Está en la página 1de 40

PROGRAMAS

DE ESTUDIO

ORIENTACIÓN
PARA LA VIDA
Educación
Media
Elías Antonio Saca
Presidente de la República
Ana Vilma de Escobar
Vicepresidenta de la República

Darlyn Xiomara Meza


Ministra de Educación

José Luis Guzmán Carlos Benjamín Orozco


Viceministro de Educación Viceministro de Tecnología
Norma Carolina Ramírez
Directora General de Educación

Ana Lorena Guevara de Varela


Directora Nacional de Educación

Manuel Antonio Menjívar


Gerente de Gestión Pedagógica

Rosa Margarita Montalvo


Jefe de la Unidad Académica

Equipo técnico
• Ana Elizabeth Moreno de Coreas
• Blanca Estela Velasco de Velásquez
• Francisco Antonio Ramos Molina
• Teresa del Carmen Huezo de Mejía

Apoyo técnico externo


• Ana Elia Quijano
• Lidia Margarita García Rubio
• Rosa Margarita Velásquez Martínez
ISBN 978-99923-58-65-8
© Copyright Ministerio de Educación de El Salvador 2008
Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta publicación puede ser reproducida en todo o en parte,
reconociendo los derechos del Ministerio de Educación de El Salvador.
Estimadas maestras y maestros:

En el marco del Plan Nacional de Educación 2021, tenemos el placer de entregarles esta versión
actualizada de los Programas de estudio de Orientación para la Vida de Educación Media. Su
contenido es coherente con nuestra orientación curricular constructivista, humanista y socialmente
comprometida. Al mismo tiempo, incorpora la visión de desarrollar competencias, poniendo en
marcha así los planteamientos de la política Currículo al servicio del aprendizaje.

Como parte de esta política hemos renovado los lineamientos de evaluación de los aprendizajes
para que corresponda con la propuesta de competencias y el tipo de evaluación que necesitamos
en el sistema educativo nacional: una evaluación al servicio del aprendizaje. Esto es posible si te-
nemos altas expectativas en nuestros estudiantes y les comunicamos que con esfuerzo y constancia
pueden lograr sus metas.

Aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestra confianza en ustedes. Sabemos que leerán
y analizarán este Programa con una actitud dispuesta a aprender y mejorar, tomando en cuenta
su experiencia y su formación docente.

Creemos en su compromiso con la misión que nos ha sido encomendada: que la niñez y la juventud
salvadoreña tengan mejores logros de aprendizaje y puedan desarrollarse integralmente.

Darlyn Xiomara Meza José Luis Guzmán


Ministra de Educación Viceministro de Educación
IV. Lineamientos metodológicos…………………………………………13
ÍNDICE
V. Lineamientos de evaluación…………...………………………………14

Objetivos y unidades didácticas de Educación Media.…....17

Objetivos de primer año……………….......................……………………………17


I. I����������������
ntroducción del programa
�����������������������������������
de estudio de Orientación Unidades del programa de primer año………………………………………18
para la Vida de Educación Media…………...…..………..........….5 Objetivos de segundo año………………………….................……………………29
Unidades del programa de segundo año…………………………………………30
Componentes Curriculares…………………………………………………………5
a. Objetivos………………………………………………………………………..5 VI. Glosario ………..........……..............………………………………39
b. Contenidos….……….…………………………………………………………5
c. Evaluación................................……....…………….……………………….6 VII. Referencias……………………………………………………………………40
a����������������
. Bibliográficas……………………………………………………………………40
Descripción y presentación del formato de una unidad didáctica….………....…6 b. Fuentes electrónicas……………………………………………………………40

II....................................
Plan de estudio de Educación Media……….................………..........…8
Ejes transversales…………………………………………………………………8

III....................................................
Presentación de la asignatura de Orientación para
la Vida…............................……………………………......………………..….….9
.
Enfoque de la asignatura..............................................................................…….9
Competencias a desarrollar.
a. Comunicación
�������������������������������������������������������������������
interpersonal efectiva y habilidades en la resolución
de conflictos…………………………………………………………..………………9
b. Toma
������������������������������
de decisiones responsable.………………………..............…………….9
c. ������������������������������������������������������
Planificación efectiva, responsable y visión de futuro.…...…......…………10
Bloques de contenido………………………………….………………………………..10

Unidades didácticas y bloques de contenido del programa de primer año y


segundo año............................…............................................................………………11


Programas de estudio de Educación Media
I. Introducción del programa de estudio de Orientación para la Vida de Educacion Media
El programa de estudio de Orientación para la vida en la Educación los formatos de planificación de aula. Aunque el programa de estudio
Media presenta una propuesta curricular que responde a las interrogan- desarrolle los componentes curriculares, no puede resolver situaciones
tes que todo maestro o toda maestra debe responderse al planificar sus particulares de cada aula; por lo tanto, se debe desarrollar de manera
clases. Estas interrogantes son: flexible y contextualizada.

INTERROGANTES COMPONENTES CURRICULARES Componente curriculares.


¿Para qué enseñar? Competencias/Objetivos
a. Objetivos
¿Qué debe aprender el estudiantado? Contenidos Están estructurados en función del logro de competencias, por ello se
formulan con un verbo que orienta una acción. Así se introduce la ex-
pectativa o meta a partir de procedimientos. Posteriormente se enuncian
¿Cómo enseñar? Orientaciones sobre metodología también conceptos, otros procedimientos y actitudes como parte del ob-
Orientaciones sobre evaluación jetivo para articular los tres tipos de saberes. Al final se expresa el “para
¿Cómo, cuándo y qué evaluar? Indicadores de logro qué” o finalidad del aprendizaje, lo que conecta los contenidos con la
vida y las necesidades del alumnado.
El programa de estudio está diseñado a partir de estos componentes cu- b. Contenidos
rriculares y se desarrolla en el siguiente orden: El programa de estudio propicia mayor comprensión de la asignatura a
Descripción de las competencias y el enfoque que orienta el de- partir de sus fuentes disciplinares, ya que presenta y describe los bloques
sarrollo de la asignatura. de contenido. Los contenidos contribuyen al logro de los objetivos y, por
lo tanto, de las competencias. El autor español Antoni Zabala1 define los
Presentación de los bloques de contenido que responden a los
contenidos de la siguiente manera: Conjunto de habilidades, actitudes
objetivos de la asignatura y permiten estructurar las unidades
y conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. Se
didácticas.
pueden agrupar en tres grandes grupos según estén relacionados con el
El componente de metodología ofrece recomendaciones específi- saber, saber hacer o el ser, es decir, los contenidos conceptuales (hechos,
cas que perfilan una secuencia didáctica. Describe cómo formu- conceptos y sistemas conceptuales), los contenidos procedimentales (ha-
lar proyectos en función del aprendizaje de competencias. bilidades, técnicas, métodos, estrategias, entre otros) y los contenidos ac-
La evaluación se desarrolla por medio de sugerencias y criterios titudinales (actitudes, normas y valores). Estos contenidos tienen la misma
aplicables a las funciones de la evaluación: diagnóstica, forma- relevancia, ya que solo integrados reflejan la importancia y la articula-
tiva y sumativa. ción del saber, saber hacer, saber ser y convivir.

Finalmente, se presentan de manera articulada los objetivos, contenidos Merecen especial mención los contenidos procedimentales por el riesgo
e indicadores de logro por unidad didáctica en cuadros similares a de que se entiendan como metodología. César Coll2 los define de la si-

1Marco Curricular. Antoni Zabala. Documtento de referencia de consultoría para el Ministerio de Educación, página 21.4.
2
Coll, C. y otros. (1992). Los contenidos de la reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitu- 
des. Editorial Santillana, Aula XXI, pág. 85
Programas de estudio de Educación Media
guiente manera: Se trata siempre de determinadas y concretas formas Se debe recordar que la meta está reflejada en los objetivos; los indicado-
de actuar, cuya principal característica es que no se realizan de forma res de logro son desempeños que demuestran su logro. Las y los docentes
desordenada o arbitraria, sino de manera sistemática y ordenada, unos deben comprender el desempeño descrito en el indicador y adecuarlo
pasos después de otros, y que dicha actuación se orienta hacia la conse- para atender las diversas necesidades del alumnado. Sin embargo, mo-
cución de una meta dificar un indicador implica un replanteamiento en los contenidos (con-
ceptuales, procedimentales, actitudinales), por lo tanto se recomienda
Los contenidos procedimentales no son nuevos en el currículo, ya que discutirlo con otros colegas del centro y con la directora o el director, y
la dimensión práctica o de aplicación de los conceptos se ha venido po- acordarlo en el Proyecto Curricular de Centro. El programa de estudio
tenciando desde hace varias décadas. Sin embargo se ha denominado presenta los indicadores de logro numerados en orden correlativo por
técnicas, habilidades, estrategias, algoritmos, entre otros. Al darles la ca- cada unidad didáctica. Por ejemplo, el numeral 2.1 indica que es el pri-
tegoría de contenidos, los procedimientos “quedan sujetos a planificación mer indicador de la unidad 2; y el 3.5 indica que es el quinto indicador
y control, igual como se preparan adecuadamente las actividades para de la unidad 3.
asegurar la adquisición de los otros tipos de contenidos”3.
Refuerzo académico
Los contenidos actitudinales deberán planificarse igual que los otros
Se insiste en utilizar los resultados de la evaluación para apoyar los
contenidos, tienen la misma importancia que los conceptuales y proce-
aprendizajes del alumnado. Por lo tanto, los indicadores de logro debe-
dimentales ya que las personas competentes tienen conocimientos y los
rán orientar al docente para ayudar, orientar y prevenir la deserción y
aplican con determinadas actitudes y valores. la repetición: Al describir los desempeños básicos que se espera lograr
en un grado específico, los indicadores de logro permiten reconocer la
La secuencia de contenidos presentada en los programas de estudio es
calidad de lo aprendido, el modo como se aprendió y las dificultades que
una propuesta orientadora para ordenar el desarrollo de los contenidos,
enfrentaron los estudiantes. Así se puede profundizar sobre las causas
pero no es rígida. Si embargo, si se considera necesario incluir contenidos
que dificultan el aprendizaje, partiendo de que muchas veces no es des-
nuevos, desarrollar contenidos de grados superiores en grados inferiores,
cuido o incapacidad del alumnado.
o viceversa, deberá haber un acuerdo en el Proyecto Curricular de Cen-
tro que respalde dicha decisión.
Descripción y presentación del formato de una unidad
c. Evaluación didáctica.
Una de las innovaciones más evidentes de este programa de estudio es la Número y nombre de unidad: describe los datos generales de la
inclusión de indicadores de logro4. Los indicadores de logro son eviden- unidad.
cias del desempeño esperado en relación con los objetivos y contenidos Tiempo asignado para la unidad: contiene el número de horas
de cada unidad. Su utilización para la evaluación de los aprendizajes es asignadas a esa unidad.
muy importante debido a que señalan los desempeños que debe eviden- Objetivos de unidad: lo que se espera que alcancen los alumnos
ciar el alumnado y que deben considerarse en las actividades de evalua- y las alumnas.
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales: in-
ción y de refuerzo académico.
cluyen los conceptos, procedimientos y actitudes que los niños y

3 Ibid.,pág. 103
 4
Para mayor información, leer el documento Evaluación al servicio del aprendizaje. Ministerio de Educación,
San Salvador, 2007
Programas de estudio de Educación Media
las niñas deben adquirir como parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Los indicadores de logro son una muestra que evidencia que el
alumnado está alcanzando los objetivos.
Los indicadores de logro priorizados: se refieren a los principa-
les o más relevantes logros que se pretende alcanzar en los y las
estudiantes. Están destacados en negrita y son claves para la
evaluación formativa y/o sumativa.

Objetivos de Número y
la Unidad Nombre de la Unidad

Tiempo probable
para la Unidad

Indicadores
de Logro

Contenidos
Conceptuales
Contenidos Contenidos
Procedimentales Actitudinales


Programas de estudio de Educación Media
II. Plan de estudio de Educación Media
El plan de estudio de Educación Media se organiza en asignaturas con Esta flexibilidad es posible gracias al Proyecto Curricular de Centro
carga horaria definida. La asignatura de Orientación para la Vida se de- (PCC), en el que se registran los acuerdos que han tomado los y las do-
sarrolla en tres horas por semana durante el año electivo que comprende centes de un centro educativo sobre los componentes curriculares a partir
cuarenta semanas. de los resultados académicos del alumnado, de la visión, misión y diag-
Se recomienda acordar los aspectos específicos para su desarrollo en el nóstico del centro educativo escrito en su Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Curricular de Centro, en función de las necesidades del diag- (PEI).
nóstico y de la organización escolar. Se sugiere buscar relaciones entre Las maestras y los maestros deberán considerar los acuerdos pedagógi-
los contenidos de las asignaturas para organizar procesos integrados de cos del PCC y la propuesta de los programas de estudio como insumos
aprendizaje. clave para su planificación didáctica. Ambos instrumentos son comple-
mentarios.
Área de formación Primer Año Segundo Año Ejes transversales son contenidos básicos que deben incluirse oportuna-
básica
mente en el desarrollo del plan de estudio. Contribuyen a la formación
Horas Horas Horas Horas
semanales anuales semanales anuales integral del educando ya que a través de ellos se consolida “una socie-
Lenguaje y Literatura 5 200 5 200
dad democrática impregnada de valores, de respeto a la persona y a
Matemática la naturaleza, constituyéndose en orientaciones educativas concretas a
6 240 6 240
problemas y aspiraciones específicos del país5”.
Ciencias Naturales 6 240 6 240
Estudios Sociales y Cívica 5 200 5 200 Los ejes que el currículo salvadoreño presenta son:
Idioma Extranjero 3 120 3 120
Educación en derechos humanos
Informática 3 120 3 120
Orientación para la Vida 3 120 3 120 Educación ambiental
Área de formación aplicada Educación en población
Curso de Habilitación Laboral 6 240 6 240 Educación preventiva integral
Seminarios 3 120 3 120
Total Educación para la igualdad de oportunidades
40 1600 40 1600
Educación para la salud
Para implementar el plan de estudio, se deberán realizar adecuaciones Educación del consumidor
curriculares en función de las necesidades de las y los estudiantes y del Educación en valores
contexto.

5
Ministerio de Educación. (1999). Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional. El Salvador, pp. 115-116

Programas de estudio de Educación Media
III. Presentación de la asignatura de Orientación para la Vida
El programa de estudio de Orientación para la vida, en el nivel Por tanto, implementar actividades de investigación, estudios de casos,
de Educación Media, se enfoca en el desarrollo de capacidades razonamientos, argumentación y la representación de ideas por diferen-
específicas que contribuyan a la formación integral del o la estudiante tes medios6 , será el punto de partida de la enseñanza-orientadora.
como complemento de su crecimiento personal y social. Por ello, el
programa orienta hacia la construcción de la autonomía sustentada en Competencias a desarrollar.
el fortalecimiento de la identidad y en las relaciones interpersonales
eficaces, que supone la adquisición de habilidades socioafectivas; Las competencias que la asignatura busca desarrollar son las siguientes:
asimismo, promueve el pensamiento crítico, la solución de problemas y
la toma de decisiones responsables.
a. Comunicación interpersonal efectiva y habilidades en la resolución
El desarrollo de estas capacidades supone, en cada estudiante, la de conflictos: esta competencia consolida el desarrollo de habilidades
revaloración de su persona como ser productivo, el descubrimiento sociales y el control de las emociones que permiten interactuar construc-
de sueños y metas; y la adopción de actitudes positivas, responsables tivamente en busca de un bien común; aprende a convivir con los demás,
e integradoras que le permitan asumir su vida con realismo, respeto y estableciendo comunicaciones consensuales; establece vínculos y formas
trascendencia. Esta articulación de saberes garantiza la adquisición de de participación en los grupos a los que pertenece mediante el control de
las competencias esperadas. emociones; promueve la solución de conflictos personales que armonicen
sus propios derechos con los derechos de los demás; analiza las caracte-
Enfoque de la asignatura rísticas del contexto familiar, social y cultural en el que se desenvuelve,
así como las acciones que debe emprender a la resolución de conflictos.
El nuevo programa posee como punto de partida enfoque de habilidades
para la Vida. b. Toma de decisiones responsable: Implica el autocuidado y la autono-
mía en la sexualidad como actitud que expresa la valoración de si mismo
Este enfoque, busca consolidar la construcción de la autonomía de los en todas sus dimensiones, física, psicológica y social. Esta capacidad
y las estudiantes, es decir, potenciar saberes, habilidades, destrezas y establece los parámetros de protección no solo de los sentimientos, sino
actitudes fundamentales para el desarrollo de su propia identidad a partir también la integridad del cuerpo, además consolida el desarrollo de la
de la independencia del pensamiento, la valoración de si mismo, la toma identidad a partir de la independencia del pensamiento, la valoración
de decisiones, la responsabilidad de las propias acciones y la solución de si mismo, la responsabilidad de las propias acciones. La toma de de-
asertiva a problemas. Asimismo, promueve el desarrollo de habilidades cisiones oportunas y el establecimiento de límites a las presiones de los
sociales que permitan interactuar constructivamente en busca del bien demás, es la garantía del bienestar físico y emocional.
común.
Con este planteamiento se pretende que el estudiante identifique y reco-
nozca sus características personales para desarrollar la conciencia de sí
La interdisciplinariedad de esta asignatura requiere que el docente mismo; que analice y acepte sus sentimientos, actitudes y valores para
propicie los espacios de reflexión y análisis crítico desde la visión de la fortalecer su conciencia ética; se reconozca y se valore a sí mismo como
Psicología, Sociología, Ética, Desarrollo Evolutivo, Historia, Orientación miembro activo dentro de su grupo familiar, escolar y cultural, tomando
vocacional-profesional, entre otras. en cuenta sus necesidades e intereses.
6
MINED. Currículo al servicio del aprendizaje. El Salvador. Primera versión. Pag. 24.

Programas de estudio de Educación Media
c. Planificación efectiva, responsable y visión de futuro: Esta competen-
cia desarrolla el razonamiento crítico, reflexivo e inventivo; consolida el
aprendizaje generando una valoración ética; realiza un planeamiento de
vida así como la capacidad para priorizar sus necesidades e intereses,
preparándose para enfrentar, con salud mental, los retos que le depara
la vida.

Bloques de contenido

En el cuadro de unidades y contenidos del programa, al explicar la


secuencia de las unidades, se inicia con la unidad de la sexualidad hu-
mana, ya que el y la joven al comenzar el periodo de estudio necesitan
conocerse y valorarse a sí mismos para una toma de decisiones respon-
sable; y se finaliza con la planificación del proyecto de vida a corto y
mediano plazo que le permitirá tener una visión de futuro en la vida.

10
Programas de estudio de Educación Media
Unidades didácticas y bloques de contenido del programa de primer año y segundo año
UNIDADES NIVEL CONTENIDOS
Educación sexual, sexo y sexualidad
Características y manifestaciones de la sexualidad
Responsabilidad personal y social en la sexualidad

1 AÑO
Unidad 1 Sexualidad, género y cultura

La sexualidad humana: Identidad de género


Impacto de la pornografía en la salud mental y sexual
Incluye la educación sexual y el desarrollo de una sexualidad
responsable, basada en actitudes de valoración y autoestima; Abuso sexual y violación sexual
implica el estudio de sus manifestaciones en el proceso de al-
canzar la madurez sexual, considerando tres aspectos: bioló- El noviazgo
gico, psicológico y sociocultural.
Construcción social de la masculinidad y feminidad

2 AÑO
Sexualidad responsable
Control y presión social en el desarrollo de la sexualidad.
Diferencias individuales en la sexualidad.

Liderazgo: conceptualizaciones, funciones, características


El liderazgo: escolar, institucional, familiar, comunitario

1 AÑO
Unidad 2
Relaciones interpersonales y humanas
El liderazgo
Comunicación y diálogo. Actitudes y atributos
Posibilita el desarrollo de macro habilidades propias del li-
derazgo positivo de grupos en diversos contextos: escolar,
institucional, familiar y comunitario. Asimismo, fortalece las
capacidades para establecer adecuadas relaciones interperso-
nales y humanas mediante la práctica de técnicas comunicacio- Destrezas y habilidades propias del líder para efectuar peticiones,
nales y afectivas que conduzcan al acercamiento al perfil ideal ofertas, promesas, declaraciones y juicios
2 AÑO

de un liderazgo basado en la confianza, y seguridad.


Emociones y estados de control del líder
Liderazgo y motivación

11
Programas de estudio de Educación Media
Unidades didácticas y bloques de contenido del programa de primer año y segundo año
UNIDADES NIVEL CONTENIDOS

Resolución de conflictos: concepto, elementos y función


Unidad 3 Tipos de conflictos

1 AÑO
Resolución de conflictos Actitudes ante los problemas grupales
Técnicas de resolución de conflictos
Fortalece el desarrollo de habilidades y estrategias para mediar
ante situaciones complicadas de carácter social o personal y Toma de decisiones y resolución de conflictos
tomar decisiones asertivas en busca de soluciones basadas en
acuerdos y principios que produzcan la integración e impulsen
al cambio. De igual forma, prepara para percibir que sus obje-
tivos no son necesariamente compatibles con el de otras perso- Determinantes de conflictos por intereses personales, sociales y
nas, de esta forma evalúa la escala de valores, normas y metas políticos, entre otros

2 AÑO
que rigen la vida de cada participante, con lo cual mejora las Principios básicos en la resolución de conflictos
relaciones interpersonales y consigo mismo.
La mediación y sus fases
Mediación de conflictos y toma de decisiones

Visión de futuro: ideario de valores


Diagnóstico real de la situación personal: dimensión extrínseca,
dimensión intrínseca
Unidad 4

1 AÑO
Planificación corto y mediano plazo Viabilidad de los propósitos

Comprende los saberes básicos para diseñar un pro- Toma de decisiones responsables
yecto de vida personal, sustentado en el reconocimiento Actitudes ante el éxito y fracaso
de metas personales, como premisa para organizar su
vida; de igual forma, orienta a reconocer y aprovechar Habilidades para la vida como requisitos para afrontar los retos
productivamente sus capacidades, el tiempo y recursos Estructura de un proyecto personal de vida a corto plazo
personales. Por ello, la autovaloración como ser único es
fundamental en la construcción de un plan de crecimiento
personal. Visión de crecimiento personal
2 AÑO

Orientaciones vocacionales y profesionales


Estructura de un proyecto personal de vida a mediano plazo

12
Programas de estudio de Educación Media
IV. Lineamientos metodológicos
Metodología. c. Trabajar a partir de las representaciones de los y las
estudiantes.
El desarrollo y logro de las competencias esperadas en esta asignatura
ofrece retos importantes en la conducción del proceso de enseñanza- En la perspectiva de una escuela más eficaz, el organizar y animar si-
aprendizaje; de ahí que las metodologías que decida implementar tuaciones de aprendizaje es disponer de las competencias profesionales
el profesorado deben brindar, a las y los estudiantes, diversidad de necesarias para imaginar y crear otras situaciones de aprendizaje, que
experiencias y conocimientos significativos que permitan consolidar la las didácticas contemporáneas consideran como situaciones amplias,
comprensión responsable y coherente con las áreas fundamentales de su abiertas, con sentido y control, que hacen referencias a un proceso de
vida. Por la naturaleza de la asignatura, esta exige una metodología que investigación, identificación y resolución de problemas. Para ello, se re-
apunte al desarrollo de habilidades para la identificación y resolución de quiere:
problemas vitales, al fomento de la capacidad crítica ante la realidad y Que el profesorado conozca, a través de una disciplina determi-
que haga posible su superación. Estas experiencias deben estar basadas nada, los contenidos por desarrollar y su respectiva traducción
en los intereses, necesidades y situaciones reales del contexto actual y en objetivos e indicadores de aprendizaje.
articularse de manera sensible con los contenidos propuestos en este
Trabajar a partir de las representaciones de los y las alumnas
programa.
conciente de abrir espacios para el diálogo.
a. El alumno y la alumna como protagonista. d. Orientaciones para organizar y animar situaciones de
El programa Orientación para la vida requiere el involucramiento del aprendizaje.
alumnado como núcleo central del aprendizaje. Por tanto, las orientacio- Es importante considerar que los y las estudiantes presentan diferentes
nes metodológicas deben centrarse en: niveles en su desarrollo físico, emocional e intelectual que respondan a
Estimular la expresión y participación para analizar y proponer características individuales de su realidad concreta. A partir de éstas se
resoluciones a problemas cotidianos y cómo afrontarlos. pueden presentar una diversidad de experiencias que posibiliten abor-
Estimular la curiosidad, la reflexión y la creatividad para resol- dar metodológicamente los conceptos básicos propuestos en la asigna-
ver situaciones de su vida en forma autónoma, responsable y tura como las siguientes: simulación de casos, juego de roles, expresión
auto dirigida. de conceptos en forma oral y escrita, lectura critica de textos, análisis de
casos hipotéticos o reales, análisis critico de grabaciones audiovisuales,
b. Verificación y valoración de los saberes previos. dilemas morales, discusión de grupos, dramatizaciones, entrevistas, con-
Al inicio de la clase es importante que el o la docente valore los saberes traste de puntos de vista, trabajos grupales, foros sobre temas especificos,
que los y las estudiantes han experimentado a lo largo de su vida con res- exposiciones de casos, talleres, conferencias por personajes invitados, ela-
pecto a los contenidos dispuestos a desarrollar. El compartir experiencias boración de idearios, debates grupales, representación de escenografias,
personales, en un ambiente de cordialidad, respeto, empatía, sin forzar ni mesas redondas, prueba diagnóstica, discusión de ideas y presentación
presionar es la mejor ruta para generar un aprendizaje significativo. de conclusiones, repaso de contenidos aprendidos, preguntas de desafíos,
discusión de perspectivas múltiples, proyectos de investigación, ensayos,
trabajos de campo, entre otros.

13
Programas de estudio de Educación Media
V. Lineamientos de evaluación
La práctica reflexiva de los procesos evaluativos requiere que el miento es entender sus necesidades, darles ánimo, orientación y apoyo
profesorado comprenda que no es el juez de los resultados obtenidos por oportuno.
las y los alumnos, y la única autoridad en el saber. Por el contrario la y La observación directa del desempeño y la entrevista personal permiten
el docente debe pensarse a sí mismo como creador de situaciones de detectar dificultades oportunamente, así como valorar las actitudes y las
aprendizaje, un profesional que con objetividad critica su propia práctica habilidades que las y los estudiantes están desarrollando. Por ejemplo,
en el aula y, sobre todo, se muestra respetuoso del proceso de aprendizaje al observar cómo expone un tema se puede detectar la manera en que
de cada estudiante. un alumno o una alumna dominan conceptos, organizan sus ideas y las
expresan.
Se deben seleccionar actividades de evaluación similares a las
realizadas en clase para determinar la adquisición y comprensión de c. Coevaluación
conceptos, procedimientos y actitudes en relación al dominio de logros de La coevaluación y la auto-evaluación contribuyen a que los y las alumnas
Orientación para la Vida. La prueba objetiva solo es una actividad entre tomen conciencia de sus progresos y de sus dificultades, de sus capacida-
otras. Lo recomendable es exponer a los y las estudiantes a situaciones- des y de sus limitaciones. De más está decir que observando los progresos
problema que impliquen la resolución por medio de actividades concretas: y las dificultades de sus estudiantes, el o la docente se puede evaluar a
identificar, analizar, explicar, representar, argumentar, predecir, inventar, sí mismo. Como resultado, frecuentemente deberá mejorar el desarrollo
escribir, otros. Así los y las estudiantes pueden aplicar su aprendizaje a planificado para algunos temas, acelerar en otros o cambiar totalmente
nuevas situaciones. de estrategia metodológica.

a. Evaluación diagnóstica Ese lineamiento es muy importante ya que propicia que las y los educan-
Es recomendable y oportuno que siempre se haga una evaluación de dos evalúen su comportamiento y participación en actividades grupales
inicio a los y a las jóvenes cuando se les está enfrentando a un nuevo (aprendizaje colaborativo); en otras palabras, se puede observar el cum-
contenido o área temática. De esto dependerá que el o la docente se plimiento de los contenidos actitudinales que se pretenden desarrollar. De
ubique según lo expresado por los y las estudiantes ; mostrando destreza esa manera el alumnado puede comparar la valoración de su desempeño
para abordar el tema con seriedad y tecnicismo, y así poder lograr que con la opinión de sus compañeros y compañeras para reflexionar sobre su
comprendan conceptos, procedimientos, actitudes y valores de forma aprendizaje. El docente debe orientar los aspectos que se valorarán en la
integrada. coevaluación, por ejemplo:
Aportó ideas para realizar la actividad (sí - no)
b. Evaluación formativa
Manifestó entusiasmo para trabajar en equipo (sí - no)
Evaluar los avances o progresos del alumno y de la alumna en el desa-
rrollo de competencias ha de ser un proceso sistemático y riguroso, que Fue responsable en las tareas que se le asignaron en el equipo
(sí - no).
permita conocer oportunamente la información requerida sobre el y la
estudiante, el facilitador y el proceso de enseñanza, a fin de que todos y Trató con respeto y amabilidad a sus compañeros y compañeras
todas se esfuercen en una mejora permanente. La razón de este segui- (sí - no).

14
Programas de estudio de Educación Media
d. Evaluación sumativa Recomendaciones generales según el tipo de contenido
Es la que se realiza para registrar logros al finalizar una etapa de trabajo referido en los indicadores de logro
(período) y al final del año lectivo. Su nombre indica que se evalúa
sumando logros y objetivos cumplidos o todo el producto del proceso
Evaluación de contenidos conceptuales: debe reconocer grados o
educativo. Para ello se analizan y ponderan los resultados obtenidos de
niveles de profundización y comprensión, así como la capacidad para
las actividades de evaluación que reflejan el grado de aprendizaje con
utilizar convenientemente los conceptos aprendidos. Las actividades de
respecto a los objetivos planteados al comienzo del proceso o período.
evaluación para conocer el nivel de comprensión conceptual son todas
Los indicadores de logro que presenta el programa de estudio son un
aquellas en las que la o el estudiante puede comunicarse verbalmente
referente importante para planificar las actividades de evaluación, puesto
y/o aplicar el conocimiento en una nueva situación, por ejemplo, al de-
que señalan evidencias del aprendizaje expresado en los objetivos.
finir un concepto, es capaz de enunciarlo y explicarlo en un momento
Algunas de las técnicas que suelen utilizarse son:
determinado.
La observación. que deberá realizarse a lo largo del período y
materializarla en un registro. Puede aplicar en situaciones muy Evaluación de contenidos procedimentales debe tener en cuenta el co-
diversas como: nocimiento de las acciones que componen el procedimiento; el uso y
aplicación de este en situaciones particulares planteadas; la corrección y
• El proceso seguido para elaborar un trabajo (evaluando precisión de las acciones que componen el procedimiento; la generaliza-
las tres fases: preparación, realización y aplicación pos - ción del procedimiento y extensión de la aplicación del mismo a situacio-
terior. Es importante observar actitudes de responsabili- nes nuevas; el grado de acierto en la elección de los procedimientos más
dad y respeto, entre otras. adecuados para solucionar una determinada tarea y la automatización
• Las actividades de simulación (dramatizaciones y juegos) del procedimiento.
• Las actividades experimentales, muy propias para eva- Una forma de evaluar la aplicación de procedimientos en el alumnado
luar procedimientos; elaboración de representaciones es presentándoles una situación problema, similar a las desarrolladas en
gráficas, exposiciones, entre otros. el aula, en la cual la y el estudiante puede ordenar los pasos y explicar
La revisión de los trabajos. El cuaderno de clases con las activi- cómo la resuelve.
dades diarias, trabajos de indagación, entre otros.
Evaluación de contenidos actitudinales: se infiere a partir de la respuesta
Pruebas específicas. Pueden ser orales y escritas. del alumnado ante una situación que se evalúa. Las respuestas pueden
En Orientación para la Vida se debe insistir en evaluar la utiliza- ser: a) verbales: son las más usadas y se utilizan en la construcción de
ción correcta de términos, el reconocimiento y la aplicación de escalas de actitud a partir de cuestionarios y b) de comportamientos ma-
conceptos más que memorizar. También, se debe evaluar proce- nifiestos en el aula. Se trata de observar si el alumnado manifiesta los
dimientos, presentando al alumnado un material informativo comportamientos que se les pretendía enseñar, aunque puede ocurrir
nuevo para que ellos apliquen conceptos y procedimientos apren- que un comportamiento no corresponda con la actitud que se pondría
didos anteriormente. inferir a partir de él.

7
Para más información consultar el documento: MINED. (2007). Evaluación al servicio del aprendizaje. El Salvador.
15
Programas de estudio de Educación Media
Las actividades integradoras Importancia de los criterios para ponderar las actividades de
evaluación
La evaluación de competencias y contenidos debe ser diversa, para ello,
se propone utilizar actividades de evaluación integradoras junto con otras El profesorado tiene la oportunidad de establecer criterios en el proceso
técnicas de evaluación7. de evaluación, aplicables a los indicadores de logro. Algunos ejemplos de
criterios de evaluación en Orientación para la vida son los siguientes:
Deberán garantizar la capacidad de transferencia de cada uno de los a) Coherencia, exactitud, creatividad y disposición para cumplir in-
contenidos que configuran la competencia, ya que esta es la clave para dicaciones.
que el alumno y la alumna sea capaz en otros momentos de afrontar
b) Aplicación del conocimiento especifico a diferentes situaciones
situaciones parecidas.
para resolver problemas de la vida cotidiana
El proceso de elaboración y ejecución de estas actividades implica los c) Pertinencia en el establecimiento de supuestos y claridad en la
siguientes pasos: formulación de preguntas acerca de los problemas del entorno
relacionados con la toma de decisiones, liderazgo, situaciones
a) Seleccionar indicadores de logro.
comunicacionales, campos laborales, entre otros.
b) Establecer una situación- problema. d) Curiosidad e interés.
c) Definir la ponderación que tendrá la actividad y sus criterios de e) Precisión de sus ideas al razonar sobre causa y efectos, entre
evaluación. otros.
d) Decidir si la actividad se realizará de forma individual o grupal.
e) Definir el tiempo y espacio para realizar la actividad.
f) Disponer de los materiales que se utilizarán.
g) Seleccionar y describir la técnica de evaluación.
h) Elaborar el instrumento de evaluación
i) Incluir la autoevaluación y coevaluación de los educandos según
los acuerdos previos
j) Proporcionar a los educandos las orientaciones necesarias para de-
sarrollar la actividad y el apoyo constante al educando durante la
ejecución de la actividad.

16
Programas de estudio de Educación Media
Primer Año

ORIENTACIÓN
PARA LA VIDA
Objetivos de primer año
Al finalizar el primer año el alumnado será competente para:

Desarrollar conscientemente habilidades sociales y de control de


emociones que posibiliten una participación autónoma y responsable
en la resolución de conflictos a fin de fortalecer la comunicación
efectiva y la convivencia armónica en los diferentes contextos: familiar,
social y cultural.

Tomar decisiones con responsabilidad y autonomía, a partir del


conocimiento de su dimensión física, psicológica y social; y de la
reflexión crítica hacia las presiones grupales para actuar con
autonomía, autocuidado y respetando los límites que garantizan su
desarrollo integral.

Organizar y priorizar sus actividades a corto y mediano plazo, con


responsabilidad e iniciativa, tomando en cuenta sus necesidades,
potencialidades e intereses, a fin de lograr metas y enfrentar desafíos
de su vida familiar, social y su futuro laboral.
Objetivos

✓ Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y correc-
UNIDAD 1
ción de conceptos, mitos, creencias, características y manifestaciones de la sexualidad hu-
mana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo
CONOCIENDO LA
personal basados en principios.
SEXUALIDAD HUMANA
✓ Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violen-
cia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situaciones que las generan y de sus
consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le
protejan ante riesgos para su bienestar físico y mental. Tiempo probable: 35 horas clase
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Sexualidad, género y cultura. ■ Prejuicios relacionados con la ■ Disposición para rechazar las 1.1 Reconoce y corrige críticamente mitos y creen-
sexualidad y sus efectos en la ideas que consolidan las falsas cias sobre la sexualidad, comparándola con in-
- Mitos y prejuicios. conducta de la comunidad sal- creencias sustentando su acti- formación científica sobre el tema que indaga,
vadoreña. tud en información confiable. procedente de fuentes veraces y válidas.
- Fuentes válidas y veraces
sobre sexualidad.
■ Comparación de mitos y creen- ■ Actitud crítica ante los prejuicios
cias relacionados con la sexua- y mitos sobre la sexualidad.
lidad con información científica
para definir su veracidad.
■ Reconocimiento y consulta de
fuentes válidas y veraces sobre
sexualidad.
■ Formulación de acciones prácti- ■ Disposición para realizar tra-
cas y viables que generen la in- bajos grupales.
teriorización de nuevos valores
y actitudes positivas sustentadas
en el saber científico.

18
Programa de estudio de primer año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Identidad de género. ■ Interpretación y análisis del ■ Sensibilización e interés por 1.2 Explica y analiza, con criterio propio, cómo la
proceso de formación de la asumir actitudes positivas y de familia, lo social y cultural son determinantes
- Formación de la identidad identidad de género y deter- respeto frente a situaciones que para la formación de la identidad de género
de género. minación de roles mediante atañen su identidad de género. y aceptación de roles.
- Conflicto de identidad. la influencia familiar, social y
cultural. 1.3 Demuestra interés por asumir nuevas actitudes
positivas y de respeto frente a situaciones que
atañen su identidad de género.
■ Determinación e interpretación ■ Interés por obtener información 1.4 Explica con información confiable las causas
de las causas generadoras del confiable sobre la manera en generadoras del conflicto de identidad y va-
conflicto de identidad. que la sociedad con sus distin- lora las repercusiones en la formación de la
tos actores afrontan y manejan identidad personal.
la identidad de género y el
conflicto de identidad.
■ Educación sexual, sexo y ■ Comprensión y utilización co- ■ Se expresa con naturalidad y 1.5 Utiliza correctamente los términos sexo, sexuali-
sexualidad. rrecta de los términos educa- respeto sobre la sexualidad dad y educación sexual, para expresar su com-
ción sexual, sexo y sexualidad utilizando la terminología ade- prensión de situaciones de la vida, asociadas
a partir de información cientí- cuada. a su sexualidad con naturalidad y respeto.
fica aplicada a situaciones de
la vida.
- Dimensión instintiva, valores, ■ Elección responsable de con- ■ Seguridad al argumentar sus 1.6 Elige con autonomía y responsabilidad nor-
normas y actitudes de la ductas y normas a partir de la puntos de vista con fundamen- mas de conducta basadas en valores que
sexualidad. discusión y argumentación de tos científicos. favorecen su bienestar físico y mental.
criterios científicos que consi- ■ Autonomía y responsabilidad
deran la sexualidad ligada a al elegir normas de conducta
valores y normas. para ejercer su sexualidad.
■ Dimensiones de la sexualidad: ■ Clasificación y jerarquización ■ Interés y esmero al jerarquizar 1.7 Clasifica y jerarquiza, con interés y esmero,
de las características relevan- las características relevantes de las características relevantes de la sexualidad
- Dimensión biológica. tes de la sexualidad según la sexualidad para responsabi- según las dimensiones: biológica, fisiológica
las dimensiones: biológica, lizarse de sus acciones. y afectiva.
- Dimensión fisiológica.
fisiológica y afectiva.
- Dimensión afectiva y autoestima.

19
Programa de estudio de primer año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Fortalecimiento de la autoes- ■ Aprecio y respeto hacia sí 1.8 Explica con naturalidad las diferentes formas
tima y establecimiento de mismo y las demás personas. de cómo se manifiesta su sexualidad a partir
vínculos afectivos adecuados de las dimensiones: biológica, fisiológica y
que fortalezcan el ejercicio ■ Interés en establecer vínculos afectiva.
responsable de su sexualidad. afectivos adecuados con per-
sonas que elija.
■ Formulación de propósitos ■ Claridad y seguridad al fun- 1.9 Expresa de diferentes formas un autocon-
personales para regular los damentar sus propósitos perso- cepto positivo y explica con interés la forma
impulsos sexuales a partir de nales. de establecer vínculos afectivos adecuados
la afectividad y la autoestima. con personas que elija, demostrando estima-
ción hacia sí mismo y hacia los demás.
1.10 Fundamenta con claridad y seguridad sus
propósitos personales para regular los im-
pulsos sexuales a partir de la afectividad y
autoestima.
■ Responsabilidad personal y ■ Interpretación y análisis de ■ Seriedad y responsabilidad al 1.11 Explica responsablemente la legislación vi-
social en la sexualidad. la legislación vigente relacio- asumir los derechos, deberes gente relacionada con la sexualidad.
nada con la sexualidad. personales y sociales que
- Criterios para la elección demanda la legislación y los
de métodos anticonceptivos organismos de salud ante la
según la Organización Mun- práctica sexual, mostrando
dial de la Salud (OMS). toma de conciencia de su
compromiso.
■ Análisis de criterios para eva- 1.12 Explica con seriedad los criterios para eva-
luar métodos anticonceptivos y luar métodos anticonceptivos y sus efectos
sus efectos secundarios, según secundarios.
la OMS.
- Implicaciones de las infec- ■ Determinación y evaluación ■ Asume compromisos respon- 1.13 Adopta con responsabilidad y constancia
ciones de transmisión sexual de las consecuencias que sables ante las infecciones de las medidas para prevenir infecciones de
en la vida personal y social. generan las infecciones de transmisión sexual. transmisión sexual determinando las con-
transmisión sexual en la vida secuencias personales y sociales que estas
personal, social y las formas generan.
de prevenirlas.

20
Programa de estudio de primer año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- La abstinencia sexual, una ■ Análisis del valor personal y ■ Muestra una actitud respon- 1.14 Reconoce la importancia y ventajas que
opción personal y correcta. social de la abstinencia sexual sable y decidida por apoyar brinda la abstinencia sexual en el forta-
como opción correcta para y respetar la opción personal lecimiento de la estima personal y social,
prevenir infecciones de trans- para prevenir infecciones de proponiendo, de manera responsable y
misión sexual y embarazos. transmisión sexual mediante la decidida, una lista de actitudes positivas
abstinencia sexual. encaminadas a apoyar esta decisión.
■ Impacto de la pornografía en ■ Análisis de los factores de ■ Manifiesta toma de concien- 1.15 Explica responsablemente los factores de
la salud mental y sexual. riesgo que trae consigo la cia al proponer medidas de riesgo que trae consigo la práctica porno-
pornografía en la salud mental protección ante la información gráfica, el uso de Internet y otros medios de
- Uso de la Internet y otros y sexual. pornográfica no controlada información que promueven contenidos por-
medios de información. mediante el uso de Internet y nográficos sin restricciones y propone con
■ Determinación y análisis de otros medios de información. actitud consciente medidas de protección.
los peligros del uso de Internet
y otros medios de información
ante los contenidos pornográfi-
cos sin restricciones.

■ Proposición de medidas de
protección ante la información
pornográfica no controlada.
■ Abuso sexual y violación ■ Descripción y análisis de ■ Muestra interés, seguridad y 1.16 Describe y propone analíticamente ejemplos
sexual. casos reales relacionados con responsabilidad al aportar de casos reales vinculados con abuso, viola-
abuso, violación y explotación ejemplos reales vinculados ción, explotación sexual; explica, con segu-
- Explotación sexual. sexual. con abuso, violación y explo- ridad, los procedimientos legales y conoce
- Instituciones de protección y tación sexual y medidas de las instituciones u organismos de apoyo.
■ Explicación de los procedi- protección y ayuda.
denuncia. mientos legales y reconoci-
miento de las instituciones u
organismos de apoyo en caso
de abuso, violación o explota-
ción sexual.

21
Programa de estudio de primer año
Objetivo
UNIDAD 2
PREPARÁNDONOS PARA
✓ Caracterizar y construir el perfil de un líder por medio del análisis de las funciones, carac-
terísticas y actitudes para potenciar y fortalecer el liderazgo positivo en los grupos a los que
pertenece.
SER LÍDERES POSITIVOS
Tiempo probable: 30 horas clase

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Liderazgo: ■ Determinación y argumenta- ■ Valoración de las caracte- 2.1 Expresa y argumenta con seguridad diversas
ción de situaciones cotidianas rísticas que distinguen a los situaciones cotidianas que requieren de un
- Características: empatía que requieren de un líder. líderes positivos. líder positivo, respetando las ideas de los
y manejo de emociones, demás.
visión de futuro ( planeación)
integridad, confiabilidad, 2.2 Explica de manera crítica y responsable las
congruente con su actuación acciones de un o una líder positivo, nacio-
entre otros. nal e internacional, valorando los aportes
brindados a la humanidad.
■ Deducción y análisis de las ■ Seguridad al argumentar sus 2.3 Deduce y explica las principales caracterís-
características que debe mos- puntos de vista. ticas de los líderes positivos, comparándola
trar un líder. con líderes negativos a nivel nacional e inter-
nacional.
■ Diferenciación de las carac-
terísticas que distinguen a los
líderes positivos y negativos, a
nivel nacional y mundial.
■ Liderazgo escolar, institucio- ■ Identificación y esquemati- ■ Respeto e interés por las diver- 2.4 Elabora el perfil de un líder valorando las
nal, familiar. zación comparativa de las sas ideas sobre el tema. características según los ámbitos: escolar,
características de los diferentes institucional, familiar y comunitario.
líderes en los ámbitos: escolar, ■ Valora el comportamiento
institucional, familiar y comuni- ético de los líderes positivos.
tario.

22
Programa de estudio de primer año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Relaciones interpersonales y ■ Ejemplificación de conductas ■ Muestra actitudes de con- 2.5 Propone ejemplos prácticos que denotan
humanas: Actitudes de con- establecidas en las relaciones fianza, solidaridad y respeto confianza, solidaridad y respeto por parte
fianza solidaridad y respeto. interpersonales de un líder que al establecer apropiadas de un líder.
denotan confianza, seguridad relaciones interpersonales y
y respeto. humanas.

■ Ejemplificación de normas de ■ Actitud pragmática y realista


convivencia que fortalezcan al realizar sus aportaciones.
las relaciones interpersonales
y humanas en el aula y en el
centro educativo, en función
de confianza, solidaridad y
respeto.
■ Comunicación y diálogo Acti- ■ Diferenciación entre comuni- ■ Valoración y respeto por las 2.6 Expresa de forma correcta y coherente
tudes y atributos: cación y diálogo a partir de aportaciones del grupo. hechos, sentimientos y experiencias que
- Apertura hacia los demás. hechos, sentimientos y expe- denoten la diferencia entre comunicación y
- Capacidad de escuchar. riencias cotidianas. diálogo.
- Percepción de los senti- ■ Observación e interpretación ■ Expresión correcta y coherente 2.7 Expone de forma objetiva y crítica las dife-
mientos ajenos. de las actitudes comunicativas al transmitir sus puntos de rentes actitudes comunicativas y normas de
- Manejo de las diferencias y normas de interacción ver- vista. interacción verbal, que practican los dife-
comunicativas. bal que practican los diferen- rentes actores educativos.
- Armonía. tes actores educativos.
- Autenticidad.
- Valoración de los mensajes.
- Carisma.
■ Ejemplificación de las normas ■ Actitud crítica y objetiva al 2.8 Participa de forma voluntaria y creativa en
correctas de interacción verbal presentar sus aportes. dramas orientados a cultivar las prácticas
en diferentes contextos. correctas de comunicación.
■ Aprecio hacia las prácticas
correctas de comunicación.

23
Programa de estudio de primer año
Objetivo
UNIDAD 3
RESOLVIENDO CONFLICTOS
✓ Aplicar con respeto y responsabilidad diferentes técnicas para resolver conflictos desde su
comprensión constructiva, a fin de tomar decisiones que favorezcan la convivencia en los
ámbitos escolar, familiar y comunitario. Tiempo probable: 30 horas clase
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Función y elementos del con- ■ Deducción y ejemplificación ■ Interés por comprender la 3.1 Identifica y explica correctamente los ele-
flicto. de elementos y funciones del complejidad de los conflictos. mentos y funciones que configuran un con-
conflicto en las estructuras de flicto, mostrando interés por comprender la
grupo. complejidad de los mismos.
■ Causas de los conflictos: por fa- ■ Determinación de las causas ■ Seguridad y creatividad al 3.2 Identifica con seguridad diversas causas del
llas en las interacciones comuni- del conflicto en situaciones de identificar las causas del con- conflicto extraídos de casos concretos y los
cativas, por intereses y valores, la vida cotidiana. flicto. clasifica con creatividad, según los factores
por preferencias. que los generan.
■ Reacciones ante los conflic- ■ Identificación y análisis de las ■ Respeto y flexibilidad de las 3.3 Analiza y ejemplifica las reacciones: eva-
tos: alteraciones en los esta- principales reacciones que opiniones divergentes a las sión, acomodación, y competencia surgidos
dos de ánimo y desequilibrio surgen ante los conflictos y propias, ante un conflicto. durante los conflictos, mostrando una actitud
emocional, evasión, acomo- evaluación de las consecuen- de respeto y flexibilidad.
dación y competición. cias positivas y negativas.
■ Valora la capacidad de auto- 3.4 Representa mediante escenografías, diversas
control y equilibrio emocional reacciones humanas que surgen ante un con-
ante la presencia de situacio- flicto; valorando la capacidad de autocontrol
nes conflictivas. y equilibrio emocional.
■ Técnicas de resolución de con- ■ Selección y aplicación de ■ Respeto al elegir correcta- 3.5 Propone con seguridad, técnicas basadas
flictos: comunicación efectiva, técnicas para la resolución de mente las técnicas apropiadas en la comunicación efectiva, simulación, el
simulación, el diálogo, la escu- conflictos en casos reales o para resolver conflictos en si- diálogo y la escucha efectiva para resolver
cha efectiva. hipotéticos tuaciones reales o hipotéticos. situaciones conflictivas reales o hipotéticas.
■ Toma de decisiones y resolu- ■ Planteamiento de los pasos a ■ Actitud positiva y objetiva en 3.6 Describe de forma positiva y objetiva una si-
ción de conflictos. seguir para la toma de deci- el planteamiento de los pasos tuación problemática real y propone de ma-
siones y la resolución de con- para el análisis de situaciones nera lógica los pasos con diversas soluciones
flictos, mediante el análisis de problemáticas. mediadoras, creativas y armónicas para la
una situación problemática. solución de situaciones problemáticas.

24
Programa de estudio de primer año
Objetivo
UNIDAD 4
PENSANDO EN MI FUTURO
✓ Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades
personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con el fin de planificar y elabo-
rar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida. Tiempo probable: 25 horas clase
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Visión de futuro: Alcance de la ■ Análisis y priorización de aspi- ■ Responsabilidad y disposición 4.1 Elabora una escala jerárquica de aspiracio-
visión personal: aspiraciones. raciones personales y labora- al priorizar sus aspiraciones nes personales y laborales mostrando respon-
les que conforman su visión de personales. sabilidad e interés.
vida.
■ Ideario de valores. ■ Esclarecimiento y reflexión de ■ Muestra una actitud cohe- 4.2 Expresa de manera coherente, responsable y
principios éticos y valores per- rente, responsable y cons- consciente los principios éticos y valores per-
sonales. ciente sobre los principios sonales que deben regir su vida.
éticos y valores personales
que deben regir su vida.
■ Construcción de un ideario de ■ Elige con autonomía y respon- 4.3 Elabora el ideario de valores que le servirán
valores sustentados en princi- sabilidad los principios éticos para orientar su vida hacia las metas y as-
pios éticos y normas morales. y normas morales de su vida piraciones sustentados en principios éticos y
personal y social. normas morales.
■ Construcción de un ideario
de valores que sirva de base
a sus aspiraciones personales
partiendo de principios éticos
y normas morales.
■ Diagnóstico de la situación ■ Identificación y reflexión de ■ Interés en conocer y realizar 4.4 Enumera y explica de forma objetiva y rea-
personal: las condiciones extrínsecas y de manera correcta un diag- lista las condiciones extrínsecas y capacida-
capacidades intrínsecas. nóstico de vida personal. des intrínsecas que posee.
- Dimensión extrínseca: relacio-
nes familiares, estudiantiles,
ocupacionales y condiciones
socioeconómicas.

25
Programa de estudio de primer año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Dimensión intrínseca: emo- ■ Aplicación de los pasos a ■ Actitud objetiva, reflexiva y 4.5 Elabora con actitud crítica y reflexiva un
ciones, tensiones, capacidad seguir para elaborar el diag- realista al valorar las condicio- diagnóstico de su situación personal tomando
creativa, empatía, afectivi- nóstico real de la situación nes y capacidades reales de en consideración las dimensiones extrínsecas
dad y asertividad; y salud personal tomando en conside- su vida personal. e intrínsecas a su persona.
integral (bienestar físico, ración las dimensiones extrín-
emocional e intelectual). seca e intrínseca.
■ Planteamiento de la misión, ■ Identificación y reflexión sobre ■ Interés por realizar trabajos 4.6 Identifica correctamente los elementos que
objetivos y metas individuales- los elementos que constituyen y brindar aportes de manera constituyen una visión y misión de vida.
sociales. una misión de vida. correcta.
■ Formulación de los compromi- ■ Responsabilidad y seriedad 4.7 Redacta con seriedad los compromisos per-
sos personales y sociales. al plantear los compromisos sonales y sociales.
personales y sociales.
■ Elaboración de objetivos y 4.8 Redacta responsablemente los objetivos y
metas de vida a partir de metas de vida a partir de ejemplos concretos.
ejemplos concretos.
■ Planeamiento y viabilidad de ■ Planteamiento de propósitos ■ Disposición favorable para 4.9 Construye correctamente los propios objeti-
los propósitos personales. individuales y sociales. realizar trabajos en equipo. vos y metas individuales y sociales.
■ Evaluación de la viabilidad de 4.10 Elabora, de forma grupal, diez ítems para
los propósitos planteados. evaluar la viabilidad de sus propósitos.
■ Determinación y reconoci- ■ Toma conciencia de las aptitu- 4.11 Expresa de forma oral y escrita las aptitudes
miento de las aptitudes y des y actitudes que debe forta- y actitudes que debe fortalecer o eliminar
actitudes que debe fortalecer lecer o eliminar para alcanzar para alcanzar los propósitos planteados y
o eliminar para alcanzar los los propósitos planteados. muestra una actitud consciente de su compro-
propósitos planteados. miso de cambio.
■ Toma de decisiones responsables. ■ Planteamiento y priorización ■ Toma decisiones responsables 4.12 Elabora un listado de acciones indicando
de acciones basadas en para orientar un estilo de vida de manera responsable las actividades y
decisiones responsables que sano y productivo. plazos para alcanzar la visión, misión y
conduzcan a la realización de metas personales que orienten un estilo de
su visión y misión personal. vida sano y productivo
■ Conocimiento y desarrollo de
estrategias para incorporarse
al mundo laboral o continuar
estudios más avanzados.

26
Programa de estudio de primer año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Actitudes ante el éxito y fra- ■ Determinación de las causas ■ Seguridad al expresar sus 4.13 Explica con seguridad la relación que existe
caso. por las que se fracasa en un aportes. entre el fracaso y la falta de planificación.
proyecto de vida personal.
■ Es justo y justa al autoeva- 4.14 Reconoce de manera justa las actitudes
■ Evaluación y análisis de las luarse y al evaluar las reac- frecuentes que adopta ante situaciones de
formas de reacción ante el ciones que adopta ante las fracaso.
fracaso. situaciones de fracaso.
4.15 Describe, a partir de las propias actitudes,
■ Visualización y reflexión de los ■ Disposición favorable y flexi- los posibles éxitos y fracasos que podría
posibles éxitos y fracasos que ble para realizar modificacio- afrontar para alcanzar sus propósitos y las
deberá afrontar para alcanzar nes en sus hábitos y actitudes actitudes que debe asumir para optimizar
sus propósitos. generadores de barreras. las cualidades personales.
■ Identificación y selección de
actitudes que deberá asumir
para optimizar las cualidades
personales.
■ Habilidades para la vida ■ Redacción de un listado de ■ Optimismo y creatividad para 4.16 Elabora de manera creativa y con apoyo
como requisitos para afrontar ideas y frases relacionadas enfrentar los problemas de la del grupo un listado de estrategias para de-
los retos: con el fortalecimiento de las vida. sarrollar la convivencia orientado a enfren-
habilidades o competencias tar los problemas de la vida con optimismo.
- Sociales (comunicación aser- para la vida.
tiva, sincera, sin violencia) .
■ Aplicación de las diferentes
formas de comunicación en
casos de la vida diaria.
■ Formulación de las preguntas
para afrontar las diferentes
formas de presión grupal.
■ Aplicación de la empatía
para escuchar eficazmente a
las personas.
■ Toma de decisiones en la re-
solución de problemas.

27
Programa de estudio de primer año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Cognitivas (pensamiento ■ Análisis critico de causas y ■ Muestra criterio personal y 4.17 Analiza con criticidad casos y efectos de
crítico, toma de decisiones efectos de situaciones proble- valores éticos- morales al plan- situaciones problemáticas sociales relacio-
estratégicas). máticas sociales relacionadas tear problemas de carácter nadas con: la violencia, injusticias, drogas,
con: la violencia, injusticias, personal y social. grupos antisociales, y otros proponiendo
drogas, grupos antisociales, y alternativas de solución.
otros proponiendo alternativas
de solución.
- Control de las emociones ■ Formulación de técnicas de ■ Interés por manejar adecua- 4.18 Aplica con disposición e interés diversas téc-
(manejo de emociones y relajamiento para el manejo damente sus emociones, sen- nicas de relajamiento para el manejo de las
sentimientos, autocontrol). de las emociones y el estrés. timientos y tensiones para un emociones y el estrés.
mejor contacto con sus iguales.
■ Reconocimiento de sus propias
emociones y la forma en que ■ Valora el cuido personal para fa-
afectan en su comportamiento. vorecer las salud física y mental.
■ Determinación de las aspi- ■ Expresión objetiva de sus aspi- 4.19 Formula con objetividad las aspiraciones
raciones para las áreas o raciones personales. personales para las áreas o ámbitos (voca-
ámbitos (vocacional, cultural, cional, cultural, recreativa, afectiva, sociopo-
recreativa, afectiva, sociopo- lítica, ético-religiosa) de un proyecto de vida
lítica, ético-religiosa) de un integral
proyecto de vida integral.
■ Estructura de un proyecto per- ■ Identificación y determinación ■ Interés y seguridad al propo- 4.20 Formula con interés y seguridad el proceso
sonal de vida a corto plazo. del proceso a seguir para elabo- ner el proceso correcto para a seguir para elaborar la planeación de un
rar la planeación de un proyecto planear un proyecto de vida proyecto de vida personal.
de vida personal. personal.
■ Construcción de un proyecto ■ Acepta las orientaciones 4.21 Construye su proyecto personal de vida a
personal de vida a corto didácticas para elaborar el tres años plazo, siguiendo las orientaciones
plazo, aplicando la técnica proyecto de vida personal. didácticas y aplicando correctamente la
del plan estratégico: reali- técnica del plan estratégico (realización de
zación de un diagnóstico, un diagnóstico, definición de visión, valores,
definición de visión, valores, misión, objetivos y metas de vida, determi-
misión, objetivos y metas de nación del plan de acción para alcanzar
vida, determinación del plan las metas, ejecución del plan y evaluación
de acción para alcanzar las periódica del mismo).
metas, ejecución del plan y
evaluación periódica.

28
Programa de estudio de primer año
Segundo Año

ORIENTACIÓN
PARA LA VIDA
Objetivos de segundo año
Al finalizar el segundo año el alumnado será competente para:

Establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto, la


tolerancia y la paz aplicando técnicas de comunicación, manejo de
las emociones y resolución de conflictos que fortalezcan la participación
y conducción exitosa en los grupos, fundamentada en actitudes de
confianza, seguridad y credibilidad en líderes positivos.

Tomar decisiones responsablemente, con autonomía e iniciativa,


basadas en la valoración de sí mismo, el conocimiento de sus deberes
y la reflexión crítica de influencias externas, a fin de procurar su
bienestar físico, emocional y moral.

Cumplir responsablemente las actividades y tareas que programe de


forma autónoma, a partir del análisis y priorización de sus necesidades
e intereses para cumplir satisfactoriamente con las metas y propósitos
que defina a corto y mediano plazo que le permitan cosechar éxitos en
su vida personal, académica, profesional y laboral.
Objetivo UNIDAD 1
✓ Analizar, en la etapa del noviazgo, las cualidades de las personas y no sólo su físico a fin de
adquirir el compromiso de cultivar hábitos y costumbres sustentados en principios de respeto
CONOCIENDO LA
y no violencia hacia la diversidad de ideas, asumiendo con naturalidad y responsabilidad
los cambios psico-sociales y sexuales que experimenta en su vida afectiva. SEXUALIDAD HUMANA
Tiempo probable: 35 horas clase
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ El noviazgo. ■ Diferencia relaciones de amistad ■ Respeto a sí mismo y a los 1.1 Identifica relaciones que pueden ser de amistad, ena-
y enamoramiento al identificar demás al establecer relaciones moramiento o noviazgo a partir del reconocimiento
- Características de la amistad. sus características e indicios ex- humanas. de indicios externos, valorando el respeto que debe
ternos en situaciones de la vida. establecerse en cualquier tipo de relación.
- Enamoramiento (emoción, ■ Aprende a organizar la evolu- ■ Emite juicios de valor al recono- 1.2 Construye con interés, una línea de tiempo
pasión, sentimientos, inteli- ción de las relaciones humanas cer que la etapa de noviazgo que representa la evolución de una relación
gencia y voluntad). desde la amistad en una línea es una dimensión constitutiva de amistad, enamoramiento y noviazgo.
de tiempo. de la identidad humana.
■ Análisis e interpretación de la ■ Responsabilidad y autonomía al 1.3 Explica, con responsabilidad y autonomía, la
importancia de crear relaciones emitir sus interpretaciones. importancia de crear relaciones claras, aser-
claras, asertivas, de respeto, de tivas, de respeto, de comunicación y acerca-
comunicación y acercamiento miento con otras personas.
con otras personas.
- El noviazgo. ■ Explicación y ejemplificación ■ Respeta y valora las relaciones 1.4 Propone actuaciones basadas en el respeto y
verbal de formas de relación socio-afectivas en el noviazgo. la responsabilidad para establecer relaciones
y expresión de las relaciones socio-afectivas en el noviazgo.
socio-afectivas en el noviazgo.
■ Construcción social de la mas- ■ Análisis e interpretación del ■ Respeta a las demás personas 1.5 Explica y valora el papel que desempeñan
culinidad y feminidad. impacto que ejerce la familia porque reconoce que las ca- la familia y otros medios en la construcción
y otros medios en la construc- racterísticas de la masculinidad social de la masculinidad y feminidad.
ción social de la masculinidad y feminidad tienen diferentes
y feminidad. causas.

30
Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Explicación y ejemplificación ■ Muestra actitudes de respeto 1.6 Ejemplifica y argumenta situaciones de igual-
de igualdad de oportunidades con base en la igualdad de dad de oportunidades y obligaciones del
y obligaciones del hombre y la oportunidades y obligaciones hombre y la mujer desde sus diferencias y
mujer en la vida diaria. del ser humano. semejanzas.
■ Sexualidad responsable. ■ Explicación y argumentación de ■ Valora el compromiso de apo- 1. 7 Explica los riesgos psicológicos, afectivos,
los riesgos psicológicos, afecti- yar la paternidad/maternidad biológicos y sociales que trae consigo la
- Reproducción responsable. vos, biológicos y sociales que como decisión responsable y práctica sexual a temprana edad, sin contar
trae consigo la práctica sexual a madura. con una “madurez psicológica”.
- Embarazos a temprana edad.
temprana edad, sin contar con
una “madurez psicológica”.
■ Formulación y análisis de actitu- ■ Actitud de prevención de las 1.8 Propone y describe actitudes y comportamien-
des, comportamientos y condi- conductas de riesgo, tanto en tos favorables que conllevan hacia una repro-
ciones que conllevan hacia una lo referente al embarazo no de- ducción responsable.
reproducción responsable. seado, como a las infecciones
de transmisión sexual.
- Implicaciones del VIH-SIDA en ■ Explicación de formas de con- ■ Disposición para fortalecer su 1.9 Explica con información científica las im-
la vida personal y social. tagio y consecuencias del VIH- autoestima y código ético. plicaciones sobre las formas de contagio y
SIDA a partir de información consecuencias personales y sociales que trae
científica. consigo el VIH-SIDA, expresando interés por
fortalecer su autoestima y código ético.
■ Interpretación y evaluación del ■ Valoración de actitudes éticas 1.10 Emite juicios de valor, de forma objetiva y res-
comportamiento ético hacia los hacia los pacientes contagia- ponsable, acerca del comportamiento ético y
pacientes contagiados de VIH- dos por VIH-SIDA. actitudes sociales frente al problema del VIH-
SIDA y las actitudes sociales SIDA.
frente el problema del SIDA.
■ Determinación de medidas de ■ Muestra aprecio por la vida. 1.11 Formula medidas de protección contra el
protección del VIH-SIDA reco- VIH-SIDA mediante campañas de sensibili-
nociendo sus implicaciones en zación relacionadas con el tema.
la vida personal y social.
■ Formulación de estrategias de
sensibilización relacionados
con el VIH-SIDA.

31
Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Control y presión social en el ■ Interpretación y explicación ■ Actitud critica y objetiva al 1.12 Explica objetivamente las repercusiones que
desarrollo de la sexualidad. de “control social” , “presión presentar sus aportes. tiene para el desarrollo humano la práctica
social “, “ machismo” y “ hem- de: “control social” , “presión social“, “ma-
- Presión y control de grupo. brismo“; y sus repercusiones chismo” y “ hembrismo“.
- Identidad y expectativas so- en la convivencia grupal.
ciales (ser y estatus).

- Machismo y hembrismo.
■ Identificación y ejemplifica- ■ Aprecia a las personas que 1.13 Identifica y ejemplifica expresiones orales y
ción de las expresiones orales orientan positivamente el desa- actitudinales de control y presión de grupo
y actitudinales que denotan rrollo de su sexualidad. que ha recibido de parte del grupo de igua-
control y presión de grupo. les y valora a quienes han orientado positi-
vamente el desarrollo de su sexualidad.
■ Análisis y selección de ■ Seguridad, autonomía y crea- 1.14 Analiza y selecciona con seguridad estra-
estrategias según el caso, tividad en sus aportaciones. tegias necesarias para hacer frente a una
necesarias para hacer frente a presión grupal: selección de amistades,
una presión grupal: selección capacidad de decir no, búsqueda de orien-
de amistades, capacidad tación con un adulto responsable, fortaleci-
de decir no, búsqueda de miento de autoestima.
orientación con un adulto res-
ponsable, fortalecimiento de
autoestima.
■ Producción y recreación de un ■ Disposición para rectificar 1.15 Escribe con creatividad y autonomía un texto
texto escrito sustentado en la ideas discriminatorias referi- que describe la discriminación y la subor-
cultura machista y hembrista. das al hombre y a la mujer. dinación como resultados de una relación
machista-hembrista.
■ Diferencias individuales en la ■ Análisis e interpretación de ■ Muestra respeto al opinar 1.16 Analiza e interpreta casos hipotéticos o rea-
sexualidad: casos hipotéticos o reales que acerca de las tendencias les que denotan respeto hacia las diferen-
denotan respeto hacia las sexuales de las personas. cias individuales en la sexualidad humana.
- Heterosexualidad. diferencias individuales en la
- Homosexualidad. sexualidad humana.

32
Programa de estudio de segundo año
Objetivo UNIDAD 2
PREPARÁNDONOS PARA SER
✓ Seleccionar y aplicar con seguridad técnicas comunicacionales, interpersonales y afectivas
que fortalezcan la conducción exitosa de los grupos, y que estén fundamentadas en destre-
zas, habilidades, actitudes de confianza, seguridad y credibilidad en los líderes.
LÍDERES POSITIVOS
Tiempo probable: 30 horas clase
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Destrezas y habilidades pro- ■ Formulación clara y segura ■ Manifiesta responsabilidad 2.1 Emplea adecuadamente los actos del habla
pias del líder para efectuar de peticiones, ofertas, decla- e interés de asumir y cumplir para expresar con claridad y cumplimiento
peticiones, ofertas, declaracio- raciones y juicios de manera desafíos y ofrecimientos. las peticiones, ofertas, declaraciones y jui-
nes y juicios. responsable, aplicando técni- cios con actitud responsable.
cas de comunicación oral en
- Técnicas de comunicación casos hipotéticos.
oral: diálogo, mesa re-
donda, debate, foro.
■ Emociones y estados de con- ■ Reconocimiento y evaluación ■ Transparencia y flexibilidad en 2.2 Identifica y aplica responsablemente las técni-
trol del líder. de las emociones, actitudes y su autoevaluación. cas comunicacionales propias del liderazgo,
mecanismos de control impor- en casos hipotéticos o reales.
- Comportamientos de dolor y tantes en un o una líder.
de placer.

- Estados de ánimo recurren-


tes: resignación y resenti-
miento.

33
Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Técnicas que desarrollan apti- ■ Identificación de técnicas ■ Flexibilidad de criterios ante la 2.3 Reconoce y evalúa con trasparencia y flexi-
tudes y conductas saludables. que desarrollan aptitudes y diversidad de opiniones a fin bilidad emociones propias, actitudes y me-
conductas saludables en las de autoconstruirse. canismos de control que son habituales en la
- Autoimagen positiva. relaciones interpersonales y/o forma de actuar de un líder.
- Autoexpresión, entre otras. afectivas de un/una líder.

- Asertividad.
■ Liderazgo y motivación. ■ Reconocimiento de las habili- ■ Autonomía y confianza personal 2.4 Selecciona las técnicas encaminadas a inten-
dades personales e interperso- para externar sus propuestas. sificar aptitudes y conductas saludables y flexi-
- Éxito y fracaso. nales para enfrentar el éxito o bles, a fin de autoconstruirse en las relaciones
- Metas y logros. fracaso en el logro de metas. interpersonales o afectivas.

■ Narración y descripción de ■ Criticidad y actitud realista 2.5 Expresa con seguridad las habilidades per-
situaciones de éxito y fracaso ante el éxito y el fracaso. sonales e interpersonales que emplea para
que sean verosímiles y alec- enfrentar el éxito o fracaso en el logro de
cionantes. sus metas.
■ Estrategias de motivación y ■ Formulación de estrategias de ■ Aprecia el trabajo grupal. 2.6 Formula y selecciona, en equipo, estrategias
automotivación. motivación y automotivación, de motivación y automotivación, y plantea
- Ayudar a los alumnos y las a partir de estudio de casos y de forma realista cómo pueden ser aplica-
alumnas a pensar en sus lecturas sobre el tema.
das en casos concretos de liderazgo.
metas.
- Pensar en positivo. 2.7 Redacta y recrea una historia, definiendo las
- Rodearse de gente moti- situaciones de éxito y fracaso de forma vero-
vada. símil y dejando una lección aprendida.
- Creer en las propias posibili-
dades.
- Tener buena actitud.
- Tener deseos de cambiar.

34
Programa de estudio de segundo año
Objetivo
UNIDAD 3
RESOLVIENDO CONFLICTOS
✓ Identificar conflictos en diversos escenarios de la sociedad salvadoreña y aplicar estrategias
de solución de manera autónoma y con creatividad colaborativa para crear hábitos y actitu-
des mediadoras que fortalezcan la convivencia pacifica.

Tiempo probable: 30 horas clase


CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Determinantes de conflictos ■ Diagnóstico para identificar ■ Actitud flexible, crítica y obje- 3.1. Diagnostica las determinantes de las situacio-
por intereses personales, so- los determinantes: causas, tiva al interpretar situaciones nes conflictivas con creatividad, objetividad y
ciales y políticos, entre otros. necesidades e intereses de un problemáticas. flexibilidad.
conflicto.
■ Priorización y diagnóstico de ■ Respeto y aceptación de las 3.2 Prioriza con actitud critica los conflictos
conflictos de la adolescencia actitudes personales genera- propios de la adolescencia; y reconoce los
das por un conflicto. elementos desencadenantes.
■ Principios básicos en la resolu- ■ Interpretación y aplicación de ■ Interés y valoración de las ac- 3.3 Interpreta con interés los principios básicos
ción de conflictos: los principios básicos de la re- titudes basadas en principios de la resolución de conflictos a partir de las
solución de conflictos, a partir pacifistas. actitudes de personajes considerados líderes
- La no violencia. del análisis de las actitudes pacifistas, y los aplica en estudio de casos.
- El respeto y aceptación. de personajes considerados
- El diálogo. líderes pacifistas y del estudio
de casos.
- La colaboración, y otros.
■ La mediación y sus fases: ■ Aplicación y reflexión de las ■ Actitud reflexiva y observa- 3.4 Participa con agrado y con empatía en drama-
fases de la mediación de dora al interpretar situaciones tizaciones, aplicando y explicando las fases de
- Identificación o premedia- conflictos en casos ficticios o concretas. la mediación.
ción del problema. reales.
- Determinación de las partes
involucradas.

35
Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Identificación de las causas ■ Explicación y elaboración de ■ Empatía al mediar conflictos 3.5 Elabora un proyecto social para apoyar en
y aclaración del problema. un proyecto social destinado en dramatizaciones. la solución de una situación problematica
- Manejo y resolución del pro- a colaborar en la solución de de su entorno anticipando sus efectos y
blema. una determinada problemática. mostrando disposición por el trabajo en
- Llegar a un acuerdo. equipo.

■ Mediación de conflictos y ■ Identificación de los rasgos ■ Compromiso personal en la 3.6 Identifica personas de su entorno con rasgos
toma de decisiones. que caracterizan a una per- mediación de conflictos. de mediador o mediadora asumiendo el
sona como mediadora. compromiso de desarrollarlos en su persona.
■ Disposición para poner en
■ Selección de situaciones práctica la mediación como 3.7 Participa voluntariamente en la recreación
conflictivas de su entorno que una opción para resolver un de una situación problemática con connota-
requieran de mediación de conflicto real o ficticio. ción conflictiva y representa con seguridad
conflictos, mediante la iden- el papel de mediador o mediadora.
tificación de soluciones de
acuerdos comunes.

36
Programa de estudio de segundo año
Objetivo UNIDAD 4
✓ Formular un proyecto de crecimiento personal, vocacional y profesional, sustentado en valo-
res ético-morales y en sus cualidades y potencialidades para actuar con responsabilidad en PENSANDO EN MI FUTURO
el presente y preparar mejor su futuro.
Tiempo probable: 25 horas clase
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Visión de crecimiento personal. ■ Determinación y formulación ■ Valoración de sus propias po- 4.1 Identifica y valora las cualidades y potencia-
de nuevas metas y compromi- tencialidades para alcanzar lidades psico-sociales que favorecen su creci-
- Capacidad y disposición sos de crecimiento personales nuevas metas. miento personal.
para el cambio e innovación sustentadas en principios
en su vida. ético-morales, la detección de
- Escala de valores y princi- cualidades y potencialidades
pios ético-morales. personales.
■ Interés y decisión por alcanzar 4.2 Formula con interés y decisión estrategias
la visión personal. que favorezcan el significado personal de
su existencia.
■ Actitud coherente y consciente 4.3 Formula con interés y decisión nuevas metas
sobre los principios éticos y y compromisos de crecimiento personal sus-
valores personales que deben tentadas en principios ético-morales y en el
regir su vida. conocimiento de sus cualidades y potencia-
lidades personales.
■ Orientaciones vocacionales y ■ Indagación y análisis sobre ■ Interés por definir una carrera 4.4 Investiga diferentes carreras y ocupaciones
profesionales. las diferentes carreras y ocu- u ocupación personal. de su interés y analiza las condiciones que
paciones de su interés y las requieren.
- Planeación de una carrera condiciones para su elección
profesional u ocupacional. profesional.

37
Programa de estudio de segundo año
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
■ Indagación y análisis de las ■ Actitud reflexiva y observadora 4.5 Indaga y analiza con actitud reflexiva las
ventajas y desventajas de al realizar el ejercicio de cap- ventajas y desventajas de las carreras u
las carreras u ocupaciones tar las ventajas y desventajas. ocupaciones priorizadas y realiza una ficha
priorizadas, considerando las descriptiva de cada una considerando las
oportunidades laborales del oportunidades laborales.
entorno.
■ Elección de la carrera u ocu- ■ Valoración de la opinión de la 4.6 Determina por decisión personal, la profesión
pación basada en las condi- familia y amigos, prevaleciendo u ocupación que mas se ajusta a su perfil,
ciones reales de sus aptitudes la decisión personal al elegir respondiendo a sus intereses, aptitudes y
e intereses, considerando que una profesión u ocupación. valorando la opinión de su familia, sin consi-
los factores externos son deter- derar factores externos como determinantes.
minantes pero no absolutos.
■ Estructura de un proyecto ■ Construcción de un proyecto ■ Interés y responsabilidad al 4.7 Construye un proyecto personal de vida a
personal de vida a mediano personal de vida a mediano proponer el proceso para cinco años plazo, con interés y responsabili-
plazo. plazo (5 años) aplicando la planear un proyecto de vida dad, aplicando correctamente la técnica del
técnica del plan estratégico. personal. plan estratégico.

38
Programa de estudio de segundo año
VI. Glosario
Catarsis: Purificación, liberación o transformación interior Inteligencia emocional: Conjunto específico de aptitudes
suscitadas por una experiencia vital profunda. implícitas dentro de las capacidades de la inteligencia social.
La inteligencia emocional es por tanto, un conjunto de talentos
Conciencia: Propiedad del espíritu humano de reconocerse en o capacidades organizadas en cuatro dominios: capacidad
sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en para percibir las emociones, capacidad para aplicar las
sí mismo experimenta. Conocimiento interior del bien y del emociones, capacidad para comprender las propias emociones
mal. Conocimiento reflexivo de las cosas. y la de los demás, capacidad para controlar las propias
emociones.
Control social: Prácticas, actitudes y valores que mantienen el
orden establecido en las sociedades. Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a individuos y
grupos.
Conflicto: Desacuerdo, discusión, oposición entre personas.
Masculinidad: Valores, características y comportamientos que
Ética: Principios por los que debería regirse la conducta se atribuyen socialmente al hombre, aunque no necesariamente
humana teniendo como finalidad el bien. provienen de su naturaleza; entre ellas, las que destacan
Enamoramiento: Inclinación hacia alguien o algo excesiva y cualidades viriles como semental o macho dominante frente a
exclusiva. otro varón.

Emoción: Alteración del ánimo provocada por la alegría, la Moral: Conjunto de reglas, normas de convivencia y de
sorpresa o el miedo, entre otros. conducta humana que determinan, las obligaciones del ser
humano.
Estado de ánimo: emoción generalizada y persistente que
influye en la percepción del mundo. Son ejemplos frecuentes Motivación: Constituida por todos los factores capaces de
de estado de ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad. provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Feminidad: Valores, características y comportamientos que se Noviazgo: relación afectiva de conocimiento entre dos
atribuyen socialmente a la mujer, aunque no necesariamente personas.
provienen de su naturaleza; entre ellas, por ejemplo, destaca Placer: Sensación agradable producida por la realización de
el ser más emotivas que los hombres. algo que se desea o necesita, o por la existencia de algo que
Heterosexual: Aquél o aquélla que se siente atraído por se considera bueno.
personas del sexo opuesto. Poder social: potencial para efectuar cambios en la conducta,
Homosexual: Persona que tiene afinidad sexual con los percepciones o actitudes de otros.
miembros de su mismo sexo. Valores: Todo lo que favorece la plena realización del hombre
y la mujer como personas.

39
Programas de estudio de Educación Media
VI. Referencias
a. Bibliográficas Ministerio de Educación. (s/f). Módulo 1. La Adolescencia. Serie
Asociación Oaxaqueña de Psicología. Proyecto de vida y valores: Educación para la vida.
Condiciones de la personalidad madura y saludable. Boletín elec- Ministerio de Educación de Argentina. (s/f). Oportunidades para la
trónico volumen 3, número 1, 2007. Pp. 44-58. www.conductitlan. Educación Sexual en el Nuevo Currículo. Producción Gráfica Arge
net/proyecto_de_vida.html Comunicaciones. www.@arge.cl
Ardila Galvis, Constanza y otro (1999). Un enemigo conocido abuso Ministerio de Educación. (2007). Manual para promover y fortalecer
sexual en el hogar y como arma de guerra. CEDAVIDA Fundación la comunicación asertiva entre adolescentes y jóvenes.
social colombiana, Colombia Ministerio de Educación. (2007). Habilidades para la vida.
Braz Costa. Suely. El Nuevo Liderazgo. Errepar S.A. Argentina Ministerio de Educación. (s/f)). Módulo 2 Sexualidad
1996. Moreno, Pedro y otro (2001) Educación Sexua: Guía para un desa-
Carretero, M. (1985). El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la rrollo sano. Ediciones Prirámide, España.
juventud. En: Carretero, Palacio y Marches, comps. Psicología evo- Rojas, A. y Gaspar, F. (sin fecha). Bases del liderazgo en educación.
lutiva, volumen 3, Madrid, Editorial Alianza. Chile. OREALC/UNESCO.
Casares, S. (1995). Planeación de vida y carrera. Colección empre- Sonet, Denis (2002). Su primer beso. Editorial Sal Terrae, España.
sarial. México D.F., Editorial Limusa. www.noriega.com.mx. Souza, Mario y Machorro (2000). Aspectos Médicos y psicológicos
Chavarry A. y Villafane. P. (2000). Desarrollo del Pensamiento Crí- de La Sexualidad femenina. Editorial Trillas, México.
tico en las Ciencia Sociales En: Curso-Taller de verano 2000. Con- Sousa, Walter, Santilli Villares, María Raquel. Hacia donde camina
sorcio de centros educativos católicos, Perú. el lider. Errepar S.A. Argentina 1993.
FUNPRES-Ministerio de Educación. (s/f). Fortalecimiento de valores
a través de Programa Respuesta Creativa al Conflicto. (RCC) Fase b. Fuentes electrónicas
I Nivel Básico. La sexualidad humana:
Hammons. Larry. Liderazgo para adolescentes y jóvenes. Pano- http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/
rama Editorial, México D.F.1999. documents/rc_pc_family_doc_08121995_human-sexuality_sp.html
Ministerio de Educación. (2006). Curso de Mediación de Conflictos. Resolución de conflicto
Módulo de información para participantes. 1ª edición. http://www.receduc.com/ministerio/conflictresolution.html
Ministerio de Educación. (2006). Curso de Mediación de Conflictos. Proyecto de vida
Guía Metodológica. 1ª edición. http://www.bvs.edu.sv/adolec/tc/mi_proyecto_de_vida.pdf

La presente edición consta de 11,000 ejemplares, se imprimió con fondos del Gobierno de la República de El Salvador
provenientes del Fideicomiso para la Educación, Paz Social y Seguridad.

Impreso en Perú por Quebecor World


20 de agosto de 2008

40
Programas de estudio de Educación Media

También podría gustarte