Está en la página 1de 45

CUIDADOS DE

ENFERMERIA EN LA
INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
Introducción
La intubación orotraqueal del paciente es una técnica que requiere la
colaboración de la enfermera, tanto durante la maniobra de inserción del
tubo, como en los cuidados de vigilancia y control que el paciente
precisará posteriormente.
Aunque dentro del ámbito hospitalario se utiliza con más frecuencia en
servicios de urgencia, en el quirófano y en las unidades de cuidados
intensivos, la enfermera precisa un conocimiento de cómo actuar durante
el procedimiento, dado que en cualquier situación de emergencia puede
ser precisa la intubación. Cuando es necesario realizar una intubación la
vida del paciente está en riesgo y el éxito de la misma depende en gran
medida de la correcta actuación de los profesionales que la llevan a cabo.
CONCEPTO
La intubación es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de
la nariz o la boca del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de
mantener la vía aérea abierta.
tipos de intubación:

•nasotraqueal: a través de las fosas


nasales. Suele utilizarse en intubaciones
programadas (anestesia, dificultad
respiratoria en aumento...)

•orotraqueal: a través de la boca. Por lo


general se utiliza en intubaciones
dificultosas o de urgencia (reanimación
cardio pulmonar (R.C.P.)), ya que es la
más rápida.
El objetivo de este procedimiento es mantener la vía
aérea permeable, estableciendo una vía segura de
comunicación y entrada de aire externo hasta la
traquea. Para esto, el extremo distal del tubo debe
quedar aproximadamente a 1-2 cms de la carina, de
modo que el aire pueda llegar adecuadamente a
ambos bronquios.
Indicaciones de la intubación
•Orotraqueal:

•intubación de emergencia
• obstrucción de las fosas nasales (estenosis o atresia de coanas, pólipos...)
• obstrucción de la nasofaringe (tumores, hipertrofia de adenoides...)
• sospecha de fractura de base de cráneo
• diátesis hemorrágica moderada-severa
•Nasotraqueal:

• traumatismo facial severo con dificultad para abrir la mandíbula


• rotura de lengua
• quemaduras graves de la cavidad bucal
La intubación endotraqueal, es el método más eficaz para mantener abierta la vía
aérea

 asegura una adecuada ventilación y aporte de oxígeno al paciente

 disminuye el riesgo de distensión gástrica y aspiración pulmonar

 permite administrar algunos fármacos durante la reanimación cardiopulmonar

(mientras se consigue una vía venosa)

 facilita la aspiración de secreciones y si fuera necesario

 durante la reanimación cardiopulmonar, facilita la sincronización entre masaje

cardiaco y ventilación.
Manejo de vía aérea
Procedimientos invasivos
no Quirúrgico

1.Intubación orotraqueal :
 Obstrucción de la Vía Aérea .

 Oxigenación Inadecuada .

 Ventilación Inadecuada .

 Mayor Trabajo Respiratorio .

 Protección de las Vías Aéreas .


Indicaciones:

Paro Cardio respiratorio.


-Obstrucción aguda de la vía aérea.
-Necesidad Ventilación mecánica por
Insuficiencia Respiratoria.
 -Incapacidad de eliminar de forma adecuada
las secreciones bronquiales.
-Necesidad de protección de la vía aérea, por
pérdida de reflejos protectores, con riesgo de
broncoaspiración.
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES SOMETIDOS A
INTUBACION ENDOTRAQUEAL

Es la atención que brinda enfermería al paciente que será sometido a intubacion


endotraqueal.
OBJETIVOS:
1. Brindar atención de enfermería con calidad y calidez al paciente sometido a
intubación endotraqueal, para mejorar la oxigenación tisular y disminuir
complicaciones
2. Mantener la ventilación asistida del paciente.
3. Facilitar la aspiración de secreciones del árbol bronquial.
4. Disminuir los riesgos y/o complicaciones posprocedimiento y evitar la
aspiración.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL ASISTENCIA DE
ENFERMERIA
LA PARTICIPACION DE ENFERMERIA EN EL PROCEDIMIENTO

1. ASISTIR AL MEDICO

ANTES Y DURANTE EL PROCEDIMIENTO

2. POSTERIOR SON LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

A LA NECESIDAD DE OXIGENACION CON VENTILACION


PARTICIPACION ANTES DE LA INTUBACION

Preparación del material y equipo


Preparar los medicamentos indicados en la intubación
Preparar el carro de paro
Verificar el funcionamiento de las tomas de O2 y aire
Preparar el aspirador.
Trasladarlo a la unidad del paciente
Material Para Intubación endotraqueal

•Laringoscopio con pilas. •Sondas de aspiración.


•Hojas de laringoscopio de varios •Medicación para analgesia, sedación y
tamaños. relajación muscular.
•Pinza Magill. •Aspirador.
•Guías o fiadores. •Estetoscopio.
•Guantes estériles. •Bolsa de ventilación (tipo ambu) con
•Tubos endotraqueales de varios mascarilla.
tamaños. •Equipo de oxígeno completo.
•Lubricante anestésico.
•Spray anestésico.
•Jeringa de 10 ml.
•Cinta para fijación y esponja adhesiva.
Material Para Intubación endotraqueal
Equipo esencial de Intubacion

Lamina u hojas de
Laringoscopio Laringoscopio
Cánula endotraqueal
MEDICAMENTOS PARA LA ENTUBACION ENDOTRAQUEAL

•1º Atropina
•2º Anestesia-sedación-analgesia
•3º Relajación

Antes de iniciar la intubación, habrá que comprobar la existencia de una catéter venoso permeable, y de no ser así, habrá que
canalizar una vía venosa por la que infundiremos los fármacos.
Se recomienda la preparación al menos de dos dosis de cada fármaco por si la intubación no se consigue al primer intento y
fuera preciso repetir la pauta.
TIPO DE MEDICAMENTOS

Agente Necesarios
Potente
bloqueante para la
sedante
neuromuscular entubación
 ATROPINA: se utiliza casi siempre, para disminuir el riesgo de
bradicardia refleja al estimular la vía aérea. Puede no
administrarse en caso de taquicardia importante.
 ANESTESIA-SEDACIÓN-ANALGESIA: se utilizan los fármacos anestésicos
y sedantes para reducir la agitación y la sensación de intranquilidad que
produce esta técnica. Es recomendable asociar un analgésico en la
intubación, ya que la laringoscopia puede ser dolorosa.
 Dentro de los fármacos anestésicos y sedantes encontramos:
 Benzodiacepinas como el midazolam, diazepam o clonacepan (con
efecto ansiolítico e hipnótico)
 Barbitúricos como el tiopental o el fenobarbital (efecto sedante e
hipnótico)
 Anestésicos como la ketamina (con distinto efecto
analgésico, sedante o hipnótico según la dosis)
 La elección dependerá del estado del paciente

 Ketamina: se emplea en técnicas de inducción rápida y


cuando hay hipotensión, hipovolemia o broncoespasmo
 Fentanilo: usado en situación de normotensión,
normovolemia, insuficiencia cardiaca o hipertensión
pulmonar
RELAJANTE MUSCULAR:
 su función es relajar la musculatura respiratoria y facilitar la
ventilación mecánica o manual con bolsa autoinflable. Es
imprescindible siempre sedar y analgesiar al niño previamente,
ya que de otro modo, el niño estará despierto, con dolor y
consciente, pero totalmente bloqueados sus músculos.
 Hay dos grupos de relajantes musculares:
 Despolarizantes: succinilcolina
 No despolarizantes: vecuronio, rocuronio y atracurio
RELAJANTES CONTRAINDICACIONES
MUSCULARES
Succinilcolina Hiperpotasemia
Politraumatismo
Quemaduras
Hipertensión intracraneal
Lesión globo ocular
Denervación anatómica o funcional (lesión
medular, atrofia espinal...)
Déficit de colinesterasa
Vecuronio Vía aérea difícil
Rocuronio Imposibilidad de ventilar con
Atracurio mascarilla (contraindicaciones relativas)
contraindicaciones de uso de relajantes musculare
FÁRMACO INDICACIONES DOSIS DURACIÓN EFECTOS
(mg/kg) (min) SECUNDARIOS

ATROPINA Si no hay 0,01- 30-90 Taquicardia


contraindicación 0,02(mi Midriasis
nima0,1 Visión borrosa
y Sequedad boca
máxima
)
MIDAZOLAM Hipovolemia 0,1-0,3 20-30 Hipotensión a dosis
Hipotensión altas
Fallo cardiaco Nauseas / vómitos

PROPOFOL Broncoespasmo 2-3 5-10 Apnea


Hipertensión Hipotensión
pulmonar Bradicardia
Status epiléptico
FÁRMACO INDICACIONES DOSIS DURACIÓN EFECTOS
(mg/kg) (min) SECUNDARIOS

ETOMIDATO Inestabilidad 0,3 5 Supresión


hemodinámica adrenal
Mioclonias
TIOPENTAL Inducción rápida 3-5 5-10 Hipotensión
Status epiléptico Disminución
Hipertensión gasto cardiaco
intracraneal

KETAMINA Inducción rápida 1-2 5-10 Hipertensión


Hipotensión Bradicardia
Broncoespasmo Alucinaciones
Aumento
secreciones
FÁRMACO INDICACIONES DOSIS DURACIÓN EFECTOS
(mg/kg) (min) SECUNDARIOS

FENTANILO Fallo cardiaco 1-5 mcg/kg 30-60 Bradicardia


Hipotensión
Hipertensión 5- Tórax rígido
pulmonar 25mcg/kg Vómitos

LIDOCAINA Hipertensión 1 30-60 Hipotensión


intracraneal Arritmias
Convulsiones
SUCCINILCOLINA Inducción 1-2 4-6 Hiperpotasemia
rápida Hipernatremia
Vía aérea difícil maligna
Fasciculaciones
FÁRMACO INDICACIONES DOSIS DURACIÓN EFECTOS
(mg/kg) (min) SECUNDARIOS

ROCURONIO Inducción 1 30-40 Taquicardia


rápida Liberación de
histamina

VECURONIO Inducción 0,1-0,3 30-60 Liberación


clásica histamina
ATRACURIO Insuficiencia 0,1 30 No-liberación
renal histamina
Insuficiencia
hepática
ACTIVIDADES DEL MEDICO EN LA INTUBACION
PROCEDIMIENTO DEL MEDICO PARA LA
ENTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Coloque su Sostener el Inserta la hoja
cuerpo lejos laringoscopio del
del paciente con la mano laringoscopio a
para facilitar la izq. Y con la la derecha de
visión otra abrir la la lengua del
binocular boca paciente
Mueve la hoja La localización
hacia el centro de la hoja del
de la boca Avanzar en la laringoscopio
empujando la hoja y localizar depende si se
lengua hacia la la epiglotis utiliza una hoja
Izq. curva recta
Laringoscopio
HOJA CURVA: Coloque la
punta en la epiglotis
vallélula que esta en la base
de la lengua y la epiglotis.

HOJA RECTA: Coloque la


punta de la hoja de la parte
posterior de la epiglotis
Actividades del medico
Mientras sujeta el
Levanatar el Evite doblar su tubo endotraqueal Se introduce el
laringoscopio muñeca o en su mano tubo endotraqueal
hacia arriba y balanceo de la derecha y el en el lado derecha
hacia adelante en hoja contra los mantenimiento de de la boca del
un ángulo de 45° dientes la vision de las paciente
cuerdas vocales
CONFIRMACIÓN
El tubo
Alinear los 22cm, El CO2 se forma
endotraqueal debe
marca con los fiable consistente
estar a mediados
dientes delanteros detectado en las
dela tráquea de 3 a
de un adulto 2 para primeras 6
7 cm por encima de
los niños respiraciones
la carina

Realizar una
evaluación La radiografía no es
secundaria un medio confiable
auscultando el para revisar la
estómago durante entubación
la ventilación con esofágica
presión
Actividades de la enfermera en la intubación
del paciente
PRE -PROCEDIMIENTO
 1. Verificacion de operatividad de materiales y equipos.
 Traslade el material y equipo a la unidad del paciente
 2. Disponer de varios calibres de tubos endotraqueales
 3. Valore si hay dentadura postiza en paciente
 4. Ponga al paciente sobre una superficie plana, Incline la
cabeza hacia atrás pero no hiperextendida.
 Eleve los hombros con una sabana enrollada.
PRE -PROCEDIMIENTO
 5.Oxigenar al paciente con ventilación a presión positiva
 6.Administración de medicamentos sedantes y relajantes
según indicación médica.
 Debido a que paciente será sometido a procedimiento que
ocasiona breve periodo de apnea, con riesgo a paro
respiratorio. Para producir sedación y favorecer la colocación
rápida del tubo endotraqueal.
Participación en la entubación
1.La enfermera asiste al intubador de la siguiente manera:
Estabilizar la cabeza, sostener si es necesario.
2. Proporcionar el equipo al medico:
Laringoscopio, Tubo de intubación .
3. Prever oxigeno a presión positiva si es necesario.
4.Realizar la aspiración de secreciones
5. El medico inicia la intubación
6. Se aplican los medicamentos en el momento que indique el
medico
La colaboración de un asistente con conocimiento del procedimiento y con experiencia es fundamental
para que el procedimiento sea un éxito La intubación requiere mucha práctica y habilidad, y esta técnica
debe llevarla a cabo sólo el personal calificado.
7.Después de completar la intubación:
 aspire secreciones de la sonda y tráquea, La aspiración debe
hacerse usando una técnica estéril.
Verifique la colocación apropiada de la sonda endotraqueal
Fije el tubo por medio de cinta adhesiva y ataduras alrededor de la
nuca del paciente
 La sonda debe conectarse a una fuente de oxígeno humedecido o
a un ventilador mecánico.
La aspiración de la sonda endotraqueal permite el acceso al árbol
tranqueobronquial. Si el tubo está en el esófago, infla el estómago, y
las medidas de aireación no producen efectos útiles en los pulmones
Si está insertado demasiado en los pulmones, puede penetrar en el
bronquio. La tos o movimiento del paciente hacen que el tubo se
desplace si no se fija La nariz cumple la función de calentar y
humedecer el aire inspirado
Fijación del Tubo

Si un dispositivo no esta
Asegure el tubo
Se debe utilizar un soporte disponible usted puede cinta
endotraqueal a la cabeza del
de tubo endotraqueal adhesiva de tela o cinta de
paciente
tubo endotraqueal
 Verificar el tiempo y avisar al intubador el tiempo
utilizado en cada intento.
 Revisar la frecuencia cardiaca. Esfuerzo respiratorio y
color del paciente
 Asistir con ventilación con bolsa y mascara cuando
sea necesario El tiempo máximo de intubación es de
20 segundos Para monitorizar al paciente Para
estabilizar al paciente durante los intentos de
intubación
POST -PROCEDIMIENTO:
1.Comprobar por turno la posición del tubo,
auscultando ambos campos pulmonares
2.Cambiar la fijación y los puntos de apoyo del tubo
periódicamente evitando los decúbitos.
3. Marcar con rotulador en el tubo el nivel de la
comisura labial.
Para prevenir su desplazamiento que se puede dar por
lo movimientos del paciente
Para evitar las lesiones de piel y comisura bucal
Para evidenciar el mantenimiento de la colocación
correcta del tubo
POST -PROCEDIMIENTO:
4. Aspirar secreciones cuando sea necesario.
5. Higiene de la boca con un colutorio, de la nariz con
suero fisiológico e hidratar los labios con vaselina cada
8 horas, o m á s si lo precisa.
6. Manipular el tubo en las distintas maniobras con
estricta asepsia. Evitando así la obstrucción del TET.
Para evitar la resequedad de la mucosa oral
7. Realizar las anotaciones en la hoja de registros
clínicos.
8. Dejar cómodo y limpio al paciente y su unidad
9. Satinizar el equipo utilizado
COMPLICACIONES

A. Inmediatas: la mayoría se presenta durante la intubación:


Traumatismo directo
Malposición del tubo Aspiración.
Neumotorax por barotrauma
Hiperinsuflación del manguito
Reflejos laríngeos, que pueden provocar laringoespasmo
Hemorragias y tapones por mal cuidado del tubo.
Disfagia y aspiración postextubación.
Perforaciones traqueoesofagicas.
Autoextubación.
COMPLICACIONES

B. Tardías:
Granulomas y cicatrices en las
cuerdas vocales.
Ulceraciones.
Anillos laríngeos.
Condritis laríngea (estenosis).
Traqueomalácia (estenosis).

También podría gustarte