Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


CENAMEC

PLAN DE ACCIÓN BASADO EN ÁREAS PRODUCTIVAS DE SIEMBRA


PARA OPTIMIZAR LA INTEGRACIÓN DE LOS COLECTIVOS
ESTUDIANTIL, DOCENTE, ADMINISTRATIVO, OBRERO, COMUNIDAD
(CONSEJO COMUNAL, CLAP, SOMOS Y COMUNA)

Participante:

Jesús Parra

Tinaquillo, julio 2018


PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El relanzamiento del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS), se convierte


en una oportunidad de darle sentido al currículo más allá de conocimientos librescos
descontextualizados, memorizados y sin pertinencia. Todo lo que una escuela
desarrolla y activa para la formación integral de sus estudiantes es currículo, superando
los esquemas de actividades extracurriculares y de actividades complementarias. Se
plantea entre otros, que la siembra se convierta en oportunidad curricular de integración
de todas las áreas de formación, de programas y proyectos educativos integrales
comunitarias y de aprendizajes. En este sentido el proceso curricular se actualiza y se
integra en el proceso de la siembra, dándole sentido a lo que se aprende desde lo
conocido y pertinente
En el marco de la refundación de la República establecida como fin supremo del
pueblo venezolano (preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, CRBV, 1999), la Educación y el Trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar los fines del estado (art. 3 de la CRBV). En este sentido, en el año 2009
se lanza el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) en todo el Sistema
Educativo Venezolano, tanto en el subsistema de educación básica como el subsistema
de educación universitario con la finalidad de promover la agricultura sustentable y la
práctica agroecológica en nuestras instituciones educativas (resoluciones 024 del año
2009 y 351 del año 2010). A partir de este mandato, existen en el país experiencias,
sobre todo en educación inicial y educación primaria, de escuelas en las cuales
estudiantes, el personal docente, administrativo y obrero, comunidades y familias han
incorporado la siembra como parte del currículo y práctica permanente en sus escuelas.
En este orden idea, recientemente la tercera línea de acción para el fortalecimiento
del Sistema Educativo Nacional: “Revolución Productiva” y la micromisión PAE
Soberano, en el año 2017, el Programa Todas las Manos a la Siembra impulsó la
propuesta “CONUCOS ESCOLARES EN RED”: como plan especial para fortalecer
el «Sistema de Alimentación Escolar y el Sistema Productivo Conuco Venezolano».
En esa perspectiva, en estos momentos el PTMS está redimensionado en términos
formativos y productivos, dada las actuales amenazas de desabastecimiento de
alimentos y sus constantes alzas de precios, situación que demanda “contingenciar” los
planes de trabajo en el motor agroalimentario. En este contexto, estas orientaciones
pedagógicas dan cuenta de las exigencias presentes en la coyuntura político-educativa,
vinculada a los conucos escolares y su tributación con el Programa de Alimentación
Escolar.
Cabe destacar, que Venezuela entra en el siglo XXI como una nación enmarcada
dentro de una situación de crisis económica y social, que comienza a construir una
línea de acción fundamentada en la reconstrucción de una nueva sociedad. Sin
embargo, según Land (2016),

En la última década la crisis alimentaria mundial se ha acentuado producto del


régimen de producción capitalista guiado por la búsqueda de la máxima
ganancia, estableciendo el alimento como negocio y no para la satisfacción de
necesidades de toda la población; un calentamiento global producto de la
desmedida producción con alta contaminación que ha generado a su vez un clima
complejo con fuertes y largas sequías y, el modelo económico nacional
dependiente de la renta petrolera, con abandono del campo y concentrándose la
población en zonas urbanas con consumismo y muy poca producción, la escuela
debe abrirse camino con otros enfoques, lógicas y métodos que permitan formar
produciendo y producir formando, nuevas lógicas curriculares que le devuelvan
al ser humano su capacidad de producir, crear, dar, compartir, convivir (s/n).

En este sentido, valorando las experiencias del PTMS, el acumulado Teórico-


Práctico del Programa (no se está partiendo de cero) y los alcances y logros que ha
tenido en la formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se
orienta en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica el
relanzamiento del programa todas las manos a la siembra con la finalidad de generar y
desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas como en las
familias y las comunidades urbanas, rurales, indígenas y contingenciar la formación en
un momento histórico que demanda que cada ser humano asuma con conciencia,
conocimiento, compromiso y convicción la necesidad de la producción alimentaria.
Las presentes orientaciones tienen como finalidad direccionar el proceso de
siembra, todos y todas a sembrar pero de manera bien planificada y organizada para
lograr, por una parte el uso racional y eficiente del agua (la siembra no se riñe con la
conciencia en el uso del agua) y por otra parte, la formación para la siembra en distintos
espacios, contextos, tiempos, con los recursos con que se cuenta y reconociendo la
diversidad de tradiciones y conocimientos junto al acompañamiento pedagógico y
técnico, siempre con pertinencia sociocultural( Lanz,2016).
Es una invitación a sembrar conciencia, soberanía, independencia, valores de
convivencia y apoyo mutuo. Vamos a llenar nuestras escuelas y comunidades de
conucos (con su visión holística e integral ancestral indoafrocampesina), canteros,
materos, porrones, barbacoas, mesas organopónicas, patios productivos, huertos,
parcelas (según los espacios con que se cuenta y las tradiciones propias de nuestra
identidad como pueblo), siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender
conviviendo asociado a lo socialmente útil. Esto implica un proceso que se disfrute,
con amor, buena disposición, entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado, el
riego, el proceso de cosecha y de volver a sembrar, el respeto de los tiempos y del suelo
y el amor por la naturaleza y el encuentro entre seres humanos y con la madre Tierra.
El programa Todas las manos a la siembra, tiene entre sus objetivos contribuir a la
formación integral de los ciudadanos (as) integrantes de la comunidad, vinculando,
desde el enfoque de la interdisciplinariedad, el equilibrio con el ambiente y la salud
integral, el desarrollo de los valores sociales, la interculturalidad, el uso de las
tecnologías de la información, así como la valoración del trabajo liberador desde la
escuela, con la familia y en comunidad que promueve el saber holístico, así como el
intercambio de experiencias y la visión compleja e interdisciplinaria de la realidad,
valorando otras alternativas de aprendizaje y el fortalecimiento del saber pedagógico
como producto del cumulo de experiencias de los miembros de la comunidad y su
entorno.
Lo anteriormente planteado, hace necesario que en el Liceo Nacional Bolivariano
Presbítero “Luis María Sucre”, se estimule un plan de acción basado en áreas
productivas de siembra para optimizar la integración de los colectivos estudiantil,
docente, administrativo, obrero, comunidad (Consejo Comunal, CLAP, SOMOS Y
COMUNA), los cuales deben proyectarse en necesidades asociadas a mejorar la
frecuencia de participación de la escuela hacia su comunidad y viceversa, para ello se
formula la siguiente interrogante:

¿Cuáles serán los beneficios del desarrollo de un plan de acción basado en áreas
productivas de siembra para optimizar la integración de los colectivos estudiantil,
docente, administrativo, obrero, comunidad (Consejo Comunal, CLAP, SOMOS Y
COMUNA)?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover un plan de acción basado en áreas productivas de siembra para


optimizar la integración de los colectivos estudiantil, docente, administrativo, obrero,
comunidad (Consejo Comunal, CLAP, SOMOS Y COMUNA)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Diagnosticar la situación actual en cuanto a las áreas productivas de siembra en la


institución escolar
2.- Identificar la situación actual en cuanto la integración escuela comunidad
3.- Indagar sobre las fortalezas y debilidades en cuanto al proceso para la siembra del
colectivo comunidad educativa y comunidad
4. Diseñar un plan de acción basado en áreas productivas de siembra para optimizar la
integración de los colectivos estudiantil, docente, administrativo, obrero, comunidad
(Consejo Comunal, CLAP, SOMOS Y COMUNA
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la escuela debe ser entendida como una organización integrada a


la comunidad, para ello, se hace necesario crear conciencia a través de estrategias
educativas que conlleven a la cooperación, participación e integración comunitaria. Por
tal efecto, este plan de acción basado en áreas productivas de siembra para optimizar
la integración de los colectivos estudiantil, docente, administrativo, obrero, comunidad
(Consejo Comunal, CLAP, SOMOS Y COMUNA), promoverá actividades dirigidas a
lograr; que la comunidad tenga presente a la escuela como uno de los factores que
promuevan el desarrollo humano, y de esta manera, se mantendrá el proceso continuo
de integración entre ambas a través de la utilización de los recursos potenciales y vivos
que ellas presentan.

En atención a esto, se necesita una actitud abierta entre los entes educativos y la
integración de la comunidad en el proceso educativo, en vías de lograr un aprendizaje
significativo desde una perspectiva real, de acuerdo a las necesidades e intereses de la
escuela y comunidad.

Así mismo, la integración escuela- comunidad intenta superar el clásico aislamiento


de la escuela y su organización primordial promoviendo la participación de todos los
miembros de la comunidad escolar, tanto interna (docentes, estudiantes, padres y
representantes, empleados administrativos y personal obreros) como del entorno
inmediato o área de influencia del plantel(vecinos). En palabras de Pérez (2009), lo que
se pretende es configurar un estilo de gestión propio de cada escuela, diferenciado y
flexible, fundado en las fortalezas de su comunidad educativa que desarrolle
capacidades y formas propias de interactuar con su medio social, que asuman las
necesidades educativas diversas y que trabajen conjuntamente en el beneficio de todos.
Por su parte, González (2009), opina que para romper su clásico aislamiento las
escuelas deben alinearse a la sociedad, redefinir sus relaciones con otros agentes
socializadores (familia medios de comunicación, empresas, juntas comunales, clubes
deportivos, asociaciones gremiales entre otras) y desarrollar una amplia política de
apertura hacia su entorno. En tal sentido, según este autor la relación familia-escuela-
comunidad se presenta precisamente como una estrategia para esa necesaria apertura e
integración.
En la creación de este ambiente positivo, estimulante de respeto, entusiasmo,
reflexión y diálogo, juegan un papel importante los padres y representantes, quienes en
su mayoría son miembros de la comunidad del área de influencia de la escuela; y
dejaran de ser un conglomerado que vive de espalda a la escuela, a la que solo acuden
cuando son convocados para recibir el resumen de la actuación de su representado y se
constituyan en una verdadera comunidad, que asuman las verdaderas responsabilidades
y participen activamente en la gestión e implementación de proyectos comunitarios,
que permitan la integración y el desarrollo local.
Para hacer esto posible, hay que superar, entre otras cosas, la cultura del
individualismo y abrirse a una cultura del trabajo cooperativo entre docentes,
directivos, estudiantes, personal administrativo y obrero y miembros de la comunidad
local contexto o área de influencia de la escuela; romper con la estructura jerarquía y
autoritaria, centrada en el autoritarismo y las normas impuestas propiciando la
construcción colectiva de las normas y el desarrollo de la autonomía, de modo que
tengan cabida los diferentes miembros de la comunidad y la escuela se vayan
transformando e instancias pluralistas, lugares de negociación y de construcción de
genuinas democracias participativas y protagónicas.
En líneas generales, se justifica desde el punto de vista integral, ya que se crea la
motivación y significado del uso áreas productivas de siembra como estrategia de
integración, que a la vez, es utilizado como un recurso de aprendizaje, ya que aporta
las condiciones básicas para que el educando, padres y representantes desarrollen sus
actividades prácticas de campo donde se llevaran a cabo acciones educativas
encaminadas a lograr el desarrollo de la comunidad en general una manera activa,
didáctica, organizada y cooperativa. Además, permite enriquecer el proceso de
enseñanza aprendizaje desde la propia perspectiva de la realidad; donde la comunidad
participa y el alumno aprende desde su propio medio buscando conservar y mejorar sus
condiciones, lo cual contribuye a su formación integral, logrando que valoren el trabajo
en su sentido individual, social y trascendental, mediante la planificación,
organización, ejecución y desarrollo de habilidades y destrezas con la utilización
adecuada de los recursos del medio.

En tal sentido, se fomentarán los valores de amor y respeto hacia el trabajo,


fortalecimiento de la conciencia, cooperación y participación que permite alcanzar una
sociedad más justa y equilibrada en busca de su progreso con el conocimiento,
mejoramiento de la calidad de vida. Por consiguiente, se logra la integración de la
escuela – comunidad – medio ambiente mediante el trabajo cooperativo y valorar la
importancia de la participación ciudadana como agente de cambio en la sociedad.

De acuerdo a las generalizaciones anteriores, se justifica este plan de acción, ya que


se pretende beneficiar al colectivo del Liceo Nacional Bolivariano Presbítero “Luis
María Sucre”, en relación a optimizar la integración escuela comunidad, que permita
fortalecer la institución. Por consiguiente, cambiar en beneficio de la educación y
formación integral de los educandos, mediante la integración activa de los docentes,
alumnos, padres y representantes a través de la implantación de áreas productivas de
siembra como estrategia de integración escuela comunidad.
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un plan de acción basado en áreas productivas de siembra para optimizar
la integración de los colectivos estudiantil, docente, administrativo, obrero, comunidad
(Consejo Comunal, CLAP, SOMOS Y COMUNA)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Incentivar a los participantes para la creación de un banco de semillas por medio
del trabajo mancomunado

2.- Capacitar a los participantes en la preparación de abono orgánico con el apoyo de


lumbricultura

3.- Capacitar a los participantes en el manejo de las herramientas agrícolas necesarias


para preparar la tierra

4.- Desarrollar métodos y procedimiento para el control de plagas y así poder lograr
una óptima producción
Objetivo General: Desarrollar un plan de acción basado en áreas productivas de siembra para optimizar la integración de los
colectivos estudiantil, docente, administrativo, obrero, comunidad (Consejo Comunal, CLAP, SOMOS Y COMUNA)
Objetivo Actividad Recursos Responsables Fecha Meta Medio de Observaciones
Especifico verificación
Realizar charlas Laminas de Formar en
educativas papel. Prof. Jesús procesos de Fotografía
Marcadores, Parra. 30/10/18 recolección y s, listas de
lápices, regla Personal preservación de asistencias
Estudiantes y directivo semillas a ,
comunidad Coordinador 3 secciones de certificado
1.- Incentivar a educativa en del PAE estudiantes s de
los participantes general 10 docentes participaci
para la creación 15 integrantes ón.
de un banco de de la comunidad
semillas por educativa
medio del Recolección de Envases de Obtener 50 Envases y
trabajo envases para vidrio y Prof. Jesús 06/11/18 envases fotografías
mancomunado conservado de platico con parra personal esterilizados
la semilla tapa, papel, directivo y para la
marcadores, coord. PAE conservación de
cinta plástica semillas
Selección y Semillas de Obtener 1
conservación de diferentes Prof. Jesús espacio para la Fotografía,
las semillas rubro parra personal 13/11/18 conservación de cantidad
Envases directivo y semillas de semillas
etiquetados coord. PAE 50 de los
Docentes y vocero contenedores diferentes
estudiantes con semillas de rubros
Cajas de institucional y diferentes
zapatos y de representantes rubros
cartón
Acondicionamie Escardilla, Prof. Jesús 5 espacios para Fotografía
nto del espacio palin, chicura, Parra 14/11/18 la preparación s y lugar
de reposo pala, rastrillo Docentes de de composta del
y bolsa para aula preparado
residuos
Estudiantes y
docentes
2.-Capacitar a los
Recolección de Recoger Coord. Manos Obtener 150 kg
participantes en la los materiales desechos a la siembra 15/11/18 de residuos Fotografía
preparación de orgánicos Docentes guía orgánicos s, y tener
abono orgánico vegetales, estudiantes y vegetales los 150
con el apoyo de escardilla, representantes kilos de
lumbricultura palas, bolsas abono
orgánico
Preparación del Escardillas, Prof. Jesús Obtener 5
compost palas, cal, parra 19/11/18 espacios con 30 Fotografía
agua estudiantes kg de composta s, y
representante, cada uno obtención
cocineras de la del abono
patria
Cuidado de la Palas, 20/11/18 5 espacio de
composta rastrillo, Prof. Jesús Al composta de Fotografía
agua, parra, 10/12/18 buena calidad s, lograr
escardilla y estudiante, una buena
termómetro cocineras de la composta
patria y
representantes
Charlas sobre Papel, Prof. Jesús 03/12/18 Capacitar a 100
las técnicas de marcador, parra, personal integrantes de la Fotografía
3.- Capacitar a los uso de las lápiz y video directivo coord. comunidad s
participantes en el herramientas Bing SAE educativa
manejo de las Elaboración de Tablas, Representaste Obtener 10 Fotografía
canteros martillo, estudiantes, canteros de 5 x s, Áreas
herramientas clavos, tierra Prof. Jesús 1,2 m para la determinad
agrícolas parra, siembra de as lista, y
necesarias para Cocineras de plántulas preparada
preparar la tierra la patria s
Elaboración de Tablas, Estudiantes, Obtener 10
semilleros composta, Prof. Jesús semilleros de 5x
semillas parra coord. 10 unidades
SAE
Trasplante de Prof. Jesús Trasplantar 80
plántulas Pala agrícola, parra, 12/12/18 plántulas de Fotografía
machete, estudiante, diferentes s y el
escardilla, cocineras de la rubros producto
cuchara patria y final
voceros
institucional
4.- Charlas Capacitar a 100
Desarrollar educativas Papel bond, Prof. Jesús 14/12/18 integrantes de la Certificado
métodos y sobre controles marcadores, parra, coord. comunidad s a los
y fertilizantes pizarra, PAE y personal educativa participant
procedimiento
biológicos cuadernos y directivo es y
para el control de lápiz fotografías
plagas y así poder
lograr una óptima
producción Elaboración de Jabón azul, Prof. Jesús Obtener 2 litros
plaguicidas a semilla nin, parra 17/12/18 de 4 tipos de Fotografía
base de borraron, plaguicidas y el
compuestos mata de diferentes producto
orgánicos mapurite, ya
planta de elaborado
mapanare y
envases
plástico con
tapa
Elaboración de Prof. Jesús Obtener 3 litros Fotografía
fertilizantes a Estierco de parra, de 4 tipos de s y el
base de cochino, estudiantes, 18/12/18 fertilizantes abono
compuestos pollo, y representante diferentes orgánico
orgánicos ganado y y voceros preparado
desechos institucional
vegetales
REFERENCIAS

Lanz C (2016). Todos y Todas a Sembrar. Todas Las Manos A La Siembra.


https://www.aporrea.org/. Consultado 8 de julio 2018

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Según Gaceta Oficial Nº


36860 del 30/12/1999)

Pérez, R. (2009). Condiciones para participar en el marco del desarrollo Endógeno. San
Juan de las minas, estado Guárico: UNERG.

González, F. (2009). Cambio, participación y democracia participativa. La escuela


como centro del quehacer comunitario. Caracas: autor

También podría gustarte