órgano del gusto. Fuente: Recuperado de


https://lalupa3.webcindario.com/biologia/Los%20 sentidos.htm

2.2 La percepción visual

El sentido de la visión es un telerreceptor es decir un sentido a distancia que se

desarrolló a través del tiempo para obtener conocimientos de los objetos y seres vivos sin

instituir contacto directo (Smith y Kosslyn, 2008).

Smith y Kosslyn (2008) indica que:

La visión nos permite interactuar con el mundo que nos rodea, por ejemplo, nos

ayuda a conocer qué hay a nuestro alrededor, dónde se pueden encontrar, cómo

debemos proceder frente a ellos, entre otras interrogantes más la percepción

relacionada con la visión recepción datos relacionados con las características de los

seres bióticos y abióticos, de tal manera que podamos generar un sentido e

interactuar con el ambiente la interpretación del entorno o del mundo que nos rodea
33

está definida por la correlación de dos eventos: la organización biológica de

nuestro cerebro y la vivencia o experiencia que modifica dicha estructura (p. 57).

El sistema visual de los niños recién nacidos está desarrollado casi por completo al

momento de nacer y la mayoría de los principales cambios estructurales se llevan a cabo

en el primer año de vida.

Prácticamente los bebés al poco tiempo de haber nacido empiezan a mirar el

entorno, mueven sus ojos para investigar lo que hay a su alrededor y se centran en

algo o alguien de su interés los bebés fijan su mirada durante medio segundo y

generan aproximadamente diez millones de observaciones al entorno en su primer

año de vida, esto se traduce como una gran cantidad de información, es decir se

está poniendo en práctica el proceso de percepción por lo tanto, se puede decir que

la percepción es un proceso natural presente en los animales, por ende, también en

los seres humanos, que se irá desarrollando en base a determinados estímulos

(Smith y Kosslyn, 2008, p. 67).

Situaciones, circunstancias, factores biológicos, entre otros aspectos más se

considera que los estímulos adecuados en los primeros años de vida son fundamentales

para contribuir con el óptimo desenvolvimiento de la percepción visual.

Figura 13. Ejemplo de percepción visual. Fuente: Recuperado de


https://lalupa3.webcindario.com/biologia/Los%20sentidos.htm
34

Figura 14. La percepción visual. Fuente: Smith y Kosslyn, 2008.

2.3 Estrategias de repetición de la memoria

Para el desarrollo óptimo de la memoria se pueden aplicar múltiples estrategias

entre ellas las estrategias de la repetición, las cuales son las más usadas. “Al momento de

querer recordar información, al menos información presentada en serie (por ejemplo, lista

de útiles, la lista de las compras, lista de número de huesos del sistema óseo del cuerpo

humano” (González, 2004, p. 63).

González (2004) menciona que:

Estas estrategias se aplican repitiendo en voz alta o mentalmente la lista que se

desea recordar. Sin embargo, no es la más eficaz debido a que al usarse suelen

recordarse con más frecuencia las primeras palabras y las últimas de la lista,

dejando de lado o teniendo vagos recuerdos de los elementos o palabras centrales,

también hay que considerar que si no se les permite realizar la acción de repetir la

ventaja que se podría obtener para recordar las palabras se pierde (p. 74).

Por ejemplo, si en una clase de geografía de primero de secundaria el educador

desarrolla el tema de las regiones del Perú, para ello desarrollará diversas actividades
35

haciendo uso de varios recursos, al final de la clase de forma adicional preguntará a cada

estudiante.

Para ello le dará un tiempo de quince minutos para que puedan repasar, los

estudiantes aplican diversas técnicas entre las cuales usan las técnicas de

repetición, muchos de los que usaron las técnicas de repetición probablemente

recuerden los nombres iniciales y finales recordando con dificultad los nombres

centrales esto se puede dar debido a que es más fácil recordar las primeras palabras

que se ven o que se escuchan, así como las últimas y quedan fijas en la memoria de

corto plazo (González, 2004, p. 81).

Figura 15. Ejemplo de estrategia de repetición. Fuente: Smith y Kosslyn, 2008.

Figura 16. Estrategias de enseñanza aprendizaje.Fuente: Smith y Kosslyn, 2008.


36

2.3.1 Estrategia de organización.

Uno de los aspectos importantes al momento de querer recordar determinada

información es la capacidad para identificar y hacer uso de las relaciones de orden superior

es decir información de primer orden que es la información básica que se puede usar para

conectar varios acontecimientos del entorno. “A este proceso se le denomina estrategia de

organización, que en otras palabras nos permiten categorizar la información según las

características particulares que tiene cada una de ellas” (Caballero, 2015, p. 99).

Caballero (2015) indica que:

Si queremos plasmarlo en un caso por ejemplo podemos considerar a las áreas

curriculares y a los cursos que las integran si nos enfocamos en el área de

comunicación de secundaria en la educación básica regular, la estrategia de

organización se usa dividiendo los contenidos en varios cursos que pueden ser

ortografía, gramática, razonamiento verbal y literatura cada curso presenta

determinados temas que se trabajan con diversos materiales, recurso y en cantidad

de horas y días específicos, lo que facilita y contribuye que el estudiante se pueda

organizar y captar información correspondiente a cada curso del área (p. 104).

Si se compara con otro escenario en el que se imparten los mismos temas

correspondientes a cada curso del área mencionado, pero en horas rotativas es decir en

diferentes horarios también se tiene la opción de captar la información, pero existe una

mayor comodidad y oportunidad para captar la información en el primer escenario.

Otro ejemplo podría ser el de un niño de primaria que se encuentra en una situación

en la que debe almacenar información de las partes de una computadora, en su

clase él tomó nota de varias partes y también cuenta con material didáctico de

respaldo de dicho aparato tecnológico al llegar a casa se pone a repasar, la pregunta

es ¿Cómo puede ordenar dicha información? Él podría organizar las partes de la


37

computadora en base a dos categorías, una de ellas es el de las partes físicas de las

computadoras hardware por ejemplo: monitor, teclado, mouse, cup, entre otros y la

otra categoría es la de los programas software por ejemplo, word, excel, power

point entre otros (Caballero, 2015, p. 124).

Figura 17. Estrategia de organización. Fuente: Caballero, 2015.

Figura 18. Estrategia de organización, niños reconociendo las partes de la


computadora. Fuente: Recuperado de
https://www.pinterest.es/pin/428756827011651355/
38

2.3.2 Estrategia de recuperación de la información.

La estrategia anterior prácticamente estaba basada para niños de los últimos años

de primaria en adelante, quienes pueden categorizar por sí mismos y de esa forma ayudarse

a ordenar la información (González, 2006, p. 91).

Pero ¿qué estrategia se podría aplicar si se desea que los niños que corresponden a

los primeros años de primaria e inicial puedan rescatar datos que recibieron

anteriormente?, para ello lo explicaré con un ejemplo.

González (2006) indica que:

Si un niño de inicial ha recibido en su clase información de las frutas,

clasificándolas por colores por ejemplo: rojo, amarillo, verde, morado, entre otros y

para ello se han desarrollado varias actividades como discriminación visual,

secuencias, reconocimiento de los sabores, reconocimiento de los olores, texturas,

entre otras actividades para que el niño pueda retener la información y en la

siguiente clase la profesora pregunta ¿qué frutas vieron en la clase anterior?, en

este caso la docente para ayudar a los niños a recordar presenta pistas, ella utiliza

fichas con diferentes colores (p. 98).

Figura 19. Las teorías del procesamiento de la información. Fuente: Caballero, 2015.
39

Figura 20. Ejemplo de estrategia de recuperación de información. Fuente:


Recuperado de http://www.mimundosabeanaranja.es/2013/02/naranjas-limones-
y-mandarinas.html

2.3.3 Desarrollo de la memoria.

Los seres humanos presentan diferentes etapas de desarrollo, la niñez,

adolescencia, juventud, también la adultez y en cada etapa múltiples factores. “Están

relacionados con el éxito o resultados adversos al momento de usar o emplear estrategias

relacionadas con la memoria” (González, 2004, p. 99).

En este caso al enfocarse en los niños, los inconvenientes podrían generarse en el

hecho de que no poseen información o conocimiento sobre sus habilidades de memoria,

también es posible que no sepan en que situaciones, momentos, circunstancias sería más

conveniente o provechoso su empleo.

González (2004) menciona que:

Piaget la memoria evoluciona, es decir cambia, se desarrolla y lo hace

sistemáticamente, dicho de otra manera, sigue un patrón de acuerdo a la evolución

de la inteligencia este proceso ocurre porque la memoria misma está en desarrollo y

posee un componente cognitivo, que es el entendimiento y que va unido a la


40

inteligencia hace mención que el individuo, la persona, reorganiza continuamente

el pasado en sus esquemas lo que podemos apreciar en las instituciones educativas

es que los estudiantes de los últimos años (p. 105).

La educación primaria (ciclo V) y los educandos de secundaria (ciclo VI: primer y

segundo año, ciclo VII: tercero a quinto de secundaria) presentan mejores resultados para

recordar una cantidad mayor de palabras en relación a los estudiantes de inicial (ciclo I y

II) y los primeros años de primaria ciclo III y IV.

Aunque ellos tienen la intención de hacerlo o manifiestan que si lo pueden hacer

aunque los niños más pequeños pudieran estar simplemente intentando impresionar

y suponen que pueden guardar más información, los resultados no los favorecen y

ello implica que no conocen su capacidad mnémica y, por tanto, pueden creer que

no es necesario emplear ningún tipo de estrategias (González, 2004, p. 124).

Figura 21. Desarrollo de la memoria. Fuente: González, 2004.

A medida que los niños van creciendo y desarrollándose adquieren o tienen la

opción de adquirir estrategias que les permitan utilizar la memoria con mejores resultados
41

a pesar de la información mencionada anteriormente también es claro que los adolescentes

y adultos presentan algunas limitaciones en los usos de la memoria.

González (2004) “Se utiliza las herramientas o técnicas necesarias no se podría

recordar los conceptos, datos de información que se ha recibido una o algunas horas atrás,

pero de haber usado la técnica adecuada” (p. 147).

2.4 Tipos de memoria

Las diferentes tipos de memoria:

a. Memoria episódica hechos personales,

b. memoria a corto plazo funcional o de trabajo,

c. memoria a largo plazo,

d. memoria semántica hechos,

e. memoria procedimental destrezas.

Figura 22. Las diferentes tipos de memoria.Fuente: González, 2004.


42

2.4.1 Memoria de corto plazo.

Menos completa que la sensorial y menos precisa se puede retener 7 elementos, o

paquetes de información con variaciones de más/menos, dos paquetes (Moreno, 2014).

Moreno (2014) indica que:

El proceso específico mediante el cual los recuerdos de CP pasan a LP, aún no está

claro se ha propuesto, método de ensayo el éxito del traspaso, depende de la

cantidad de repeticiones y de la calidad del ensayo, mientras se marca no

necesariamente pasará a MLP (p. 38).

Método elaborativo se organiza el material de alguna de las siguientes maneras:

a. Expansión de la información para incluirla en un marco de referencia lógico

b. relación con otros recuerdos,

c. conversión en una imagen,

d. transformaciones métodos mnemotécnicos.

Figura 23. Esquema de la categorización de la memoria a largo plazo. Moreno, 2014.


43

2.4.2 Memoria de largo plazo.

La memoria de largo plazo representa el amplio almacenamiento de conocimiento

que poseemos acerca del mundo desde sucesos cotidianos hasta información más técnica

(Moreno, 2014).

Moreno (2014) indica que:

A medida que vamos desarrollándonos aprendemos a realizar diferentes funciones

básicas, por ejemplo, comer, vestirse, asearse, entre otras funciones más, y

generalmente no se olvidan, y también hay recuerdos que se quisieran olvidar, pero

están presentes en la memoria en su conjunto todos ellos forman parte de la

memoria de largo plazo, que se aplicaran en determinados momentos, cabe indicar

que en ocasiones se puede tardar un poco el hecho de recordar, pero al final se

consigue rescatar la información almacenada para determinados usos que se les

quiera dar (p. 64).

La memoria a largo plazo puede ser declarativa, abarcando información personal o

cultural y no declarativa, que en este caso se entiende como la que almacena las

habilidades, hábitos, entre otros.

Figura 24.Tipos de memoria a largo plazo. Fuente: Recuperado de


http://bitacorasquecomunican.blogspot.com/2017/09/semana-4-el-aprendizaje-se-
logra-traves.html
44

2.4.3 Memoria sensorial.

“Consiste en representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene

sentido si se transfiere a la memoria de corto plazo, donde se le asigna sentido y se le

procesa para poder retenerla al largo plazo” (Moreno, 2014, p. 78).

Según Moreno (2014), “Recuerdo famoso, puede durar menos de 1 segundo a pesar

de que si la mejoría es espléndida, la imagen puede durar un poco más, la memoria ecoica

se difumina a los 3 o 4 segundos” (p. 82). A pesar de su breve extensión, es una memoria

extremadamente exacta, ya que puede almacenar una imitación prácticamente definitiva de

las actualizaciones a las que se descubre.

2.4.4 Memoria operativa.

Permite el procesamiento consciente de los símbolos mentales, involucra ya

aprendizaje e integración de la información con uno o más tipos de memorias antes

mencionadas (Moreno, 2014).

Moreno (2014) indica que:

Sería el modo individual de procesamiento de la información, sistemas de

memoria: La memoria declarativa: es memoria para información objetiva:

nombres, rostros, fechas, almacena información sobre las cosas: (a) Memoria

semántica, para el conocimiento general y los hechos relacionados con el mundo,

junto con las reglas de la lógica para deducir otros hechos al recuperar un concepto

específico, la memoria activa el recuerdo de conceptos relacionados, funciona

mediante asociaciones; (b) La memoria episódica que es la memoria de los hechos

de nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede ser muy detallada (p.

88).
45

Memoria de imprimación: ocurre a un nivel inconsciente no hay acuerdo en que sea

un tipo especial de memoria la imprimación ocurre si los sujetos reconocen el estímulo

más fácilmente que si no hubieran visto antes aun cuando no recuerden haberlo visto antes,

lo reconocen con menos señales.

2.5 Factores de olvido

Se olvida lo que no tiene utilidad o es disfuncional para la actividad actual.

2.5.1 Efecto motivación.

La memoria es cualquier cosa menos una recuperación básica de lo anterior, una

recuperación de datos guardados en un almacén, pero una elaboración: es memoria y es

oscuridad, se celebran ocasiones, pero además la trama de ocasiones. “Su interpretación,

su significado, sus relaciones causa-efecto, sus cláusulas conectivas la reconstrucción del

pasado, siempre tiene distorsiones por ejemplo para mantener una buena imagen de sí para

ellos se recurre” (Moreno, 2014, p. 109).

Autoengaño: negación de hechos ocurridos, tanto a nivel personal como grupal el

Holocausto.

Moreno (2014) menciona que:

Olvido: omisión selectiva de contenidos manipulación de asociaciones, puede

exagerarse una conexión causal y omitir otra, proyección de la propia culpa sobre

otro lo hice porque el grado en el cual una persona recuerda un hecho depende de

su motivación en el momento que éste ocurre, hechos agradables relacionados con

metas positivas de la persona, se recuerdan mejor que acontecimientos que

provocaron ansiedad (p. 126).


46

Capítulo III

Funciones de la atención

3.1 Concepto

La atención en un proceso de focalización (de dirección fija) y selección de aquella

información más relevante importante, también consideran que es un proceso de selección

de aquellos estímulos importantes, es decir destacados, quedando. “Los demás estímulos

más difusos (poco definidos, con poca claridad) por no formar parte del núcleo central del

proceso” (Díaz y Latorre, 2021, p. 146).

Díaz y Latorre (2021) indica que:

En relación a lo expuesto en el texto anterior y sumándole información de los

procesos cognitivos, se puede expresar que la atención es un proceso cognitivo

básico que utiliza la información percibida a través de los sentidos y la seleccionará

la selección que se haga puede estar relacionada con el interés que se tenga sobre

un tema, una situación o también sobre algo o alguien en particular, ¿qué

características puede presentar el proceso de atención?, en el siguiente texto se

indicará varias de las características que presenta (p. 155).

La atención como mecanismo de selección asegura un procesamiento perceptivo

adecuado de los estímulos sensoriales más relevantes, por novedosos o significativos.


47

Al constituir un sistema activo que permite al sujeto decidir la entrada de

determinada información la atención permite orientar y seleccionar de forma

precisa los aspectos del entorno que son relevantes y requieren elaboración

cognitiva, separándolos de los que son irrelevantes, que por contra reciben un

procesamiento mínimo o nulo así, se asume una capacidad limitada puesto que ante

la imposibilidad de atender a todos los estímulos la atención es el proceso apuntes

de psicología en atención visual adaptativo que selecciona los más importantes para

percibirlos mejor y evitar sobrecargas (Díaz y Latorre, 2021, p. 177).

Pero además de considerar la atención como mecanismo de selección de estímulos

también debemos, considerarla como mecanismo de selección de las respuestas adecuadas

del individuo.

Frente a los estímulos que recibe, cuando las exigencias del medio requieren la

ejecución eficaz de dos tareas complejas simultáneamente, nuestros recursos

atencionales limitados tienen que distribuirse y por tanto se producirían

interferencias y bajo rendimiento, afectando la ejecución de una de ellas o de

ambas sólo podemos ejecutados tareas simultáneamente cuando una de ellas se

realiza de manera automática o consume atención y así quedan disponibles los

recursos para utilizarse en la otra tarea, poniéndose en marcha la función de

atención selectiva (Díaz y Latorre, 2021, p. 179).

La atención como mecanismo de vigilancia permite mantener en el tiempo el

interés debido a que los datos eligieron basarse en el tipo de acción y, además, en

diferentes factores. Díaz y Latorre (2021) como el problema del movimiento, la edad o el

nivel académico del individuo la hora de consideración requerida puede variar de hasta

horas, para esta situación la capacidad es la de consideración apoyada.


48

Díaz y Latorre (2021) según “La atención como mecanismo de control voluntario

sobre la disposición y capacidad de procesamiento de la información, activa el organismo

ante diversas situaciones preparándonos para, reaccionar con rapidez” (p. 181). Cuando se

recibe alguna información avisando de la próxima aparición de un evento.

El tiempo necesario para reaccionar ante éste tiende a ser menor que cuando no se

dispone de esa clave previa, pues esa información nos induce a orientar la atención hacia el

lugar en el que se producirá el evento. Díaz y Latorre (2021) antes de que éste se produzca;

igualmente cuando estamos atendiendo a un estímulo, responderemos a él más

rápidamente que a cualquier otro estímulo al que no atendamos. Por consiguiente, el

control voluntario está ligado a los mecanismos preparatorios que llevarán a la acción.

3.1.1 Atención y concentración.

La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los

procesos mentales la concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un

espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. “En condiciones

normales el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero

puede procesar simultáneamente sólo algunos” (Díaz y Latorre, 2021, p. 204).

Díaz y Latorre (2021), “Los que implican sorpresa, novedad, peligro o satisfacción

de una necesidad la selección depende a de características del estímulo (a) del sujeto”

(p.211). Necesidades, experiencias, (b) demandas del medio el control puede ser a iniciado

por el sujeto (atención activa o top down y (c) provocado atención pasiva o botton up.

Díaz y Latorre (2021) indica que:

Memoria: La memoria es un estado de la personalidad, la memoria es el personal

que permite traer el pasado al presente, dotarlo de significado, hacer concebible la

asombrosa calidad de la experiencia actual y dotarla de supuestos para el futuro a


49

nivel agregado, la historia es la memoria de la humanidad, intenta ser honesto y

lógico, sin embargo el pasado se descifra consistentemente, el lenguaje permite

cambiar o proteger la memoria acumulada es el legado que el anterior dejó al

presente y que decide el futuro las personas diseñan instrumentos para mantener la

memoria de la reunión, que finalmente es cultura: hitos, registros, costumbres (p.

219).

Figura 25. Atención y concentración. Fuente: Díaz y Latorre, 2021.

La memoria individual y la memoria grupal se intersectan y al entrar en contacto,

se reestructuran la cultura valores, conceptos, significados plantea los términos en que

funciona la memoria reconstructiva individual.

3.1.2 Factores determinantes de la atención.

Los sistemas de consideración no son consistentes en la forma en que un sujeto

orienta su enfoque hacia algo o ese algo llama su consideración basándose tanto en los

atributos del impulso como en la circunstancia vigorizante (Díaz y Latorre, 2021).


50

Variables, hacia afuera, así como las cualidades específicas del sujeto componentes

innatos elementos extraños son aquellas propiedades de los impulsos que captan la

consideración del sujeto en un grado más prominente que otros, se considera que para esta

situación el sistema atencional está programado, abajo y ajeno, unos modelos de niño.

 Tamaño (consideración más prominente por mejoras mayores.

 la posición más consideración hacia la zona superior que hacia la inferior, y

hacia la parte izquierda más que hacia la derecha.

 olor las mejoras en el sombreado son más llamativas que claras.

 intensidad las mejoras más extremas o definidas atraen más consideración.

 movimiento consideración más notable por las actualizaciones dinámicas que

estáticas.

 complejidad cuantos más componentes o medidas componen una actualización,

más consideración captan.

 la pertinencia más destacable respecto a las mejoras con un nivel de importancia

más elevado para el espectador (Díaz y Latorre, 2021, p. 234).

La curiosidad consideración más destacable respecto a la diferencia en uno o pocos

segmentos adscribe, las variables innatas son aquellas cualidades particulares o

individuales del sujeto.

Díaz y Latorre (2021), “Que lo separan de los demás en una circunstancia similar,

animando el sistema de consideración intercedido por elementos característicos,

ordinariamente tiene una segmento de obstinación y atención” (p.241). Más prominentes

con respecto al individuo, y trascendencia jerárquica, algunos componentes inherentes

pueden ser.

Los intereses, intenciones y motivaciones del sujeto no somos aficionados al

bricolaje, difícilmente prestaremos atención a un programa de televisión dedicado a


51

este tema; sin embargo, si tenemos que realizar una pequeña reparación y nadie de

nuestro entorno puede ayudarnos, si casualmente en el programa explican cómo

proceder, seguramente sí que prestaremos atención las expectativas de resultado

una forma de conseguir que un niño dirija y mantenga su atención al realizar un

puzzle es tener en cuenta su edad y habilidades; si es demasiado difícil para él,

probablemente deje de interesarle y abandone la tarea (Díaz y Latorre, 2021, p.

251).

Los rasgos de personalidad estados transitorios como la fatiga, el sueño, el estrés,

el consumo de café, tabaco, fármacos el nivel de activación fisiológica o arousal, que se

refiere a un estado de alerta percibido. Díaz y Latorre (2021) subjetivamente como

sensación de energía, gracias al cual somos más receptivos y reactivos a los estímulos

ambientales la ley de Yerkes - Dodson establece la relación empírica entre el arousal y la

ejecución.

Figura 26. Representacion de la ley de Dodson. Fuente: Díaz y Latorre, 2021.


52

3.2 Características de la atención

Una de las características seria la amplitud atencional, en la que se explica que la

atención. “Es limitada para evitar que el sistema cognitivo se sobrecargue de información

y no pueda ejecutar tareas de forma correcta, además de que los recursos, para realizar

varias tareas al mismo tiempo, son limitados” (Díaz y Latorre, 2021, p. 243).

Por ejemplo, en la calle se presentan múltiples escenarios, como carros en

movimiento, personas caminando, entre otros escenarios más y si toda esa información se

quisiera registrar al mismo tiempo, es muy probable que no se pueda desarrollar las

actividades que se tienen programadas.

3.2.1 Oscilamiento de la atención.

La atención no permanece fija, no permanece todo el tiempo en una única fuente de

información, por el contrario, la atención puede cambiar u oscilar y ello se genera cuando

se requiere centrarse en un estímulo en particular. “También cuando no podemos atender a

varios estimulas a la vez por lo cual debemos ir cambiando cada cierto tiempo y cuando

debemos reorientar nuestra atención debido a una distracción anterior” (Díaz y Latorre,

2021, p. 254).

Díaz y Latorre (2021) indica que:

Si una persona está en el paradero esperando a una movilidad específicamente para

poder movilizarse y por ese lugar transitan diferentes líneas de transporte, dicha

persona observará cada vehículo que pasa frente al paradero para poder ubicar el

transporte que requiere es decir, centra su atención en cada vehículo que transita y

luego cambia la dirección de su atención buscando algo en particular y si por algún

motivo se distrajera, se tiene la capacidad de redirigir o reorientar su atención en lo

que busca particularmente (p. 271).


53

3.2.2 Intensidad de atención.

Existen actividades que requirieren un mayor grado de concentración. “Para poder

atender una cantidad considerable de información y otras actividades no requieren la

misma cantidad de concentración, todo ello dependerá de su mayor o menor dificultad”

(Díaz y Latorre, 2021, p. 281).

Por ejemplo, si una persona está estudiando para un examen, deja de lado otros

estímulos que puedan encontrarse alrededor de él y se centra en atender solamente la

información que desea, ya que en esa actividad se requerirá captar la mayor cantidad del

contenido de los textos, audios, videos.

Díaz y Latorre (2021) confirma que:

Entre otras formas de información si su atención estuviera dividida, el rendimiento

para captar la información no sería el esperado, debido a que la atención se

encuentra en dos fuentes diferentes de información por ejemplo, en la computadora

y el teléfono inteligente, o dos eventos visuales diferentes que pueden ser un juego

de futbol y un juego de baloncesto (p. 299).

3.3 Tipos de atención

Información relacionada con algunos de los tipos de atención.

Tabla 5
Tipos de atención
Criterios de clasificación Tipos de atención
Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria
Origen y naturaleza del estímulo Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad del foco atencional Global, Local (selectiva)
Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa o difusa
Manifestaciones motoras/ fisiológicas Abierta, Encubierta
Grado de procesamiento Consciente, Inconsciente
Nota: Muestra criterios de clasificación de la atención. Fuente: Díaz y Latorre, 2021.
54

A continuación, algunas aclaraciones sobre algunos parámetros de esta

clasificación, que se completa más abajo con el modelo clínico.

El grado de control voluntario hace referencia a la actitud del sujeto hacia la

situación estimular, cuando el control de la atención es voluntario se considera que

la actitud del sujeto es activa mientras que cuando el control es involuntario se

considera que es un proceso automático y pasivo, decimos que la atención es

externa cuando se dirige a los estímulos o situaciones estimulares externas al

individuo, y es interna cuando se dirige hacia los procesos y representaciones

mentales que intervienen al procesar los estímulos, y hacia el propio organismo

información de intero ceptores (Díaz y Latorre, 2021, p. 304).

La clasificación global-local tiene que ver con la amplitud o intensidad del foco

atencional: éste se puede ensanchar (global) o contraer (local) en función de las demandas

del ambiente.

La atención global busca la amplitud, en tanto que la local persigue la intensidad de

la estimulación la atención es concentrada cuando el sujeto, generalmente de forma

voluntaria, focaliza su atención sobre una única información, un aspecto concreto

del ambiente o en una tarea específica en la atención dispersa el sujeto pretende

captar varias informaciones a la vez, la atención fluctúa de una a otra (Díaz y

Latorre, 2021, p. 315).

El ajuste de la postura de un individuo se establece en pensamiento abierto (por

ejemplo, ir a dirigirse a un individuo), mientras que si el pensamiento no aparece en

ningún cambio fisiológico o de motor observable, se llama encubierto por ejemplo, ir a la

conversación telefónica de un viajero en el metro.

Díaz y Latorre (2021) según “fundamentada en la investigación clínica con

pacientes con patologías neurológicas, que se basa en la recuperación de los procesos de


55

atención desde un estadio de mínimos gracias al diseño de un programa de rehabilitación”

(p. 323). En su modelo distinguen entre seis tipos de actividad atencional de dificultad

creciente.

Tabla 6
Clasificación de las funciones de la atención

Actividad Descripción
Arousal Estado de alerta, activación general del organismo = Estadio elemental (el
coma sería un
ejemplo de estado anterior al nivel mínimo de activación).
Atención focal Capacidad de dirigir/centrar la atención hacia un estímulo concreto.
Atención sostenida Capacidad de mantener una respuesta durante un tiempo determinado. Puede
implicar la
detección de estímulos (vigilancia) u otras tareas cognitivas (concentración), o
la activación
de la memoria operativa cuando la actividad requiere la manipulación activa de
información (mantenimiento).
Atención selectiva Capacidad de seleccionar la información relevante de entre el total de la
información a la
que se está expuesto y, consecuentemente, de inhibir el procesamiento de la
información
no relevante.
Atención alternante Capacidad de cambiar el foco de atención de forma fluida, controlando en todo
momento
hacia dónde se dirige la atención.
Atención dividida Capacidad de atender simultáneamente a dos estímulos, situaciones, etc, y dar
respuesta.
Nota: Muestra el modelo clínico. Fuente: Díaz y Latorre, 2021.

3.3.1 Atención selectiva.

“En este tipo de atención se indica que el individuo, de toda la información que

recibe, solo captará una determinada parte en concreto, seleccionando los estímulos que

formarán parte del proceso de atención” (Díaz y Latorre, 2021, p. 329).

De presentarse una gran cantidad de información en el medio o entorno en el que se

encuentre el individuo, solo se enfocará en aquella información que necesite para poder

procesarla posteriormente, así como organizarla entre otros procesos que se generaran

posteriormente.
56

3.3.2 Atención dividida.

La atención dividida es aquella que se emplea para dar respuesta a múltiples

estímulos del ambiente. “Por ende, se atenderá todo aquello que demanda la atención en

ese momento y es relevante para la actividad que se quiere llevar a cabo, de manera que la

ejecución de tareas se produce de forma simultánea” (Díaz y Latorre, 2021, p. 339).

Díaz y Latorre (2021) indica que:

Por ejemplo, si un estudiante debe transcribir un texto de un libro a un documento

de Word que le servirá para una determinada tarea, debe prestar atención a la

información que transcribirá y a la actividad de pasar los textos a la computadora,

considerando las comas, tildes, grafía, así también centrarse en guardar cada cierto

tiempo la información, entre otras funciones más por lo tanto, en eta ocasión debe

estar atento a múltiples funciones para lograr su cometido (p. 342).

Figura 27. Ejemplo de atención dividida. Fuente: Recuperado de


https://lhh.pe/prensa/6-claves-organizar-mejor tiempo/

3.3.3 Atención sostenida.

La atención sostenida es aquella actividad en la que el individuo debe mantener la

atención durante periodos prolongados de tiempo (Díaz y Latorre, 2021).


57

Si se está viendo un video relacionado con algún área curricular y el video tiene un

tiempo de duración de 15 minutos, pues el ser humano.

Díaz y Latorre (2021), “En forma general y en base a su edad, presenta la

capacidad de poder estar atento para poder decepcionar los datos correspondientes” (p.

347).
58

Aplicación didáctica

Sesión de clase

El tema desarrollado es para estudiantes de secundaria. Se puede abordar con la

finalidad de que reconozcan cómo aprenden, identifiquen qué factores están contribuyendo

a su desarrollo académico, personal, social, entre otros aspectos.

Cada estudiante se analizará y también contará con herramientas adicionales que le

permitan o contribuyan con el reconocimiento de las capacidades que tiene. El desarrollo

de la sesión también tiene como objetivo desarrollar hábitos, o dejen de lado actividades

que no suman a su progreso al asimilar la información. También servirá como puente que

permitirá reproducir lo aprendido en su entorno familiar. Puede ser un factor que

contribuya a un mayor número de personas. El tema se abordará a través de material

audiovisual, imágenes, ejemplos. Para desarrollar los conceptos desde lo más general a lo

más específico.

A continuación, se aprecia el modelo de sesión de clase del tema de proceso

cognitivos básicos y superiores.

Sesión de aprendizaje: “Procesos cognitivos básicos y superiores”

I. Datos informativos:

1. 1 Colegio Johannes Gutenberg

1. 2 Área curricular desarrollo personal, ciudadanía y cívica

1. 3 Horas pedagógicas 2 horas

1. 4 Fecha 20 de Enero del 2021

1. 5 Grado y sección Tercero de secundaria

1. 6 Profesora Aylin Yajaira Bielich Aranda


59

II. Propósitos y evidencias de aprendizaje:

Competencia Capacidad Desempeño

Construye su identidad Se valora a si mismo Explica y valora sus características


personales, culturales y sociales, y
sus logros y sus potencialidades.
Explica que cada persona tiene un
proceso propio de desarrollo y
reconoce sus habilidades para
superar la adversidad y afrontar
situaciones de riesgo y
oportunidad.
III. Desarrollo de la sesión de clase:

Inicio (15 minutos)


- Al generar el saludo a los estudiantes y recordarles las normas de convivencia se saludará nuevamente
con diferentes tonos de voz.
- Se observa las reacciones de los estudiantes y en base a ellas se elaboran algunas preguntas.
- Se les pregunta en forma general: ¿diferenciaron los tonos de mi voz? ¿Qué tono fue más aceptable o
cómodo para ustedes? ¿Se sintieron incómodos con el tono de voz alto?
- Las respuestas que ellos generen estarán en relación a las características que cada uno presente.
- Se mencionará que lo que sintieron, interpretaron y clasificaron para emitir su opinión forma parte de
los procesos denominados: Procesos cognitivos.
- Ya que juntos planteamos el tema, se facilitará un video que ayude a ampliar las nociones en relación al
tema (video de proceso cognitivos, Anexo 1).
Desarrollo (50 minutos)
- Cada concepto tratado en el video será conversado brevemente y complementado.
- Se añade información adicional en un orden especifico (primero los procesos cognitivos básicos y
posteriormente los procesos cognitivos superiores).
- A medida que se reconoce la información se la ira plasmando en un mapa mental, (Anexo 2).
- Posteriormente, juntos completarán un cuadro en el que se comparará a los procesos cognitivos básicos
y superiores, (Anexo 3).
Cierre (25 minutos)
- La docente solicita que reconozcan, en base al desarrollo de la clase, los procesos cognitivos
involucrados en las respuestas que emitieron de las preguntas elaboradas inicialmente.
- Se facilita una ficha de trabajo a cada estudiante para responder en base a lo aprendido, (Anexo 3).
- Agradecimiento a los estudiantes y felicitación a los estudiantes por la dedicación que siempre
demuestran.
60

IV. Materiales y recursos:


Material audiovisual
Imágenes
Mapa mental
Cuadro comparativo
Ficha de trabajo

V. Anexos:
5. 1 Anexo 1:
Video de los procesos cognitivos. Fuente: https://youtu.be/rskYDEnO0_Y

Referencias:
Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf
Newman, W. A. (2003). Dorland's illustrated medical dictionary. Madrid: Elservier.
Reed, R., Ellis, H. (2007). Fundamentos de psicología cognitiva. D.F., México: Manual
Moderno.
Smith, E. (2008). Procesos cognitivos: modelos y sus bases neurales. Madrid, España:
Pearson
61

Anexo 1: Organizador visual. Mapa mental de procesos cognitivos básicos y

superiores.

Fuente: Autoría propia


62

Anexo 2: Cuadro comparativo de los procesos cognitivos.

Procesos cognitivos Semejanzas Diferencias

Procesos cognitivos - Contribuyen a la - Son procesos que

básicos formación del parten de aspectos

conocimiento. biológicos. Nacemos

- Se relacionan entre sí para con ellos y los

un objetivo común. desarrollamos a

- presentan un orden través del tiempo.

determinado.

Procesos cognitivos - De igual manera forman - No nacemos con

superiores parte del proceso de la ellos, se van

formación del adquiriendo a través

conocimiento. del tiempo, en base a

- Cada uno se concatena o diversos factores

une para un fin común. como la práctica, por

- Tienen un orden ejemplo.

básicamente.
63

Anexo 3: Ficha de trabajo de los procesos cognitivos básicos y superiores

Colegio Johannes Gutenberg

Ficha de trabajo: Repasemos lo aprendido

Tema Procesos cognitivos básicos y superiores

Grado Tercer grado de secundaria

Nombres y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

apellidos

fecha 20 de enero del 2021

1. Identifica y relaciona en base al tipo de proceso cognitivo al que pertenecen los

siguientes datos:
Inteligencia
Procesos
Sentido del gusto cognitivos
básicos

Organización de la
información para
formar un concepto

Interpretación de la
información

Procesos
Transmisión de cognitivos
conceptos a través superiores
del lenguaje
64

2. Observa cada imagen y lee la información para completar el nombre de alguno de

los procesos cognitivos que representa y si es básico o superior:

Hoy llegué temprano

………………………………………..

…………..……………………………

………………………………………...

………………………………………...

…………………………………………

Fuente: https://englishlive.ef.com/es-mx/blog/ingles-en-
la-vida-real/como-empezar-una-conversacion-en-ingles

Me distraje y
no pude
anotar el
número que
quería

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo
/en-hawai-multaran-a-quienes-crucen-la-calle-viendo-el-celular/

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

3. Completa las frases según corresponda en cada una de ellas en base al tema desarrollado:
- Los procesos cognitivos contribuyen al desarrollo del………………………………
- La……………………………………. Es el proceso que usa los sentidos para interpretar la
información de algo o de alguien. La interpretación dependerá de la persona.
- Cuando una persona usa los conocimientos para resolver problemas o casos de la vida cotidiana, se
65

dice que está poniendo en práctica:


……………………………………………………………………………………………

4. Lee la oración y menciona que procesos cognitivos se han desarrollado o aplicado:

- Si un niño mira una imagen que esta dibujada en una pared y dice estoy viendo algo

que tiene cuatro esquinas.

¿Qué procesos cognitivos se están aplicando?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………
66

Anexo 4: Rúbrica para la evaluación del cuaderno del estudiante

Observación
Logro Logro En proceso En inicio
Calificación
destacado esperado 13 - 11 10 - 0

20 - 18 17 – 14
Criterios

Organización y
clasificación de
las actividades o
trabajos

Presentación de
actividades o
tareas

Observación de
los avances de
aprendizaje

Conclusiones y
comentarios
pertinentes
67

Síntesis

Los procesos cognitivos son sistemas que permiten procesar diferente tipo de

información que posteriormente genera la elaboración, construcción y asimilación del

conocimiento.

Se clasifican en dos grupos el primer grupo son los procesos cognitivos básicos que

involucran la percepción, sensación, atención y también la memoria el segundo grupo son

los procesos cognitivos superiores, como son el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia,

entre otros procesos más.

Se hace mención que los procesos cognitivos básicos son aquellos que se

manifiestan de forma natural en relación a nuestra posición como seres humanos. Es decir,

es natural de los seres humanos, contar con los recursos propios para poder desarrollarlos,

son inherentes a nosotros, por ejemplo, el observar, el escuchar, guardar una imagen o

información determinada, fijar nuestra atención en una cosa, en algo o alguien en

particular.

Por otro lado, los procesos cognitivos superiores son los que vamos a ir

adquiriendo y desarrollando, con la finalidad de poder procesar información de esta

manera, formar el conocimiento los procesos cognitivos superiores requieren de las

sensaciones, en términos generales de los procesos cognitivos básicos, porque son el

material, insumo que ellos utilizan para que puedan procesarla, codificarla, organizarla,

ordenarla y se obtenga el conocimiento.

La atención es un proceso que implica seleccionar determinada información y

centrarse en ella, para luego guardarla en la memoria.

La memoria permite captar la información, también almacenarla y reproducirla de

múltiples maneras.
68

Apreciación crítica y sugerencias

Todos los seres humanos nacemos con características como son la visión, audición,

gusto, el tacto nos permiten recibir información del entorno, información que nos servirá

para entender poco a poco el mundo las características son aquellas que conocemos como

los sentidos. Ahora bien, no todos cuentan con los sentidos completos, de ahí la

importancia de centrarse también en aquellas personas, a través de terapias, técnicas,

ejercicios relacionados con el inconveniente o patología correspondiente.

Es muy importante recibir la información de forma adecuada a través de nuestros

sentidos, ya que de ello depende percibir de forma estándar los eventos, sucesos,

fenómenos, así como la información proveniente de los demás seres vivos.

La memoria es importante porque es la encargada de guardar la información, pero

porque no todas las personas presentan un mismo nivel de memoria. Algunos de los

factores que influyen en la memoria serian la edad, la salud, la alimentación, las técnicas

empleadas para poner en práctica su uso, entre otros factores más de forma adicional se

pude añadir que es un campo de estudio muy amplio e interesante para poder encontrar

soluciones.

Estos otros procesos se basarán en el uso de la información recibida y la

procesarán, la interpretarán, la ordenarán en relación a sus características para poder

usarlas en determinadas ocasiones.

Es muy importante que se enseñe a seleccionar la información que se recibe,

seleccionar la información que contribuirá al logro de objetivos nobles y permitan el

desarrollo integral.
69

Referencias

Caballero, P. (2015). Estrategia y organización comercial. Manual teórico. Madrid: Cep.

Díaz, D., y Latorre, J. (2021). Psicología médica. España: Elservier.

González, R. (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Madrid: Pearson.

González, D. (2006). Estrategias: Referidas al aprendizaje. México: Conacyt.

Montagu, A. (2004). El tacto: la importancia de la piel en las relaciones humanas. España:

Paidós.

Moreno, J. C. (2014). Mantenimiento del subsistema físico de sistemas informáticos.

España: Elvier.

Mayor, J., Suengas, A., González, J. (1995). Estrategias Metacognitivas, Aprender a

aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Síntesis.

Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

Newman, W. A. (2003). Dorland's illustrated medical dictionary. Madrid: Elservier.

Reed, R., Ellis, H. (2007). Fundamentos de psicología cognitiva. D.F., México: Manual

Moderno.

Smith, E. (2008). Procesos cognitivos: modelos y sus bases neurales. Madrid, España:

Pearson

Papalia, D. (2009). Psicología. D. F., México: McGRAW-HILL.

Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Seix Barral.


70

Apéndices

Apéndice A: Sistema nervioso en el ser humano

Apéndice B: La neurona
71

Apéndice A: Sistema nervioso en el ser humano

Sistema nervioso central y periférico. Fuente: Recuperado de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/8679.htm
72

Apéndice B: Neurona

Partes del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. Fuente: Recuperado
de https://www.lifeder.com/desarrollo-del-sistema-nervioso/
73

Figura B2. La neurona y sus partes. Fuente: Recuperado de https://www.significados.com/neurona/

También podría gustarte