Está en la página 1de 10

SISTEMATIZACION SUPERVISION EDUCATIVA A NIVEL

ESTADAL DEL PLAN DE VINCULACION DEL CURRICULO CON


LOS MOTORES DE LA ECONOMIA PRODUCTIVA
ESTADO ANZOATEGUI

Para la realización de una vinculación del Currículo con los Motores Productivos
de la sociedad debemos enfatizar la importancia que representa para la formación
de nuestros estudiantes. Estos proyectos curriculares insertos correctamente en
los planes de estudio, garantizan establecer una mejor relación socio productiva
educativa la cual mantiene una constante estabilidad, física, económica y
emocional entre la triada (familiar, escuela y comunidad) Siendo esta estrategia
una alternativa en los planes de estudio que busca el diseño de los proyectos de
vinculación con base en una metodología curricular que involucra a toda la
comunidad educadora, así como los sectores productivos, de acuerdo a la
lugarización y al contexto geográfico de cada región.

Esta tarea es imprescindible resaltar la conceptualización de las prácticas que van


más allá del aula y de la escuela, y de los planes de estudio centrados en el
dominio de los saberes teóricos orientados hacia la práctica y desarrollo de sus
potencialidades en el ámbito productivo.

La nueva economía del conocimiento, plantea la innovación en el movimiento de


una economía clásica productiva basada en la manufactura, incluyendo la
tecnología impulsada hacia el hacer y el trabajo liberador.

Desde el punto de vista curricular, el trabajo liberador basado en la formación de la


adquisición del conocimiento del territorio, produce una amplia base de
habilidades y destrezas en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, que hacen
vida en las instituciones que demandan mucho más que simples cambios.
Pidiendo a gritos un currículo que le permita una formación mayormente centrada
en la resolución de situaciones reales de su contexto territorial, a partir de una
economía productiva autosustentable.
Sobre las bases de las ideas propuestas anteriormente el Equipo de Supervisión
Educativa a partir de las Redes de los 21 Municipios, 49 parroquias, 157 Circuitos
activos, para 902 Mesas de trabajo conformadas del territorio de la entidad, de la
Zona Nororiental fueron orientados con el desarrollo del Enfoque Robinsoniano
”FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO”, así como la pedagogía
productiva, el trabajo social, emancipador y liberador, vinculando a los estudiantes
con el proceso productivo Dentro de este marco de ideas, se desarrollaron una
serie de encuentros planificados por el Equipo Zonal liderado por la Jefa de Zona
Educativa Profesora Carmen Castillo, Jefa de División de Supervisión Zona
Educativa Profesora Mireya Molero, 12 Coordinadores zonales, 17 Supervisores
Intercircuitales, 105 Supervisores Intercircuitales, así mismo con la participación
de la Comunidad Educadora con 968 Directivos, 5437 Docentes : 1456
Inicial,2367 Primaria,143 Especial, 1345 Media General, 98 Media Técnica, 28
Jóvenes Adultos y Adultos,345 Personal Administrativo,1367 Personal Obrero,
547 Cocineras y Cocineros de la Patria, 687 Movimiento Bolivariano de Familia
(MBF), 46 OBE, 24 FEVEM, Estudiantes 123.456, 687 Comunidad Educativa ,17
supervisores intercircuitales y 105 circuitales,de igual manera activos Sectores
Productivos de los diferentes territorios relacionados con los Motores de
Producción: 356 Voceros (as)de Comunas,378 Voceros (as) de Consejos
Comunales, 367 Voceros(as)UBCH, 756 Líderes de Comunidad, 756 Líderes de
Calle, 1457 Padres, madres, representantes y/o responsables, destacando la
potencialidad del territorio. Todo ello a partir de un Plan de Acción que contempla
las actividades a realizar para tal efecto de la Socialización y Mesas de trabajo en
los diferentes Circuitos Educativos. En este sentido se destacan las siguientes
reflexiones de acuerdo al nivel o modalidad donde existe la sinergia de por el
hecho que existe un fin único, como es la sustentabilidad, a partir de la educación
para el conocimiento de sus potencialidades productivas y aplicación en el
proceso educativo de acuerdo a su contesto, ya sea urbano o rural.

Es ese sentido se debe organizar recorridos a los diferentes espacios de conucos


(patios productivos, siembras en parcelas), para que reciban en forma directa de la
sapiencia viva que son los agricultores de cómo se prepara la tierra, los tipos de
semillas y darles a conocer los tipos de germinación y de hecho enseñarles el
valor al tener un conuco escolar en nuestra institución educativa y a su vez
Conocer el entorno local y regional, recursos y actividades productivas vinculadas
a la comunidad.

Incorporar a los movimientos sociales de la comunidad para que orienten las


necesidades para desarrollar la economía productiva.

Donde lo que nos interesa es, que valoricen el conuco escolar, elaborado por ello
desde el conocimiento de la semilla, su época de cosechar (corto como pepino,
berenjena, frijol y largo tiempo como yuca, ocumo, chicharos) así como otros
rubros. Así mismo, debemos iniciar en los primeros años de edad el conocer la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes comunales, planes
de la nación y ordenanzas locales que ayudan a orientar de acuerdo a la
normativa legal de trabajo en el plantel, así mismo las diferentes Orientaciones
Viceministeriales para el desarrollo socio productivo, que desde temprana edad se
cultiven los valores de sentido pertenencia, la fomentación ideológica política para
la formación del futuro líder social comunitario. Consciente de sus deberes y
derechos para la soluciones de venideros problemas y sean ellos capaces de
resolver por ello es necesario que se creen mecanismos para trabajar en conjunto
proyectos socio-productivos ya sea vía redes, recursos audio visuales (radio,
televisión, talleres) materiales didácticos para la enseñanza teórica de actividades
que fomente el aprender haciendo en el grupo escolar. Materiales de índole
técnico (agricultura, oficios técnicos y de servicios, medios audio visuales).
Incorporación de las Canaima al nivel de inicial, para que puedan aprender
mediante juegos de colores, figuras, formas, cuentos animados lo que se desea
fortalecer, como lo es la producción. Esto como aprendizaje divertido, novedosos,
dinámico a la hora de aprender, obteniendo la atención del niño o niña que
desarrollen conocimientos de tecnología a temprana edad. Naturalmente es con
la idea que aprendan a desenvolverse con esta herramienta. Así mismo promover
la adecuación de talleres a docentes y padres así como se evidenció en esta
época de Pandemia la falta de conocimiento del uso de la misma en todos los
niveles o modalidad.

Esa iniciativa del docente en armonía con el representante, dará un mayor


aprendizaje generado aun cuando se encuentren constantemente debilidades en
la comunidad escolar y de habita. De igual manera, se debe realizar una revisión
de las estrategias aplicadas actualmente, donde se incluyan aquellas en base a la
producción, despertando la curiosidad e interés del estudiante, como lo son:
semilleros en los propios terrenos de siembras, actividades lúdicas, aplicación de
la pedagogía del amor, inclusión para iniciar la formación del ciudadano de valores
productivos en nuestro propio territorio. La integración del representante en
actividades propias del lugar, como lo es la siembra de rubros, el uso adecuado
del agua como líquido vital para el cultivo y vida de las plantas y propio de la
humana y el compromiso ideal comunitario con la constante socialización, entre la
familia, escuela y comunidad, lo cual traerá el desarrollo de la producción de
nuestros planteles, con estrategias innovadoras y motivadoras para la edad en
educación inicial y primaria. Avanzando en el proceso, debemos impulsar los
valores de tolerancia, sentido de pertenencia, soberanía, solidaridad, todo ello con
el fin de desarrollar el pensamiento lógico del estudiante, que aun siendo
escolares pequeños poseen la crítica más sabia, donde también la participación
del representante para realizar un trabajo colectivo, y fortalecer el vínculo del
represéntate con la escuela.

La formación del docente debe ser la innovación, valores éticos y morales, el uso
de las tecnologías, desarrollo de estrategias de acuerdo al nivel de aprendizaje
cognitivo, talleres donde se promueva la participación de docente- representante y
así afianzar el vínculo y el desarrollo de actividades donde estén presentes valores
de convivencia, armonía y responsabilidad de toda la comunidad educadora.

Como es conocido, se debe considerar de gran importancia la formación del


personal sobre el tema de producción, proponiendo las actividades socio-
productivas como: la siembra en diferentes espacios y su adaptación al tiempo y
territorio, usos del reciclaje, técnicas del dibujo y pintura de forma natural así como
la elaboración de manualidades.

Se debe considerar la incorporación de los sujetos sociales ya que a través de


ellos nuestros estudiantes serian capaz de aprender cualquier oficio que conozcan
y manejen, como oficios, deportes; donde se ponga de manifiesto la fuerza y
fortaleza para el crecimiento audaz y desarrollo psicológico de los estudiantes

Es aquí que los padres y representantes deben tomar conciencia de la importancia


que tienen los huertos escolares o todo aquel tipo de producción agrícola en las
escuela; es decir ese enlace entre escuela y comunidad donde el fin único es el
aprendizaje para un mejor vivir en base a la producción, siendo esto un trabajo
continuo donde estaría involucrado toda la comunidad educadora con la
producción del rubro o planta que le cause beneficio al plantel, que los frutos
cosechados sean consumidos por el estudiante y sea recompensado su trabajo o
proceso de cultivo o elaboración de productos , manualidades u otro tipo de
producción.

Se debe enlazar al territorio adecuando cada espacio a la realidad que posee, con
sus potencialidades o debilidades, todo ello con el fin de conocer con que
contamos y trazar alianzas con otros territorios afines al nuestro y realizar esos
intercambios de acciones o estrategias para desarrollar nuestros proyectos.
Conocernos a través de eventos socio productivos circuitales donde cada territorio
ya sea rural o urbano se conozcan. Esta socialización nos permite conocer las
debilidades al momento de indicar fuerza productiva a partir de una Cartografía del
territorio, donde en el área urbana especifique con centro o talleres de oficios,
CCA que nos sirven de apoyo, en la zona rural señalar la zona de producción y
elementos de emprendimientos, que debemos conocer para desarrollar nuestros
proyectos, saber con qué contamos.
Importa, y por muchas razones la educación técnica es la base para descubrir las
habilidades y destrezas de los jóvenes en áreas que consoliden el desarrollo del
país y su independencia tecnológica, por ello debe estar en concordancia con los
planes de la nación para que sea el motor que impulsen un bienestar social y
económico a través de la formación de mano de obra calificada de acuerdo a las
necesidades de cada región o localidad.

Por ultimo queremos significar la Modalidad de Media Técnica, vincular como


medio de subsistencia, ya que entienden más la realidad existente en sus
hogares; llevando más a la practica la siembra o espacios en la comunidad. De
igual manera llevar talleres a cada liceo con personal capacitado, para los
aprendizajes de oficios, y técnicas que al darlo como ciencias sea más practico
que teórico, con el fin de mejorar la salud, mejor cosecha y cría de animales la
Producción para la vida, permitirá preparar a la persona en el área agro y
económica; esto aunado al hecho de evitar la propagación de plagas sin causar
daño al ambiente e implementación de técnicas ancestrales o innovadoras, de
igual manera se tiene la educación bilingüe en las comunidades costeras, es de
vital importancia para la formación de los estudiantes en el área turística Los
temas generadores deben ser enfocados desde la realidad de cada localidad, lo
cual indudablemente influirá en la realidad del país, así mismo la incorporación de
otras áreas piscicultura, petroquímica, manufacturas.

Con este conocimiento de base el estudiante salga capacitado desde sexto grado
o quinto año con oficios o conocimientos de un trabajo para el trabajo. Que sean
independientes con desarrollo integral tecnológico; donde lo primordial es que
tengan continuidad educativa, pero con la realidad que tenemos al menos
conozcan un oficio.

La actividad que se debe conocer con diagnóstico y consulta previa del territorio,
como son la pesca, agronomía, turismo y recreación, energía y petróleo, trabajo
social, mecánica automotriz, liderazgo y oratoria. Es necesario darle seguimiento y
control con el compromiso del representante y comunidad aunado a esto la
activación el programa de Vuelvan Caras ya que se vincula la educación propia
como trabajo productivo desde inicial a media general . Básicamente un estudiante
al cual se le educa para producir será un ciudadano que aportará al país sus
destrezas y cualidades aprendidas, las cuales se traducirán en algún tipo de
producción y será un ciudadano que pueda sustentarse porque tiene el
conocimiento para hacerlo. No es más que el trabajo productivo sea el definido
para aplicar los saberes prácticos en media general, de las condiciones
ecológicas, geográficas y cultural propio del lugar de acuerdo a sus áreas de
aprendizaje, para crear conciencia de social de bienes y consumo de cada
territorio

Existe una relación muy estrecha entre educación y producción debido a que una
persona instruida en un área, tiene los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias para desempeñarse en una función que tenga que ver directamente o
indirectamente con una productividad que le brinde beneficios, ya sea privada o
pública.

Por lo que se hace necesario en los actuales momentos promover, dentro del
proceso enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de una actividad productiva, es
decir, educar y guiar a los jóvenes a desarrollar diversas actividades según
interés y destrezas propias, con las cuales pueda obtener beneficios económicos e
intelectuales.

PROPUESTAS:

La sugerencia de una enseñanza técnica para toda la comunidad educadora de


acuerdo a la potencialidad del plantel, para fortalecer la producción, con apoyo de
las madres o padres cocineras(os) que han cambiado la ingesta con sus
innovaciones y el estudiante pueda verbalizar con sus familiares estas
experiencias en la escuela o comunidad. Siempre con el apoyo al MPPE en
relación a una persona con el verdadero conocimiento técnico para lograr en el
propio territorio conocer técnicas nuevas. En nuestras comunidades, existen
representantes que poseen habilidades artísticas de oficios varios, que al bajar
esta sapiencia a nuestros niños y niñas de preescolar, adquieren el aprendizaje
más rápido. Esta relación escuela comunidad, con corazón y paciencia sacamos
un recurso muy valiosos. En nuestros liceos se han desempeñado en diferentes
oficios dentro y fuera de su entorno como en barbería, peluquería, elaboración de
utensilios de limpieza con material de provecho, insecticidas, repelentes aun
cuando existe el hecho de no haber podido realizarlos por falta de materiales
químicos esenciales para la preparación de productos. Sin embargo hay
instituciones que elaboraron repelentes con la mata de Nín, jabón de sábila, otras
plantas.

Implementación del área de trabajo productivo o liberador e impulsar el desarrollo


rural y urbana para garantizar la soberanía agroalimentaria de la comunidad.

Garantizar el crecimiento del empleo para la comunidad desde las instituciones


educativas de acuerdo a su territorio.

Es de gran importancia que los representantes de la OBE, FEVEEM, MBF, MBC,


Consejo de participación, empresas productivas del sector, UBCH, Consejos
Comunales, comunas territoriales. Entiendan que es necesario que desde la alta
dirección educativa, se planifique y lleve a cabo una política educativa de
formación al personal docente y al personal que esté vinculado al desarrollo
educativo y productivo de cada institución en las diferentes niveles y modalidad,
ya que lo requerido es que sean críticos al desarrollo de los aprendizajes de sus
hijos. Involucrar al representante en la elaboración de proyectos, retos, es clave
para la motivación del estudiante de media general no sea desertor, y permita
mayor asistencia a clases.

Una estrategia eficaz en este ámbito productivo es la implementación de


proyectos, microempresas o emprendimientos. Debemos despertar esa
conciencia productiva que tiene cada uno de los estudiantes, a través de los
proyectos reales, vivenciales y factibles que brinden un resultado positivo y
permitan aportar a la solución de las necesidades que se tengan en el plantel,
desde educación inicial y darle continuidad en media general o técnica.

Con el Equipo Técnico Circuital de Directivos en conjunto con las comunidades


educadoras de cada plantel de los circuitos y la Comuna, contextualizar la
Cartografía Social productiva de los recursos y desarrollar potencialidades en
beneficio del territorio en lo sustentable para potenciar los Proyectos Productivos.
La Red debe potenciar los proyectos socio productivo de acuerdo a su contexto

Realizar eventos socio productivo trimestralmente y dar a conocer sus productos

El supervisor debe conocer las potencialidades particulares de su territorio, con el


fin de coordinar acciones de intercambio, según sea la producción del plantel,
control y seguimiento de los proyectos.

Tanto para inicial, primaria y media se debe pensar en la seguridad alimentaria,


con Fortalecer todos los programas actuales referentes a la producción
agroalimentaria

Garantizar el crecimiento del empleo para las generaciones futuras

Producción técnica para la comunidad desde las instituciones educativa el fin de


mejorar la nutrición del escolar.

Formación tecnología a la comunidad educadora en su propio territorio sobre:


siembra, informática o medios tecnológicos en general, cultura, carpintería,
manualidades, todo aquel tema de interés para el plantel

Elaborar Cartografía en base a los recursos para conocer y desarrollar las


potencialidades del territorio (agrario, animal, turístico, pesquera, manufactura,
gastronómico, industrial, forestal)

Formar al estudiante para el ser y hacer en la localidad donde residen.

Inclusión del área de agricultura, química y turismo a partir de ciencias naturales y


cultura desde inicial hasta la media general

Continuar con las mesas de trabajo que nos permita concretar las propuestas
dadas, para planificar en base a los territorios y potencialidades como vamos a
implementarlo, a partir del IAPT de cada Circuito, y así poder apropiarnos del
territorio a partir de la Legislación LOE, LOPNA, Ley de Consejos Comunales, 058
Consejos Educativos, 003013 Consejos Técnicos Directivos Comunas Educativas,
Consejo de Participación, MBF y toda aquella que nos brinde o aporte en
beneficio del cambio.
Buscar la formación de ese educador con efectividad, innovación, producción con
poder de liderazgo.

El cambio curricular, nos permitirá impulsar que nuestros jóvenes estén en


contacto con este desarrollo del país y esta vinculación con los Motores
Productivos de nuestro estado Anzoátegui, permitirá mitigar y avanzar, pero sobre
todo combatir el Bloqueo Criminal que nos tiene el Gobierno de los Estados
Unidos. Todo esto no parara el desarrollo del proceso de transformación de la
sociedad venezolana y de nuestra Educación Liberadora.

También podría gustarte