Está en la página 1de 29

ÍNDICE

I. Introducción--------------------------------------------------------2

II. Objetivo del trabajo-----------------------------------------------3

III. Metodología --------------------------------------------------------4

IV. Tema
 MÉTODOS DEFINITIVOS……………………………………….5
 MÉTODOS DE BARRERA……………………………………….22

V. Síntesis y análisis………………………………………………………….29

VI. Conclusiones--------------------------------------------------------30

VII. Recomendaciones-------------------------------------------------31

VIII. Bibliografía----------------------------------------------------------32
METODOS DEFINITIVOS

LIGADURA DE TROMPAS

La ligadura de trompas es un método anticonceptivo de tipo quirúrgico, que consiste en


la oclusión bilateral de las trompas de Falopio con el fin de impedir la unión de las
gametas (óvulo-espermatozoide).

También son conocidos por estos nombres:

 Cirugía de esterilización femenina.


 Esterilización tubárica.
 Ligadura trombática.
 Tubectomía.
 Granovariosa.
 Oclusión Tubarica Bilateral (OTB).
 Salpingoclasia.

MOMENTO OPORTUNO PARA LAREALIZACIÓN DE UNA LIGADURA DE TROMPAS

Puede realizarse siempre y cuando el médico esté seguro de que la mujer no está
embarazada, luego de una adecuada consejería y del consentimiento informado dado
por la mujer.

1- LT del intervalo

La LT del intervalo es la que se realiza desvinculada del parto, sea la mujer nuligesta,
nulípara o multípara.

Se aconseja realizar la LT durante los primeros siete días del ciclo menstrual, en la fase
proliferativa, ya que los tejidos están menos vascularizados en el pos menstruo
inmediato, lo que resulta favorable por razones técnicas quirúrgicas y, además, existe
cierta seguridad de que la mujer no esté embarazada.

2- Asociada a una operación cesárea

La LT asociada a una operación cesárea es la que se realiza conjuntamente con la


operación cesárea.

La realización de una LT no debería ser la única indicación para practicar una cesárea.
3- Postparto:

La LT del postparto es la que se realiza preferentemente dentro de las primeras 48 horas


posteriores al parto, por razones técnicas quirúrgicas y, además, para aprovechar la
oportunidad de la internación, ya que para algunas mujeres puede ser ésta la única
posibilidad de estar en contacto con un Centro Asistencial de Salud. Desde la perspectiva
quirúrgica, la mini laparotomía ejecutada dentro de las 48 horas después de un parto
vaginal, resulta más fácil de realizar que una LT de intervalo, y es igual de segura y eficaz.

Dado el tamaño del útero en el post parto inmediato, las trompas de Falopio están más
cercanas a la pared abdominal y puede accederse a ellas más fácilmente. Otra de las
razones por la cual se aconseja evitar la LT después de las 48 horas posparto es debido
a que el riesgo de infección es mayor luego de ese lapso. En esos casos se recomienda
realizar profilaxis con antibióticos.

REQUERIMIENTOS PREVIOS A LA LIGADURA TUBARIA

Una vez que la mujer ha tomado la decisión de realizar el procedimiento se debe realizar
una historia clínica detallada. Además de los datos personales y familiares incluyendo el
número de hijos y el uso de métodos de anticonceptivos, se deberá obtener información
sobre enfermedades actuales y otras condiciones que puedan presentar un riesgo para
la operación, incluyendo diabetes, enfermedad cardíaca, hipertensión, enfermedad
pulmonar, como asma o bronquitis; enfermedades de transmisión sexual, anemia;
convulsiones, condiciones psiquiátricas, cualquier enfermedad o infección actual,
operaciones relevantes anteriores, antecedentes de problemas relacionados con la
anestesia, alergias, reacciones medicamentosas, uso de medicación concomitante.
También se deberá realizar un examen general y pelviano.

Como parte de la evaluación prequirúrgica se deben solicitar análisis completos de


laboratorio que incluyan:

• Parámetros de coagulación

• Glucemia

• Hemograma

• Hepatograma

• Urea, creatinina, ácido úrico

• VIH (Solo se pedirá a instancias de la mujer y su resultado no modificará la decisión


de la práctica)

• Grupo sanguíneo y factor RH


• Electrocardiograma y evaluación cardiológica

• Eventualmente radiografía de tórax

• Cualquier otro estudio que se considere necesario para garantizar la máxima seguridad
en la realización del procedimiento.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

A continuación se detallan las distintas técnicas quirúrgicas para la realización de una


ligadura tubaria:

vias de acceso

abdominal vaginal

1. laparoscopia 1. coldoscopia

2. minilaparotomia 2. colpotomía

3. otros(dispositivos con
colocación vía histeroscopica,
quinnacrina)

técnicas quirúrgicas

pomery (la más utilizada)


1. ligadura y sección
parkland o pritchard, irving, uchida,
etc.

2. eléctrica (electrocoagulación)

banda
3.mécanicas
clip
1 - VÍA DE ACCESO

1. Abdominal

La LT es el método que se utiliza con mayor frecuencia para la regulación de la


fecundidad a escala mundial. En los países desarrollados, la LT generalmente se realiza
mediante una laparoscopía en lugar de una minilaparotomía, ya que se considera que
este método es seguro y efectivo. Por otro lado, en los países en vías de desarrollo, es
posible que la minilaparotomía sea aún el método más utilizado.

El método ideal será aquél altamente efectivo, económico, que se pueda realizar como
parte de los servicios ambulatorios, que permita a la mujer reanudar rápidamente las
actividades normales, que produzca una cicatriz mínima o invisible y que sea
potencialmente reversible.

Laparoscopía

Laparoscopia requiere el uso de un instrumento llamado laparoscopio, que se inserta en


el abdomen para ver las trompas y guiar la oclusión. La incisión es mucho más pequeña
(de 1 cm. solamente). El uso del laparoscopio, que es un tubo delgado de acero
inoxidable con un cable de fibra óptica, requiere instalaciones médicas más
especializadas. El mejor momento para realizarla es a partir de 6 semanas postparto,
cuando el útero ha involucionado por completo. Debe descartarse un embarazo previo
al procedimiento.
Técnica
Se insufla el abdomen con gas (CO2) a través de una aguja insertada bajo el ombligo.
Luego se inserta un trócar a través del mismo orificio y se introduce el laparoscopio. Se
inserta un segundo trócar sobre el pubis para introducir la instrumental. Suele realizarse
bajo anestesia general en el hospital. Puede utilizarse anestesia local y sedación.

Minilaparotomía

La definición de minilaparotomía es una laparotomía que se efectúa a través de una


pequeña incisión suprapúbica transversal (generalmente de menos de 5 cm). Mediante
un instrumento especial (movilizador de Vitoon) se moviliza el útero para acercar las
trompas al operador y facilitar la cirugía.

Para realizar la intervención sólo se requieren instrumentos quirúrgicos estándar.

2. Vaginal

Puede accederse a las trompas por colpotomía, actualmente no recomendado por la


OMS, o bien por culdoscopía, método que ha sido reemplazado por la laparoscopía.
También se han desarrollados métodos para bloquear el extremo proximal de la trompa:

• La aplicación de quinacrina o metilcianoacrilato a través de la cavidad uterina, lo que


lleva a la irritación química de la mucosa tubaria y fibrosis.

• La inserción de dispositivos por histeroscopía, como el método Essure. El método


Essure consta de un dispositivo de titanio con dacrón el cual es introducido en el ostium
de la trompa, generando durante los tres meses siguientes una fibrosis que obstruye la
trompa. Durante este período se debe indicar anticoncepción transitoria.

Este procedimiento ha sido sometido a una considerable cantidad de pruebas clínicas


en Estados Unidos, Europa y Australia. En una revisión del método, los datos de las
pruebas clínicas señalaron una eficacia del 99,8 % para prevenir el embarazo, mientras
que el 98% de las mujeres que lo utilizaron calificaron la satisfacción por su uso a largo
plazo de “buena” a “excelente”.

Al igual que todos los procedimientos médicos, es posible que el Essure no sea adecuado
para todas las mujeres. El procedimiento presenta ventajas, así como también conlleva
ciertos riesgos.

2. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE OCLUSIÓN

No se han realizado ensayos randomizados bien controlados en relación a las diferentes


técnicas quirúrgicas utilizadas para la LT. Muchas de ellas han sido utilizadas por años y
su uso recae más en la tradición, que en la evidencia científica. Las revisiones sobre el
tema resaltan las ventajas y desventajas.

1. Ligadura y sección

Estas técnicas implican la ligadura de las trompas con material de sutura, la sección de
las mismas y, en algunas de ellas, también la exéresis de una porción de la trompa.

Técnica de Pomeroy

Es la más utilizada dentro de este grupo porque es simple y efectiva. Consiste en ligar la
base de una pequeña asa de la trompa cerca de la porción media con suturas
reabsorbibles, seccionando luego en la parte superior (salpingectomía parcial). El
material de sutura se absorbe rápidamente, reduciendo las posibilidades de inflamación
y formación de una fístula que produzca la recanalización tubaria.

Este procedimiento destruye aproximadamente 3 a 4cm de trompa, por lo cual, en el


caso de tener que efectuar la reversión de la LT, ésta sería más dificultosa.
Técnica de Parkland o Pritchard (o modificada de Pomeroy)

Esta técnica, a menudo utilizada en EEUU., consiste separar un pequeño segmento de la


trompa del mesosalpinx, cada extremo es ligado y una porción de la trompa es
removida.

Otras técnicas ligan la porción proximal de la trompa cerca del cuerno uterino (técnica
de Irving), en el ligamento redondo (técnica de Cooke) o en el ligamento ancho (técnica
de Uchida).

Otros métodos de LT incluyen la fimbriectomía o salpinguectomía (Kreoner, Madlener,


Aldrich).

Todas estas técnicas son principalmente utilizadas cuando se elige la minilaparotomia


como vía de acceso.

2. Eléctricas (electrocoagulación, uni o bipolar)

La electrocoagulación unipolar ha sido reemplazada por la bipolar debido a la severidad


de complicaciones como injuria de intestino, piel, o quemaduras en la cara o manos del
operador. También se han reportado muertes con la coagulación unipolar.

La coagulación Mini-bipolar y sección es excelente. (Causa más destrucción de la


trompa que los métodos de obstrucción mecánica y las posibilidades de reversión son
más bajas). En caso de existir un embarazo, aumenta el riesgo que éste sea un embarazo
ectópico. Si se utiliza la electrocoagulación, trompa debe ser ocluída por lo menos a 2
cm de distancia del cuerno uterino ya que si se realiza cercana al cuerno puede causar
la formación de una fístula útero peritoneal.

3. Mecánicas

Utilizan una banda o anillo de silicona o de goma (anillo de Yoon) o clips (Filshie, Hulka)
para sellar las trompas. En algunos países es el método de elección para la LT del
intervalo por vía laparoscópica.

Según algunos autores, estos dispositivos son más seguros para las mujeres que la
coagulación bipolar, y pueden aumentar las chances de reversibilidad entre aquellas
pacientes que se arrepienten de la LT, ya que sólo una pequeña parte de las trompas es
dañada con la utilización de estas técnicas, mientras que, con la coagulación unipolar,
se daña el 50% de cada trompa. La principal desventaja de los clips y anillos es el mayor
dolor postoperatorio asociado con estos procedimientos. La utilización de anestesia
local intraoperatoria en las trompas ha demostrado que reduce el dolor postoperatorio.
Por otro lado, si ocurre un embarazo, es menos probable que sea un embarazo ectópico
si se han utilizado métodos mecánicos.

COMPLICACIONES DE LA LIGADURA DE TROMPAS

Los índices de complicaciones son muy bajos, de acuerdo con la experiencia del equipo
operador (1,2% para la minilaparotomía y laparoscopía y el 4% para la vía vaginal).

Complicaciones inmediatas:

• Hemorragia superficial

• Dolor en el sitio de la incisión

• Hematoma subcutáneo o infraaponeurótico

• Infección de la herida

• Fiebre postoperatoria

• Lesiones de vejiga o intestino

• Accidentes anestésicos

• Lesiones vasculares leves (lesión del meso intestinal) o severas (lesión de venas o
arterias ilíacas, aorta o cava)

• Hemorragias

• Dolor pelviano (luego de colocación de anillos)

• Absceso de cúpula vaginal y lesiones urológicas en la vía de acceso vaginal.

FALLA DEL MÉTODO

La LT es el único método permanente para la mujer para evitar la concepción. La


presencia de un embarazo, ya sea intrauterino o ectópico, evidencia su falla.

El embarazo puede deberse a una falla intrínseca del método:

• Recanalización: los extremos de las trompas se reconectar espontáneamente.

• Aparición de una fístula en la parte ocluída que permita el paso de las gametas.

• Oclusión incompleta de las trompas.

• Deslizamiento del dispositivo utilizado.

• Error al colocar el dispositivo (colocación en otra estructura anatómica).


• Falla en el mantenimiento del equipo.

Las tasas anuales de embarazo en caso de minilaparotomía por medio de la


salpingectomía parcial, comúnmente con las técnicas de Pomeroy y Parkland, son muy
bajas, pero en caso de fracaso, la mayor incidencia es en el primer o segundo año
después de la cirugía. Rara vez ocurre un embarazo después de transcurridos cinco años
de efectuado el procedimiento.

Un importante estudio de largo plazo realizado en EE.UU. (estudio CREST), que evaluó
10685 casos, arrojó los siguientes datos:

• Las tasas acumulativas de embarazo durante los primeros cinco años y desde el sexto
al décimo año son: para la salpingectomía parcial posparto, 0,6 y 0,1 por cada 100
mujeres, respectivamente; y para las bandas de silicona laparoscópicas, 1,0 y 0,8 por
cada 100 mujeres.

• La tasa de embarazo acumulativa a 10 años es de 16,6 cada 1000 procedimientos (95%


CI 13,5- 19,7).

Otros estudios han demostrado:

• tasa de embarazo acumulativa anual de 3-6/1000 procedimientos.

• tasa de embarazo acumulativa bianual de 8,6- 10/1000 procedimientos.

• Tasa acumulativa de 7 años para todos los métodos de 10/1000 procedimientos.

• Tasa acumulativa a 8 años para el método con el clip de Hulka de 11/1000


procedimientos.

• En el estudio CREST se observó que en mujeres jóvenes la posibilidad de falla del


método fue mayor, lo cual es lógico ya que las mujeres jóvenes son más fértiles y por
otro lado cuentan con más años de fertilidad.

Los expertos suponen que las tasas extremadamente bajas de embarazo desde el sexto
al décimo año continuarán a lo largo del décimo primero al vigésimo año. El embarazo
es un evento raro después de una LT, por ello es difícil determinar las tasas exactas de
embarazo a través de las fuentes de datos internacionales, tales como la Encuesta
Demográfica y de Salud (EDS) dado que no se reportan rutinariamente en conjunto con
las tasas de embarazo de los otros métodos anticonceptivos.

FACTORES DE RIESGO DE ARREPENTIMIENTO

Los siguientes son los factores de riesgos de arrepentimiento más frecuentes en mujeres
portadoras de una LT:

• Mujeres menores de 25 años


• Tener uno o dos niños

• Relación inestable

• Inseguridad en su decisión

• Sin pareja estable

• Desconocimiento o acceso limitado a otras opciones de métodos anticonceptivos.

• Hijos del mismo sexo

• Oposición de la pareja

Una adecuada consejería preoperatoria es fundamental para disminuir al mínimo la


incidencia de arrepentimiento.

En los países desarrollados la razón más frecuente que originan un arrepentimiento en


las mujeres que se sometieron a una LT, es el deseo de un nuevo hijo con una nueva
pareja, mientras que en países en desarrollo es generalmente la muerte de un hijo, en
especial de sexo masculino.

Varios estudios han demostrado que la incidencia de arrepentimiento es mayor cuando


se ha realizado la LT durante una operación cesárea. Datos del estudio CREST,
multicéntrico y prospectivo, realizado en EEUU. Sugieren que el riesgo de
arrepentimiento luego de cesárea-LT comparado con la LT del intervalo es de 5,8 luego
de un año y de 3,3 luego de 2 años. Esta diferencia persiste por lo menos luego de 5 años
de la LT. Por este motivo, la LT no debería ser efectuada con la cesárea a menos que la
consejería sea realizada adecuadamente y la decisión haya sido tomada con tiempo y
separada del momento emocional del parto.

También se reconocen mayores posibilidades de arrepentimiento si se realiza la LT luego


de un parto vaginal. Los datos sobre arrepentimiento cuando el procedimiento es
realizado en relación a una pérdida del embarazo del primer trimestre son
controversiales.

Se ha comprobado que la edad es un factor de riesgo de arrepentimiento tanto en la


mujer como en el hombre. En un estudio prospectivo de 7.590 mujeres
estadounidenses, por un período de cinco años, Wilcox y colaboradores encontraron
que entre las mujeres que tenían menos de 30 años de edad al tiempo de someterse a
la LT, la probabilidad de que declararan sentirse arrepentidas era de dos a tres veces
mayor que entre las mujeres que habían adoptado el método entre los 30-35 años,
independientemente del número de hijos vivos o del estado civil. Diferentes estudios de
EEUU., Canadá y Puerto Rico confirman que el ser joven es un factor determinante de
arrepentimiento.
La paridad frecuentemente ha sido debatida como un factor de riesgo de
arrepentimiento. Sin embargo, en varios estudios realizados, la paridad no fue un índice
de predicción significativo para el arrepentimiento. A pesar de ello, algunos expertos
sostienen que, en algunas culturas, la paridad aún puede ser considerada un factor
importante.

REVERSIBILIDAD

La mayoría de las mujeres que deciden someterse a una anticoncepción quirúrgica no


se arrepienten de su elección cuando han recibido una adecuada consejería. No
obstante se estima que entre el 1 y el 3% de las mujeres pueden llegar a solicitar en un
futuro la recanalización de las trompas. La razón más frecuente por la cual deciden la
recanalización (78%) es debido al deseo de tener un hijo luego de haber formado una
nueva pareja.

Con equipos médicos altamente capacitados y modernas técnicas microquirúrgicas se


estima que en mujeres aptas para someterse a la recanalización se han logrado
embarazos intrauterinos en un 50 a 70 % de los casos. Según el Colegio Real de Obstetras
y Ginecólogos del Reino Unido la reanastomosis tubaria ofrece una oportunidad para
lograr un embarazo (entre 31 y 92% de éxito).

Factores que inciden en el éxito de la reversibilidad

1. Longitud de la trompa

Mientras más largo sea el segmento no dañado de la trompa después de la oclusión,


mayores son las probabilidades de que la recanalización tenga éxito. Mujeres a quienes
se les había dejado una trompa de más de 5 cm. Tuvieron más embarazos después de la
recanalización quirúrgica, comparadas con mujeres con una trompa viable menor de
3cm.

2. Tipo de Técnica Utilizada

En grupos de mujeres a las cuales se les realizó un procedimiento con clips o anillos las
tasas de éxito pueden ser mayores (60 % y 62 % respectivamente).

La mayoría de los estudios han demostrado que los mejores resultados se obtienen con
técnicas microquirúrgicas.

Las LT en las que se utilizan las técnicas de Pomeroy, Irving o Uchida son algo más
difíciles de recanalizar.

Las tasas de embarazo se sitúan entre el 45 y el 70%.

La electrocoagulación unipolar, que generalmente causa un extenso daño a las trompas


y múltiples adherencias, es una técnica con la cual la recanalización ofrece mayor
dificultad, la tasa de embarazo oscila entre el 25 y el 68 % y presenta una mayor tasa de
embarazo ectópico, aproximadamente el 5 % comparado con el riesgo del 2% o menor
que presentan las mujeres en las que se utilizaron otras técnicas.

3. El sitio donde se realice la oclusión

También incide en la tasa de embarazo. Las realizadas en el istmo son las más fáciles de
recanalizar.

4. Edad de la mujer y tiempo transcurrido desde la LT

En algunos centros no se realiza la operación de recanalización en mujeres mayores de


35 años ya que la fertilidad disminuye con la edad, y el riesgo de complicaciones durante
el embarazo aumenta.

Además de la edad, las posibilidades de recanalización exitosa disminuyen con el tiempo


transcurrido desde la LT, posiblemente debido a cambios graduales de la mucosa
tubárica, que incluyen la pérdida de pliegues, de cilias y el crecimiento de pólipos.

5. Índice de masa corporal (BMI)

Se consideró un factor que interviene significativamente en las tasas de embarazo,


disminuyendo gradualmente a medida que aumenta el BMI.

En una serie de casos de reversión de la LT mediante laparoscopía se reportó tasas de


embarazo de 31-73% con una tasa de asociación con el embarazo ectópico del 0-7%. La
fertilización in vitro fue originariamente desarrollada para infertilidad de causa tubaria
y se cuestiona si este método no sería más efectivo para aquellas mujeres con LT que
quieren concebir nuevamente.

Las tasas de embarazos señaladas previamente se comparan favorablemente con la tasa


promedio de éxito del 21,8% por ciclo de fertilización in Vitro. Sin embargo, no se han
realizado estudios randomizados controlados comparando ambas metodologías.

VASECTOMÍA

Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que son los que llevan los
espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Después de una vasectomía, los
espermatozoides no pueden salir de los testículos. Un hombre que se haya realizado una
vasectomía exitosa no puede embarazar a una mujer.

Descripción

La vasectomía por lo regular se realiza en el consultorio del cirujano usando anestesia


local. Usted estará despierto pero no sentirá ningún dolor.
Después de rasurar y limpiar el escroto, el cirujano inyectará anestesia en la zona.

El cirujano hará luego una pequeña incisión en la parte superior del escroto, ligará los
conductos deferentes y los cortará por separado.

La herida se cerrará con puntos de sutura o con goma quirúrgica.

Se puede realizar una vasectomía sin incisión quirúrgica, la cual se denomina vasectomía
sin bisturí (NSV, por sus siglas en inglés). Para este procedimiento:

El cirujano encontrará los conductos deferentes palpando el escroto.

A usted se le inyectará anestesia.

Luego el cirujano le hará un agujero diminuto en la piel del escroto; luego, ligará y
cortará los conductos deferentes.

Para realizar una vasectomía regular, se hace una pequeña incisión a cada lado del
escroto. Para una vasectomía sin bisturí, se utiliza un instrumento puntiagudo para
perforar la piel y se hace un orificio solo. Para ambos tipos de procedimiento, se hace
un punto de sutura o se usa una goma quirúrgica para sellar el orificio.

Antes del procedimiento

Dos semanas antes de la vasectomía, coméntele al médico o al personal de enfermería


respecto a los medicamentos que toma, incluso los que haya comprado sin una receta,
vitaminas, suplementos y hiervas.

Posiblemente necesite reducir o dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin),


ibuprofeno (Advil, Motrin), y otros medicamentos que afectan la coagulación de la
sangre, durante 10 días antes de la cirugía.

En el día de la cirugía, use ropa suelta y cómoda. Limpie bien la zona del escroto. Tome
los medicamentos que el médico le indicó.

Después del procedimiento

Usted debe ser capaz de regresar a la casa tan pronto como se sienta bien. Puede
retornar a trabajar al día siguiente si no realiza trabajo físico pesado. La mayoría de los
hombres regresa a trabajar al cabo de 2 a 3 días. Usted debe ser capaz de retornar a sus
actividades físicas normales en 3 a 7 días. Es normal tener algo de hinchazón y
hematomas en el escroto después del procedimiento, lo cual debe desaparecer en
cuestión de 2 semanas.
Usted debe usar un suspensorio escrotal durante 3 a 4 días después del procedimiento.
Asimismo, puede usar una compresa fría para reducir la hinchazón. Los analgésicos,
como el paracetamol, pueden ayudar a aliviar la molestia. Puede tener relaciones
sexuales tan pronto como se sienta listo, por lo regular alrededor de una semana
después de la cirugía. Debe utilizar algún tipo de anticonceptivo para evitar embarazos
no deseados, hasta cuando sepa que su semen está libre de espermatozoides.

La vasectomía se considera exitosa sólo después de que el médico haya examinado el


semen para asegurarse de que no contenga más espermatozoides. Es seguro dejar de
usar otras formas de anticoncepción en este momento.

¿Qué tan eficaz es la vasectomía?

La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método


anticonceptivo. La vasectomía es el método anticonceptivo más eficaz para los hombres.
Tiene una eficacia de casi 100%.

Sin embargo, la vasectomía no es eficaz de inmediato. El esperma se conserva fuera de


los conductos bloqueados. Debes utilizar otro método anticonceptivo hasta que se
acabe el esperma. Esto generalmente lleva tres meses. Una prueba simple, el análisis de
semen, muestra cuando ya no hay más esperma en la eyaculación.

MÉTODO CON INCISIÓN

Generalmente, se inyecta anestesia local en el área pélvica. Luego el médico realiza una
incisión a cada lado del escroto para tener acceso a cada conducto deferente (conductos
que transportan al esperma). A veces, se realiza una única incisión en el centro. Se
bloquea cada conducto. En la mayoría de los procedimientos, se extrae una pequeña
parte de cada conducto. Los conductos pueden ligarse o bloquearse con grapas
quirúrgicas. Otra opción es cerrarlos mediante el uso de un instrumento con corriente
eléctrica.

Vasectomía con bisturí:

Procedimiento

El procedimiento de la vasectomía con bisturí se podría explicar en tres fases:

1ª Fase: se realiza entre una o dos incisiones en la piel del escroto cerca del pene.

2ª Fase: cuando el conducto deferente está expuesto para el cirujano, este lo corta o lo
bloquea.

3ª Fase: las incisiones del escroto se cierran con puntos pequeños.

Riesgos
Por lo general no tiene por qué existir riesgos tras la realización de una vasectomía con
bisturí, pero en el caso de existir, pueden ser:

- Acumulación de líquido cerca del testículo.

- Bolsas de esperma por debajo de los testículos.

- No lograr la esterilización (riesgo muy raro).

- Infecciones

- Sangrado - Moretones - Hinchazón, etc.

Es aconsejable que acudas al hospital si muestras los siguientes síntomas después de la


realización de una vasectomía con bisturí:

- Si encuentra pus donde se realizó la vasectomía con bisturí.

- Sangra saliendo de los puntos (abundante).

- Si se tiene fiebre

- Se tiene mucho dolor

- Exceso de inflamación

Contraindicaciones

- Muestran infecciones

- Tienen un testículo descendido

- Se tienen hernia inguinal

- Es hipocondriaco

- Es impotente, etc

MÉTODO SIN INCISIÓN

En el método sin incisión (o "sin bisturí"), no se corta la piel del escroto. Se realiza una
pequeña perforación para tener acceso a ambos conductos. Luego, éstos se ligan,
cauterizan o bloquean. La perforación diminuta se cierra rápidamente. No se necesitan
puntos de suturas y no hay marcas de cicatrización.

El método sin bisturí reduce el sangrado y disminuye las posibilidades de tener


infecciones, contusiones u otros tipos de complicaciones.
Procedimiento

Se podría explicar la vasectomía sin bisturí en dos fases:

1ª Fase: el cirujano emplea una pinza (pinzas de fijación extracutáneas de anillo) para
coger y fijar el conducto deferente por fuera del escroto.

2ª Fase: el cirujano emplea otras pinzas (pinza afilada de mosquito) como aguja que
punciona la piel del escroto y realiza un orificio por medio del cual se saca el conducto
deferente y los bloquea o corta.

El procedimiento de la vasectomía sin bisturí, suele tener una duración de unos 30


minutos y se puede realizar con anestesia local o sedación.

En la operación, se puede producir sensibilidad, hinchazón e incomodidad.

Se tiene que destacar que la vasectomía sin bisturí no funciona de forma inmediata, es
decir, no esteriliza al instante la operación. El médico te dirá las eyaculaciones que
tendrás que realizar (oscila entre 30-40 eyaculaciones). Posteriormente te solicitara
muestra de semen para ser analizada y así poder cercionarse que la vasectomia sin
bisturí tuvo existo.

Efectividad

Cualquier tipo de vasectomia es uno de los métodos anticonceptivos o control de la


natalidad más efectivos para no provocar embarazos no deseados. La tasa de éxito de la
vasectomía sin bisturí oscila entre un 98% y 99%.

REVERTIR LA OPERACIÓN

La vasectomia sin bisturí tiene que considerarse como irreversible pero existe un
procedimiento con microcirugía que puede hacer revertir la vasectomia sin bisturi, pero
no existen garantías de que el flujo de espermatozoides se restaure o que puedas causar
un embarazo a una mujer.

Ventajas

Algunas de las ventajas de realizarse una vasectomia sin bisturí, pueden ser:

-La cirugía es rápida.

-No provoca perdida de la erección.

-No tienen efectos negativos como impotencia, disminución del apetito sexual,
imposibilidad de eyacular, etc.
¿En qué casos puede realizarse?

En la gran mayoría de varones que fueron vasectomizados y que por diferentes motivos
deseen tener hijos puede realizarse una vaso-vasectomía. También puede plantearse en
pacientes con dolor testicular producido por un granuloma espermático secundario a
una vasectomía.

Antes de practicar una vaso-vasectomía aconsejamos realizar una evaluación previa por
un urólogo experto. Esta evaluación consiste en: historia clínica completa, exploración
detallada de los testículos y deferentes y estudio de hormonas.

Si la mujer es fértil, la vaso-vasectomía es más eficaz y menos costosa que cualquier


técnica de Reproducción Asistida.

¿Quién debe realizar la vaso-vasectomía?

La vaso-vasectomía es una técnica compleja. Existe unanimidad que cuando se emplea


microscopio operatorio (microcirugía), los resultados son mucho mejores que con la
cirugía sin microscopio.

Por este motivo la vaso-vasectomia debería ser realizada por un uro-andrólogo con
amplia formación y experiencia en microcirugía

¿Cómo se realiza?

Consiste en unir los conductos deferentes con unos hilos de sutura más finos que un
cabello humano. El diámetro de la luz del deferente es de 0,1 a 0,3 mm y las suturas que
deben de usarse no se ven a simple vista, por este motivo se requiere el uso del
microscopio operatorio.

En el Instituto de Urología y Medicina Sexual empleamos la técnica micro quirúrgica de


las dos capas. Inicialmente, damos 6 puntos con una sutura de 10/0, para unir y afrontar
perfectamente la mucosa de ambos cabos del deferente.

Posteriormente damos de 10 a 12 puntos de una sutura de 8/0 para unir la capa


muscular de ambos cabos del deferente. Esta capa le da estabilidad y estanqueidad a la
anastomosis.

Finalmente, cubrimos todo con una sutura de los tejidos adyacentes al deferente, para
evitar tensiones.

Con esta técnica obtenemos una anastomosis o unión de los deferentes con buena
confrontación de la mucosa, con estanqueidad (sin escapes) y sin tensión. Se utiliza una
anestesia general suave para evitar los movimientos del paciente durante una
microcirugía tan minuciosa, pero puede realizarse con anestesia regional (epidural).
¿Qué eficacia tiene la vaso-vasectomía?

El porcentaje de éxito de la vaso-vasectomía depende de:

Experiencia del uro-andrólogo en microcirugía.

La técnica de la vasectomía que se utilizó.

El tiempo transcurrido desde la realización de la vasectomía.

Presencia de espermatozoides en el deferente en el momento de la cirugía.

Múltiples series, presentan una permeabilidad (presencia de espermatozoides en el


semen) del 75 al 99% (media 90%). La tasa de embarazos oscila entre un 51% y un 81%
(media 60%). Esto depende sobre todo del tiempo transcurrido desde la vasectomía y
del daño que ha sufrido el testículo.

¿Qué complicaciones tiene?

Al ser una técnica muy cuidadosa, que se realiza con microscopio, la incidencia de
complicaciones es muy baja. Pueden presentarse:

 riesgos asociados con la anestesia


 inflamación y edema de la piel
 infección (leve)
 sangrado interno en el escroto (rarísimo, menor del 1%)
 fracaso al restaurar la fertilidad
 No obstante, estas complicaciones son poco frecuentes y se solucionan con un
tratamiento apropiado.
MÉTODOS DE BARRERA

MÉTODOS DE BARRERA PRESERVATIVO MASCULINO

El preservativo masculino es una funda para cubrir el pene y evitar embarazos no


deseados y enfermedades de transmisión sexual. Puede ser de látex (goma), que es el
de uso más común, o sintético de poliuretano (plástico), para los casos de alergia al látex.
En el mercado existen muchos tipos de preservativo, entre ellos algunos que se
denominan de «máxima seguridad» y que contienen nonoxinol-9, un espermicida cuyo
uso continuado puede favorecer la aparición de irritaciones y lesiones vaginales o
genitales que incrementan el riesgo de transmisión o adquisición de ITS. Además los
preservativos que tienen incorporado nonoxinol-9 caducan a los 2 años.

También se ofrecen preservativos bajo el nombre de «ultra-natura» o «ultra-sensibles»


manufacturados con látex de menor grosor que los normales y que no se consideran
suficientemente seguros para determinadas prácticas sexuales como la penetración
anal ya que pueden romperse con mayor facilidad. Igualmente, existen unos
preservativos llamados «retardantes», que incorporan un anestésico para restar
sensibilidad al pene y retrasar la eyaculación. Ello puede suponer un cierto riesgo, en
tanto que la persona penetrada también pudiera perder sensibilidad y no darse cuenta
de posibles heridas que se produjeran durante la penetración anal o vaginal.

El preservativo de látex mide entre 4,9 y 5,2 centímetros de ancho y 18 centímetros de


largo. El preservativo de poliuretano presenta un mayor diámetro (6,5 centímetros)
e igual largo (18 centímetros). Estudios de laboratorio han confirmado la efectividad del
preservativo de látex como método barrera frente al VIH, virus del herpes simple (VHS),
citomegalovirus (CMV), virus de la hepatitis B (VHB), clamidia y gonorrea ¿. Pero aparte
de los criterios establecidos de calidad, es necesario el cumplimiento de dos condiciones
para una protección eficaz: su utilización sistemática (en cada relación sexual) y su uso
correcto para evitar roturas o deslizamientos.

PRESERVATIVO FEMENINO

El preservativo femenino está disponible en Europa desde 1992. Es una funda


transparente de poliuretano (plástico) con un anillo flexible en ambos extremos, como
un pequeño túnel de 17 centímetros de largo y 7,8 de diámetro, cerrado en uno de los
extremos. El anillo de la parte cerrada del preservativo sirve de guía para su colocación
en el fondo de vagina mientras que el otro extremo termina en un aro más grande que
queda fuera de la vagina cubriendo los genitales externos de la mujer y la base del pene.

El poliuretano es más fuerte que el látex, inodoro y no produce reacciones alérgicas.


Distintos estudios, realizados in vitro, han confirmado que el preservativo femenino es
una barrera eficaz frente al VIH, los virus del herpes, la hepatitis B y otros
microorganismos incluidos el citomegalovirus.
El preservativo femenino ofrece a las mujeres la posibilidad de protegerse a sí mismas
de los embarazos y de las ITS, es el único método disponible para ser usado por las
propias mujeres y una alternativa adicional al preservativo masculino.
Características de los preservativos masculinos y el femenino

ESPERMICIDA

Los espermicidas son sustancias químicas, a base de Nonoxinol-9, que actúan matando
a los espermatozoides. Sin embargo su eficacia no es muy alta, debido a que no logra su
objetivo totalmente (puede eliminar algunos espermatozoides pero otros pueden
sobrevivir), por ello se utilizan más como COMPLEMENTO a otros anticonceptivos, como
el preservativo o el diafragma. No es aconsejable, pues, utilizarlos como único método
anticonceptivo.

Los espermicidas están disponibles en forma de óvulos y cremas vaginales con un


aplicador para facilitar su introducción dentro de la vagina, también en forma de geles
o espumas. Se pueden comprar en las farmacias sin receta médica.

Se utilizan desde hace más de 3 décadas y se colocan dentro de la vagina 15 minutos


antes de la relación sexual. Tiene espermicida y evita la fecundación.

Deben aplicarse entre 10 y 15 minutos antes de la penetración y repetir la operación


para cada coito. No hay que lavar los genitales con jabón (solo con agua), hasta pasadas
ocho horas desde su utilización, para no desactivar las sustancias que contienen.
Su efectividad es del 70 al 74%, fácil de usar, discreto, cómodo y favorece la lubricación
vaginal, sin embargo puede llegar a irritar, a veces no se deshace por completo es ideal
para las mujeres que quieren evitar los efectos colaterales de las hormonas.Aunque
presentan una probabilidad de embarazos más alta que otro tipo de métodos
anticonceptivos.
Como funcionan: Se deshace en el cuerpo femenino y el espermicida bloquea los
espermatozoides.

Como cualquier sustancia química pueden producir reacciones locales (algunas


personas son alérgicas al nonoxinol-9) tanto en la vagina como en el pene, pero son muy
poco frecuentes. Si es así lavar la zona con agua fría para que desaparezcan las molestias.
También se pueden encontrar realizados a partir de cloruro de benzalconio,
clorhexidina, menfegol, octoxinol-9 y docusato de sodio.
Eficacia
Con una correcta utilización, el grado de efectividad oscila en torno al 60%, por el
contrario, si el usuario comete algún error, su eficacia se reduce al 30%. Además, el
espermicida no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
Ventajas
Puede utilizarse como método anticonceptivo complementario.
No presentan efectos hormonales secundarios.
No interfiere en la relación sexual.
Desventajas
Puede provocar lesiones vaginales.

DIAFRAGMA (ANTICONCEPTIVO)

El diafragma es un implemento que se utiliza como método anticonceptivo. Consiste en


un aro metálico flexible con una membrana de látex, que se inserta en la vagina e impide
el paso de los espermatozoides hacia el útero en el coito. Se lo puede conseguir con una
receta dada por un ginecólogo, ya que las medidas de la vagina de cada mujer varían y
necesitan un diafragma de diferente tamaño.
El diafragma actual lo inventó un médico alemán en 1880. Se popularizó rápidamente
en Alemania y Holanda (de aquí el nombre de ‘gorro holandés’ que se le da en algunos
países). Sin embargo, la idea de cubrir el cuello del útero para evitar el embarazo no era
nueva. Las mujeres del antiguo Egipto utilizaban un diafragma hecho de excremento de
cocodrilo seco y miel; en el siglo XVIII se usaba con el mismo fin la mitad de un limón
parcialmente vaciado. El ácido del jugo mejoraba la protección, ya que repele a los
espermatozoides.
El diafragma puede insertarse en la vagina de dos hasta seis horas antes del coito. Antes
de cada nuevo coito hay que aplicar más espermicida en el interior de la vagina. También
es necesario comprobar la correcta colocación del diafragma antes de cada acto.
Después del coito, la mujer debe mantener el diafragma en su posición durante al menos
6 horas, pero nunca durante más de 24 horas.
Con el diafragma sólo se pueden utilizar lubricantes acuosos. Los de base oleosa, como
la vaselina, pueden dañar la estructura del caucho y provocar desgarros y perforaciones.
El diafragma se lava con jabón y agua después de cada uso y a continuación se aclara
escrupulosamente, pues el jabón podría deteriorar el caucho. Se debe examinar con
regularidad mirándolo al trasluz o llenándolo de agua para comprobar si tiene algún
orificio. Hay que cambiarlo cada dos años aproximadamente y siempre que se ganen o
se pierdan más de 9 kg de peso, después de un embarazo y después de cualquier
intervención de cirugía de la pelvis.
El diafragma proporciona cierta protección frente a las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), pero no frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Puede aumentar el riesgo de contraer
infecciones urinarias (es decir, de la vejiga o la uretra). Las mujeres que sufran
infecciones urinarias cada vez que usen diafragma deben buscar otro método
anticonceptivo.
El diafragma se comercializa en distintas tallas y debe prescribirlo un médico, quien
comprobará su correcto ajuste. El espermicida provoca en algunas mujeres irritación
vaginal.
Muchas mujeres opinan que los diafragmas reducen el placer, ya que provocan cierto
dolor al ser introducidos en la fosa vaginal. Ciertos estudios revelan que el 56,89% de las
mujeres prefieren un dispositivo intrauterino.

VENTAJAS

 El diafragma es un método anticonceptivo eficaz, cuando se utiliza


correctamente y asociado a las jaleas espermaticidas.
 Constituye una alternativa ideal para aquellas mujeres que no toleran el
dispositivo intrauterino o los anticonceptivos hormonales.
 Otra ventaja sobre las pastillas o los dispositivos intrauterinos, es que se usa sólo
cuando es necesario.
 Hasta la fecha no se han señalado complicaciones médicas importantes con su
uso.
 En muchas mujeres con relaciones sexuales esporádicas lo prefieren al hecho de
tener que tomar 21 pastillas mensuales o el tener un dispositivo
permanentemente introducido en el útero.
 Cuando se usa en forma adecuada, disminuye la posibilidad de infecciones
vaginales por el efecto bactericida del espermaticida.

DESVENTAJAS

 El diafragma requiere una alta motivación porque interfiere con la


espontaneidad del acto sexual. Es decir que, a menos que la mujer sepa con
antelación que va a tener relaciones y se lo coloque, la mayoría de las veces
cuando comienzan las caricias precoitales, éstas deben ser interrumpidas para
proceder a la inserción.
 Algunas mujeres se quejan de que es difícil de insertar, porque debe ser
lubricado previamente con el espermaticida y luego doblado para introducirlo.
 Debido a la resistencia que ofrece el aro metálico a ser doblado, la mujer se ve
obligada a ejercer una fuerte presión la cual, junto con la lubricación, hace que
algunas veces se resbale.
 Algunas tienen dificultad para la extracción y puede ocurrir que la mujer tenga
que ir a la consulta para que el médico lo retire.
 Si se utiliza una talla más grande de la necesaria, es posible que ocurra la
expulsión.
 Aunque tiene un bajo costo y gran durabilidad, por la razón de que con un
adecuado cuidado puede ser utilizado durante varios años.
 El hecho de que debe ser utilizado con el espermaticida eleva el costo y puede
producir una lubricación excesiva.
 Entre las complicaciones médicas locales que puede producir están las
reacciones alérgicas al látex, irritación vaginal por el espermaticida. Las
infecciones urinarias son dos veces más frecuentes en las usuarias del diafragma
que en las usuarias de anticonceptivos orales.
 Las infecciones y úlceras de la vagina pueden ocurrir en mujeres que se dejan el
diafragma insertado por más de 24 horas.

CONTRAINDICACIONES

 Inhabilidad para aprender su uso correcto.


 Presencia de un prolapso uterino de segundo o tercer grado.
 En casos de fístula recto-vaginal o vésico-vaginal.
 Cuando la vagina sea poco tónica
 Cuando el útero está en ante o retro desviación forzada.
 En los casos de alergia al látex o al espermaticida.
 Cuando haya vaginitis o cervicitis aguda, el problema debe ser tratado antes de
que pueda ser utilizado.
 No lo use si ha sufrido del síndrome de shock tóxico.
 En el postparto inmediato o cuando existan desgarros importantes de la vagina
en partos anteriores.

CAPUCHÓN CERVICAL

El capuchón cervical es un dispositivo en forma de taza suave y hecha de látex de caucho


o goma plástica. Que cómodamente recubre el cuello cervical profundamente. Funciona
impidiendo al esperma entrar en el cérvix; los espermicidas matan o inhabilitan el
esperma. Ambos impiden al esperma entrar en contacto con el ovulo.
Los capuchones cervicales son vendidos. En diferentes tamaños; y Entre las diferentes
marcas se encuentran: FemCap y Leah’s Shield

1. ¿Cómo funciona?:

El capuchón cervical se coloca dentro de la vagina y funciona cubriendo el cuello uterino


para impedir que los espermatozoides se encuentren y fertilicen un óvulo. Antes de que
se inserte en la vagina, el interior del capuchón cervical debe ser cubierto con un especial
de jalea que mata el esperma (espermicida). El capuchón debe caber firmemente contra
el cuello del útero para que funcione.

Para evitar el embarazo es importante dejar el capuchón cervical en su lugar por lo


menos seis horas después de tener relaciones sexuales, pero debe ser removido dentro
de 48 horas. Con un capuchón cervical, NO es necesario utilizar más espermicida cada
vez que tenga relaciones sexuales.

2. ¿Qué tan efectivo es?

De 100 mujeres que usan este método cada año, unas 20 son propensas a quedar
embarazadas. El riesgo exacto de embarazo cuando se usa un capuchón cervical
depende de:

 Si una mujer usa el capuchón correctamente, y cada vez que tiene relaciones
sexuales

 Una mujer ha tenido un bebé. La vagina y el cérvix se estiran para dar a luz por
vía vaginal, lo que significa que el capuchón cervical no se ajusta tan bien.
3. Ventajas del capuchón cervical:

El capuchón cervical es seguro y fácil de usar Es especialmente eficaz en la prevención


del embarazo en mujeres que nunca han dado a luz por vía vaginal y que lo usan correcta
y constantemente cada vez que tienen relaciones sexuales El capuchón cervical es
controlado por la mujer y no requiere el consentimiento de su pareja Se puede poner
en marcha antes de tener sexo y se deja un máximo de 48 horas

4. Desventajas del capuchón cervical:

No protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS) Si se deja dentro por más
de 48 horas hay posibilidad de que se produzca irritación Requiere una visita a la clínica
y la prescripción No funciona tan bien en mujeres que han dado a luz por vía vaginal

5. Administración del capuchón cervical

a. Uso :

La parte interior del capuchón debe contener un gel especial que mata el esperma
(llamado espermicida) y ser insertado en la vagina (cubriendo la cerviz) antes de tener
sexo:
Debe mantenerse en su lugar al menos seis horas después del sexo
El capuchón debe caber precisamente contra la cérvix

b. Colocación:

 Llene una tercera parte del capuchón con crema, gel o espuma espermicida.
 Presione el borde del capuchón alrededor del cérvix hasta que esté
completamente cubierto, presionando suavemente la cúpula para aplicar
succión y sellar el capuchón.
 Introduzca el capuchón cervical en cualquier momento dentro de las 42 horas
antes de tener sexo.

c. Extracción:

 Deje colocado el capuchón cervical durante un mínimo de 6 horas


después de la última eyaculación de la pareja, pero no durante más de
48 horas desde la hora en que lo coloco.
 Si deja el capuchón colocado durante más de 48 horas puede aumentar el riesgo
de síndrome de shock toxico y puede producir mal olor y flujo vaginal.

También podría gustarte