Está en la página 1de 145

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA DE CORONEL PORTILLO


I.E.I. N° 232 "NIÑO JESÚS"

CARPETA
PEDAGÓGICA

DOCENTE : ___________________________________________________________
SECCIÓN :__________________________
EDAD :__________________________
TURN0 :__________________________
DIRECTORA :_____________________________________________________________

PUCALLPA

2024
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

Los tiempos actuales han cambiado y están en un proceso de cambio permanente, la


sociedad ya no es la misma que antes, los alumnos han cambiado, la información y el
conocimiento están al alcance de todos. Por esta razón, la Carpeta Pedagógica Docente
2024 es una herramienta importante para los docentes, ya que nos permite mantener el
registro de nuestro trabajo y planificar actividades educativas, la cual tiene muchos
beneficios. En primer lugar, nos ayuda a estar más organizado y a planificar mejor
nuestras actividades educativas. Además, permite al docente evaluar su propia
práctica, aprender de sus fortalezas y debilidades, y mejorar su metodología. La
carpeta también es una herramienta valiosa para el seguimiento del progreso del
estudiante y para mantener una comunicación efectiva con los padres de familia.

Por ello, la presente carpeta pedagógica constituye el producto de varios años de


trabajo, de parte de todos los docentes de aula en interacción con los actores
educativos (directivos, padres de familia y niños). Contiene aspectos teóricos, legales,
administrativos y pedagógicos, que son ineludible ya que cumplen la función de
fundamentar, estipular, canalizar y efectivizar el trabajo pedagógico de la docente;
hasta arribar a la planificación curricular de aula, que constituye el producto del
proceso de previsión, para garantizar un trabajo sistemático en el aula y generar
experiencias de aprendizaje significativas y enseñanzas pertinentes, los elementos
curriculares, organizados en las diferentes Áreas de Desarrollo y Aprendizaje
promoverán en el niño y niña, su autonomía personal, autoestima, estima por el otro;
así como el sentimiento de pertenencia y convivencia democrática, favorecerá el
desarrollo del lenguaje oral, lectura no convencional, su expresión en el lenguaje
musical, plástico y dramático, habilidades lógico matemáticas con la perseverancia en
la búsqueda de soluciones a una situación problemática, pensamiento creativo, la
capacidad de análisis y de crítica, y el gusto por construir sus propios aprendizajes.

Como docentes concluimos con la idea ¡Qué, sí aprender es un derecho, nuestro


compromiso con los aprendizajes será nuestra prioridad y responsabilidad!
Tengamos siempre presente que: “NO PODEMOS SER CAPACES DE ENSEÑAR, SI
ANTES NO SOMOS CAPACES DE APRENDER”.

PAZ, AMOR Y TRABAJO

Equipo de Docentes del Nivel Inicial de la I.E

2
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

PUCALLPA

LUGAR
IEI

CALLERIA Resolución N°
11004

RESOLUCIÓN
DE
DISTRITO
CREACIÓN

PROVINCIA CODIGO
MODULAR 0270843
C. PORTILLO

Sub- Directora GUISELLA MUJICA MEDINA

MARISSA MAYORA DIAZ

REGIÓN DIRECTORA

UCAYALI
Luzmila Y. Arnedo
Ramírez

3
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

DATOS PERSONALES DE LA MAESTRA

 Nombres Melbi
 Apellidos Moreno Paredes
 Dirección domiciliaria: Hb urb Las Begonias
 Mz D Lt 3
 DNI: N° 00017417
 Teléfono: 961 678 257
 Tiempo de servicio: 37 años
 Escala magisterial: II nivel
 Título: 00017 N°.fecha:
 Especialidad: Educación Inicial
 Código modular: 000017417

4
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

Somos una Institución Educativa


comprometida con el logro de
competencias de nuestros niños y niñas
en la resolución de problemas para la
vida, cuyo propósito es lograr que todas
y todos los estudiantes culminen la
escolaridad en el nivel inicial
asegurando los aprendizajes curriculares
en las edades entre los 2 a 5 años, dentro
de una regulación humana y profesional;
a través del desarrollo del pensamiento
crítico y analítico, aptitudes, habilidades
y destrezas.

Ser reconocidos como una I.E. que


contribuye a que todos nuestros estudiantes
desarrollen su potencial desde la primera
infancia, accedan al mundo letrado,
resuelvan problemas, practiquen valores,
hábitos de higiene, se asuman ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y
contribuyan al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su
capital cultural y natural con los avances
mundiales en concordancia con el perfil de
egreso del CNEB.

5
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

MARCO
TEÓRICO

6
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

PERFIL DE EGRESO

7
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INICIAL

8
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

9
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

10
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

11
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

Marco del Buen Desempeño Docente


DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeño
s
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales,
Conoce y comprende las socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades
características de todos sus especiales.
estudiantes y sus contextos, 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos
los contenidos disciplinares fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que
que enseña, los enfoques y enseña.
procesos pedagógicos, con el 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales,
propósito de socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades
promover especiales.
capacidades de alto nivel y su
formación integral.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el plan
Competencia 2 más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera coherente los
aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes y
Planifica la enseñanza de las
forma estrategias y medios seleccionados.
5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los aprendizajes
colegiada garantizando la fundamentales que el marco curricular nacional, la escuela y la
coherencia entre los comunidad
aprendizajes que buscan desarrollar en los estudiantes.
quiere lograr en sus 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
estudiantes, el proceso despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes,
pedagógico, el uso de los para el logro de los
recursos disponibles y la aprendizajes previstos.
evaluación, en una 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de
programación curricular en los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural
permanente revisión. de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como
soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y
diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia
con los logros esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el
tiempo.

DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Competencias Desempeños

12
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

11. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los
Competencia 3 estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la
colaboración.
Crea un clima propicio para el 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas
aprendizaje, la convivencia expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
democrática y la vivencia de la 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta se exprese y sea
diversidad en todas sus valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.
expresiones, con miras a formar 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con
ciudadanos críticos necesidades educativas especiales.
e interculturales. 15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos,
normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el
trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de
discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 1. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de
impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
Conduce el proceso de introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a
enseñanza con dominio de los situaciones imprevistas.
contenidos disciplinares y el uso 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la
de estrategias y recursos solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
pertinentes para que todos los 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de
estudiantes aprendan de manera aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
reflexiva y crítica todo lo que 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera
concierne a la solución de actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
problemas 22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el
relacionados con pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
sus experiencias, 23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función
intereses y contextos culturales del
propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a
los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.
Evalúa permanentemente el 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje
aprendizaje de acuerdo con los individual y grupal de los estudiantes.
objetivos 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de
decisiones y la retroalimentación oportuna.
institucionales previstos, para 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente
tomar decisiones y retroalimentar establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
a sus estudiantes y a la 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus
comunidad educativa, teniendo en familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los
cuenta las diferencias individuales logros de aprendizaje.
y los diversos contextos
culturales.

DOMINIO III: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad


Competencias Desempeño
s
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa, para
Participa activamente con intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico, mejorar la
actitud
democrática, crítica enseñanza y construir de manera sostenible un clima democrático en la
y escuela.
colaborativa en la gestión de la 31. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y
de
escuela, contribuyendo a los planes de mejora continua, involucrándose activamente en equipos de

13
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

la
construcción y mejora continua trabajo.
del Proyecto 32. Desarrolla, individual y colectivamente, proyectos de investigación,
Educativo
Institucional para que genere innovación pedagógica y mejora de la calidad del servicio educativo de la
escuela
aprendizajes de calidad.
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el aprendizaje
Establece relaciones de respeto, de los estudiantes, reconociendo sus aportes.
colaboración y corresponsabilidad 34. Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los
con las familias, la comunidad y recursos de la comunidad y su entorno.
otras instituciones del Estado y la 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de la
sociedad civil. comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y
Aprovecha sus sabe res y recursos resultados.
en los procesos educativos y da
cuenta
de los resultados.

14
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE 2 – 5 AÑOS
(PARA IDENTIFICAR SEÑALES DE ALERTA)

15
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

¿Cómo soy desde los 2 hasta los 3 años?

Casi siempre estoy alegre y soy activa/o.


Me siento feliz cuando los demás reconocen mi
esfuerzo o logro, pero cuando no puedo hacer
algo que me piden o lo hago mal y me regañan, me
siento triste.
A veces siento celos cuando la persona que me
cuida acaricia a otras niñas u otros niños y no a mí.

Me gusta imitar a los adultos, juego a ser la mamá, el papá, el chofer, etc. realizando
acciones como bañar a la muñeca, manejar un carro, etc.

Me gusta que la persona que me cuida me atienda, juegue conmigo y me


converse.
Quiero hacer las cosas por mí misma/o. Por eso, me oirán decir “yo solita” o “yo solito”,
pero como no puedo hacer todo lo que quiero, a
veces lloro y/o hago “pataletas”.

Me gusta que me lean cuentos, me canten y me hagan

Puedo entender lo que me dices con tus palabras,


gestos y la expresión de tu rostro.
reír.
¡Quiero saber todo! Por eso, veo, toco, huelo, etc. todo
lo que despierta mi curiosidad y así voy aprendiendo.
Me distraigo con facilidad. Por eso no puedo estar mucho tiempo haciendo algo.
Voy de un lugar a otro, miro las cosas, las toco, juego con ellas, las dejo y cojo otras.
Me gusta saber cómo se llaman las cosas, cómo son y qué puedo hacer con ellas.
Puedo preguntar y decir lo que quiero, utilizando cada vez más palabras y
empleando gestos.

Puedo rodar una pelota y atraparla si me la


devuelven.

16
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

¿Cómo soy desde los 3 hasta los 4 años?

Me gusta recitar, cantar y que me lean


Siento que puedo hacer las cosas que
ustedes hacen, aunque todavía no puedo
hacerlo bien. Por eso, a veces me pongo
caprichosa/o, obstinada/o y parezco
“desobediente”, si me ayudan tendré más
confianza en mí misma/o y poco a poco
podré ser más independiente y me sentiré
feliz.
cuentos.
Me gusta complacer a las personas que quiero. Por eso, trato de cumplir con las cosas
que me piden.
Estoy aprendiendo lo “que es bueno” y lo “que es malo”, lo que puedo y no puedo
hacer.
Siento “orgullo” por las cosas que hago bien, sobre todo cuando me las aprueban y
“vergüenza”, por las cosas que no hago tan bien.
Puedo ayudar en casa haciendo cosas como recoger mis juguetes, mi ropa, pero me
gusta que me feliciten, pues eso me hace sentir bien y feliz.
Me gusta conversar con las personas que me
rodean, decir lo que siento, me relaciono
mejor con mis amigos, a veces comparto
mis juguetes con ellos y a veces no.

Puedo saber si algo está frio o caliente, si es


suave, si es áspero, etc.
Puedo identificar diversos sonidos como la
voz de los vecinos, el canto de los pajaritos,
la bocina del carro, etc.
Comprendo cuando las personas me hablan o me dicen algo con un gesto o con la
expresión de su rostro.
Soy muy curiosa/o, me llama la atención todo lo que me rodea y por eso pregunto
mucho. Quiero saber todo, como mi nombre completo y de las personas que me
rodean, para qué sirven los objetos, conocer sobre los animales y las plantas, el
trabajo de las personas y otras cosas más.
17
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

¿Cómo soy desde los 4 hasta los 5 años?

Me gusta conversar con mis amigas y amigos y con las personas mayores.
Me gusta que me lean cuentos, que canten conmigo y reciten poesía.
Casi siempre hago lo que me piden, aunque a veces no me
guste, pero ya estoy aprendiendo qué se puede o no se
puede
Cuando juego con mis amigas y amigos ya hacer.
comparto mis juguetes con ellas y ellos,
aunque no me gusta compartir mi juguete.

Ayudo a mi mamá o a mi papá a hacer cosas en la casa, como recoger mis juguetes,
mis zapatos, "poner" la mesa. ¡Me gusta que me digan que lo hice bien!
Me gusta hacer muchas preguntas, porque quiero saberlo todo, como ¿por qué crecen
Cada día aprendo algo nuevo y me gusta cuando me dicen que las hice bien; me
siento contenta/o y orgullosa/o, pero siento vergüenza cuando no las hago bien,
sobre todo cuando me lo dicen o me regañan por eso.
las plantas?, ¿por qué mi abuelita tiene el cabello blanco?, etc.

Ya conozco el nombre de los colores y de las formas de los objetos. Puedo agrupar
los objetos por su color o forma, y puedo diferenciar de un conjunto de objetos
aquel que tenga una forma o sea de un color diferente. Puedo asociar las formas
con los objetos de la realidad.
Diferencio los objetos por su tamaño y las puedo
ordenar del más grande al más pequeño y
viceversa. También, puedo ordenar los objetos
alternando por su forma o color.

Me gusta jugar a construir casas, puentes,


edificios, etc. y utilizo todo tipo de objetos para
hacerlo, como maderas, cajas, tubos, etc.
Me gusta jugar a ser el doctor, el profesor, el papá,
etc.
Me gustan mucho los juguetes, pero cuando no hay juguetes puedo utilizar
cualquier objeto y hacer de cuenta que es un caballo, el timón del carro, una
muñeca, etc.
Puedo estar mucho tiempo haciendo algo cuando me interesa, y si no es de mi interés,
busco rápidamente otra cosa para hacer.

18
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

¿Cómo soy desde los 5 hasta antes de cumplir los 6 años?

Puedo comer todo tipo de alimentos y, si me


enseñan, puedo cuidar mi salud; también sé
dónde hay peligros, pero de todas maneras
necesito que me cuiden. Como, cuando utilizo un
cuchillo sin filo y la punta redonda para partir mi
pan. Nunca deben dejarme sola/o en ningún
Sé que les agrada mucho atenderme, ¡eso me
gusta! pero no olviden que ya sé hacer muchas
cosas por mí misma/o.
lugar.

Entiendo muy bien cuando me dicen lo que puedo


y lo que no puedo hacer, solo necesito que me lo
expliquen con cariño y claridad. No me obliguen
a hacer cosas que no entiendo o que no sé por

Me agrada mucho ayudar a mi familia y a mis


amigas/os, y me siento bien cuando lo hago.
Estoy muy atenta/o sobre lo que "opinan" de mí,
sobre todo mi mamá, mi papá, mis abuelas/os y
otras personas queridas.
qué hay que hacerlas.
Me agrada participar en actividades de mi comunidad, relacionarme con los
vecinos y mis amigas/os; no importa si son personas mayores que yo, puedo
ayudarlos a limpiar o adornar la cuadra cuando hay festividades, etc.
Me gusta conversar y que me narren cuentos o narrarlos yo.

19
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

PERFIL EDUCATIVO
IDEAL
DEL NIÑO Y NIÑA

20
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

PERFIL EDUCATIVO IDEAL DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 AÑOS


Dimensión Cognoscitiva:
 Relaciona objetos teniendo en cuenta la ubicación de su cuerpo.
 Es consciente que es una persona.
 Aprende a controlar sus necesidades fisiológicas.
 Explora intencionalmente los juguetes.
 Se expresa con mayor facilidad.

Dimensión Socio –Afectiva:


 Muestra amor y respeto a otras personas.
 Es consciente que forma parte de una familia.
 Respeta normas de una convivencia de amor y paz.
Dimensión Psicomotora:
 Patea pelota.
 Sube y baja escaleras, salta y camina con más seguridad.
 Su coordinación motriz es cada vez mejor.
 Afianza sus capacidades manuales.

PERFIL EDUCATIVO IDEAL DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS


Dimensión Cognoscitiva:
 Expresa y comparte sus ideas con un lenguaje claro y sencillo.
 Demuestra amor, cuidado y respeto a la naturaleza.
 Crea y descubre formas de comunicación.
 Identifica los colores primarios y algunos secundarios.
 Hace clasificación por un atributo.
 Distingue cuantificadores: muchos y pocos.
 Sigue la secuencia o patrón.
 Cuenta hasta diez imitando al adulto.
 Identifica el nombre de objetos que son iguales o diferentes.
 Identifica por lo menos tres formas geométricas: círculo, cuadrado y triángulo.
 Representa la figura humana.
 Practica hábitos de aseo, higiene y alimentarios.
 Tiene control de sus esfínteres.

21
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Forma frases cortas.

Dimensión Socio – Afectiva:


 Se integra al grupo respetando las diferencias.
 Demuestra responsabilidad en las diferentes actividades cotidianas.
 Demuestra seguridad y confianza en sí mismo en sus relaciones con los demás.
 Se valora como persona dentro del grupo familiar y social.
 Demuestra solidaridad, coopera y respeta a los demás.
 Practica reglas elementales de seguridad personal y social.
 Posee una conducta más sociable.
 Disfruta con la creación artística.
 Tiene un vocabulario de mil palabras.

Dimensión Psicomotora:
 Sube y baja escaleras sin ayuda, alternando los pies.
 La marcha es completa.
 Desarrolla la independencia segmentaria.
 Coordinación y dominio corporal en los movimientos fundamentales de caminar, correr,
saltar, trepar y rodar.
 Seguridad y precisión en su desplazamiento en distintas direcciones, velocidades y ritmos.

PERFIL EDUCATIVO IDEAL DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS


Dimensión Cognoscitiva:
 Su lenguaje está muy ligado a los procesos intelectuales, y basado en la función simbólica, el
vocabulario aumenta rápidamente.
 Emplea frases relativamente complejas; aborda cualquier tema, pregunta continuamente (sin
interesarse mucho por la respuesta) con tal de dialogar, ser aceptado socialmente y para llamar la
atención.
 Hay cierta noción de causalidad, hechos y cosas producto del ser humano.
 La comprensión del pasado y del futuro es muy escasa.
 Dibuja mejor el círculo, copia una cruz, un cuadrado o un triángulo, tiene dificultades para trazar líneas
oblicuas.

22
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Dibuja, modela, pinta y cuenta lo que ha hecho. La figura humana ya se reconoce, todavía es
incompleta.
 Es enumerador y clasificador.

Dimensión Socio – Afectiva:


 Imita las conductas de otros.
 Comprende sentimientos y brinda solidaridad: nacimiento de la amistad infantil.
 Ya no le atraen los juegos solitarios, juega en grupo.
 Sugiere turnos para jugar, pero no sigue un orden.
 Le gusta el juego dramático.
 Comprende las consignas dadas por el grupo, pero le cuesta cumplirlas, reconoce el error, aunque
fácilmente vuelve a caer en situaciones similares.
 Comienza a agruparse y demuestra estabilidad en el mantenimiento. Hay una progresiva
independencia y sociabilidad.
 Realiza las tareas indicadas con más cuidado.
 Empieza a tomar sus propias decisiones, rechazando presiones o ayudas adultas, por lo que se le
puede ofrecer elegir actividades.
 Es sensible, le gusta el ritmo y la música.

Dimensión Psicomotora:
 Alternan los ritmos regulares de su paso.
 Realiza un salto en largo a la carrera o parado.
 Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie.
 Mantiene el equilibrio sobre un pie.
 Siente agrado al realizar trabajos de coordinación fina.
 Abotona su ropa.
 Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj.
 Trepa, se balancea, salta a los costados

PERFIL EDUCATIVO IDEAL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

Dimensión Cognoscitiva:
 Está en la etapa máxima de la exploración e investigación innata.

23
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Es capaz de diferenciar, asociar y comparar determinadas nociones y objetos de representación y de


símbolos.
 Tiene una disposición de apertura para el conocimiento de una nueva lengua.
 Facilidad para integrarse al mundo de la ciencia – tecnología y enriquecer el desarrollo de sus
capacidades y actitudes.
 Demuestra interés y buena capacidad para comprender, producir y expresar sus sentimientos con sus
propias palabras en su lengua materna.
 Disfruta cuando se expresa a través del canto, baile, dibujando, modelando con diversos materiales.
 Aumenta su capacidad de atención, hace referencia a lo que observa.
 Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias de exploración y descubrimiento.
 Identifica y nombra diferentes partes y funciones de su cuerpo construyendo una representación
mental básica de sí mismo.
 Dibuja la figura humana.

Dimensión Socio – Afectiva:


 Sabe que es único y que pertenece a una familia y a una comunidad con características culturales
propias.
 Se integra al grupo respetando las diferencias.
 Se comunica oralmente con los demás, pronunciando claramente, utilizando oraciones completas y un
vocabulario adecuado.
 Le agrada comunicarse gráfica, plástica, musical y teatralmente.
 Ama y respeta lo creado por Dios.
 Posee actitudes de valoración, respetando el trabajo de él y de los demás.
 Es solidario, cooperativo y respetuoso con los demás.
 Practica hábitos que le permitan conservar su salud integral.
 Establece relaciones afectivas significativas con los demás.

Dimensión Psicomotora:
 Demuestra coordinación visomotora en las actividades cotidianas y en tareas relacionadas con
distintas formas de representación gráfica.
 Muestra buena coordinación motora gruesa y fina.
 Se viste y desviste sin ayuda.
 Es creativo en sus movimientos.
 Copia modelos propuestos.
 Se trepa, se balancea, salta con seguridad.

24
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Le gusta realizar pruebas motrices más complejas.


 Comienza a definir su lateralidad.
Ejerce el control dinámico de su cuerpo.

PERFIL
EDUCATIVO
REAL DEL
NIÑO Y NIÑA

25
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

PERFIL EDUCATIVO REAL DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 AÑOS

Dimensión Cognoscitiva:
 No controla sus necesidades fisiológicas.
 Busca su independencia, pero aún necesita de un adulto.
 Muestra disposición al realizar rutinas de hábitos de higiene personal.
 Se expresa con gestos y palabras cortas (a veces sin poder interpretar lo que quiere).
 Su vocabulario es escaso.

Dimensión Socio –Afectiva:


 Es egocéntrico.
 Tiene berrinches con frecuencia, busca llamar la atención.
 Acusa a los demás de sus errores.
 Es cariñoso con sus padres.
 Juega solo, no se integra a grupos.

Dimensión Psicomotora:
 Manipula constantemente objetos.
 Camina con inseguridad.
 Realiza garabatos, sin respetar los límites de su hoja de trabajo.
 Corre libremente, sin respetar consignas, se tropieza a menudo.
 Disfruta de los movimientos con iniciativa propia.
 Sube las escaleras sin alternar los pies.

PERFIL EDUCATIVO REAL DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS


Dimensión Cognoscitiva:
 Explora su cuerpo.
 Escasa práctica de hábitos de aseo personal y alimentación.
 Vocabulario inadecuado para su edad.

26
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Se siente atraído por el cuento, la música y títeres.


 Se interesa por instrumentos sonoros.
 Desarrolla el control de los esfínteres.
 Su pensamiento es egocéntrico.
 Tiene dificultad para distinguir las experiencias reales de las imaginarias.
 Distingue algunos colores primarios.
 Muestra dificultad para realizar correspondencia entre objetos.
 Distingue entre objetos grandes y pequeños.
 Recuerda la melodía de las canciones conocidas.
 Cuenta hasta cinco imitando al adulto.
 Tiene nociones de algunas formas geométricas.
 Tiene noción para representar la figura humana.
 Da nombre a sus dibujos.
 Distingue cuantificadores: muchos y pocos.

Dimensión Socio – Afectiva:


 Dificultad en la integración rápida al grupo.
 Escasa participación en actividades de comunicación.
 Es egocéntrico, no comparte materiales.
 Es bastante desconfiado y poco tolerante.
 Colabora en algunas actividades sencillas.
 Capta expresiones emocionales de los otros.
 Le gusta jugar solo y con otros niños.
 Puede ser dócil y rebelde.
 Asume diferencias sexuales.
 Realiza juegos simbólicos.

Dimensión Psicomotora:
 Sube y baja escaleras con cierta dificultad.
 Espontaneidad, creatividad y expresividad en sus movimientos corporales.
 Le gusta estar en constante movimiento.
 Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, de un lado para otro lado.
 Mueve todo el brazo para dibujar.
 Le gusta la actividad motriz gruesa.

27
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Lanzas pelotas a diferentes direcciones.

PERFIL EDUCATIVO REAL DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS


Dimensión Cognoscitiva:
 Su lenguaje está muy ligado a los procesos intelectuales, y basado en la función simbólica, el
vocabulario aumenta rápidamente.
 Emplea frases cortas; pregunta continuamente (sin interesarse mucho por la respuesta).
 La comprensión del pasado y del futuro es muy escasa.
 Dibuja mejor el círculo, copia una cruz, un cuadrado o un triángulo, tiene dificultades para trazar líneas
oblicuas.
 Dibuja, modela, pinta y cuenta lo que ha hecho. La figura humana ya se reconoce, todavía es
incompleta.
 Es enumerador y clasificador.

Dimensión Socio – Afectiva:


 Imita las conductas de otros.
 Comprende sentimientos y brinda solidaridad: nacimiento de la amistad infantil.
 Ya no le atraen los juegos solitarios, juega en pequeños grupos, de 2 o 3 niños, los juegos son más
cooperativos; comienza a compartir sus juguetes, pero espera recibir más que dar.
 Sugiere turnos para jugar, pero no sigue un orden.
 Le gusta el juego dramático.
 Comprende las consignas dadas por el grupo, pero le cuesta cumplirlas.
 Comienza a agruparse y demuestra estabilidad en el mantenimiento.
 Realiza las tareas indicadas con más cuidado.
 Empieza a tomar sus propias decisiones, rechazando presiones o ayudas adultas, por lo que se le
puede ofrecer elegir actividades.
 Es sensible, le gusta el ritmo y la música.

Dimensión Psicomotora:
 Tiene dificultad para alternan los ritmos regulares de su
paso.

28
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Domina un poco las frenadas bruscas.


 Le cuesta saltar en un pie.
 Siente agrado al realizar trabajos de coordinación fina.
 Abotona su ropa.
 Hace trazos controlados.
 Trepa, se balancea, salta a los costados.

PERFIL EDUCATIVO REAL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS


Dimensión Cognoscitiva:
 Se identifica como niño o niña valorando su identidad personal y cultural.
 Tiene dificultad para asociar y comparar determinadas nociones de objetos, de representaciones y de
símbolos: color, forma, tamaño, peso, textura, sabor, olor, etc.
 Verbaliza algunas palabras en inglés.
 Dificultad en el manejo de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
 Se interesa en las actividades literarias.

Dimensión Socio – Afectiva:


 Se integra a grupos numerosos con facilidad.
 Son comunicativos y participativos en sus relaciones con los demás.
 Se interesa por conocer lugares, costumbres y manifestaciones de su tradición folclórica.
 Contribuye a la conservación de ambientes saludables.
 Tiene dificultad de demostrar actitudes de valoración y de respeto por el trabajo propio y de los otros.
 Comparte con los demás.
 Practica hábitos de higiene y orden.
 Se expresa creativamente.
 Practica algunos valores.
Dimensión Psicomotora:
 Posee gran independencia y agilidad en sus
movimientos.
 Tiene dificultad para definir su lateralidad.
 Alternan los ritmos regulares de su paso.
 Muestra buena coordinación motora fina.
 Se viste y desviste sin ayuda.

29
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

 Es creativo en sus movimientos.


 Copia modelos propuestos.
 Se trepa, se balancea, salta con seguridad.

30
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

1.- DE LA COMUNIDAD

1.1. DEMARCACION DE LA COMUNIDAD:

CENTRO POBLADO: Pucallpa

DISTRITO: Callería

PROVINCIA: Coronel Portillo

REGION: Ucayali

1.2. TIPO DE POBLACION:


Urbana

1.3. SERVICIOS BASICOS:

 Agua Potable  Desagüe


 Luz  Internet, teléfono, celular

1.4. INSTITUCIONES LOCALES:

 Gobierno Regional de Ucayali  Hospitales, Centros de Salud


 Municipalidad Provincial de  Mercados y centros de abastos
Coronel Portillo
 Centros Policiales
 El Vicariato y Parroquias

1.5. ENFERMEDADES MAS COMUNES:

 Gripe, tos.  Varicela.


 Diarrea

1.6. ALIMENTOS PROPIOS DE LA COMUNIDAD:

 Plátano  Hortalizas
 Yuca  etc.

31
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

2. DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:

2.1. RESEÑA HISTORICA:

La Institución Educativa Nº 232 “Niño Jesús” fue creada el catorce de mayo del 1947, por
gestiones realizadas en Lima, por la Reverenda Madre Querubina, religiosa Franciscana
Misionera del Niño Jesús, siendo la segunda institución educativa del nivel inicial creada
en el Perú, en la gestión del presidente Augusto B. Leguía.
Es una institución que representa el paso decisivo de un pueblo que se encaminó hace
76 años al logro de su desarrollo integral, lo hizo con entusiasmo, alegría, y generosidad;
así, nos declama y canta aquel autor anónimo que hace más de medio siglo escribió: “Mi
Jardín de la Infancia es una alegría”.

En 1992, organizamos la primera marcha por la paz en Ucayali, cuando la subversión


estaba en todo su apogeo en el Perú y en especial en nuestra región, con la participación
de la comunidad educativa se recorrió las principales calles de Pucallpa, terminando con
el izamiento de la bandera de la paz, en la Plaza de Armas, en la actualidad se continua
con esta práctica memorable.

En 1995 recurrimos a INFES, pidiendo incremento de 11 aulas por el hacinamiento de


alumnos, sin embargo no se obtuvo buenos resultados, por lo que se optó realizar la
gestión por la ley de la descentralización; al Gobierno Regional de Ucayali, lográndose la
construcción de una moderna infraestructura y equipamiento, contando con una de sala
de Innovación pedagógica, en beneficio de los estudiantes.
Desde el 2013 la comunidad educativa logró desarrollar una cultura ambiental
desarrollando diversos proyectos que fueron premiados con la bandera verde, así también
se obtuvo el 3er puesto en el concurso nacional de “Loncheras y quioscos saludables”.
Actualmente la Institución educativa es considerada a nivel regional como: “Escuela
Promotora de salud”
En cuanto a los recursos humanos, se cuenta con una plana directiva designada, como
Directora la profesora Luzmila Yuneth Arnedo Ramírez,02 Sub Directoras, 30 docentes,
20 auxiliares de educación y 6 personal administrativo; es importante resaltar que el 100%
de las maestras nombradas aprobaron la evaluación del buen desempeño docente 2017-
2018.
En 2021se incremento
Nuestra institución educativa está centrada en los aprendizajes y con un enfoque por
competencias, siendo focalizada en la implementación del currículo nacional desde el año
2017.

3. DOCUMENTOS NORMATIVOS
 R.V.M. N° 123 – 2021
 R.V.M. N° 474 – 2022 MINEDU

32
CARPETA PEGAGÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL – NIÑO JESUS

33
34
35
36
ORGANIGRAMA DE LA I.E I. JARDIN –
CUNA Nº 232 - “NIÑO JESÚS”
UGEL-PUCALLPA
ODEC DREU
SECRETARIA
DIRECCIÓN
COORDINADOR
AUXILIAR DE

EDUCACIÓN
CONEI
I CICLO
ESSALUD
BIBLIOTECA
DOCENTESTURNO GOR
EDUCANDO
M T
II CICLO
TURNO EU
SUB-DIRECCIÓN PERSONAL M T
DE II CICLO
POLICIA
SERVICIO

NACIONAL
CONSEJO DIRECTIVO

APAFA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E.I. N° 232 “NIÑO JESÚS”


MUNICIP
UGEL CORONEL PORTILLO
IO

CONGREGACIÓN DIRECCIÓN

SUB - DIRECCIÓN
CONEI

COMITÉ DE
EVALUACIÓN
SECRETARIA
LEYENDA:
INSTITUCIONES EXTERNAS 37
LA DIRECCIÓN
QUE APOYAN A LA I.E.
ÁREAS

AUXILIAR DE
EDUCACIÓN INSTITUCIONAL PEDAGÓGICO ADMINISTRATIVO

ESCUELA DE
PADRES ACADEMICO INFRAESTRUCTURA

PERSONAL DE
SERVICIO
SALUD,
ALIMENTACIÓN,
DEFENSA CIVIL

COMITÉ DE PROFESORA DE AULA


AULA

02 AÑOS:
ABCD

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LAINSTITUCIONES.


I. E.I. N° 232 “NIÑO JESÚS”
APAFA COMUNIDAD.

DIRECCIÓN
- Constitución Política del
Perú.
- Ley General de
Educación N° 28044
- Ley N° 24029 y 25212.
-

SUB
DIRECCIÓN

APAFA CONSEJO EDUCATIVO


LEY Nº 28628 INSTITUCIONAL
38 - Ley N° 28044.
D.S. Nº 004-2006-ED - R.D.S. Nº 011-2012-ED
PERSONAL

ADMINISTRATIVO DOCENTES
- Ley N° 29944 Reforma
Magisterial.
- Reglamento de la I.E.I.
- Reglamento del aula.

AUXILIARES DE

ESTUDIANTES
EDUCACIÓN
- Ley N° 28044.
- Reglamento Interno
de la I.E.I. Ley N° 29944

ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA I.E I.


JARDIN – CUNA Nº 232 - “NIÑO JESÚS”
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA I.E I. JARDIN – CUNA Nº 232 - “NIÑO JESÚS

DIRECTORA - UGEL PRESIDENTE DE APAFA


Carlos Fernando Pérez Vargas
PUCALLPA
SUB-DIRECTORAS
PERSONALGUISELLA
SIAGIE MUJICA MEDINA

MARISSA MAYORA DIAZ

39
SECRETARIA
DOCENTES
ANA TORRES
DIRECTORA

LUZMILA Y. ARNEDO RAMIREZ

DIRECCIÓN

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA

DIRECCIÓN DE LA I.E.I.
N° 232 “ NIÑO JESÚS”

SUB DIRECCIÓN

40
AUXILIAR
Otras Instituciones
Programa y
I EDUCANDOS
Apoyo Economicoejecutan

PROFESOR(A)
DE AULA

COMITÉ DE
AULA

NIÑOS Y NIÑAS DE
I y II Ciclo

CONSEJO
DIRECTIVO
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR HIJO/A
Presidente katayama Odicio., Zuleika 951663406 MONTENEGRO
KATAYAMA, IKER
EMIR
Secretario Rodríguez Benites, Iván José 971385981 Rodríguez Rivas,
Ivana Rous
Tesorero Chávez Shuña ,Lorena 967021347 DEL AGUILA

41
CHAVEZ, VANNYA
KATHRINA

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO CELULAR HIJO/A


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

42
ACTA DE REUNIÓN CON LOS
PADRES Y MADRES DE
FAMILIA
En el aula de los niños y niñas de 3 años de la IEI Nº
232 “Niño Jesús” de Pucallpa, el 21 el mes de marzo del 2024 a horas 6 pm, bajo la
convocatoria de la docente de aula nos reunimos con la finalidad de tratar la siguiente
agenda:
AGENDA:
1. Formar la junta directiva.
2. Informe Técnico Pedagógico.
3. ………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………..
La reunión se desarrolló de la siguiente manera:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Firman al pie los que asistieron a la reunión:

N Nombres y Apellidos Firma


º

43
44
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA

En la Institución Educativa N° 232 Niño Jesús, a los 21 días del mes de Marzo del
2024, siendo las 6mp horas, en el aula los Cariñositos. Turno mañana se reunieron los
padres de familia del aula en mención bajo la dirección de la profesora: Melbi Moreno
Paredes y contando con el quórum reglamentario, se eligió a la nueva Junta Directiva del
Comité de Aula, que presidirá el presente año escolar, cuyos integrantes fueron elegidos
democráticamente, quedando conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTE (A): katayama Odicio., Zuleika D.N.I. N° .........................

SECRETARIO (A): Rodríguez Benites, Iván José D.N.I. N° .........................

TESORERA : Chávez Shuña ,Lorena D.N.I. N°

VOCAL (A) : Gabrielli Pinche. Cothue Olivia D.N.I. N° .........................

Los mismos que presentaron juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en


mejora de la I.E. del aula y en beneficio de los niños, siendo las 7.40 . se dio por
terminada la reunión.

Pucallpa, 21 de marzo del 2024.

............................. .............................
Presidente Secretaria

.............................
Tesorero(a)

.............................
Coordinadora
PROFESORA DE AULA

45
CONTROL DE VISITAS DE LOS
PADRES DE FAMILIA
APELLIDOS Y NOMBRES FECHA MOTIVOS

46
EDAD DE LOS NIÑOS/AS.................años

NOMBRE DE LA SECCION: ………………….

AÑO: 2024

LUGAR: ………………………………….

N APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE EDAD SEXO


º NACIMIENT
O
0
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
47
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0

48
RESULTADOS DE TAMIZAJE DE
HEMOGLOBINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Nº APELLIDOS Y NOMBRES HEMOGLOBINA EDAD SEXO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

49
EDUCACION INICIAL

SUPERVISOR,
FECHA OBSERVACIONES RECOMENDACIONES FIRMA Y
MONITOR Y/O
Y/O SELLO DEL S.
ACOMPAÑANTE
SUGERENCIAS M. Y/O A.

HORARIO DE PSICOMOTRICIDAD
50
HORARIO DIFERENCIADO PARA EL USO DEL PATIO EN ACTIVIDADES RELACIONADOS A LA COIMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A TRAVES DE SU MOTRICIDAD”

TURNO: MAÑANA

MIÉRCOL
HORA LUNES MARTES JUEVES VIERNES
ES
3 AÑOS “C” 4 AÑOS “B” 5 AÑOS “A” 5 AÑO “D”
8.15 – 9.00 LIBRE MISS. MISS. MISS: MISS
ALEXANDRA MONICA MARITZA TUDELITA

RECREO
9.00 – 10.30

3 AÑOS “B” 4 AÑOS”C” 4 AÑOS “I”


3 AÑOS “A” 5 AÑOS “B”
10.30- 11:15 MISS:
MISS: MELBI
MISS: SARITA
MISS: ENITH
MISS: ROSA
SANDRA PAOLA

4 AÑOS “A”
3 AÑOS “D” 4 AÑOS “D”
MISS: MARIA 5 AÑOS “C”
11.15- 12.00 MISS:
ELENA
MISS:
MISS: OFELIA
LIBRE
ROXANA MELISSA

51
HORARIO DE PSICOMOTRICIDAD
HORARIO DIFERENCIADO PARA EL USO DEL PATIO EN ACTIVIDADES RELACIONADOS A LA COIMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A TRAVES DE SU MOTRICIDAD”

TURNO: TARDE

MIÉRCOL
LUNES MARTES JUEVES VIERNES
HORA ES
3 AÑOS “H” 4 AÑOS “G” 5 AÑOS “F”
4 AÑO “F”
1.30- 2.15 LIBRE MISS. MISS. NEIVA MISS:
MISS: ILDA
BETZABETH DELICIA

3 AÑOS “F” 4 AÑOS”H”


3 AÑOS “E” 5 AÑOS “G” 4 AÑOS “E”
2.15-3.00 MISS:
MISS: JANINA
MISS: GINA
MISS: JESSY MISS: CAROL
FATIMA

3.00 – 4.30
RECREO
LIBRE
3 AÑOS “I”
5 AÑOS “E” 5 AÑOS “H”
3 AÑOS “G” MISS:
4.30- 5.15 MISS: NANCY MARISOL
MISS: MISS: ANA
MONICA LUZ

52
HORARIO DE RECREO DIFERENCIADO - 2024
EDUCACION INICIAL 232

TURNO MAÑANA
EDAD HORA
3 AÑOS 9:00 – 9:30
4 AÑOS 9:30 – 10:00
5 AÑOS 10:00 - 10:30

RESPONSABLES DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS POR


SECTORES:
 FLORES MACEDO RAMIRO : PUERTA DE INGRESO Y GRADAS 2.
 RAMOS TELLO JUANA : SSHH NIÑOS Y NIÑAS Y GRADAS
1.
 MAESTRAS Y AUXILIARES: (DE ACUERDO A LAS EDADES)
AREAS VERDES, PATIO MINI COLISEO Y PASADIZOS.

TURNO TARDE
EDAD HORA
3 AÑOS 3:00 - 3:30
4 AÑOS 3:30 - 4:00
5 AÑOS 4:00 - 4:30

RESPONSABLES DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS POR


SECTORES:
 PERSONAL ADMINISTRATIVO DE ACUERDO AL TURNO
CORRESPONDIENTE. : PUERTA DE INGRESO Y GRADAS 2.
 RAMOS TELLO JUANA : SSHH NIÑOS Y NIÑAS Y GRADAS
1
 MAESTRAS Y AUXILIARES : (DE ACUERDO A LAS EDADES)
AREAS VERDES, PATIO MINI COLISEO Y PASADIZOS

LA DIRECCIÓN

53
EDUCACION INICIAL 232

NORMAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1. DEFINICIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a nuestra


comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es
compartida por todos. La Convivencia Escolar Democrática está determinada por el respeto a
los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y a una coexistencia pacífica que
promueva el desarrollo integral de los estudiantes.

La convivencia escolar es un elemento fundamental para lograr una formación ciudadana


integral en los estudiantes. Es una experiencia dinámica que se da en todos los ámbitos de la
vida escolar, y que involucra a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, con
sus acciones, actitudes, decisiones y valores- Los modos de convivencia en una institución
educativa reflejan la calidad de las relaciones humanas que se dan en ella.

En ese sentido, la gestión de la convivencia escolar aporta a la construcción de vínculos


seguros, a la eliminación de toda forma de violencia y discriminación promoviendo la inclusión
y la vivencia de experiencias positivas sobre la base de la tolerancia, responsabilidad, la
solidaridad y la justicia. Estos principios son propios de una forma de vida democrática y
pacífica, donde las dimensiones afectivas, comportamentales y cognitivas de todas las
personas pueden realizarse a plenitud.

NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA I.E.

Las normas de convivencia se tomarán en cuenta para las clases presenciales

1. Asistimos puntualmente a la IE.


2. Respetamos los acuerdos establecidos.
3. Practicamos las normas de cortesía (saludar, pedir por favor, dar gracias, pedir disculpas,
etc.)
4. Demostramos una actitud positiva entre los miembros de la comunidad en la Institución
Educativa.
5. Reconocemos y respetamos los derechos y la dignidad de los y las integrantes de la
comunidad educativa practicando el buen trato.
6. Respetamos el horario de entrada y salida de los niños y niñas
7. Respetamos la integridad física y moral de todas las personas de la Institución Educativa.
8. Asistimos a clases con puntualidad y en buenas condiciones de higiene y salud.
9. Practicamos la escucha respetuosa entre los integrantes de la comunidad.
10. Promovemos la práctica de los valores, tolerancia, solidaridad, la honradez, empatía,
responsabilidad y respeto al diálogo y la convivencia armónica entre los alumnos, docentes y
la comunidad.
11. Respetamos el horario de entrada y salida a las reuniones.
12. Cuidamos y mantenemos limpias las áreas verdes y la Institución Educativa.
13. Participamos en forma activa en las reuniones
14. Ingresamos a la Institución Educativa con ropa adecuada.

54
EDUCACION INICIAL 232

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : “Niño Jesús” Nº 232
LUGAR : Av. Mariscal Castilla Nº 101
TURNO : Mañana SECCION: Cariñositos
ALUMNOS TOTAL : .24 NIÑOS: 10 NIÑAS: 14
PROFESORA : Melbi Moreno Paredes.
II. FUNCION DEL PROFESOR (A):
2.1 Asistir a la institución educativa correctamente uniformados.
2.2 Contribuir con los educandos a su formación integral.
2.3 Orientar a los niños y niñas con amor y paciencia.
2.4 Detectar problemas de orden psicosocial y derivar a personas especializadas.
2.5 Planificar las unidades didácticas y material educativo con anticipación.
2.6 Evaluar permanentemente las actividades programadas.
2.7 Aplicar estrategias de acuerdo a la nueva propuesta educativa.
2.8 Aplicar la práctica de valores ideal, que orienta la conducta humana.
2.9 Informar periódicamente los logros y dificultades de los niños y niñas.
2.10 Evitar de abandonar el aula en hora de clase.

III. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:


3.1 Ingresar al aula puntual.
3.2 Practicar hábitos higiene personal
3.3 Intervenir en el desarrollo de las clases y manifestar sus inquietudes y/o ideas.
3.4 Cumplir con responsabilidad las tareas que se le asignan.
3.5 Practicar los valores axiológicos.
3.6 No abandonar el aula en horas de clase.

IV. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA:


4.1 Firmar la ficha única de matrícula.
4.2 Enviar al niño aseado y con útiles escolares.
4.3 Acudir al llamado del profesor (a) de aula.
4.4 Justificar la inasistencia de sus hijos.
4.5 Respetar el horario establecido por la Institución Educativa de entrada y salida.
4.6 Enviar en la lonchera alimentos nutritivos.

55
EDUCACION INICIAL 232

4.7 Asistir a reuniones convocados por la dirección y profesora de aula.


4.8 Cumplir y respetar los acuerdos de asambleas.
4.9 Practicar los valores, normas de cortesía dentro y fuera de la institución educativa.

56
EDUCACION INICIAL 232

PLAN DE TRABAJO DE AULA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa “Niño Jesús” Nº 232


Nivel : Inicial
Edad : 3 años
Turno : Mañana
Sección : Cariñositos
Profesora : Melbi Moreno Paredes
Directora : Luzmila Y, Arnedo Ramírez.

II.- OBJETIVOS:
GENERALES:
 Organizar las actividades del salón para una marcha adecuada, eficiente y
buscar las mejores estrategias para lograrlo

ESPECIFICOS:
 Brindar al educando espacios para su desenvolvimiento.
 Establecer coordinación más fluida con los padres de familia
 Participar en las actividades de la Institución Educativa

III.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD CRONOGRAMA
ES RESPONSABLES
M A MJ J A S ON D
– Elaboración de documentos normativos de Docente de aula X
gestión administrativa y pedagógica.

– Organizar el ambiente de trabajo del X X X X X X X X X X


Docente de aula
aula(ambientación pedagógica,
designación de los sectores o espacios del
aula, arreglo y pintado de mesas, etc.)

– Organización de los equipos de Docente y niños X X


convivencia ( niños y niñas):
– (Concejo de Aula, Comité de aula, Plan
lector, etc.)

– Participación en los diferentes talleres Docente X X X X X X X X


UGEL C.P. y GIA. Docente y comité
de aula
– Señalización de las zonas de riesgo del Docentes de la IE
aula. X X

– Reuniones con padres de familia. Docentes, PPFF y X X X X X X


niños
– Jornadas con padres de familia.
X X X X
Docente y niños
– Participar en las actividades Por
el aniversario de la institución.

57
EDUCACION INICIAL 232

X X X

58
EDUCACION INICIAL 232

X X X
– Nos organizamos para participar en
la .feria de cuenta cuentos.

– Visitas domiciliarias para el control de X


deserción estudiantil.
– Participación en el “DIA DE LOGRO” X X X

– Participación en las festividades por el día


de la Educación Inicial. X X

– Aniversario de la I.E. X

– Maratón de la Lectura

– Maratón de la Matemática

Marzo de 2024

----------------------------------------
PROFESOR (A ) DE AULA

59
EDUCACION INICIAL 232

60
EDUCACION INICIAL 232

Responsables Comisiones 2024

COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS

INTEGRANTES NOMBRES N° DNI N° DE CELULAR


DIRECTORA Luzmila Yuneth Arnedo Ramirez 00102703 953996310
SUB - DIRECTORA Guisella Luz Marina Mujica Medina 09277306 961688312
Marissa Mayora Diaz 45088434 974190296
Representante del CONEI Maritza Bardales Perez 00005001 943425525
Representante de los Zuleika Zuyeko Misuki Katayama 46375085 951663406
PP.FF, tutores legales o Odicio
apoderados
Presidente de APAFA Carlos Fernando Perez Vargas 71205431 915919655
Representante del Personal Ramiro Flores Macedo 01124611 931818057
Administrativo
Representante del Personal Roxana Ramírez Valdivia 42052467 959876249
Docente
Responsable de gestión de Delicia Diaz Gonzales 00015457 950847390
Gestión de Riesgo

COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA (escolar)

INTEGRANTES NOMBRES N° DNI N° DE CELULAR


DIRECTORA Luzmila Yuneth Arnedo Ramirez 00102703 953996310
SUB - DIRECTORA Guisella Luz Marina Mujica Medina 09277306 961688312
Marissa Mayora Diaz 45088434 974190296
Representante del CONEI Maritza Bardales Perez 00005001 943425525
Representante de los Mishelle Muñoz Recavarren 45742795 942316336
PP.FF, tutores legales o
apoderados
Presidente de APAFA Carlos Fernando Perez Vargas 71205431 915919655
Representante del Personal Juana Ramos Tello 01124611 931818057
Administrativo
Representante del Personal Katerin Alexandra Ramirez Rodriguez 72115561 920905966
Docente

61
EDUCACION INICIAL 232

COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR

INTEGRANTES NOMBRES N° DNI N° DE CELULAR


DIRECTORA Luzmila Yuneth Arnedo Ramirez 00102703 953996310
SUB - DIRECTORA Guisella Luz Marina Mujica Medina 09277306 961688312
Marissa Mayora Diaz 45088434 974190296
Responsable de Rosa Paola Navarro Valdivia 00123205 964573329
convivencia
Representante de los Lissenia Milagros Ochavano 47647020 966848675
PP.FF. tutores legales o Fiegueredo
apoderados
Presidente de APAFA Carlos Fernando Perez Vargas 71205431 915919655
Representante del Personal Juana Ramos Tello 01124611 931818057
Administrativo
Representante del Personal Katerin Alexandra Ramirez Rodriguez 929905966
Docente
Coordinadora de tutoría Angela Melissa Laos Taboada 40855298 960453469

1.- Consejo Educativo Institucional (CONEI)

INTEGRANTES NOMBRES DNI N° DE CELULAR


Directora Luzmila Yuneth Arnedo Ramirez 00102703 953996310
Subdirectora Marissa Mayora Diaz 45088434 974190296
Representante del Personal Maritza Bardales Perez 00005001 943425525
Docente
Fatima Viviana Guerra Paima 76333540 966553511

Representante del Personal Merino Torres Reátegui 80432358


Administrativo
Representante de los Zuleika Zuyeko Misuki Katayama 46375085
PP.FF. Odicio
COMISIÓN DE RESPONSABLES
Directora Luzmila Yuneth Arnedo Ramirez 00102703
Representante PP.FF. ANNY Mariel Sharon Cometivos 48802582
Muñoz
Nereyda Ysabel Farfan Del Castillo 48802582

62
EDUCACION INICIAL 232

Kl22 wduqwgfdiluegfiuegsdjs
23124132

2. Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura del


año 2023.

Directora Prof. Luzmila Yuneth Arnedo Ramirez.


Representante de Padres de Familia Sr.Carlos Fernando Perez Vargas
Representante de Padres de Familia Sra. Sofia Estrella Escobal Rojas
Representante de Docentes Prof. Sandra Pilar Valdivia Soto
Representante de Personal Administrativo Sr. Juana Ramos Tello

3. Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres del año 2023

Prof. Luzmila Yuneth Arnedo


Directora
Ramirez.
Prof. Betzabeth Diaz Torres
Responsables de Educación Ambiental
Aux. Moyra Abisrror Ramirez.
Responsable de Gestión de Riesgo de
Prof. Delicia Diaz Gonzales.
desastres
Representante de Padres de Familia Sra. Sofia Estrella Escobal Rojas
Representante de Personal Administrativo Sr. Ramiro Flores Macedo

4. Comisión de Tutoría y Orientación Educativa del año 2024


Prof. Luzmila Yuneth Arnedo
Directora
Ramirez.
Coordinador de Tutoría Sandra Pilar Valdivia Soto
Responsable de Convivencia Escolar Rosa Paola Navarro Valdivia
Responsable de Inclusión Prof. Karina Ruiz Arevalo
Representante de Auxiliares de Educación Prof. Claudia Arteaga de Britto

Integrantes de la comisión del Plan Lector

Comisión Plan Lector.

63
EDUCACION INICIAL 232

INTEGRANTES
Sandra Pilar Valdivia Soto
Monica Zoila Ruiz Prieto
Maria Elena Rojas Reategui
Katerin Alexandra Ramirez Rodriguez

Integrantes de la comisión de Religión

Comisión de Pastoral.

Luzmila Yuneth Arnedo Ramirez.


Mónica Liliana Reyna Lechuga
Ana Luz Guerra Ochavano
Guisella Luz Marina Mujica Medina
Marissa Mayora Diaz
Roxana Ramirez Valdivia

COMISÓN DE SOCIALES

Integrantes de la comisión de sociales

Comisión de Sociales.

INTEGRANTES
Mónica Liliana Reyna Lechuga
Ana Luz Guerra Ochavano
Roxana Ramirez Valdivia

64
EDUCACION INICIAL 232

FELIZ
CUMPLEAÑOS
HERMOSO

“----------------”

65
EDUCACION INICIAL 232

ENERO

MARZO

66
EDUCACION INICIAL 232

ABRIL MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

67
MICRO DIAGNÓSTICO

MEDIO FÍSICO

Institución Educativa Inicial “Niño Jesús” Nº 232


Sección : CARIÑOSITOS
Edad : 3 AÑOS
Nº de alumnos: 24
Lugar : PUCALLPA
Distrito : CALLERIA
Provincia : CORONEL PORTILLO
Profesora : MELBI MORENO PAREDES

1. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

1.1. DATOS PERSONALES

a) Sexo

SEXO F M
14 10

b) Datos del Nacimiento

Datos de Nacimiento

Código Lugar País Total


Prov. Dist.
Dpto.
Ucayali C.Portillo Calleria Pucallpa Perú 21
Loreto Maynas Iquitos Iquitos Perú 1
Lima Lima Chorillo Chorillos Perú 1
Callao callao Ventanilla Pachacutec Perú 1

c) Lengua materna: castellano 21 Segunda Lengua:

d) Estado Civil: 01 Soltero: 21

68
e) Religión

Religión Total
01 Cristiano 22
Católico
02 Otra Cristiana 1
99 Otro 1

a) Tipos de Discapacidad
-Discapacidad Intelectual:
-Discapacidad visual:
-Discapacidad Auditiva:
-Discapacidad Motora:
-Otros:

1.1.1.Desarrollo del Estudiante

Nacimiento del niño Total


Normal 20
Con complicaciones 4
Observaciones

Aspecto Activida Edad


d Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Psicomotriz Levanto la xxx


cabeza
Se sentó xxx
Gateó xxx
Se paró xxx
Caminó xxx
Controlo xxx
sus
esfínteres
Lenguaje Hablo sus Xxx
primeras
palabras Xx
Hablo con xxx
fluidez

1.1.2.Controles de Salud del Estudiante


Peso: 24
Talla: 24
1.1.3.Estado de Salud del Estudiante

69
no Enfermedades Sufridas

1.2. DATOS DEL DOMICILIO DEL ESTUDIANTE


Ubicación Geográfica

Ubicación Geográfica
Dpto. Prov. Dist.
Lugar Total
Ucayali C.portill calleria Pucallpa 24
o

1.3. DATOS DE LOS PADRES

a) Datos Generales
Apoderados Parentesco ¿Vive?
Si No
Padre 21
Madre 21

b) Grado de Instrucción
Nivel de Instrucción
Padre Madre
00 Ninguno
01 Primaria incompleta
02 Primaria completa
03 Secundaria incompleta
04 Secundaria completa
05 Sup. no Univ. incompleta x
06 Sup. no Univ. completa x
07 Sup. Univ. incompleta x x
08 Sup. Univ. completa x x
09 Sup. post grado

a) Ocupación de los Padres de Familia


Ocupación
Padre Madre
00 Ninguno
01 Su casa x
02 Obrero
03 Empleado no profesional
04 Empleado profesional x x
05 Sub. empleado no profesional
06 Sub. empleado profesional x x
07 Independiente no profesional
08 Independiente profesional x x

70
99 Otro

b) Datos del Educando con Relación a sus Padres


¿Vive con el educando?
Padre y Madre si
Padre
Madre

71
I.- FECHAS DE CELEBRACIÓN LOCAL
FECHA CELEBRACION

FECA CELEBRACION
24/06/2022 Fiestas Patronales de San Juan

MES FECHA CELEBRACION


Marzo 8 Día de la mujer.
22 Día mundial del agua.
26 La hora del planeta
Abril 4 Día de las
23 Américas Día
10 del idioma.
Día del Niño
22 Peruano.
Día de la
tierra.
Mayo 1 Día del trabajo.
2 Día de la conmemoración del Combate del dos de Mayo.
12 2do Domingo: Día de la madre.
Aniversario del Jardín.
18 Día de la acción heroica de Micaela Bastidas.
Día de la Educación Inicial
25
Junio 5 Día mundial del Medio
Ambiente.
7 Día de la batalla de
Arica. 3er Domingo: Día
72
16 del
padre.
24 Día del campesino.
29 San Pedro y San Pablo
Julio 6 Día del maestro.
23 Día del nacimiento de José Abelardo Quiñónez
28 - 29 Celebración del Aniversario nacional.
Agosto 22 Día mundial del folklor
28 Día de la reincorporación de Tacna a la heredad nacional. Día
30 de Santa Rosa de Lima.
3
Setiembre 8 Día de la alfabetización.
8 2do domingo día de la familia
21 Día de la Paz
23 Día de la primavera
Octubre 8 Día del combate de Angamos.
8 Día de la Educación física y el deporte.
12 Día del descubrimiento de América
16 Día Nacional de las personas con discapacidad.
16 Día mundial de la alimentación.
21 Día Nacional de ahorro de energía.
31 Día de la canción criolla.
Noviembre 1 Día de la semana forestal
7 Día de la semana animal
20 Día de los Derechos de los niños.
27 Día de la Batalla de Tarapacá

Diciembre
25 Navidad.

73
PROBLEMAS DE CONTEXTO.
-Contaminación ambiental
-Violencia social y familiar
-Influencia de los medios de comunicación
- Anemia

PROBLEMAS PRIORIZADOS
-Contaminación ambiental.
-Violencia social y familiar.
- Influencia de los medios de comunicación
(internet, chat).
-Pérdida de valores.
-Anemia.
-Escases de empleo.

74
CUNA – JARDÍN N° 232
“NIÑO JESÚS”
AV: Mariscal Castilla N° 101

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2024 Telf.


DE LA I.E.I. CUNA JARDÍN N° 232 “NIÑO JESÚS”. 06160-
3008

ENTREGA DE TARJETAS DE
BIMESTRE TIEMPO LABORAL
INFORMACIÓN Y OTRAS ACCIONES

I BLOQUE
Semana de Gestión
Del 01-03 al 08-03

Marzo 13 días
Abríl 22 días
I TRIMESTRE
Mayo 22 días
Semana Lectiva
64 Junio 07 días
DEL11-03 al 12-06 13 SEMANAS
DÍAS
(ENTREGA DE LIBRETAS)
DEL 17 al 21 de junio

Junio 12 días
Julio 15 días
II TRIMESTRE Agosto 18 días
Semana Lectiva Setiembre 10
55
DEL 13-06 al 22-09 13 SEMANAS
DÍAS
ENTREGA DE LIBRETAS
DEL 18 al 21 de setiembre

Semana de Gestión
VACACIONES
ESTUDIANTIL DEL 22 – 07 AL 02 - 08
2 SEMANAS
Del 22 – 07 al 02 -08

Setiembre 11
Octubre 23
III TRIMESTRE Noviembre 19
67
Del 25 – 09 al 20 de 13 SEMANAS Diciembre 14
DIAS
diciembre
ENTREGA DE LIBRETAS
27 de diciembre

CLAUSURA DEL AÑO 3 días al año, lo cual se encuentra


ESCOLAR 27-12-23 TOTAL: 925 h.
contemplado en la presente calendarización.

Pucallpa, Marzo 2024

"EL TRABAJO VIENE DE DIOS CUIDALO"

75
76
77
78
SIMULACRO NACIONAL - 2024

2024

79
ENFOQUES TRANSVERSALES

80
RESPONSABLES DE FECHAS RESALTANTES 2024
MESES FECHAS CALENDARIO CÍVICO RESPONSABLES CALENDARIO COMUNAL RESPONSABLES
Y LITÚRGICO
08 Día Internacional de la mujer Comisión de sociales
MARZO

14 Buen inicio del año escolar 2023 Profesoras de turno


22 Día mundial del agua Comisión de Gestión Ambiental
26 Hora del planeta por el ahorro y la Comisión de Gestión Ambiental
eficiencia energética.
01 Día de la Educación Profesora de turno
02 Día mundial del libro infantil Profesora de turno
06 y 07 Semana Santa Enith orbe garcía
Marisol Martinez Serrantes
ABRIL

19 Profesora de turno
Aniversario de la muerte de
Bárbara Micarelli
2do Domingo Día del niño peruano Profesora de turno
22 Día mundial de la tierra Comisión de Gestión Ambiental
01 Día del trabajo Profesora de turno 13 Mes de María Comisión de religión
2do Domingo Día de la madre Melbi Moreno Paredes.
Estrellita Tuesta Panduro.
14 Aniversario de la Institución Roxana Ramírez Valdivia
MAYO

Educativa. Ana Luz Guerra Ochavano


21 al 26 Semana de la Educación Inicial Maria Elena Rojas Reategui.
Neiva Rengifo Garcia.
30 Día Nacional de la papa Profesora de turno
31 Día del no fumador Profesora de turno
05 Día mundial del medio ambiente Comité de Gestión Ambiental
07 Batalla de Arica – Día de la Profesora de turno
Bandera
3er Domingo Día del padre Idelka Maldonado Avila
JUNIO

(18) Teresa Soria Macahuachi


Aniversario( creación del Profesora de turno.
Departamento de Ucayali.
24 Día del campesino Sandra Pilar Valdivia Soto Fiesta Regional de San Juan Sandra Pilar Valdivia Soto
Nancy Reategui de Pezo Nancy Reategui de Pezo

81
MESES FECHAS CALENDARIO CÍVICO RESPONSABLES CALENDARIO COMUNAL RESPONSABLES
Y LITÚRGICO
29 Día del Pescador Tudelita Silva Vda de Arevalo. San Pedro y San Pablo Tudelita Silva Vda de Arevalo.
Delicia Diaz Gonzales. Delicia Diaz Gonzales.
JULIO 06 Día del maestro Monica Liliana Reyna Lechuga.
Carol Aracely Rodriguez Zevallos
APOYO:
Maritza Bardales Perez.
Fatima Viviana Guerra Paima
17 al 21 Semana Patriótica Sarita Hidalgo Nacimento
Ilda Gisela Ruiz Sandoval.
09 Día interamericano de la calidad Comité de Gestión Ambiental
AGOST

del aire
O

26 Día del adulto mayor (abuelitos) Profesora de turno


30 Santa Rosa de Lima Profesora de turno
05 Día de la árbol Comité de Gestión Ambiental
1era Semana Semana de la educación vial Profesora de turno
2do Domingo Día de la Familia Profesora de turno
SETIEMBRE

16 Día Internacional para la Comité de Gestión Ambiental


reducción de la capa de Ozono y la
protección y la radiación
ultravioleta
3er Martes Día internacional de la paz María del Carmen Huaranga
(19) y Primavera Huaman.
Karina Ruiz Arevalo
01 Semana del niño Profesora de turno
04 Día de San Francisco de Asís Melissa Laos Taboada
y la responsabilidad con los Gina Jessica Martínez Reategui.
animales de compañía.
05 Día Interamericano del agua Profesora de Aula
08 Combate de Angamos Profesora de turno
09 Día de la Educación Física
OCTUBRE 12 Descubrimiento de América Profesora de turno
13 Aniversario de Pucallpa Profesora de turno
16 Día de la educación inclusiva Profesora de turno
Día mundial de la alimentación
18 Señor de los Milagros Profesora de turno
21 Día Nacional del Ahorro de Profesora de turno
Energía
31 Día de la Canción Criolla Profesora de turno
03 Día de Fray Martin de Porres Profesora de turno
VI
O
N

1era Semana Semana Foresta Nacional Profesora de turno

82
MESES FECHAS CALENDARIO CÍVICO RESPONSABLES CALENDARIO COMUNAL RESPONSABLES
Y LITÚRGICO
2da semana Semana de la vida animal Profesora de turno
20 Declaración Universal de los KatherinAlexandra Ramirez
MBRE

Derechos del niño Rodriguez


Monica Zoila Ruis Prieto.
21 Día mundial del reciclaje y del Comisión de Educación ambiental.
aire limpio.
03 Recordando a Sor María Profesora de Turno.
Josefa del Niño Jesús -
Barbara Micarelli
DICIEMBRE

08 Día de la Inmaculada Profesora de turno


18 AL 22 Semana Navideña Rosa Paola Valdivia Navarro Concepción
Betzabeth Diaz Torres.
APOYO:
Ofelia Cardenas Panduro
Jessy Jckeline Cuhelo Saavedra.
26 Clausura Profesora de turno

83
FICHA DE RAZON SOCIAL
DE LA I.E.I 232 “NIÑO JESÚS” - 2024
MESES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCIÓN TELÉFONO
Ord. E F M A M J J A S O N D
01 ANA SUSELBA TORRES TUESTA 01 Jr. Pantoja 194 943816287
02 ANGELA MELISSA LAOS TABOADA 04 LR. 30 de Mayo N° 140 960453469
03 NANCY REATEGUI DE PEZO 05 JR. Inmaculada N° 958 061603701-962860308
04 SARITA LORENA HIDALGO NACIMEN 12 AV. Mariscal Castilla N° 676 962847160-061603701
05 MARISOL MARTINES SERRANTES 15 Jr libertad N° 145 958608723
MOYRA, ABISRROR RAMIREZ 15 Psje. Miguel Grau Mz B Lt 2 961539103 - 061442378
06
07 BETZABETH DIAZ TORRES 18 952216284
Psje. 17 de Julio 117
08 FLORES MACEDO,RAMIRO 22 Jr. 28 de Julio AH. Juan Chino Morí Mz C Lt 09 931818057

09 SANDRA PILAR, VALDIVIA SOTO 03 Jr. Sucre 321 943448228


10 OFELIA E. CÁRDENAS PANDURO 19 JR Cahuide N° 250 932118395
11 MELBI MORENO PAREDES 24 961678257
Hab. Urb. Las Begonias Mz D Lt 04
12 AMASIFUEN ROJAS YAJAIRA SOLAN 08 983506646
AV. Las Mercedes Urb. Santa Petronila Mz A Lt. 14
13 FERNÁNDEZ LÓPEZ STEFANY 09 Jr.siempre unidos Mz.D lote.14 912992361
14 ALEXANDRA RAMIREZ RODRIGUEZ 16 JR. Antunez de Mayolo Mz D Lt 31 920905966
15 TORRES REÁTEGUI, MERINO 05 AH. Hortensia Pardo Mz 15 Lt. 26 972978745
16 ZUMAETA PANDURO LUZ ELITA 30 AV. Yarina N° 765 948210216
17 VIENA ROJAS GRECE ANDREA 05 Elmer Faucett # 471 991-878963
MUJICA MEDINA GUISELLA LUZ
22 961688312
18 MARINA JR. MARIA LOZANO MZ. A LT. 3 "
19 AYAMBO PINEDO MAVIR LOLIS 17 AA.HH 22 de Noviembre MZ D LT 12 Yarinacocha 955249755
84
20 RODRIGUEZ ZEBALLOS CAROL
09 947646234
ARACELY Jr. Nueva Luz de Fátima N* 504
21 MARISSA MAYORA DIAZ 17 974190296
Jr. 7 de Setiembre Mz 227 Lt 14 AA- H H Ramitrans
RAMOS TELLO, JUANA 01 Jr. Los Cerezos Mz. 372 Lt . 1-B Nuevo Amanecer 973820356
22
FATIMA VIVIANA GUERRA PAIMA 06 Jr. José Carlos Mariátegui N° 149 966553511
23
24 RUIZ ARÉVALO KARINA 03 Jr:Aguarico # 270 967163380
25 MARIAELENA ROJAS REÁTEGUI 15 Jr: Guillermo Sisley N° 515 981262612
26 LUPE VANESA, RUIZ AREVALO 28 Jr. Comandante Espinar 340 967731294
MESES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCIÓN TELÉFONO
Ord. E F M A M J J A S O N D
27 DELICIA DIAZ GONZALES 04 JR. Cesar calvo de Araujo 196 950847390
28 SUAREZ AREVALO, ESLEYVIS FRANK. 21 Mario Pezo 918247390
29 LUZMILA YUNETH ARNEDO RAMIRE 05 Jr. Callao Mz. 88 Lt. 05 953996310
30 IDELKA BEATRIZ, MALDONADO AVIL 24 Jr. Ramirez Hurtado N° 524 961579810
31 MARIA DEL CARMEN HUARANGA H. 30 Av. Bellavista N° 915 577328-950949984
32 TUDELITA SILVA PORTOCARRERO 04 Jr. 28 de Julio 507 593785-961005847
33 DELGADO VINATEA ANGIE SMITH 01 Jr. Raymondi # 1084 930437129
34 ROXANA RAMIREZ VALDIVIA 09 Jr. Bolognesi 575 506507-959876249
35 LOBO HUALINGA LEYDY MAYRA 23 A.H . Los Rosales Mz 4 Lt 17 929124217
36 ENITH ORBE GARCÍA 19 Jr. Arica N° 420 574288-961900731
CUHELLO SAAVEDRA JESSY
17 984144519
37 JACKELINE Jr..espinar 353
38 MARITZA BARDALES PEREZ 16 Jr. Contamana 128 943425525
39 LUZ ESTRELLITA TUESTA PANDURO 12 JR.Bolognesi N° 438 977198331
40 ANA LUZ GUERRA OCHAVANO 12 Pje. Fraternidade N° 102 A.H. 11 de julio 944674952
41 EMERITA, QUEVEDO SALAZAR 12 JR. Las Gardenias N° 430 915276721
42 MARCO A. VALERA PEREYRA 17 C.F.B. Km 6.300 Ex Radar Mz B Lt 5 964682452
43 JUNECK, FASABI PICON 23 Jr. 03 de Octubre Mz E Lt 11 La Perla 953654076
MESES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCIÓN TELÉFONO
Ord. E F M A M J J A S O N D
44 MÓNICA L. REYNA LECHUGA 09 Av. Bellavista 1143 Int. 1 939064804

85
45 ROSA PAOLA NAVARRO VALDIVIA 08 JR. Ica N° 289 964573329
46 ANGELA MUINA GONZALES 01 Jr. Puerto Maldonado N° 267 938815015
47 RUIZ PRIETO MÓNICA ZOILA 06 AV. Mariscal Castilla#399 932870669

48 LEYSI HIDALGO SOUZA 20 Jr. Ricardo Palma N° 243 963675834


49 LENITH, RAMIREZ MARIN 969475120
22 JR. Navarro Acosta M2 Lt 3
50 MARÍA DEL CARMEN ACOSTA PERÉZ 03 956610537
JR. Masisea N° 196
51 CLAUDIA ALEXANDRA ARTEAGA 984685700
03 Jr: Poma Rosa N° 365 Mz 86 Lt 5
52 TERESA SORIA MACAHUACHI 31 969818817
AV. 5 Esquinas Mz 25 Lt 01 Pasaje Micaela Bastidas
53 LUZ ANGÉLICA GREFFA FLORES 08 931694355
A.H. 11 de Mayo Mz J Lt 06
54 FRAXIDES CHICLLA VALLES 09 956896920
AV. Faustino Sanchez Carrión 1020 Mz A Lt 21
55 RENGIFO GARCÍA NEIVA 28 985018563
Av San Martín 124
56 PINEDO PÉREZ EVELYN MILAGROS 08 910145472
AA.HH.flor de esperanza Mz 8 Lt 11 Km 9
57 MARTÍNEZ REATEGUI GINA JESSICA 11 961960110
Jr: Los Kipus 179
CHAMORRO ARRIETA RUTH 946114142
58 25
GIOVANA JR Nauta #275

86
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“NIÑO JESÚS” Nº 232
Av. Mariscal Castilla Nº 10
Telf. 061-603008
ROL DE TURNO DE DOCENTES 2024

DOCENTES
Nº FECHA
TURNO MAÑANA TURNO TARDE
01 11/03/2024 al 15/03/2024 MARITZA BARDALES PEREZ MONICA ZOILA RUIZ PRIETO
02 18/03/2024 al 22/03/2024 ENITH ORBE GARCIA DELICIA DIAZ GONZALES
03 25/03/2024 al 29/03/2024 OFELIA ELIZABETH CARDENAS PANDURO JESSY JACKELINE CUHELLO SAAVEDRA
04 01/04/2024 al 05/04/2024 TUDELITA SILVA DE AREVALO ANA LUZ GUERRA OCHAVANO
05 08/04/2024 al 12/04/2024 MARIA ELENA ROJAS REATEGUI CAROL ARACELLY RODRIGUEZ ZEBALLOS
06 15/04/2024 al 19/04/2024 MONICA LILIANA REYNA LECHUGA ILDA GISSELA RUIZ SANDOVAL
07 22/04/2024 al 26/04/2024 SARITA LORENA HIDALGO NACIMENTO NEIVA RENGIFO GARCIA
08 29/04/2024 al 03/05/2024 ANGELA MELISSA LAOS TABOADA GINA JESSICA MARTINEZ REATEGUI
09 06/05/2024 al 10/05/2024 ROSA PAOLA NAVARRO VALDIVIA LUZ ESTRELLITA TUESTA PANDURO DE RUIZ
10 13/05/2024 al 17/05/2024 MELBI MORENO PAREDES FATIMA VIVIANA GUERRA PAIMA
11 20/05/2024 al 24/05/2024 SANDRA PILAR VALDIVIA SOTO NANCY REATEGUI DE PEZO
12 27/05/2024al 31/05/2024 ALEXANDRA RAMIREZ RODRIGUEZ BETZABETH DIAZ TORRES
13 03/06/2024al 07/06/2024 ROXANA RAMIREZ VALDIVIA MARISOL MARTINEZ SERRANTES
14 10/06/2024 al 14/06/2024 MARITZA BARDALES PEREZ MONICA ZOILA RUIZ PRIETO
15 17/06/2024 al 21/06/2024 ENITH ORBE GARCIA DELICIA DIAZ GONZALES
16 24/06/2024 al 28/06/2024 OFELIA ELIZABETH CARDENAS PANDURO JESSY JACKELINE CUHELLO SAAVEDRA
17 01/07/2024 al 05/07/2024 TUDELITA SILVA DE AREVALO ANA LUZ GUERRA OCHAVANO
18 08/07/2024 al 12/07/2024 MARIA ELENA ROJAS REATEGUI CAROL ARACELLY RODRIGUEZ ZEBALLOS
19 15/07/2024 al 19/07/2024 MONICA LILIANA REYNA LECHUGA ILDA GISSELA RUIZ SANDOVAL
22/07/2024 AL 02/08/2024
II Y III SEMANA DE GESTIÓN

20 05/08/2024 al 09/08/2024 SARITA LORENA HIDALGO NACIMENTO NEIVA RENGIFO GARCIA


21 12/08/2024 al 16/08/2024 ANGELA MELISSA LAOS TABOADA GINA JESSICA MARTINEZ REATEGUI
22 19/08/2024 al 23/08/2024 ROSA PAOLA NAVARRO VALDIVIA LUZ ESTRELLITA TUESTA PANDURO DE RUIZ,
23 26/08/2024 al 30/08/2024 MELBI MORENO PAREDES FATIMA VIVIANA GUERRA PAIMA
24 02/09/2024 al 06/09/2024 SANDRA PILAR VALDIVIA SOTO NANCY REATEGUI DE PEZO
25 09/09/2024 al 13/09/2024 ALEXANDRA RAMIREZ RODRIGUEZ BETZABETH DIAZ TORRES
26 16/09/2024 al 20/09/2024 ROXANA RAMIREZ VALDIVIA MARISOL MARTINEZ SERRANTES
27 23/09/2024 al 27/09/2024 MARITZA BARDALES PEREZ MONICA ZOILA RUIZ PRIETO
28 30/09/2024 al 04/10/2024 ENITH ORBE GARCIA DELICIA DIAZ GONZALES
29 07/10/2024 al 11/10/2024 OFELIA ELIZABETH CARDENAS PANDURO JESSY JACKELINE CUHELLO SAAVEDRA
30 14/10/2024 al 18/10/2024 TUDELITA SILVA DE AREVALO ANA LUZ GUERRA OCHAVANO
31 21/10/2024 al 25/10/2024 MARIA ELENA ROJAS REATEGUI CAROL ARACELLY RODRIGUEZ ZEBALLOS
32 28/10/2024 al 01/11/2024 MONICA LILIANA REYNA LECHUGA ILDA GISSELA RUIZ SANDOVAL
33 04/11/2024 al 08/11/2024 SARITA LORENA HIDALGO NACIMENTO RENGIFO GARCIA NEIVA
34 11/11/2024 al 15/11/2024 ANGELA MELISSA LAOS TABOADA MARTINEZ REATEGUI GINA JESSICA
35 18/11/2024 al 22/11/2024 ROSA PAOLA NAVARRO VALDIVIA TUESTA PANDURO DE RUIZ, LUZ ESTRELLITA
36 25/11/2024 al 29/11/2024 MELBI MORENO PAREDES FATIMA VIVIANA GUERRA PAIMA
37 02/12/2024 al 06/12/2024 SANDRA PILAR VALDIVIA SOTO NANCY REATEGUI DE PEZO
38 09/12/2024 al 13/12/2024 ALEXANDRA RAMIREZ RODRIGUEZ BETZABETH DIAZ TORRES
39 16/12/2024 al 20/12/2024 ROXANA RAMIREZ VALDIVIA MARISOL MARTINEZ SERRANTES
23/12/2024 AL 27/12/2024
IV SEMANA DE GESTIÓN

87
88
PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y AUXILIARES
PARA EL TRABAJO EN LAS SECCIONES
I.E.I. “NIÑO JESÚS” N° 232 – 2024
PERSONAL DIRECTIVO

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO DNI CELULAR


01 LUZMILA YUNETH ARNEDO RAMIREZ DIRECTORA 00102703 953996310
02 GUISELLA LUZ MARINA MUJICA MEDINA SUB DIRECTORA 977198331
03 MARISSA MAYORA DIAZ SUB DIRECTORA 45088434 974190296
PERSONAL DOCENTE

N° GRAD SECCION TURNO CARGO APELLIDOS Y NOMBRES CONDICION


O
1 2 Sección: 2 Años "2A Mañana Docente HUARANGA HUAMAN, MARIA DEL N
SOLIDARIOS" CARMEN
Auxiliar FERNANDEZ LOPEZ STEFANY C
Auxiliar PINEDO PEREZ EVELYN MILAGROS C
2 2 Sección: 2 Años "2B Mañana Docente MALDONADO AVILA, IDELKA N
AMOROSOS" BEATRIZ
Auxiliar GREFFA FLORES LUZ ANGÉLICA C
Auxiliar CHICLLA VALLES FRAXIDES C
3 2 Sección: 2 Años "2C Tarde Docente RUIZ AREVALO KARINA C
SOLIDARIOS"
Auxiliar DELGADO VINATEA ANGIE SMITH N
Auxiliar AYAMBO PINEDO MAVIR LOLIS C
4 2 Sección: 2 Años "2D Tarde Docente SORIA MACAHUACHI TERESA C
AMOROSOS"
Auxiliar HIDALGO SOUZA LEISY N
Auxiliar RUIZ ARÉVALO LUPE VANESA C
5 3 Sección: 3 Años "3A Mañana Docente MORENO PAREDES, MELBI N
CARIÑOSITOS"
Auxiliar FASABI PICÓN JUNEK N
6 3 Sección: 3 Años "3B Mañana Docente VALDIVIA SOTO, SANDRA PILAR N
RESPONSABLES"
Auxiliar LOBO HUALINGA LEYDY MAYRA C
7 3 Sección: 3 Años "3C Mañana Docente RAMIREZ RODRIGUEZ, KATERIN N
GENEROSOS" ALEXANDRA
Auxiliar AMASIFUEN ROJAS YAJAIRA SOLAN C
8 3 Sección: 3 Años "3D Mañana Docente RAMIREZ VALDIVIA, ROXANA N
PERSEVERANTES"
Auxiliar ARTEAGA DE BRITO CLAUDIA C
ALEXANDRA
9 3 Sección: 3 Años "3E Tarde Docente TUESTA PANDURO DE RUIZ, LUZ N
CARIÑOSITOS" ESTRELLITA
Auxiliar ZUMAETA PANDURO LUZ ELITA C
10 3 Sección: 3 Años "3F Tarde Docente GUERRA PAIMA, FATIMA VIVIANA N
CORAZONCITOS"
Auxiliar VIENA ROJAS ANDREA GRECE C
11 3 Sección: 3 Años "3G Tarde Docente REATEGUI DE PEZO, NANCY N

89
RESPONSABLES"
Auxiliar MOYRA, ABISRROR RAMÍREZ N
12 3 Sección: 3 Años "3H Tarde Docente DIAZ TORRES, BETZABETH N
TERNURITAS"
Auxiliar CHAMORRO ARRIETA RUTH C
GIOVANA
13 3 Sección: 3 Años "3I Tarde Docente MARTINEZ SERRANTES, MARISOL N
SINCEROS"
Auxiliar MUINA GONZALES ÁNGELA LLERLY N
14 4 Sección: 4 Años "4A Mañana Docente ROJAS REATEGUI MARIA ELENA C
RESPETUOSOS"
Auxiliar QUEVEDO SALAZAR EMÉRITA N
15 4 Sección: 4 Años "4B Mañana Docente REYNA LECHUGA, MONICA LILIANA N
AMABLES"
Auxiliar QUEVEDO SALAZAR EMÉRITA N
16 4 Sección: 4 Años "4C Mañana Docente HIDALGO NACIMENTO, SARITA N
TOLERANTES" LORENA
Auxiliar QUEVEDO SALAZAR EMÉRITA N
17 4 Sección: 4 Años "4D Mañana Docente LAOS TABOADA, ANGELA MELISSA N
AMIGUITOS"
Auxiliar QUEVEDO SALAZAR EMÉRITA N
18 4 Sección: 4 Años "4E Tarde Docente RODRIGUEZ ZEBALLOS CAROL C
AMABLES" ARACELLY
Auxiliar ACOSTA PÉREZ MARÍA DEL CARMEN C
19 4 Sección: 4 Años "4F Tarde Docente RUIZ SANDOVAL ILDA GISSELA C
TOLERANTES"
Auxiliar ACOSTA PÉREZ MARÍA DEL CARMEN C
20 4 Sección: 4 Años "4G Tarde Docente RENGIFO GARCIA NEIVA C
RESPETUOSOS"
Auxiliar ACOSTA PÉREZ MARÍA DEL CARMEN C
21 4 Sección: 4 Años "4H Tarde Docente MARTINEZ REATEGUI GINA JESSICA C
AMIGUITOS"
Auxiliar ACOSTA PÉREZ MARÍA DEL CARMEN C
22 4 Sección: 4 Años "4I Mañana Docente VALDIVIA NAVARRO ROSA PAOLA N
TERNURITAS"
Auxiliar QUEVEDO SALAZAR EMÉRITA N
23 5 Sección: 5 Años "5A Mañana Docente BARDALES PEREZ, MARITZA N
CORAZONCITOS"
24 5 Sección: 5 Años "5B Mañana Docente ORBE GARCIA, ENITH N
SINCEROS"
25 5 Sección: 5 Años "5C Mañana Docente CARDENAS PANDURO DE VARGAS, N
HONESTOS" OFELIA ELIZABETH
26 5 Sección: 5 Años "5D Mañana Docente SILVA VDA.DE AREVALO, TUDELITA N
CREATIVOS"
27 5 Sección: 5 Años "5E Tarde Docente RUIZ PRIETO MONICA ZOILA C
GENEROSOS"
Auxiliar RAMÍREZ MARIN LENITH N
28 5 Sección: 5 Años "5F Tarde Docente DIAZ GONZALES, DELICIA N
CREATIVOS"
Auxiliar RAMÍREZ MARIN LENITH N
29 5 Sección: 5 Años "5G Tarde Docente JESSY JACKELINE CUHELLO N
HONESTOS" SAAVEDRA
Auxiliar RAMÍREZ MARIN LENITH N
30 5 Sección: 5 Años "5H Tarde Docente GUERRA OCHAVANO, ANA LUZ N

90
PERSEVERANTES"

PERSONAL ADMINISTRATIVO

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO DNI FIRMA

943816287
01 ANA SUSELBA TORRES TUESTA SECRETARIA 00008368

PERSONAL DE SERVICIO

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO DNI FIRMA

P. SERVICIO/ 952703053
01 FLORES MACEDO,RAMIRO 01124611
PORTERIA
P. SERVICIO/ 973820356
02 RAMOS TELLO, JUANA ATENCION A LOS 00006216
NIÑOS
P. SERVICIO/ 918247390
03 SUAREZ AREVALO, ESLEYVIS FRANK 43936954
PORTERIA
P. SERVICIO/ 934298529
04 TORRES REÁTEGUI, MERINO 80432358
PORTERIA
975427500
05 MARCO ANTONIO VALERA PEREYRA VIGILANCIA 46063681

91
92
CONTROL DE ASISTENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 232 “NIÑO JESÚS”

 AULA :“ ”
 EDAD : AÑOS “ ”
 TURNO :
 MES :

N° NOMBRE Y APELLIDOS L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
TOTAL

93
94
95
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUNA JARDÍN 232 “NIÑO JESÚS

REGISTRO ANÉCDOTICO
o Nombre del Niño (a)…………………………………..........................................
o Fecha de Nacimiento ……………………………………Edad……………………….
o Fecha de incidencia ………………………………………………………………………
o Descripción del hecho
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................
Acciones realizada
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Observaciones
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Firma Mamá o papá………………Firma de la Directora…………………

de la maestra……………….

FICHA DE OBSERVACIÓN
FECHA:_____________________________________
TEMA:_______________________________________________________
__________

ESTÁNDAR DE
APRENDIZAJE

COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO


A

1.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

2.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

3.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

FICHA DE OBSERVACIÓN

FECHA:_____________________________________
TEMA:_______________________________________________________
__________
ESTÁNDAR
DE
APRENDIZA
JE
AREA
COMPETEN CAPACID DESEMPE CRITE EVIDEN
CIA AD ÑO RIO CIA

MOMENTO Y/O ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN BREVE DE LA SITUACION OBSERVADA


JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES 1.-NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

2.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

3.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

1.-NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

2.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________


UNIDAD Y/O PROYECTO
3.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

1.-NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

TALLER 2.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________

3.- NOMBRE DEL NIÑO (A):______________________________________


II REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE
I. Datos personales

Edad OBSERVACIONES (Información importante que tenga implicancia e


Nombres Apellidos Fecha de a evaluación)
nacimiento marzo

II. Registro de lo observado


Nivel esperado al final del Ciclo II.- Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus
I. características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo del aula al que pertenece. Practica hábitos
CONSTR saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades
UY E SU y considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro,
IDENTID con ira, triste o alegre.
AD
Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y preferencias; las diferencia de las de los otros a través de palabras, acciones, gestos o movimientos. Se reconoce como miembro
de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza acciones de
cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las
que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro. Tolera algunos tiempos de
espera anticipados por el adulto.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Marco V.
II. CONVIVE Y Nivel esperado al final del Ciclo II.-Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su
propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno
PARTICIPA inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacia,
DEMOCRATICAMENT materiales y recursos comunes
E
EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce. Colabora con el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
III.CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA Nivel esperado al final del Ciclo II.- Realiza acciones por propia
iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno.
POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGION, ABIERTA AL DIALOGO CON prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
LAS QUE LE SON CERCANAS
Reconoce de manera espontánea espontanea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones
como
colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula. Disfruta por
iniciativa propia de la naturaleza creada por Dios con amor. Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
IV. SE Nivel esperado al final del Ciclo II.- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante
DESENVUELVE DE y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos
para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo, Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
MANERA juego.
AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD
Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse – en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, la superficie y los objetos. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo – manual y óculo – podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego
según sus intereses. Reconoce sus sensaciones corporales e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad
física. Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente, en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes
materiales.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Marco V.
Nivel esperado al final del Ciclo I.- Se comunica oralmente, mediante diversos tipos de texto, identifica información explicita; realiza inferencias
V. SE COMUNICA sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gusto
ORALMENTE EN del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores
SU LENGUA conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente t una pronunciación entendible, s apoya en gestos y
MATERNA lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradece.
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras lo sucesos que
más le gustaron. Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas orales. Comenta lo que le gusta o disgusta de personas ,
personajes, hechos o situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en el que se desenvuelve
Primer registro Segundo registro Tercer registro Valoración final de la competencia
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
VI. LEE DIVERSOS Nivel esperado al final del Ciclo II.-Lee tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos en los que predominan
TIPOS DE TEXTOS palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias
EN en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
SU
LENGUA
MATERN
A
Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en
variados
soportes. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto). Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Marco V.
VII.CREA PROYECTOS DESDE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir su propiedades expresivas. Explora elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido
LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con
los que trabaja. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.)
Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y proyectos a través de los lenguajes artísticos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
VIII. INDAGA MEDIANTE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno , hace preguntas con base en su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para
MÉTODOS comprobar la respuesta y expresa en forma oral o grafica lo que hizo y aprendó.
CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente. Obtiene información sobre las características de los
objetos y
materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza
gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
IX. RESUELVE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta5 elementos, realizando representaciones
PROBLEMAS con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
DE CANTIDAD “pocos” “ninguno”, y expresiones “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más” “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después” “ayer” “hoy” o “”
Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin y dejar
algunos elementos sueltos. Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un
ratito”– en situaciones
cotidianas. Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
X. RESUELVE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
PROBLEMAS tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos
“hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo
DE FORMA, que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en
MOVIMIENTO el espacio.
Y
LOCALIZACIÓN
Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas acciones cuando algo es grande o pequeño. Se ubica a sí mismo y ubica a los
objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, y “fuera”
que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
relacionada con la ubicación.
Desplazamiento en el espacio y en la construcción de objetos con material concreto.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
III. OBSERVACIONES
(Anotaciones sobre aquello que a partir de las observaciones y registros realizados puede orientar la mejora de nuestra practica
pedagógica y alimenta la planificación de contexto, las interacciones, las orientaciones a los padres de familia o solicitudes a la
dirección)

Marco V.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS
I. Datos personales
Ed OBSERVACIONES (Información importante que tenga implicancia
Nombr Apellid Fecha de ad en la evaluación)
es os nacimiento a
m
ar
zo

II. Registro de lo observado

Nivel esperado al final del Ciclo II.- Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características
físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo del aula al que pertenece. Practica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y
considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.

Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. Se reconoce como
miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e
higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Expresa sus
emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Busca la compañía y consuelo del
adulto en situaciones en las que lo necesita para
sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
II. CONVIVE Y Nivel esperado al final del Ciclo II.-Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su
propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno
PARTICIPA inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacia,
DEMOCRATICAMENT materiales y recursos comunes
E
EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo
para elegir un juego y las reglas del mismo. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer lugares de donde
proceden. Muestra interés por conocer las costumbre de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información. Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos. Propone y
colabora en actividades colectivas -en el nivel de aula e IE-
orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
III.CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA Nivel esperado al final del Ciclo II.- Realiza acciones por propia
iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno.
POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGION, ABIERTA AL DIALOGO CON prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
LAS QUE LE SON CERCANAS
Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con
los otros, y da inicio a acciones como compartir, colaborar y ayudar. Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula y
comunidad educativa.
Participa por iniciativa propia del cuidado de la creación en el lugar en donde se encuentra. Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que necesita ayuda en
su entorno mas cercano.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
IV. SE Nivel esperado al final del Ciclo II.- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante
DESENVUELVE y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos
DE MANERA para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo, Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
AUTÓNOMA A juego.
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Realiza acciones y juego se manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. – en los que expresa sus emociones- explorando
las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Realiza acciones y
movimientos de coordinación óculo – manual y óculo – podal, acorde con sus necesidades e intereses y según las características de los objetos o materiales que emplean en
diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración
y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente, en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera,
utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Nivel esperado al final del Ciclo I.- Se comunica oralmente, mediante diversos tipos de texto, identifica información explicita; realiza inferencias
V. SE COMUNICA sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gusto
ORALMENTE EN del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores
SU LENGUA conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente t una pronunciación entendible, s apoya en gestos y
MATERNA lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente
y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral.
Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener
información. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras lo sucesos que más le gustaron. Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas,
cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta lo
que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en el que se desenvuelve.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Valoración final de la competencia
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
VI. LEE DIVERSOS Nivel esperado al final del Ciclo II.-Lee tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos en los que
TIPOS DE TEXTOS predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida
en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus
EN gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
SU escritos.
LENGUA
MATERN
A
Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones; así como de algunas palabras conocidas por él: su
nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en variados soportes. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Opina dando razones sobre algún
aspecto del texto leído (por sí mismo o a
través del adulto) a partir de sus intereses y experiencia.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Marco V.
VII. ESCRIBE Nivel esperado al final del Ciclo II.- Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando
DIVERSOS el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
TIPOS DE
TEXTO EN
LENGUA
MATERNA
Escriba por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar
una vivencia o
cuento.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
VIII. CREA PROYECTOS Nivel esperado al final del Ciclo II.-Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para
descubrir su propiedades expresivas. Explora elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Representa
ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) Muestra y
comenta de forma espontánea a
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y proyectos a través de los lenguajes artísticos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
IX. INDAGA MEDIANTE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno , hace preguntas con base
en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o
MÉTODOS fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o grafica lo que hizo y aprendó.
CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y,al responder, da a conocer lo que sabe acerca de
ellos. Propone acciones y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes. Obtiene información
sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados) Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la información obtenida posteriormente. Comunica las acciones
que realizó para obtener la información y comparte sus
resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos, u otras formas de representación, como el modelado) o lo hacer verbalmente.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
X. RESUELVE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta5 elementos, realizando representaciones
PROBLEMAS con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
DE CANTIDAD “pocos” “ninguno”, y expresiones “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más” “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después” “ayer” “hoy” o “”
Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar
algunos elementos sueltos. Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Usa algunas expresiones que
muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas. Utiliza el
conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, y
“tercero”, para establecer la posición de un objeto o persona en
situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concretos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
XI. RESUELVE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
PROBLEMAS tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de
desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos
DE FORMA, objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o
MOVIMIENTO realizar desplazamientos en el espacio.
Y
LOCALIZACIÓN
Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno. Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas
palabras cuando algo es grande o pequeño. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para
desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante”, y “hacia atrás”, que muestran las
relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en su entorno. Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones
espaciales entre personas y objetos.
Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación. Desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto, y
elige una para lograr su propósito.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
III. OBSERVACIONES
(Anotaciones sobre aquello que a partir de las observaciones y registros realizados puede orientar la mejora de nuestra practica
pedagógica y alimenta la planificación de contexto, las interacciones, las orientaciones a los padres de familia o solicitudes a la
dirección)

Marco V.
REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS
I. Datos personales
Ed OBSERVACIONES (Información importante que tenga implicancia
Nombr Apellid Fecha de ad en la evaluación)
es os nacimiento a
m
ar
zo

II. Registro de lo observado


Nivel esperado al final del Ciclo II.- Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características
I. físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo del aula al que pertenece. Practica hábitos saludables
CONSTRU reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y
Y E SU considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro,
IDENTID con ira, triste o alegre.
AD
Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. Se reconoce como
miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene
de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Expresa sus
emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Busca la compañía y consuelo del
adulto en situaciones en las que lo necesita para
sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Marco V.
II. CONVIVE Y Nivel esperado al final del Ciclo II.-Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su
propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno
PARTICIPA inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacia,
DEMOCRATICAMEN materiales y recursos comunes
TE
EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los
demás de acuerdo con sus intereses. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza
preguntas acerca de lo que le llamó la atención. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Colabora en
actividades colectivas orientadas al cuidado de los
recursos, materiales y espacios compartidos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
III.CONSTRUYE SU IDENTIDAD, COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR Nivel esperado al final del Ciclo II.- Realiza acciones por propia
iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno.
DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su
DOCTRINA prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
DE SU PROPIA RELIGION, ABIERTA AL DIALOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue las reglas de los
demás de acuerdo con sus intereses. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza
preguntas acerca de lo que le llamó la atención. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo
afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Colabora
en actividades colectivas orientadas al cuidado de los
recursos, materiales y espacios compartidos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
IV. SE Nivel esperado al final del Ciclo II.- Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante
DESENVUELVE y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos
DE MANERA para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo, Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
AUTÓNOMA A juego.
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Realiza acciones y juego se manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. – en los que expresa sus emociones- explorando
las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Realiza acciones y
movimientos de coordinación óculo – manual y óculo – podal, acorde con sus necesidades e intereses y según las características de los objetos o materiales que emplean en
diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración
y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente, en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera,
utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Nivel esperado al final del Ciclo I.- Se comunica oralmente, mediante diversos tipos de texto, identifica información explicita; realiza inferencias
V. SE COMUNICA sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gusto
ORALMENTE EN del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores
SU LENGUA conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente t una pronunciación entendible, s apoya en gestos y
MATERNA lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral.
Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener
información. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras lo sucesos que más le gustaron. Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas,
cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta lo
que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en el que se desenvuelve.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Valoración final de la competencia
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
VI. LEE DIVERSOS Nivel esperado al final del Ciclo II.-Lee tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos en los que
TIPOS DE TEXTOS predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida
en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus
EN gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos
SU escritos.
LENGUA
MATERN
A
Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones; así como de algunas palabras conocidas por él: su
nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en variados soportes. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones,
palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Opina dando razones sobre algún
aspecto del texto leído (por sí mismo o a
través del adulto) a partir de sus intereses y experiencia.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Marco V.
VII. ESCRIBE Nivel esperado al final del Ciclo II.- Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados
DIVERSOS considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de
transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
TIPOS DE
TEXTO EN
LENGUA
MATERNA
Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quien le escribirán y para que lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a
derecha y
sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. Revisa el escrito que ha dictado,
en función de lo que quiere comunicar.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
VIII. CREA PROYECTOS Nivel esperado al final del Ciclo II.-Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para
descubrir su propiedades expresivas. Explora elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.) Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su
proyecto y del proyecto de otros.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
IX. INDAGA MEDIANTE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno , hace preguntas con base en
su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno
MÉTODOS para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o grafica lo que hizo y aprendó.
CIENTÍFICOS
PARA CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIENTOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene
acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. Propone acciones y el uso de materiales e instrumentos
para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes o para resolver un problema planteado. Obtiene información sobre las características
de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado, o de acuerdo con su nivel de escritura). Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa
en la construcción de las conclusiones.
Comunica – de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura- las acciones que realizó para obtener la información. Comparte sus resultados y lo
que
aprendió.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
Marco V.
X. RESUELVE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta5 elementos, realizando representaciones
PROBLEMAS con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
DE CANTIDAD “pocos” “ninguno”, y expresiones “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más” “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después” “ayer” “hoy” o “”
Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que
uso para agrupar. Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Usa diversas
expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy”, “mañana”- en situaciones cotidianas. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, y “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su
propio cuerpo. Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las
que requiere juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
XI. RESUELVE Nivel esperado al final del Ciclo II.-Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
PROBLEMAS tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos
“hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo
DE FORMA, que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en
MOVIMIENTO el espacio.
Y
LOCALIZACIÓN
Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su entorno formas geométricas que conoce, utilizando material concreto. Establece relaciones de medida en
situaciones
cotidianas y usa expresiones como “es más largo”, “es más corto”. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos e situaciones cotidianas.
Las expresa con su cuerpo o algunas palabras como - “cerca de”, “lejos de”, “al lado de”, “hacia adelante”, “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”- que muestran las
relaciones que establece en su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones
espaciales y de medida entre personas y objetos.
Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material
concreto. Elige una manera para lograr su propósito y dice por qué la usó.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
XII.SE DESENVUELVE EN ENTORNOS Nivel esperado al final del Ciclo II.-Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula
VIRTUALES GENERANDOS POR LAS objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y
emociones.
TIC
Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabados de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o tablet, y reconoce algunas
funciones
básicas para su uso y cuidado. Produce imágenes de audio o videos pata comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
XIII. GESTIONA
SU Nivel esperado al final del Ciclo II.-Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar que puede lograr respecto a una tarea, reforzando
por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando a la “tarea”
APRENDIZA planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilita. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con
JE DE facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
MANERA
AUTONOMA
Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una “tarea” de interés a nivel individual o grupal tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto.
Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la “tarea” propuesta. Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” t
explica, con ayuda del adulto, las
acciones que realizo pata lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia, Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Marco V.
III. OBSERVACIONES
(Anotaciones sobre aquello que a partir de las observaciones y registros realizados puede orientar la mejora de nuestra practica
pedagógica y alimenta la planificación de contexto, las interacciones, las orientaciones a los padres de familia o solicitudes a la
dirección)

Marco V.
RECEPCION DE MATERIALES ESCOLARES
MATERIALE
S

NOMBRES

También podría gustarte