Está en la página 1de 17

Conceptos, dimensiones y subdimensiones en

estudios cualitativos

Taller de investigación Social


Catalina Arteaga A.
2015
El proceso de investigación
Especificación de la Pregunta de
Investigación

Antecedentes Planteamiento Objetivos Relevancias


del Problema

Especificación de la
posición teórica

Conceptos y
Estado del Arte Toma de posición dimensiones Hipótesis
centrales

Operacionalización

Especificación de la estrategia
metodológica

Tipo de Estrategia Técnicas de Técnicas de


estudio Tipo de diseño metodológica Muestreo Producción de Análisis de
Información Información
Operacionalización en estudios cualitativos

 Cuando se realiza un proyecto de investigación es


importante prestar atención a la congruencia de ésta, a la
interconexión lógica, a la consistencia, o unidad de las
diversas partes del estudio para facilitar una mayor
continuidad de estos elementos:

- Planteamiento del problema


- Pregunta de Investigación
- Objetivos
- Supuestos/hipótesis
- Conceptos teóricos centrales
- Dimensiones - Subdimensiones
Operacionalización en estudios cualitativos

 La operacionalización de un concepto consiste esencialmente en


la reducción progresiva de un concepto relativamente abstracto
a cierto número de conceptos componentes menos abstractos y
más limitados en su alcance, hasta hacer posible alcanzar los
referentes en la realidad y especificarlos (Greenwood, 1973) .

 La operacionalización se realiza en dos momentos o etapas


definidas:
a) Identificación de los componentes del concepto abstracto
(trabajo concepual-bibliográfico).
b) La especificación de los referentes de ese concepto
(identificar dimensiones y subdimensiones)
Operacionalización en estudios cualitativos

 Por lo tanto, la operacionalización refiere al proceso


de descomponer en dimensiones y subdimensiones el
objeto de estudio.

 El establecimiento de dimensiones en un estudio


cualitativo es necesario para precisar y delimitar más
claramente el objeto de estudio.

 Supone un trabajo de definición conceptual del


objeto y las subdimensiones que lo componen.
Operacionalización en estudios cualitativos

 La relación entre los conceptos, dimensiones del


problema y subdimensiones, constituyen hipótesis que
deben ser fundamentadas teóricamente.

 Los conceptos en sí mismos no son observables, por lo


tanto tenemos que buscar aquellas dimensiones que
den cuenta del objeto que queremos analizar, por
ejemplo: significados, democracia, individuación,
desigualdad, subjetividad, violencia, malestar, etc…

¿Cómo se traduce esto en los estudios cualitativos?


Operacionalización en estudios cualitativos

 Es un momento de gran importancia pues tendrá


repercusiones en todos los momentos siguientes.

 La operacionalización es el proceso de llevar una


dimensión desde un nivel abstracto a un plano
más concreto.

 La función básica es precisar al máximo el


significado que se le otorga a una dimensión en
un determinado estudio.
Operacionalización en estudios cualitativos

 La identificación de las dimensiones comienza con la


explicitación de las mismas en:

 Elproblema,
 Los objetivos y

 Continúa cuando se trabaja el marco teórico, momento


en el que:
 Se identifican y conceptualizan estas dimensiones y
se establecen las relaciones entre ellas.
Operacionalización

Objeto

Conceptos

Dimensiones

Subdimensiones
Ejemplos

 1. ESTUDIO SOBRE CONSTRUCCIÓN DE


IDENTIDADES EN TEMPOREROS/AS
AGRÍCOLAS
¿Cuáles son las implicancias en la construcción de
las identidades de temporeros/as agrícolas, del
proceso de modernización agraria desarrollado
en El Palqui a partir de los años ochenta?
Enfoque
Construcción de identidades
-Identidad como proceso de construcción social, en
relación con las interacciones cotidianas y la
biografía.
-Enfoque que vincula los aspectos macro –históricos y
estructurales-, con las dimensiones micro y construidas
a lo largo de la experiencia.
Pregunta: ¿Cuáles son las implicancias en la construcción de las identidades, del
proceso de modernización agraria desarrollado en El Palqui a partir de los años
ochenta?

Construcción de identidades en Pregunta


procesos de modernización agraria Objeto

Identidad laboral Identidad social Dimensiones

-Trayectoria laboral -Reconocimiento y


-Cambios en la valoración de la Subdimensiones
dinámica laboral comunidad
-Auto y -Cambios en entorno
heterovalorización comunitario
del trabajo -Proyecciones
comunitarias
-Participación social
Arteaga, 2000
Dimensión: identidad laboral

 Subdimensión: Trayectoria laboral


 -Por favor, cuénteme cuándo empezó a trabajar y qué trabajos ha realizado (tipo de trabajos, lugares,
posición, salario, tiempo de trabajo, períodos, migraciones).
 -¿Cómo se fue haciendo trabajador? (de quiénes aprendió, cuándo tomó conciencia de que debía o
quería trabajar, cómo se sentía al principio y a lo largo de su vida, qué idea tenía del trabajo y cuáles
han sido sus expectativas).
 -¿Qué influencias ha tenido en su trabajo: padre, madre, hermanos, amigos/as, colegas? (Aprendizajes
laborales; tradiciones laborales).
 -¿Cómo ha vivido los cambios de trabajo? (Sentimientos de exito/fracaso- satisfacción/insatisfacción-
motivaciones de los cambios).
¿Su padre y su madre trabajaban, en qué? (Tradición laboral)
 -¿Cómo aprendió a trabajar de sus padres, qué aprendió de ellos, qué cosas no le gustaban de ellos
en lo laboral?


Dimensión: identidad laboral

 Subdimensión: Cambios en las dinámicas laborales

 - Me podría contar ¿qué sabe del proceso de Reforma Agraria y después, con Pinochet, cómo sintió el cambio?
 -¿Cómo se sentía? (inseguridad-seguridad/estabilidad-inestabilidad/interés-desinterés/)
 -¿Hubo cambios profundos o no, en qué? (tierra, producción, localidad, solidaridad, miedo, compañerismo, etc...)
 -¿Usted encuentra que hubo cambios o no cuando empezó a cultivarse la uva y se instalaron los packings, por qué,
en qué: en el trabajo (organización, tiempo, tecnologías, producción, condiciones de trabajo, aprendizajes); en la
localidad (infraestructura, llegada de gente); en la vida cotidiana.
 -¿Usted encuentra que hubo cambios en la vida del pueblo, en la convivencia entre los vecinos, en sus relaciones con
los amigos/as? (Percepción de cambios en relación a la comunidad, a la localidad, a los vecinos, en la convivencia.
Valoración de los cambios ocurridos en la localidad. )
 -Y a usted, ¿en qué le afectaron estos cambios, de manera positiva y negativa? (Cambios en relación al trabajo,
respecto de la propiedad, de residencia. Percepción y valoración de los cambios) ¿Y en su vida familiar? (cambio
en las relaciones familiares, migraciones, cambios laborales. Percepción y valoración de los cambios).
 - De sus trabajos anteriores (productor agícola), qué cosas le gustaban y qué cosas no y ahora (trabajo agrícola
temporal), qué cosas le gustan y cuáles no? (aspectos objetivos y subjetivos: relación con el trabajo, relación con
patrón, respecto a los/as compañeros/as, al aprendizaje laboral. Conformidad, aprecio, apego por el trabajo).
Familias urbanas vulnerables frente a crisis
socioeconómicas
• Descripción del evento de
riesgo • Desarrollo de acciones frente
• Significación del riesgo al riesgo
• Sentido de las acciones frente
al evento de riesgo

Evento de riesgo
Tácticas

Recursos Oportunidades
• Recursos materiales en
relación al evento de riesgo • Oportunidades del
• Recursos humanos respecto Estado
del evento de riesgo • Oportunidades del
• Recursos sociales mercado
• Oportunidades de la
comunidad

(Arteaga, Pérez, Ruiz, 2010)


 Objetivo General:

Reconstruir - a partir del reporte de los miembros de familias


vulnerables que han vivido un evento de riesgo y que no
desempeñan funciones de jefatura de hogar-los recursos
utilizados para enfrentarlo, indagando en las mediaciones
subjetivas que los llevaron a tomar dichos cursos de acción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIONES SUBDIMENSIONES PREGUNTAS

Conocer los recursos Recursos utilizados en 1. Recursos materiales ¿Qué hicieron para enfrentar la crisis? ¿Cómo lo
utilizados por los relación al evento de en relación al evento de resolvieron?
miembros de la familia riesgo riesgo ¿Qué aspectos económicos sirvieron o faltaron
durante el evento de para enfrentar la situación de crisis? (ahorros,
riesgo ingresos, préstamos, incorporación de miembros
de la familia al mercado de trabajo)
¿Qué aspectos materiales sirvieron o faltaron
para enfrentar la situación? (arriendo de
vivienda, venta de propiedad, uso del espacio)
¿Cuáles de esos elementos utilizaron en el
periodo difícil, por qué si, por qué no?
¿A quién/es acudieron para enfrentar la crisis?
(vecinos, familia, instituciones, mercado)
¿Por qué a ellos; por qué recurrieron o no
recurrieron?
¿Cómo se tomaron las decisiones respecto a
dichos recursos?
2. Recursos humanos ¿Con quién/es de su familia contó para
respecto del evento de enfrentar el evento de riesgo ?
riesgo ¿Quién/es de su familia aportaron
económicamente para enfrentar la situación
difícil?
¿Se incorporaron/no se incorporaron a
trabajar nuevos miembros de su familia,
quiénes, cómo, por qué?
3. Recursos sociales en ¿Qué apoyo buscó de otras personas
relación al evento de /instituciones/grupos? ¿De quiénes? ¿Cuáles
riesgo recibió?
¿Tenía ya contacto con esas personas, qué
nuevos contactos estableció?

También podría gustarte