Está en la página 1de 20

TEMA 2.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA
REALIDAD SOCIAL

Grado en TRABAJO SOCIAL


Curso académico 2022/2023
Asignatura: INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
Curso 4º
Profesora: Antonia Rodríguez Martínez
1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

“El mero hecho de saberse analista de la


realidad, y que la realidad es susceptible de
interrogantes, es ya un paso para el control de
la realidad, es una predisposición a la acción,
es ya una respuesta colectiva” (La AS una
propuesta metodológica, p. 44)

Alberich Nistal (1998)


1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

El análisis de la realidad puede ser de diferentes tipos:


• Estático: Fijo en el tiempo, delimitado espacialmente
(p.e. un estudio de la situación actual de un barrio), y
sectorialmente (p.e. un grupo social, un sector
económico)
• Dinámico: Analizar un proceso social (p.e. la
remodelación de un barrio).
• Nos puede interesar conocer sólo un fenómeno
concreto, p.e. una determinada actitud (¿existe
racismo?), o como funciona algo (¿es útil el centro
cultural de mi barrio?)
Alberich Nistal (1998)
2. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL: DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y ACCESO A LA REALIDAD

Vías de acceso a la realidad social

• La complejidad de la sociedad condiciona la metodología a utilizar.


• La enumeración de los métodos y las formas imponen un necesario
planteamiento metodológico que permita acceder a la concreta dimensión del
objeto al que atender en cada caso.

Obtención de los datos

• Cuantitativos: Encuesta, experimentación y fuentes de datos estadísticos


• Cualitativos: Observación participante, historias de vida y entrevistas

Ventura Camejo (2022)


3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL: EVALUACIÓN

Fenómeno – conceptos – indicadores – índices – escalas

• Las escalas son instrumentos de medición, como los indicadores e índices.


Las escalas se basan en la idea de la clasificación aprovechando las
propiedades de las palabras y las características de los números.
• Ej. Escalas Likert, Gutman, Thurstones

Validez y fiabilidad

• Validez: Hace referencia a que el procedimiento utilizado mide lo que


realmente pretende medir.
• Fiabilidad: Hace referencia a la propiedad del instrumento que produce los
mismos resultados en diferentes pruebas.
Ventura Camejo (2022)
3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL: EVALUACIÓN

Análisis de datos (los datos no hablan por sí mismos)

1. Encuestas:
• Han de guardar relación con con el problema del conocimiento que se trata de esclarecer y
con la métrica de la información empírica que se tiene entre manos. En otras palabras , que lo
primero que hay que hacer con una encuesta no es ver que dicen los datos, sino que dicen en
relación con el problema y las hipótesis que uno se había planteado previamente.
2. Análisis de contenido:
• Inferencia (deducción), además el investigador tiene que utilizar una construcción teórica de
las relaciones entre datos y su contexto para poder realizar y justificar esa inferencia, por
último la estructura conceptual del análisis de contenido concierne a la validez de los
resultados.

Ventura Camejo (2022)


4. PAUTAS PARA ANALIZAR LA REALIDAD
Descripción del entorno
• Descripción exhaustiva de todo lo que hay.
• Características de la población, instituciones, asociaciones que intervienen, recursos
existentes, historia del barrio, carencias económicas y sociales, …

Percepción social existente


• Conocer la opinión de la gente y cuales son sus valores
• Personas y colectivos a los que va dirigida la acción

Análisis de la información
• Toda la información nos ayuda a discernir las causas y los porqués de la situación
actual, aportando una explicación coherente y sencilla sobre la realidad del entorno

Acciones a desarrollar
• Analizar los recursos de los que disponemos y ajustaremos lo que queremos hacer
con lo que podemos hacer.
• Objetivo de esta fase: Crear acciones o proyectos realistas que se puedan implantar
• Responder a: Qué – Por qué – Para qué – Para quién – Cómo – Con quién – Con qué
– Cuándo y Dónde

Manzano (2015)
5. TIPOS DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

ANÁLISIS INDIRECTOS

• Recogida de información que ya existe y se analiza mediante la


recopilación documental y de análisis de textos

ANÁLISIS DIRECTOS

• Información que producimos nosotros mismos de forma directa.


• Las técnicas suelen ser:
• CUANTITATIVAS (encuesta, entrevista directiva)
• CUALITATIVAS (entrevista no directiva, grupo de discusión,
observación, historias de vida)

Alberich Nistal (1998)


5. TIPOS DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

Aproximación a la realidad: cualitativo vs. Cuantitativo

• En las Ciencias Sociales se aplica tanto al investigación cualitativa como la


cuantitativa para entender la realidad. Ambas son objeto de discusión y
reflexión.
• Por otra parte, los profesionales de lo social que intervenimos directamente
en la realidad y con los sujetos en vulnerabilidad entendemos que la
integración y complementariedad de ambos modelos de investigación
puede favorecer la comprensión de la complejidad de la realidad sobre la
que trabajaremos y, por lo tanto, favorecen la construcción de
alternativas de intervención que contemplen los diferentes aspectos del
problema social a tratar.
5. TIPOS DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

Aproximación a la realidad: cualitativo vs. Cuantitativo

• Cuando investigas en la práctica, se evidencia que el “objeto de


investigación determina el método”

4.
MEDICIÓN
3. ACCIÓN
2.
ANÁLISIS
1. IDEA
5. TIPOS DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL

Aproximación a la realidad: Cualitativo vs. Cuantitativo

• Dilemas en el uso del enfoque cuantitativo y cualitativo.


• La investigación cuantitativa es sinónimo de rigor y de
procedimientos fiables que definen al método científico.
• La investigación cualitativa no revela hipótesis explicativas de validez
universal sino interpretaciones del mundo social según sus propios
agentes.
• Son complementarias, permiten comprender de manera integral un
problema social.
6. OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

OBSERVACIÓN

• Las técnicas de investigación social permiten observar dispositivos de


acción social que tengan la misma forma.
• Ej. Una investigación sobre la participación de los españoles en la vida
política exigirá:
• Observación – Dispositivos distributivos (la encuesta para investigar
el comportamiento electoral) – Dispositivos estructurales (grupo de
discusión para investigar el comportamiento conversacional) –
Dispositivos dialécticos (socioanálisis para investigar el
comportamiento en acciones de masas)
• Cada dispositivo de información, cada perspectiva metodológica, cada
técnica, tiene un campo de observación propio.
Ibáñez (1986)
7. PROBLEMAS DE VALIDEZ

Podemos tener la pregunta de investigación más imaginativa del mundo, con


una hipótesis bien definida y claramente expresada, pero si las herramientas
que usamos para medir el comportamiento que deseamos estudiar son
defectuosas, podemos olvidarnos del éxito.

La confiabilidad (coherencia) y la validez (las cualidades de hacer lo que se


debe hacer) de un instrumento de medición son indispensables, ya que la
ausencia de estas cualidades podría explicar por qué actuamos
incorrectamente al aceptar o rechazar nuestra hipótesis de investigación.

(Salkind, 1998)
7. PROBLEMAS DE VALIDEZ

CONFIABILIDAD:

• Es hablar de PUNTAJES
• El desempeño respecto a cualquier variable consiste en un puntaje
formado por tres componentes:

PUNTAJE
VERDADERO

PUNTAJE
VERDADERO
+
PUNTAJE DE
ERROR

(Salkind, 1998)
7. PROBLEMAS DE VALIDEZ
CONFIABILIDAD:
FUENTE DE ERROR EJEMPLO

Características generales del individuo Nivel de habilidad


Habilidad para presentar problemas
Habilidad para entender instrucciones
Características duraderas del individuo Nivel de habilidad en relación con el rasgo que se evalúa
Habilidades para presentar pruebas específicas para el tipo
de reactivos de la prueba
Factores individuales temporales Salud – Fatiga – Motivación
Tensión emocional
Ambiente de la prueba
Factores que afectan la administración de la prueba Condiciones de la prueba
Interacción entre el examinador y el sujeto de la prueba
Predisposición en la calificación
Otros factores Suerte

(Salkind, 1998)
7. PROBLEMAS DE VALIDEZ
CONFIABILIDAD - TIPOS:

Tipo de ¿Qué es? ¿Cómo se logra? Aspecto del valor de


confiabilidad confiabilidad
Prueba original y Una medida de estabilidad Administrar la misma prueba en “Tiempo 1” – “Tiempo 2”
repetida dos puntos del tiempo distintos
al mismo grupo de personas
Formas paralelas Una medida de Administrar dos formas “Forma 1” – “Forma 2”
equivalencia diferentes al mismo grupo de
personas
Intercalificador Una medida de acuerdo Hacer que dos personas Número de acuerdos /
califiquen las conductas y Número de observaciones
determinar el grado de acuerdo totales
entre ellas

Consistencia interna: Es una forma de confiabilidad, se evalúa correlacionando el


desempeño en cada uno de los reactivos de una prueba o escala con el desempeño
total en la prueba o escala, y adopta la forma de un coeficiente de correlación. (Salkind, 1998)
7. PROBLEMAS DE VALIDEZ

VALIDEZ: La prueba o el instrumento que se está usando realmente mide lo que se supone que
debe medir

Se miden tres aspectos:


• Los resultados
• No es todo o nada (como en la confiabilidad), es
La validez de un instrumento se define dentro progresiva, ocurre en grados desde escasa a
del contexto de cómo se está usando. mucha validez
• Interpretación dentro del contexto en el que ocurre

(Salkind, 1998)
7. PROBLEMAS DE VALIDEZ
VALIDEZ: TIPOS
Tipo de validez ¿Qué es? ¿Cómo se logra?

De contenido Una medida de qué tan bien los Preguntar a un experto si los reactivos
reactivos representan el universo entero evalúan lo que queremos que evalúen
de reactivos
De criterio
- Concurrente Una medida de la estimación de un Seleccionar un criterio y correlaciones
criterio de los puntajes en la prueba con los
puntajes en el criterio actual
- Predictiva Una medida de qué tan bien una prueba Seleccionar un criterio y correlaciones
predice un criterio de los puntajes en la prueba con los
puntajes en el criterio futuro
De constructo Una medida de qué tan bien una prueba Evalúa el constructo subyacente en el
evalúa algún constructo subyacente que se basa la prueba y correlaciones
entre los puntajes con la prueba
De consistencia interna Una medida de la consistencia con que Correlaciones entre el desempeño en
cada reactivo mide el mismo constructo cada reactivo con el puntaje total de la
subyacente prueba

(Salkind, 1998)
7. PROBLEMAS DE VALIDEZ

RELACIÓN ENTRE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

LA RELACIÓN ES DIRECTA Y FÁCIL DE ENTENDER.


Una prueba puede ser confiable, pero no válida, pero una
prueba no puede ser válida si no es confiable. Es decir, la
confiabilidad es una condición necesaria, pero no
suficiente, para que se de la validez.

(Salkind, 1998)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alberich Nistal, T. (1998). Guía fácil de asociaciones. Manual de gestión para la


creación, desarrollo y dinamización de asociaciones sin ánimo de lucro. Ed. DyKinson
• Fombuena, J. (2012). El Trabajo social y sus instrumentos. Elementos para una
interpretación a piacere. Nau Llibres.
• Guinot, C. (2008). Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Deusto
Publicaciones.
• Ibáñez, J. (1986). La obtención de datos. El análisis de la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación. Comp. García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F., Alianza.
• Manzano, I. (2015). ¿Cómo analizar la realidad local para invertir socialmente?.
Almanatura. https://almanatura.com/2015/06/como-analizar-realidad-local-para-
intervenir-socialmente/
• Salkind, N. J. (1998). Métodos de Investigación. 3ª Ed. Prentice Hall.
• Ventura Camejo, R (2022). El análisis de la realidad social. Métodos y Ténicas de
Investigación. El Centinela Digital. https://www.elcentineladigital.com.do/el-analisis-
de-la-realidad-social-metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

También podría gustarte