Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SENSIBILIDAD Y RIESGO

CURSO: : ING económica

DOCENTE : Dra. cruz Ana Rodríguez Villamas

CICLO : VIII

INTEGRANTES :

 JUAREZ ALARCÓN, Edwin

LIMA-PERÙ

2018 II
CONTENIDO
1) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ....................................................................................3
1.1) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD, ZVI BODIE .............................................................3
1.2) ANÁLISIS DE DECISIÓN, BARRY RENDER ..........................................................3
1.2.1) GLOSARIO ..............................................................................................................4
1.3) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UNA VARIABLE ...............................................................5
1.4) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UNA VARIABLE (WHAT IF) ...............................................5
1.5) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS RESTRICCIONES.....................................6
1.6) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON EXCEL ...........................................................7
1.4.1) EJEMPLO 1 .............................................................................................................7
1.4.2) EJEMPLOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON LINDO................................... 10
1.4.3) EJEMPLO 2 ........................................................................................................... 10
2) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO DE LA UNIDAD DE NEGOCIO ............ 15
2.1) CONCLUSIONES Y RECOMENDASIONES ........................................................... 16
2.1.1) OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE UN PROYECTO .................................... 17
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 19

2
1) Análisis de sensibilidad

Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, debe efectuarse un


análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el resultado
económico de un proyecto y cuales son las variables que tienen poca incidencia en el
resultado final.

En un proyecto individual, la sensibilidad debe hacerse con respecto al parámetro más


incierto; en nuestro caso, la demanda. Aún así hemos considerado aconsejable estimar
también la posibilidad de modificaciones en costes e inversión.

Por ello es importante determinar que tan sensible es la Tasa Interna de Retorno (TIR),
el Valor Actual Neto (VAN), y el periodo de retorno (PR) con respecto a la demanda, a
los costes y a la inversión necesaria.

El Análisis de Sensibilidad busca medir cómo se afecta la rentabilidad de un proyecto,


cuando una o varias variables que conforman los supuestos, bajo los cuales se
elaboraron las proyecciones financieras, se modifican

1.1) Análisis de Sensibilidad, zvi bodie

En la elaboración de presupuesto de capital consiste en probar si el proyecto valdrá la


pena aun cuando algunas de las variables subyacentes resulten tener valores distintos a
los supuestos.

-El punto de equilibrio:

he aquí una pregunta particularmente interesante:¿Con que volumen de ventas el valor


presente neto de un proyecto es igual a cero? Este es un punto de equilibrio, o sea el
punto en que es indiferente aceptarlo o rechazarlo

-periodo de recuperación

Otra variable que influye de manera importante en el valor presente neto de un proyecto
es el número de años que duraran los flujos de efectivo sin necesidad de remplazar el
equipo

Análisis de sensibilidad de riegos, Arthur D. Little

Un análisis de sensibilidad de riegos de las propias decisiones empresariales ya que


mayor posición competitiva significa menos riego competitivo ,y a su vez las fases del
siclo de vida suponen, un mayor riesgo del factor

1.2) Análisis de decisión, BARRY RENDER

3
La teoría de la decisión es un enfoque analítico y sistemático que permite estudiar el
proceso de toma de decisiones .Por lo general se requiere de seis fases en el proceso de
toma de decisiones en tres ambientes distintos : el proceso de toma de decisiones bajo
incertidumbre ,se construye tablas de decisión para calcular el criterio tales como
maximax, maximin, criterio de realismo, de igual de probabilidades y de
arrepentimiento minimax . Metodos tales como la determinación de valor monetario
esperado (EMV), la perdida de oportunidad esperada (EOL)y el análisis de sensibilidad
se utilizan para tomar decisiones bajo riesgo

Los arboles de decisión son otra opción, en particular para resolver los problemas de
decisión más grandes , cuando una decisión debe tomarse antes de que se puedan tomar
otras.

Por ejemplo:

La decisión de realizar un muestreo de llevar a cabo un estudio de mercado se toma


antes de decidir si se debe construir una fábrica grande, una pequeña o ninguna. En este
caso se puede calcular el valor esperado de la información de muestreo para determinar
el valor de la investigación de mercado. El análisis bayesiano puede utilizarse para
revisar o actualizar los valores de probabilidad por medio de las probabilidades a priori
y de otras probabilidades relacionadas con la precisión de la fuente de información.

Por ejemplo:

Por medio del análisis bayesiano se puede determinar la probabilidad de un mercado


favorable en caso de que se hayan resultados positivos de la encuesta .

1.2.1) Glosario

Teoría de la utilidad Teoría que permite a los tomadores de decisiones incorporar sus
preferencias al riesgo y otros factores en el proceso de toma de decisiones.
Teoría de las decisiones Enfoque analítico y sistémico para la toma de decisiones.
Toma de decisiones con certidumbre Entorno para la toma de decisiones donde se
conocen los resultados o los estados de naturaleza futuros.
Toma de decisiones con incertidumbre Entorno para la toma de decisiones en el cual
pueden ocurrir varios resultados o estados de naturaleza. Sin embargo, no se conocen
las probabilidades de estos resultados.
Toma de decisiones con riesgo Entorno para la toma de decisiones donde pueden
ocurrir varios resultados o estados de naturaleza como resultado de una decisión o
alternativa. Se conocen las probabilidades de los resultados o estados de naturaleza.
Valor esperado con información perfecta (VECIP) Valor esperado o promedio de
una decisión, si se tuviera conocimiento perfecto del futuro.
Valor esperado de la información muestral (VEIM) Incremento en el VME que
resulta de tener información muestral o información imperfecta.

4
Valor esperado de la información perfecta (VEIP) Valor esperado o promedio de la
información, si fuera completamente exacta. El incremento en el VME que resulta de
contar con información perfecta.
Valor monetario esperado (VME) Valor promedio de una decisión, si se puede repetir
muchas veces. Se determina multiplicando los valores monetarios por sus
probabilidades respectivas. Los resultados se suman para obtener el VME.

1.3) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UNA VARIABLE

Este tipo de de análisis se utiliza, como ya se mencionó, para varios propósitos. El primero es el
de identificar las variables más críticas. Una variable se considera crítica cuando produce un
cambio en un resultado mayor que el que produce otra, con base en ciertos criterios. Por el
otro lado, permite tomar decisiones sobre en qué aspectos debe enfatizarse el esfuerzo por
ejemplo, para calcular los valores que deben ser introducidos en un modelo.

El análisis de sensibilidad puede hacerse fácilmente con las hojas de cálculo. Esto no era
posible hace unos 30 años por la carencia de recursos de computación económicos y
accesibles. Hoy contamos con los computadores personales que facilitan esta labor. Podemos
distinguir dos clases de análisis de sensibilidad con una sola variable: aquél que mide o
presenta el cambio en el resultado a partir de un cambio en una variable y puede ser 3
identificado con la idea de ¿qué pasa si cambio esta variable? (en inglés se conoce como what
if? En la jerga de las hojas de cálculo).

El otro tipo de análisis de sensibilidad de una sola variable es el conocido como ingeniería en
reversa o análisis de sensibilidad en reversa. Este último se hace utilizando la opción Buscar
objetivo de las hojas de cálculo

1.4) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE UNA VARIABLE (WHAT IF)

Una hoja de cálculo permite encontrar en forma muy rápida un resultado cuando se ha hecho
un cambio en una variable del cual éste depende. Esa es una de las fortalezas de esta
herramienta. Sin embargo, no es suficiente saber a qué valor se llega cuando se hace un
cambio en una determinada variable. Debemos hacer algo más ordenado.

Usaremos esa característica de la hoja de cálculo para hacer con facilidad un análisis de
sensibilidad con un orden y una lógica. ¿Para qué nos sirve el análisis de sensibilidad, más allá
de saber que al cambiar una variable, cambia el resultado? Si controlamos la forma de hacer el
cambio en la variable y registramos los cambios en el resultado, podremos beneficiarnos de la
herramienta. Si cada cambio que se haga en una variable es en términos relativos igual al de
las demás variables (usualmente se varía cada variable, una a la vez, en un 1%) podremos
descubrir cuál o cuáles variables producen más cambio en el resultado. Y esto es importante
porque podremos compararlas entre sí y ordenarlas de mayor a menor influencia en el cambio
de resultado. Esto nos va a servir en varias etapas del desarrollo de un proyecto. En particular,

5
en el momento de la planeación y después en el momento del seguimiento y control del
proyecto.

En el primer caso, al identificar las variables más críticas (las que más influyen en el 1 En este
contexto nos referiremos a las herramientas que ofrece Microsoft Excel. 4 resultado) sabremos
a cuáles le debemos dedicar más esfuerzos para afinar nuestros cálculos sobre lo que podría su
verdadero valor. Así mismo, cuando se decida hacer una simulación, que se estudiará en el
siguiente capítulo, ya sabremos cuáles son las variables importantes que deberán entrar en la
simulación.

En el segundo caso, la identificación de esas variables críticas nos va a permitir dedicar


esfuerzos de seguimiento y control a lo que es realmente importante y, como dice la sabiduría
popular, “no gastar pólvora en gallinazo”. Este seguimiento y control lo debe ejercer la
gerencia de la firma o del proyecto para lograr que los resultados sean lo más cercanos o
superen a lo planeado. En otras palabras, podemos hacer un control selectivo de la firma o
proyecto.

1.5) ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS RESTRICCIONES

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS COEFICIENTES DE LA FUNCIÓN


OBJETIVO. (SOLUCION GRÁFICA)

6
1.6) Análisis de Sensibilidad con Excel

1.4.1) Ejemplo 1
Compañía de producción de televisores. Una compañía produce televisores, equipos Hi-
Fi y altavoces utilizando una serie de componentes comunes, tal y como se indica en la
tabla inferior. Estos componentes están disponibles en cantidades limitadas, por lo que
se trata de plantear el problema de maximización restringida de beneficios sabiendo que
la contribución neta de los tres productos es, respectivamente, de 75 €, 50 €, y 35 €.

El primer paso sería plantear el problema en la hoja de cálculo:

7
El menú de diálogo de Solver nos quedará algo así:

Ahora, deberemos seleccionar dentro de Opciones la casilla Adoptar modelo lineal:

8
Haciendo clic sobre el botón Resolver, obtendremos la ventana de Resultados:

Elegimos las opciones Respuestas y Sensibilidad. Excel nos dará el siguiente “output”:

9
Una vez identificados los componentes del informe, su interpretación es casi inmediata:
la solución óptima sería producir 200 televisores, 200 equipos Hi-Fi, y ningún altavoz.
La columna de Coste (Gradiente) Reducido nos indica que no resultará rentable
producir altavoces a menos que el beneficio que éstos generen aumente en 2,5 €
(llegando a 37,5 €). Examinando los Rangos de los Coeficientes Objetivo, observamos
que la solución actual no variaría si el beneficio generado por cada televisor se moviese
en el rango 70-100 €, o si el generado por los equipos Hi-Fi lo hiciese en el rango 37,5-
75 €, o si el de los altavoces no se incrementase en más de 2,5 €. Los Precios Duales
determinan, junto con los Rangos del Right-Hand-Side, que estaríamos dispuestos a
pagar hasta 12,5 € por cada unidad adicional de conos hasta un máximo de 100 conos, y
hasta 25 € por cada unidad adicional de componentes electrónicos hasta un máximo de
50 componentes. Observar que, por el contrario, perderíamos 25 € por cada componente
electrónico que “nos quitasen” de los 600 disponibles, hasta un máximo de 200
unidades (cifra a partir de la cual será necesario volver a programar).

1.4.2) Ejemplos Análisis de Sensibilidad con Lindo


1.4.3) Ejemplo 2

Política óptima de asignación en gestión de producción

El presente problema será una aplicación directa de los modelos operativos del
transporte (Ver ejemplo del transporte en el mathblock de Aplicaciones de la
Programación Lineal). La utilidad LINDO no está estructurada de acuerdo con el
algoritmo especial del transporte y por tanto, no hará uso de las ventajas
computacionales que esto plantea. En este ejercicio se hará una ilustración de cómo el
uso del Análisis de Sensibilidad permite hallar soluciones alternativas de programas
lineales.

Enunciado:

10
ACE MANUFACTURING COMPANY tiene peticiones de tres productos con
características similares:

El proceso de producción se realiza a través de tres máquinas. Todas son capaces de


elaborar cada uno de los tres productos. Sin embargo, los costes de producción varían
dependiendo de las máquinas empleadas. Las capacidades de producción para la semana
siguiente, y los costes unitarios, se expresan de esta forma:

a) Usar un modelo del transporte para desarrollar un diseño de producción de costo


mínimo para productos y máquinas. b) ¿Existe una solución alternativa al diseño óptimo
de producción? Si el director de producción quisiera diseñar el mínimo coste de tener el
número más pequeño posible de cambios de elaboración de productos sobre las
diferentes máquinas, ¿qué solución recomendaría? (solución alternativa que dé un
menor número de máquinas haciendo cada producto) Resolución: Es necesario observar
que aunque el modelo que resuelve este problema es de transporte, el problema en sí
mismo es de producción. Sin embargo, los modelos de transporte se adaptan
adecuadamente a este tipo de problemas. Además, hay que llamar la atención sobre el
hecho de que las tres primeras restricciones son de desigualdad porque establecen las
capacidades máximas de cada máquina. La definición de las variables de decisión es la
usual, llamando Aj al número de unidades del producto A que se fabrican en la máquina
j-ésima, Bj al número de unidades del producto B que se fabrican en la máquina j-ésima
y Cj al número de unidades del producto C que se fabrican en la máquina j-ésima

11
y la solución a este problema aparece escrita en la forma siguiente:

Solución: a) De acuerdo con la salida que muestra el LINDO, la manera óptima de


producción es la siguiente: Máquina I: 300 unidades del producto A y 1200 unidades
del producto C. Máquina II: 1200 unidades del producto A. Máquina III: 500 unidades
del producto A y 500 unidades del producto B con un costo óptimo de 3990 unidades

12
monetarias. b) Observando los costos de la solución óptima, es posible darse cuenta que
la variable C2 no es básica pero presenta un costo nulo. Esta situación señala la
existencia de una solución alternativa. Una forma de encontrarla consiste en variar el
coeficiente de C2 de manera infinitesimal. De acuerdo con el análisis de sensibilidad
efectuado, el cambio de base se ocasionará mediante una disminución del coeficiente de
C2: 1.19999 en lugar de 1.2. Este cambio (u otro similar) permite encontrar la solución
alternativa: Máquina I: 1500 unidades del producto A. Máquina II: 1200 unidades del
producto C Máquina III: 500 unidades del producto A y 500 unidades del producto B.
con un costo óptimo de 3990 unidades monetarias. De esta forma, la solución
alternativa que da un menor número de máquinas para cada producto es esta última. El
análisis que se ha descrito anteriormente se explicita en la forma siguiente:

y la solución a este problema puede verse en la página siguiente.

Comentarios: Los problemas de transporte que tengan todos sus coeficientes enteros,
necesariamente tendrán todas sus soluciones óptimas enteras. Esta propiedad se debe a
la especial estructura de la matriz de coeficientes del problema del transporte. Nos
podemos servir de esta propiedad para resolver problemas enteros del transporte por el
algoritmo clásico, cuando esto sea más sencillo.

13
Aspectos a tomar en cuenta del análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es de suma importancia en las aplicaciones prácticas de la


programación lineal, puesto que la realidad nunca es estática. Los cambios son
continuos en los problemas reales: cambios de precios, de disponibilidad de recursos, de
tecnología de producción, etc.

14
2) Análisis de sensibilidad y riesgo de la unidad de negocio

Este proceso consiste en analizar diferentes escenarios, ya sean muy conservadores o


muy optimistas, modificando algunas variables del flujo de caja, como por ejemplo: el
precio de los productos, las tasas de interés, la variación de los ingresos, entre otros.
Pero para el caso de empresas exportadoras, las variaciones en el tipo de cambio y la
inflación local, podrían ser las variables de mayor importancia para hacer el análisis de
sensibilidad.

Este análisis nos muestra, dependiendo de los escenarios:

• ¿Cuán sensible es el plan de negocios a los cambios que se pueden producir en el


entorno?

• ¿Cuán rentable es en condiciones diversas?

• ¿Qué aspectos son los que se deberían observar cuidadosamente?

Es recomendable que el empresario tenga todas las proyecciones financieras en Excel y


que las celdas estén vinculadas, para que cualquier cambio en alguna de las variables
sensibles, pueda re calcular automáticamente la rentabilidad del proyecto, es decir el
Valor Actual Neto.

Para hacer un buen análisis de sensibilidad, hay que reconocer que las empresas
también tienen riesgos operativos que son internos a la organización y que podrían
afectar considerablemente a la empresa. Por ejemplo, la renuncia de personas claves o
su contratación por parte de la competencia, desperfectos en las máquinas que no
pueden ser solucionados de inmediato, desabastecimiento de materias primas por un
crecimiento inesperado de la demanda, por el ingreso de un nuevo e importante
competidor a la industria, por fenómenos climáticos (los fenómenos climáticos no
pueden ser controlados pero si previstos con la finalidad de incrementar los inventarios),
problemas de tecnología e informática, fuego o robo.

También hay riesgos financieros, como la subida de la tasa de interés, variaciones


repentinas en los tipos de cambio que generan fuerte devaluación y falta de capital de
trabajo.

No olvidemos los riesgos políticos, como, cambios en las políticas de comercio exterior
entre países, cambios en tasas impositivas locales e internacionales, sanciones
impuestas a un país para evitar el acceso a clientes y materias primas, entre otros, entre
otros.

Son muchos y muy variados los riesgos que un negocio puede tener, pero el análisis del
entorno y de la industria que el empresario hizo al inicio del plan de negocios, sobre la
base de un profundo y exhaustivo estudio de mercado, debería ayudarlo a minimizar
estos riesgos. La clave está en generar las fortalezas internas necesarias, para hacer

15
frente a aquellos cambios del entorno que no puede controlar y a los que deberá
adecuarse. Lo más importante es estar preparado.

Recuerde: Todo negocio es riesgoso. La clave está en contar con un buen plan de
negocios, que permita reducir la incertidumbre y prepare a la empresa para reaccionar
adecuadamente frente a imponderables.

2.1) Conclusiones y recomendasiones


El plan de negocios debe terminar con algunas conclusiones, que por lo general
responderán a las siguientes preguntas:

• ¿La empresa es viable en términos económicos? Es decir, si es posible conseguir los


recursos económicos necesarios para poner en marcha la empresa y obtener una
rentabilidad que satisfaga las expectativas de sus dueños.

• ¿La empresa es viable en términos operativos? El Perú es un país con grandes


oportunidades, seguramente muy rentables, pero que no es posible desarrollarlas por
razones operativas. Por ejemplo, muchos lugares del país tienen maravillosos atractivos
turísticos, pero las zonas son inaccesibles y la posibilidad de contar con servicios de
buena calidad es remota. Si hubiera una carretera para llegar a la zona con cierta
comodidad, disponibilidad de servicios públicos como luz, agua y teléfono, gente de la
zona capacitada para brindar servicios al turista y un empresario optimista y
perseverante, seguramente la empresa sería viable.

• ¿La empresa es viable en términos sociales? En el Perú existe más de un ejemplo de


proyectos rentables y operativamente viables, pero que por razones sociales no se
pueden llevar a cabo. Cuando un gran proyecto como la ampliación de la capacidad de
un puerto o aeropuerto, no se puede poner en marcha debido a las protestas de
sindicatos y movimientos sociales, los empresarios reconocen la influencia y el impacto
de esta variable para el desarrollo de su empresa.

• ¿La empresa es viable en términos ambientales? Hoy en día, el Estado y los gobiernos
locales y regionales, tienen políticas muy claras en cuanto a las actividades que podrían
tener impactos negativos en el ambiente de su jurisdicción. Por ello, las empresas deben
tomar en consideración las políticas vigentes y además los costos que implica para la
empresa cumplir con lo establecido por la Ley.

• ¿La rentabilidad que muestra el proyecto es atractiva para los inversionistas? Cada
inversionista espera una rentabilidad distinta, en función al riesgo que el proyecto
pudiera tener, al potencial de crecimiento del negocio y a sus propias expectativas.
Cualquiera fuera la expectativa del inversionista, la rentabilidad del proyecto debería ser
mayor a la de cualquier otra opción de inversión con el mismo nivel de riesgo. Es decir,
si el sistema financiero nacional me permite poner 30,000 nuevos soles, por 360 días, a
una tasa de interés de 8% anual, la rentabilidad del nuevo negocio debería ser

16
sustancialmente mayor considerando que el riesgo de invertir en un nuevo negocio es
mucho mayor que el riesgo de poner el dinero en el banco y que este quiebre. Cabe
mencionar que las instituciones que financian nuevas iniciativas empresariales, suelen
pedirles a los accionistas una rentabilidad no menor al 30% de su inversión.

2.1.1) Oportunidades y amenazas de un proyecto


¿Cuáles son las grandes oportunidades o las grandes amenazas que podrían modificar
sustancialmente la rentabilidad del proyecto?

Antes de poner en marcha una empresa, los empresarios deben tener claridad sobre:

1. ¿Cuáles son las grandes oportunidades que no deben dejar de aprovechar?

2. ¿Cuáles son las grandes amenazas que deben monitorear durante la puesta en marcha
y la vida útil de la empresa?

3. ¿En qué medida la empresa está preparada para aprovechar las oportunidades y
luchar contra las amenazas o convertirlas en oportunidades?

4. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la organización? Los inversionistas deben


contar con esta información para ayudar al empresario a cumplir con sus objetivos, pero
también para tener información sobre el riesgo de su inversión.

¿Cuáles son los aspectos o las condiciones indispensables para poner en marcha el
proyecto? Hay proyectos que pueden ser viables en términos económicos, sociales,
ambientales y operativos, pero sin la licencia municipalidad de funcionamiento, el
acceso a través de una buena carretera, o la autorización para explotar cierto yacimiento,
es imposible comenzar el proyecto. Haga una lista de estos aspectos o condiciones
indispensables y ocúpese de ellos. No vaya a ser que el banco le otorgue el préstamo
que tanto luchó por conseguir, que los clientes ya le hayan hecho pedidos y estén
esperando sus productos, que sus proveedores ya le estén cobrando por lo que le
vendieron, y que usted todavía no tiene la licencia que le permite comenzar a operar.

• ¿Cuáles son los factores que permitirán la creación y el desarrollo de una ventaja
competitiva? Otro aspecto que debe quedar muy claro al final del plan de negocios, son
las grandes fortalezas de la empresa, qué le permitirán generar esa ventaja competitiva
por la que muchas empresas luchan. Recuerde que las nuevas empresas pueden generar
una ventaja competitiva registrando una marca, patentando un invento, un nuevo
producto o un nuevo proceso. Centre sus esfuerzos en identificar cómo generar la
ventaja competitiva y luche por alcanzarla. Eso le dará mejores herramientas para
enfrentar a la competencia.

• Finalmente, tenga en cuenta que la presentación que usted haga del plan de negocios
es muy importante. Debe prepararse para ¡vender su idea!13 Sea claro, conciso y

17
muestre seguridad en lo que está presentando. Para vender un proyecto hay que
conocerlo muy bien, estar convencido de lo que se presenta y transmitir las ideas con
mucho entusiasmo y espíritu emprendedor.

18
BIBLIOGRAFIA

Http://creceahora.com/wp-
content/uploads/2016/12/LIBRO_PLAN_DE_NEGOCIOS.pdf

https://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Analisis_Sensibilidad.pdf

http://docente.ucol.mx/gallardo/ANALISIS%20DE%20SENSIBILIDAD.pdf

https://www.gestiopolis.com/analisis-sensibilidad-proyecto-empresarial/

https://books.google.com.pe/books?id=oNuXccZkWfIC&pg=PA96&dq=Analisis+de+s
ensibilidad+y+riesgo+en+negocios&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjW1sLaoe_XAhVK
ySYKHa11CTkQ6AEIKzAB#v=onepage&q=Analisis%20de%20sensibilidad%20y%2
0riesgo%20en%20negocios&f=false

https://books.google.com.pe/books?id=jPTppKDvIv8C&pg=PA173&dq=Analisis+de+s
ensibilidad+y+riesgo+en+negocios&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjW1sLaoe_XAhVK
ySYKHa11CTkQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Analisis%20de%20sensibilidad%20y%20
riesgo%20en%20negocios&f=false

https://books.google.com.pe/books?id=f1P75h0gcacC&pg=PA225&dq=An%C3%A1lis
is+de+sensibilidad+y+riesgo+de+la+unidad+de+negocio&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wikjqKj8-
_XAhVnct8KHZl6Ad0Q6AEILTAB#v=onepage&q=An%C3%A1lisis%20de%20sensi
bilidad%20y%20riesgo%20de%20la%20unidad%20de%20negocio&f=false

19

También podría gustarte