Está en la página 1de 24

Caso clínico #1

3. Recién nacido a termino de peso adecuado para la edad gestacional que ingresa a cuneros
patologicos procedente de Toco por distres respiratorio.

4. ANTECEDENTES PERINATALES. Embarazo controlado, detectándose, en la ecografía del tercer


trimestre, polihidramnios junto con una disminución del diámetro de la burbuja gástrica. Cesarea a
las 38 semanas. Apgar 6/9. Reanimación tipo III.

5. EXPLORACIÓN Peso: 2990 gramos, Talla: 50 cm, PC: 35 cm. TA: 76/43 mmHg; FC: 140
lpm. FR: 60 con tiraje subcostal. Auscultacion cardiopulmonar normal. Abdomen blando, no se
palpan masas ni visceromegalias. Resto de exploracion sin hallazgos significativos. Imposibilidad
de progresion de sonda nasogatrica.

6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Se realiza radiografia toraco-abdominal antero- posterior.

7. En que piensan??????

8. Idx: Atresia Esofagica

9. EVOLUCIÓNAnte la sospecha de atresia esofagica con fistula traqueo-esofagica distal:Se


mantiene con cabecero elevado 30º y sonda orogastrica conectada aaspiracion continua suave..Es
intervenido a las 48 horas de vida, mediante abordaje extrapleural portoracotomia derecha. Se
disecciona por planos hasta los cuerpos vertebrales.Se localiza el nervio vago, se identifica el
esofago distal y se diseca.Posteriormente se localiza la fistula y se cierra el defecto traqueal. Una
vezidentificado el bolson esofagico superior se une con el inferior medianteanastomosis termino-
terminal sin tension. Se coloca sonda nasogastricatransanastomotica y tubo de drenaje pleural,
con cierre por planos posterior.

10. EVOLUCIÓNTras la intervencion se iniciaantibioterapia profilactica y semantiene aspiracion


suave a travesde la sonda transanastomotica. Seextuba a las 48 horas sinincidencias. El tubo de
drenajepleural se mantiene hasta el tercerdia postoperatorio, comenzandotras su retirada con
dificultadrespiratoria, hipoventilacion dehemitorax derecho ydesaturacion, secundarias
aneumotorax derecho, que seresuelve con toracocentesis.

11. EVOLUCIÓN Se inicia nutricion parenteral en el primer dia postoperatorio. El dia 7o se realiza
esofagograma sin evidencias de alteraciones, por lo que se inicia nutricion oral, que es bien
tolerada.

12. GENERALIDADESEs una malformacion congenita, consistente en lainterrupcion de la


continuidad del esofago, en lamayoria combinada con comunicacion a niveltraqueal.Afecta a 1
cada 2.500-3.500 recien nacidos y lamayoria son casos esporadicos (menos del 1% soncasos
familiares).

13. Su etiologia es multifactorial y poco conocida. Al ser frecuentes las malformaciones asociadas
(50%) es posible que la causa afecte a diferentes hitos morfogeneticos de forma simultanea, entre
la 3a y 6a semana de gestacion, momento en el que comienzan a formarse la traquea y el esofago.
14. DIAGNÓSTICO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS USG Frecuentemente se asocia
polihidramnios. En la sala de partos, ante la imposibilidad de paso de la SNG a estomago (stop
entre los 7-10 cm). VACTERL y CHARGE.

15. PRONOSTICO

16. Caso #2

17. Lactante de mes y medio de vida con febricula en dias previos y rechazo de las tomas, que
acude al Servicio de Urgencias por presentar en las ultimas horas pausa de apnea, con cianosis
peribucal, de unos segundos de duracion. Presenta fiebre de hasta 38,3°C acompañado de tos,
rinorrea serosa y estornudos.

18. ANTECEDENTES FAMILIARES Madre con catarro de vías altas en la actualidad. Asmática, no
fumadora. Padre sin antecedentes de interés, fumador de un paquete de tabaco diario.

19. ANTECEDENTES PERSONALES Embarazo controlado de 40 semanas de gestacion. Ecografias


prenatales normales. Parto vaginal eutocico, Apgar 9/10. Peso al nacimiento: 3120 g. Periodo
neonatal sin incidencias. Alimentacion: lactancia materna

20. EXPLORACIÓN FÍSICA: Peso: 4.980 g. Talla: 58 cm. PC: 39 cm. Buen estado general. Bien
hidratado y perfundido. No exantemas ni petequias. Tiraje subcostal, intercostal y supraclavicular;
no aleteo nasal. Auscultacion cardiaca: tonos puros y ritmicos a 155 lpm. Auscultacion respiratoria:
60 rpm; disminucion del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, con sibilantes
espiratorios y subcrepitantes predominantemente en bases; saturacion de oxigeno del 96% (a aire
ambiente); puntuacion Wood-Downes- Ferres: 6. Abdomen: blando, depresible, no masas ni
megalias. ORL: sin hallazgos. Valoracion neurologica normal.

21. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: BHC: leucocitos 11.300 (L: 61%; N: 26%; M:5%); hemoglobina
10.5 g/dl; plaquetas 500.000 mm3. QS: valores dentro de la normalidad, incluyendo PCR y
procalcitonina Sedimento orina: negativo

22. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: PCR para B. pertussis: negativo Virus respiratorios en lavado
nasofaringeo: positivo para virus respiratorio sincitial (VRS).

23. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Radiografia de torax:

24. En que piensan?????

25. Idx: Bronquiolitis

26. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO Con el diagnostico de bronquiolitis por VRS moderada se inicia
tratamiento con oxigenoterapia a traves de canulas nasales a 1 L/m, se canaliza via periferica para
fluidoterapia intravenosa y se pautan aerosoles de adrenalina en suero salino hipertonico.

27. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO La evolucion es favorable, desapareciendo las pausas de apnea


y disminuyendo los signos de dificultad respiratoria, lo que permite iniciar alimentacion oral a las
24 horas de su ingreso, que es bien tolerada. El paciente puede ser dado de alta a domicilio a los 7
dias de su ingreso.
28. GENERALIDADESBronquiolitis:Se define como el primer episodio agudo de sibilanciasen el niño
menor de 2 años, en el contexto de uncuadro respiratorio de origen viral.

29. GENERALIDADESETIOLOGIA: Virus Sincitial Respiratorio (50-70% de todos los casos), Virus
Parainfluenzae (1,2,3) Adenovirus (3,7,21) Rinovirus, Influenzae (A y B) Enterovirus Herpes
simple Metapneumovirus Bocavirus Coronavirus.

30. GENERALIDADES Es la principal causa de hospitalizacion en menores de 1 año, Entre el 1 y el


5% de los pacientes precisan ingreso hospitalario y 5-16% de ellos en UCIP.

31. DIAGNÓSTICO• Comienza como un cuadro catarral,• En 2-3 dias se intensifica la tos y aparecen
aumento deltrabajo respiratorio, taquipnea, sibilantes y estertorescrepitantes inspiratorios,
hipoventilacion e irritabilidad.• En los casos graves la dificultad respiratoria esimportante y el
paciente rechaza las tomas y presentadecaimiento.

32. • La apnea puede ser la primera manifestaciónclínica en lactantes pequeños (menores de


2meses y de 32 semanas de edad gestacional).• Se debe hacer una valoracion objetiva de la
gravedada traves de la escala de Wood-Downes modificada porFerres.

33. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL• Asma.• Tos ferina.• RGE/trastornos deglucion.• Cuerpo extrano
de las vias aereas.• Fibrosis quistica .• Anomalias pulmonares congenitas.• Infeccion por
Chlamydia trachomatis.• Inmunodeficiencia.• Cardiopatias congenitas.• Anillo vascular.•
Neumonitis intersticial.• Bronquiolitis obliterante.

34. Tratamiento:• Broncodilatadores- Salbutamol inhalado: 0,15 mg /kg (0,03 ml/kg) en 3-3,5 ml
de solucion salina, a un flujo de oxigeno 6-8 lpm en15 minutos cada 4 horas. Mas eficaz en
mayores de 6 mesesy antecedentes de atopia y/o asma familiar.- Adrenalina inhalada:0,25-0,3 mg
/kg (0,25-0,3 ml/kgal 1/1000; maximo 5 ml), en solucion salina (3-3,5 ml), aun flujo de oxigeno 6-8
L/min, durante 15 minutos, cada 4horas.

35. • Glucocorticoides- No se recomienda la administracion deglucocorticoides sistemicos o


inhalados de formarutinaria.• Antibioticos. - No administracion de antibioticos salvo existencia
de coinfeccion bacteriana

36. Caso #3

37. Lactante de 2 meses y medio que consulta en el servicio de urgencias por cuadro de tos
cianosante en salvas de 2 días de evolucion y rechazo de tomas en las ultimas 12 horas. Hace una
semana que comenzo con secrecion seromucosa. Afebril. Presentaba ambiente epidemico
familiar, madre con tos y mucosidad.

38. ANTECEDENTES PERSONALES Recien nacido a termino de 38 semanas con peso adecuado
para la edad gestacional (3.250 g), no presento complicaciones en el periodo neonatal. Alimentado
con lactancia materna exclusiva.

39. EXPLORACIÓN Buen estado general, con FC 120 lpm, FR 30 x´y Temp 37°C. Con el depresor
lingual se desencadena una tos cianosante y disneizante de unos 15 segundos de duracion.
Auscultacion cardiopulmonar: tonos ritmicos sin soplos, con murmullo vesicular conservado sin
ruidos anadidos. Resto de exploracion fisica normal.
40. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Se decide ingreso hospitalario. Se realiza una radiografia
de torax en la que se aprecia atrapamiento aereo sin signos de condensacion

41. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Se toma muestra de nasofaringe para cultivo y PCR BHC
leucocitosis (20.000) con linfocitosis absoluta. Reactantes de fase aguda normales. Con la clinica y
los resultados analiticos se llego al diagnostico de sospecha de ??????

42. Idx. Síndrome Coqueluchoide

43. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO Se indico tratamiento con Azitromicina a 10mg/kg/dia en una


dosis durante 5 dias via oral, se le elevo la cabecera de la cama a 30° y se le fragmentaron las
tomas en cantidades pequeñas y mas frecuentes. Evolucion favorable de la clinica con
disminucion progresiva de la tos tanto en numero como en intensidad. Tolerancia oral adecuada.

44. GENERALIDADES La tos ferina es una enfermedad infecto contagiosa caracterizada por la
presencia de una tos paroxistica tipica en accesos. El agente epidemiologico mas caracteristico es
la Bordetella pertussis = 40% de los casos, provocando en general un cuadro clinico mas leve y
menos duradero.

45. TRATAMIENTOMedidas generales: Evitar estimulos que puedan desencadenar las crisis de
tos Cuna/cama semiincorporada Tomas fraccionadas (mantener lactancia materna)
Aislamiento respiratorio los 5 primeros dias de tratamiento.

46. Gracias…..
Número identificación: Neonatos 0001

Paciente de 18 días de vida, prematuro de 1040 gramos de peso, con problemas ventilatorios
importantes que es sometido a ventilación mecánica continua (A/C y SIMV) desde su nacimiento
por Membrana Hialina tipo II-III. Pretendo hacer un seguimiento del caso clínico estudiando su
evolución del estado respiratorio utilizando diagnósticos NANDA, Intervenciones de la NIC (CIE) y
Resultados de la NOC (CRE).

• DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA (NANDA):

o Patrón Respiratorio Ineficaz (32): Relacionado con la inmadurez pulmonar con disminución de la
presión inspiratoria y espiratoria

o Deterioro del Intercambio Gaseoso (30): Relacionado con el aumento de dióxido de carbono en
sangre y disminución de pH

o Limpieza Ineficaz de la Vías Aéreas (33): Relacionado con la imposibilidad de expulsar


secreciones por si mismo

o Respuesta Disfuncional al Destete del Respirador (34): Relacionado con poco desarrollo de la
musculatura pulmonar (respiración descoordinada con el respirador)

o Perfusión Tisular Inefectiva de Origen Cardiopulmonar (24): Relacionado con la hipoventilación


(parámetros medidos por el respirador y por gasometría capilar)

o Deterioro de la Mucosa Oral (45): Relacionado con sangrado de la mucosa por agresiones
externas de intubaciones y aspiraciones repetitivas

• INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

o Ventilación Mecánica (3300): Mantenida con ventilador Babylog 8000 plus y acciones especificas

o Apoyo a la Ventilación (3390): Mantener una ventilación adecuada y acciones especificas

o Aspiración de la Vías Aéreas (3160): Mantener la vía aérea libre de secreciones y/o otros
contenidos que puedan ocluir la vía aérea

o Desintubación Endotraqueal (3270): Asistencia a la desintubación controlada por recambios de


tubos y acciones específicas

o Destete de la Ventilación Mecánica (3310): Consensuar la metodología idónea de destete


(monitorización de parámetros del ventilador y los derivados de la monitorización y observación
del paciente)

o Fisioterapia Respiratoria (3230): Consensuar la metodología adecuada de fisioterapia (cambios


posturales de drenaje y percusión por vibración suave sobre zonas hipoventiladas evidenciadas
por auscultación y comprobadas por Rx)

o Intubación y Estabilización de la Vías Aéreas (3120): Consensuar la metodología adecuada para


estabilizar la vía aérea.
o Manejo de Ácido-Base: Acidosis Respiratoria (1913): Manejo adecuado de la ventilación en
relación con los resultados gasométricos

o Manejo de la Vías Aéreas (3140): Asegurar la vía aérea

o Manejo de la Vías Artificiales (3180): Mantenimiento de los tubos endotraqueales

o Monitorización Respiratoria (3350): La propia de la monitorización y la establecida en el


ventilador

• RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC):

o Intercambio Gaseoso (0402): Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las


concentraciones de gases arteriales

o Permeabilidad de la Vías Aéreas (0410): Grado en que las vías traqueobronquiales permanecen
permeables

o Estado Respiratorio: Ventilación (0403): Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones

o Perfusión Tisular Pulmonar (0408): Medida en que la sangre fluye a través de la vasculatura
pulmonar con una perfusión y volumen adecuados, prefundiendo la unidad alveolocapilar

En las dos fotografías de arriba podemos ver una mala posición del tubo orotraqueal del número 2
que está en bocado en en bronquio derecho, evidenciándose un hiperdensidad en lóbulo medio
del pulmón derecho, también podemos evidenciar la ausencia de broncograma aéreo en el
pulmón izquierdo, lo que deducimos que no entra aire en dicho pulmón.
En esta radiografía de tórax y abdomen evidenciamos que nuestro paciente es mucho más
complejo de lo que parece, podemos evidenciar aire intramurar en asas intestinales, lo que nos
hace sospechar de una enterocolitis. Si además añadimos otro dato como es la emisión de heces
con moco y restos de sangre podemos sospechar que se trate de una enterocolitis necrotizante.
Este paciente en la actualidad es tratado con terapia antibiótica de cobertura para dicha sospecha,
poniéndose también dopamina a dosis diuréticas.

Esta es una radiografía de control postintubación, se introduce un tubo de 3 mm pos la nariz,


concretamente por la fosa nasal derecha. Podemos evidenciar en la placa de la hipercondensación
en el lóbulo medio del pulmón derecho, la posición del tubo endotraqueal es la correcta a medio
centímetro de la carina, igualmente vemos que ya entra aire en el pulmón izquiero.

Placa de ingreso en nuestra unidad, estando el tubo a un centímetro de la carina. Igualmente


evidenciamos una membrana Hialina tipo II.

Placa a los diez días de ingreso se evidencia una posición correcta del tubo endotraqueal, viéndose
hiperdensidades en lóbulo medio pulmón derecho y en el lóbulo superior del pulmón izquierdo.
Evidenciamos que hay aire intramural en los intestinos, lo que nos indica que hay una
enterocolitis.

Observamos que le ponemos un sistema cerrado de aspiración de secreciones, para no hacer


desconexiones del sistema de ventilación lo cual podria producir un agravamiento del cuado,
intentando no producir atelectasias.

Podemos evidenciar la enorme cantidad de sialorrea que tiene nuestro paciente, procediendo a
las aspiraciones continuas por tubo nasotraqueal. He de reseñar que tiene un cultivo positivo a
Klebsiella pneumoniae.

Podemos ver la monitorización de nuestro paciente, la frecuencia cardiaca en verde, la frecuencia


respiratoria en amarillo, las saturaciones de oxigeno por pulsioximetría en azul y la presión arterial
no cruenta en blanco.
Este es el ventilador con el cual es ventilado nuestro paciente, en la modalidad SIMV. Tiempo
Inspairatorio: 0,40 s Tiempo Espiratorio: 1,1 s Frecuencia Respiratoria: 40 rpm Presión pico: 20 cm
de agua FiO2: 0,30 PEEP: 2,7 cm de agua.

Evidenciamos que nuestro paciente hace respiraciones por si solo teniendo un Volumen minuto
calculado de 0,29 L/min y un volumen taidal de 6,1 ml. Apreciamos que hay fugas del 22%,
posiblemente por secreciones acumuladas en el peritubo.

La auscultación respiratoria es importantisima en estos pacientes con pulmones crónicos, para


contatar la presencia de secreciones (runcus y estertores), y silencios propios de los tapones de
moco a malas posiciones del tubo endotraqueal.

En la auscultación del pulmón derecho evidenciamos tonos disminuidos en lóbulo medio y


estertores en lóbulo superior e inferior.
Auscultación limpia en todos los campos pulmonares del pulmón derecho.
FÓRMULA PARA INFUSIONES ENDOVENOSAS CON EQUIPOS DE GOTEO LOS LICENCIADOS EN
ENFERMERÍA SON LOS RESPONSABLES, DENTRO DEL EQUIPO DE SALUD, DE LA CORRECTA
PREPARACIÓN, INSTALACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LAS SOLUCIONES ENDOVENOSAS,
QUE FORMAN PARTE DE LA TERAPÉUTICA DIARIA DE SUS PACIENTES. PARA QUE ESTE ARTE DEL
CUIDADO HUMANIZADO SE APLIQUE CORRECTAMENTE, DEBE MANEJAR CÁLCULOS SOBRE
VOLÚMENES, GOTEOS Y HORARIOS, QUE MUCHAS VECES SE HACEN COMPLICADOS POR QUE
DEBEN USARSE FÓRMULAS MATEMÁTICAS QUE NOS PERMITAN ENCONTRAR LAS CIFRAS
CORRECTAS. EN NUESTRO PAÍS SE USAN DOS TIPOS DE SISTEMAS DE INFUSIÓN DE VENTA EN EL
MERCADO: 1) SISTEMA DE INFUSIÓN EV DE MACROGOTEO. SON EQUIPOS DE VENOCLISIS QUE
PUEDEN ADMINISTRAR VOLÚMENES MAYORES A 75 MILILITROS POR HORA (75ml/h). 2) SISTEMA DE
INFUSIÓN EV DE MICROGOTEO. SON EQUIPOS DE INFUSIÓN QUE PUEDEN ADMINISTRAR
VOLÚMENES MENORES A 50 MILILITROS POR HORA (50ml/h). SE PUEDEN ENCONTRAR COMO
EQUIPO DE VENOCLISIS MICROGOTA Y VOLUTROLES DE 100 ml Y 150 ml. AQUÍ TE DAMOS UNA
FÓRMULA PARA CÁLCULO QUE SERÁ FÁCIL DE ENTENDER Y QUE PUEDES APLICAR EN TU CENTRO
LABORAL O EN TUS PRÁCTICAS CLÍNICAS. ESTA FÓRMULA HA SIDO INTEGRADA A UN TRIÁNGULO
PARA QUE SEA MÁS COMPRENSIBLE Y DIDÁCTICO SU MANEJO. ESTÁ CONFORMADO POR 4
PARTES QUE A CONTINUACIÓN DETALLAMOS: VOLUMEN (V) (Proviene del latín voluminis) ES LA
CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE SE INFUNDIRÁ POR VÍA ENDOVENOSA EN UN DETERMINADO TIEMPO
(HORAS O MINUTOS). SIEMPRE SE EXPRESA EN MILILITROS AL APLICAR LA FÓRMULA DE
CONVERSIÓN. LAS SOLUCIONES MÁS COMUNES QUE UTILIZAMOS SON: -CLORURO DE SODIO 0,9%
-SOLUCIÓN POLIELECTROLÍTICA. -DEXTROSA 5% AD -DEXTROSA 10% AD -DEXTROSA 5O% AD
GOTEO (G) (Proviene del latín gutta) ES LA PARTÍCULA MÍNIMA DE LÍQUIDO QUE SE PUEDE INFUNDIR
REGULABLEMENTE EN UN EQUIPO. SIEMPRE SE EXPRESA EN MINUTOS (GOTEO X MINUTO. TIEMPO
(T) (Proviene del latín Tempus) ES LA CANTIDAD DE HORAS EN LA CUAL DEBE CUMPLIRSE LA
INFUSÍON ENDOVENOSA CALCULADA Y PROGRAMADA. CONSTANTE (Proviene del latín constare) ES
UNA CIFRA ÚNICA E INVARIABLE QUE SE APLICA A LA FÓRMULA DE CÁLCULO. LA CIFRA ES 3 PARA
MACROGOTEO Y 1 PARA MICROGOTEO. TE DEJO UN EJEMPLO DE COMO SE UTILIZA LA FÓRMULA Y
SI TE GUSTÓ DÉJAME UN COMENTARIO. Cheap Offers: http://bit.ly/gadgets_cheap
Cheap Offers: http://bit.ly/gadgets_cheap

FÓRMULA PARA INFUSIONES ENDOVENOSAS CON EQUIPOS DE GOTEO LOS LICENCIADOS EN


ENFERMERÍA SON LOS RESPONSABLES, DENTRO DEL EQUIPO DE SALUD, DE LA CORRECTA
PREPARACIÓN, INSTALACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LAS SOLUCIONES ENDOVENOSAS,
QUE FORMAN PARTE DE LA TERAPÉUTICA DIARIA DE SUS PACIENTES. PARA QUE ESTE ARTE DEL
CUIDADO HUMANIZADO SE APLIQUE CORRECTAMENTE, DEBE MANEJAR CÁLCULOS SOBRE
VOLÚMENES, GOTEOS Y HORARIOS, QUE MUCHAS VECES SE HACEN COMPLICADOS POR QUE
DEBEN USARSE FÓRMULAS MATEMÁTICAS QUE NOS PERMITAN ENCONTRAR LAS CIFRAS
CORRECTAS. EN NUESTRO PAÍS SE USAN DOS TIPOS DE SISTEMAS DE INFUSIÓN DE VENTA EN EL
MERCADO: 1) SISTEMA DE INFUSIÓN EV DE MACROGOTEO. SON EQUIPOS DE VENOCLISIS QUE
PUEDEN ADMINISTRAR VOLÚMENES MAYORES A 75 MILILITROS POR HORA (75ml/h). 2) SISTEMA
DE INFUSIÓN EV DE MICROGOTEO. SON EQUIPOS DE INFUSIÓN QUE PUEDEN ADMINISTRAR
VOLÚMENES MENORES A 50 MILILITROS POR HORA (50ml/h). SE PUEDEN ENCONTRAR COMO
EQUIPO DE VENOCLISIS MICROGOTA Y VOLUTROLES DE 100 ml Y 150 ml. AQUÍ TE DAMOS UNA
FÓRMULA PARA CÁLCULO QUE SERÁ FÁCIL DE ENTENDER Y QUE PUEDES APLICAR EN TU CENTRO
LABORAL O EN TUS PRÁCTICAS CLÍNICAS. ESTA FÓRMULA HA SIDO INTEGRADA A UN TRIÁNGULO
PARA QUE SEA MÁS COMPRENSIBLE Y DIDÁCTICO SU MANEJO. ESTÁ CONFORMADO POR 4
PARTES QUE A CONTINUACIÓN DETALLAMOS: VOLUMEN (V) (Proviene del latín voluminis) ES LA
CANTIDAD DE LÍQUIDO QUE SE INFUNDIRÁ POR VÍA ENDOVENOSA EN UN DETERMINADO TIEMPO
(HORAS O MINUTOS). SIEMPRE SE EXPRESA EN MILILITROS AL APLICAR LA FÓRMULA DE
CONVERSIÓN. LAS SOLUCIONES MÁS COMUNES QUE UTILIZAMOS SON: -CLORURO DE SODIO 0,9%
-SOLUCIÓN POLIELECTROLÍTICA. -DEXTROSA 5% AD -DEXTROSA 10% AD -DEXTROSA 5O% AD
GOTEO (G) (Proviene del latín gutta) ES LA PARTÍCULA MÍNIMA DE LÍQUIDO QUE SE PUEDE
INFUNDIR REGULABLEMENTE EN UN EQUIPO. SIEMPRE SE EXPRESA EN MINUTOS (GOTEO X
MINUTO. TIEMPO (T) (Proviene del latín Tempus) ES LA CANTIDAD DE HORAS EN LA CUAL DEBE
CUMPLIRSE LA INFUSÍON ENDOVENOSA CALCULADA Y PROGRAMADA. CONSTANTE (Proviene del
latín constare) ES UNA CIFRA ÚNICA E INVARIABLE QUE SE APLICA A LA FÓRMULA DE CÁLCULO. LA
CIFRA ES 3 PARA MACROGOTEO Y 1 PARA MICROGOTEO. TE DEJO UN EJEMPLO DE COMO SE
UTILIZA LA FÓRMULA Y SI TE GUSTÓ DÉJAME UN COMENTARIO. Cheap Offers:
http://bit.ly/gadgets_cheap

Cheap Offers: http://bit.ly/gadgets_cheap


Aislamiento estricto

Se aplica cuando se prevea la presencia de aerosoles en el aire con alto rango de difusión y que
quedan en suspensión. Consultar también aislamientos según enfermedades.

Aplicar siempre en:

TBC bacilífera pulmonar, Varicela o herpes zoster diseminado, Sarampión, Síndrome pulmonar por
virus Hanta, Difteria, Neumonía estafilocócica, Rabia, Viruela.

Características

Habitación Individual: Obligatorio (mantener puerta cerrada)


Lavado de Manos

Mascarilla: Obligatorio desde antes de entrar a la habitación hasta salir de ella.

Utilizar la mascarilla 3M 1860 en caso de TBC y quirúrgica en los otros casos.

Gafas o lentes: sí se preveen salpicaduras

Guantes y otros: según presencia de lesiones cutáneas.

Mascarilla para paciente: siempre al salir de la sala.

Otros: Manguito individual del aparato de presión o utilizar paño como barrera cuando la piel no
es indemne; desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso con alcohol 70º.

La puerta de la habitación permanecerá cerrada.

Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor al


efecto, excepto la mascarilla que se tirará después de salir.

Aislamiento respiratorio

Se aplica cuando se prevée la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión
(hasta 1 metro). Ejemplo: Meningitis meningococica o por H. Influenza, Varicela, Meningitis
meningocócica, Rubéola, Sarampión, Tosferina, Tuberculosis Pulmonar.

Características (Además de la precaución estándar):

Habitación Individual: en lo posible, si no es posible establecer separación espacial de al menos 1


metro con otro paciente.

Lavado de Manos- Mascarilla: Obligatorio para cualquier persona que se acerque a menos de un
metro del paciente.

Guantes

Gafas o lentes: en procedimientos de aspiración, KTR, laringoscopía, fibroscopía, intubación, SNG,


aseo cavidades etc.

Mascarilla para paciente: siempre al salir de la sala.

Se usarán pañuelos desechables

Limitar salida del paciente al mínimo.


Habitación con puerta cerrada.

Aislamiento de contacto

Se utiliza cuando existe la sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo con el
paciente o con elementos de su ambiente.

Es aplicable a las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo, las cuales se
dividen en dos categorías:

Contacto con heridas y lesiones cutáneas.

Contacto con secreciones orales.

Por ejemplo: Diarrea por Clostridium difficile; Celulitis con exudado; Heridas mayores con apósitos
incontinentes; Sarna. Gangrena gaseosa, Heridas abiertas, Piodermas estafilococicos, Quemaduras
de menos del 25 %.

Características (Además de la precaución estándar):

Habitación Individual: si es posible.

Lavado de Manos: Obligatorio. Debe ser realizado con jabón antiséptico en las unidades críticas,
intermedias o de inmunosuprimidos.

Guantes: Obligatorio al tener contacto con el paciente, apósitos y/o secreciones.

Lentes: de acuerdo a las Precaución estándar.

Delantal o Pechera: Sólo Obligatorio en Sarna Noruega o diarrea por Clostridium difficile.
Considerar en pacientes con lesiones cutáneas extensas.

Otros: Manguito individual del aparato de presión o utilizar paño como barrera cuando la piel no
es indemne; desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso (con alcohol 70°C o alcohol
yodado).

Abstenerse de tocar con las manos las heridas o lesiones.

Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo vestirán bata, mascarilla y
guantes según el tipo de lesión.
Todo el material necesario para vestirse debe de encontrarse preparado dentro de la habitación.

Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor


preparado al efecto.

Habitación individual con lavabo (aconsejable).

Los pacientes contaminados con el mismo microorganismo pueden compartir habitación.

Los pacientes con grandes quemaduras o heridas infectadas con estafilococus aureus o
estreptococos del grupo A que no estén cubiertas o tapadas, requieren aislamiento estricto en
habitación individual.

Aislamiento protector o inverso

Se aplica en pacientes severamente neutropénicos, con el fin de protegerlos de adquirir


infecciones.

Características (Además de la precaución estándar):

Pacientes con trasplante de médula ósea, hospitalizar en U.H.O.

Pacientes neutropénicos con menos de 1000 neutrófilos. Habitación individual en lo posible (debe
contar con lavamanos) o aislamiento espacial de 1 metro. No compartir habitación con pacientes
con infección respiratoria.

Lavado de Manos: Obligatorio. Se debe usar jabón antiséptico.

Mascarilla: Si se acerca a menos de un metro del paciente.

Guantes de procedimiento: Siempre ante contacto con el paciente.

Lentes.

Otros: Manguito individual del aparato de presión; desinfección del fonendoscopio antes y
después de su uso (con alcohol 70°C o alcohol yodado).

Mantener la puerta siempre cerrada.

Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la


habitación.

Nota: La indicación y duración de estos aislamientos serán responsabilidad del médico.

Quemados de más de un 25 %, Transplantados, Inmunodeprimidos.


Aislamiento entérico

Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces
infectadas y, en algunos casos, por objetos contaminados.

Características:

Lavado de manos.

Habitación individual con lavabo (Aconsejable).

La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el enfermo.

Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado.

Dentro de la habitación habrá guantes y batas.

Ejemplos:

Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis vírica tipo A, Amebiasis.

Aislamiento parenteral

Destinado a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o líquidos


orgánicos u objetos contaminados con los mismos. Por ejemplo: Hepatitis vírica B y C, Sida, Sífilis,
Paludismo.

Características

Lavado de manos.

Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes que pueden contaminar al
personal sanitario.

La habitación individual resulta aconsejable en casos de pacientes agitados, desorientados o sí la


higiene es deficiente.

Los pacientes infectados por un mismo microorganismo pueden compartir habitación.


Es recomendable tomar precauciones especiales con esfingomanómetros, termómetros, efectos
personales, vajilla y excreciones.

Utilización obligatoria de guantes y contenedores especiales para agujas.

Uso de bata, mascarilla o gafas si se anticipa razonablemente la posibilidad de exposición a la


sangre.

Aislamiento domiciliario

Podrá llevarse a cabo siempre que se disponga de una habitación que reúna condiciones higiénicas
suficientes, como las siguientes:

Se deben de sacar todos los objetos inútiles, como algunos muebles, cuadros, alfombras.

El personal sanitario que se encarga del enfermo dejará su bata al salir de la habitación.

Este personal deberá lavarse las manos con agua y jabón tras el contacto con el enfermo u objetos
contaminados.

El enfermo tendrá termómetro propio que estará sumergido en una solución desinfectante.

También debe tener vajilla y cubierto individual para cuya limpieza se hierven en otra habitación.

Las ropas, para su limpieza, se transportan en bolsas de papel y luego se hierven o se sumergen en
soluciones antisépticas.

Las eliminaciones del enfermo (vómitos, esputos, orina o heces) se recogen en recipientes que
tengan lejía; aquí se mantienen dos horas y luego se pueden arrojar por el retrete.

El suelo debe ser humedecido dos veces al día con paños que contengan sustancias antisépticas.

El cubo de basura debe llevar en su interior una bolsa de plástico donde se arrojan los desechos.

Dentro de esta habitación está prohibido que otras personas coman, beban o fumen.

Cuando ya no es necesario mantener el aislamiento del enfermo, se procederá a realizar una


desinfección terminal de la habitación
Transfunsion

Introducción La transfusión sanguínea implica el trasplante de un tejido extraño, que conlleva el


riesgo de efectos secundarios indeseados. El personal de salud que indica, aplica y vigila una
transfusión debe estar preparado para reconocer y tratar las diferentes reacciones adversas. A.
Bravo. Terapia Transfusional en Pediatría.2009

3. Principios de la medicina de transfusión La transfusión es una labor intensa y costosa pero con
frecuencia salva vidas. Los efectos de la transfusión son transitorios y suplementarios. La
transfusión es un “trasplante de células”. En algunos pacientes, puede resultar en complicaciones
potencialmente fatales. Por consiguiente, es necesario realizar la transfusión adecuadamente
(indicación, dosis y evaluación). Consentimiento informado. Dr. Kazuiro Nagai. Hospital de
Nagazaki

4. Dr. Kazuiro Nagai.Hospital de Nagazaki

5. Dr. Kazuiro Nagai.Hospital de Nagazaki

6. Definición y Clasificación Definición: Eventos adversos asociados a la terapia transfusional, que


pueden presentarse de manera inmediata o tardía. Mecanismo involucrado: Inmunológico:
cuando interactúan antígenos y anticuerpos No inmunológico: causado por efectos físicos sobre
los componentes sanguíneos o porA. transmisión de enfermedades Bravo. Terapia Transfusional
en Pediatría.2009Guía para el uso clínico de la sangre. México 2007

7. ClasificaciónTiempo de inicio Inmediata: ocurre durante las primeras 24 horas después de la


transfusión Tardía: posterior a este período de tiempoA. Bravo. Terapia Transfusional
enPediatría.2009

8. CLASIFICACIÓN INMUNOLÓGICAS NOINMUNOLÓGICAS AGUDAS O INMEDIATASHemolíticas


Contaminación bacterianaFebril no hemolítica Sobrecarga circulanteAlérgicas: urticaria Hemólisis
no inmune:Anafiláctica MecánicaDaño pulmonar agudo asociado a Térmicatransfusión Osmótica
Hipotensión Embolia: aérea y partículas Hipotermia Desequlibrio hidroelectrolítico: Hipocalcemia
Hipercalemia HipomagnesemiaA. Bravo. Terapia Transfusional en Coagulopatía
dilucionalPediatría.2009

9. CLASIFICACIÓNINMUNOLÓGICAS NOINMUNOLÓGICAS TARDÍASAloinmunización contra


antígenos Hemosiderosis Eritrocitarios Transmisión de infecciones: Plaquetarios Virales
Leucocitarios Bacterianas Proteínas Plasmáticas ParasitariasEICHPúrpura
postransfusiónInmunomodulación por transfusión A. Bravo. Terapia Transfusional en
Pediatría.2009

10. REACCIONES INMUNOLÓGICAS INMEDIATAS

11. REACCIÓN HEMOLÍTICA AGUDA Incidencia 1 en 6000 a 1 en 30,000 unidades transfundidas


Mortalidad 1 en 500,000 a 1 en un millón Del 6% al 10% resultan fatales Es secundaria a la
destruccción de eritrocitos dentro de las primeras 24 horas posteriores a una transfusión Ocurren
en su mayoría con transfusión de sangre total o concentrado eritrocitario Secundarias a
incompatibilidad ABO (41% segúnA. FDA) o también en Bravo. Terapia Transfusional P, Vel, Lewis,
Kidd, Kell, Duffy, S Pediatría.2009Guía paradel sistema MNS y s el uso clínico de la sangre. México
2007

12. Reacción Hemolítica AgudaGuía para el buen uso de la sangre.México

13. ACCIONES Detener la transfusión Corroborar los datos de identificación del paciente y del
donador Líquidos intravenosos 3000 ml/mt/día con bicarbonato para un pH urinario>7
Diuréticos Dopamina si es necesario Administración de PFC o crioprecipitados (si hay datos de
CID) Evaluar uso de heparina (si hay CID)A. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

14. Guía de práctica clínica para el buen uso dela sangre.El Salvador 2008

15. Reacción Hemolítica Aguda Diagnóstico diferencial: Contaminación bacteriana Reacción


hemolítica no inmune: Mecánica Térmica OsmóticaGuía para el buen uso de la sangre.
México2007

16. REACCIÓN FEBRIL NOHEMOLÍTICA Se desencadena al entrar en contacto los anticuerpos que
existen en el plasma del paciente con los antígenos leucocitarios del donador, que dan por
resultado la liberación de pirógenos endógenos (IL 1,6, FNT alfa) Aumento de la temperatura >o
igual a 1 grado centígrado, asociada a una transfusión y sin otra explicaciónA. Bravo. Terapia
Transfusional enPediatría.2009

17. Febriles no hemolíticas Incidencia de 0.5-1.5% de las transfusiones en general Concentrado


eritrocitario: 0.5-10% Concentrado plaquetraio: 1 a 38% Manifestaciones clínicas: fiebre,
escalofríos, cefalea, náusea y vómito Generalmente aparece al final de la transfusión o 2 horas
posterior a su inicioA. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

18. ACCIONES Detener la transfusión Mantener vena permeable Establecer diagnóstico


diferencial con reacción hemolítica aguda Descartando lo anterior, administrar antipirético:
acetaminofén 10-15 mg/kg/dosis Prevención: administración de productos leucorreducidosA.
Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

19. Reacciones Alérgicas y Anafilácticas Resultado de un estado de hipersensibilidad hacia


proteínas o sustancias alergénicas contenidas en el plasma transfundido o contaminante de los
componentes sanguíneos Urticaria leve: 1-3% Choque anafiláctico:1:20,000-47,000 unidades de
sangre o componentes transfundidosA. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

20. Reacciones Alérgicas y AnafilácticasGuía para el uso clínico de la sangre.México

21. Reacciones Alérgicas y Anafilácticas Tratamiento Suspender la transfusión y mantener un


acceso venoso Reacción alérgica leve: antihistamínicos Si existe hipotensión, broncoespasmo
con insuficiencia respiratoria : medidas de soporte ventilatorio, epinefrina subcutánea 0.01 a 0.3
mg/kg (dilución 1:1000, 0.01- 0.3 ml/kg) y difenhidramina IV o IM 1 mg/kg (max 50 mg), repitiendo
cada 20 a 30 min. Si la situación se agrava o no cede, metilprednisolona IV 1-2 mg/kg.A. Bravo.
Terapia Transfusional enPediatría.2009

22. Reacciones Alérgicas y Anafilácticas Prevención En pacientes con antecedentes


documentados de reacción alérgica transfusional, usar concentrados eritrocitarios y plaquetarios
lavados. En pacientes con reacción reiterativa pueden premedicarse con antihistamínicosGuía
para el uso clínico de la sangre. México 2007Guías de práctica clínica para el buen uso de la
sangre. ElSalvador 2008

23. Daño pulmonar agudo relacionado atransfusión (TRALI) Incidencia 1:1,000 y 1:5,000
Mortalidad de 5-25% Se debe considerar siempre que un receptor de transfusión presente una
insuficiencia respiratoria aguda, pero sin evidencia de insuficiencia cardíaca Ocurre 2 a 4 horas
después de la transfusión Escalofrío, fiebre, cianosis e hipotensión, distrés respiratorio No datos
de hipervolemiaA. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

24. Daño pulmonar agudo relacionado atransfusión (TRALI) En el 90% de casos está ocasionado
por los anticuerpos leucocitarios transfundidos, contra antígenos de histocompatibilidad (HLA) El
diagnóstico se establece por hallazgos de edema pulmonar no cardiogénico Acciones:
Suspender la transfusión y no reiniciarla aunque desaparezcan los síntomas Asistencia
ventilatoria Esteroides intravenososA. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

25. Daño pulmonar agudo relacionado atransfusión (TRALI) Prevención: Rechazo de donadores
implicados en la reacción Búsqueda de anticuerpos anti HLA en donadoras multíparas y personas
multitransfundidas evitando el uso de plasma y concentrados plaquetarios de las que sean
positivasGuía para el uso clínico de la sangre. México2007

26. COMPLICACIONES NOINMUNOLÓGICAS INMEDIATASA. Bravo. Terapia Transfusional


enPediatría.2009

27. Toxicidad por citrato (Hipocalcemia) El citrato es utilizado como anticoagulante Niveles
elevados de citrato pueden quelar el calcio ionizado y magnesio Más frecuente cuando se
administra rápidamente sangre fría, volúmenes considerables de PFC, sangre entera o plaquetas,
cuando se infunden a más de 100 ml/minuto o se reemplaza > 1.5 veces la volemia Pacientes con
hepatopatías y neonatos que son sometidos a exsanguínotransfusión son más susceptiblesA.
Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

28. Toxicidad por citrato (Hipocalcemia) Manifestaciones clínicas: Calambres, tetania, espasmo
carpopedal, parestesias, arritmia cardíaca, QRS anormales, prolongación de segmento S-T En
casos extremos muerte por fibrilación ventricular Tratamiento y profilaxis Profilaxis con
gluconato de calcio o cloruro de calcio No debe administrarse a través de la vía de Bravo. Terapia
Transfusional enA.Pediatría.2009 utilizada para la transfusión acceso

29. Hipercalemia A medida que pasa el tiempo de almacenamiento, los eritrocitos pierden
progresivamente su capacidad de transporte activo Na/K ATPasa, liberando su contenido de
potasio intracelular Manifestaciones clínicas: náusea, diarrea, debilidad muscular, parálisis
flácida, arritmias Tratamiento: corrección electrolítica Profilaxis: adición de adenina, fosfato y
glucosa a las soluciones preservadoras de eritrocitos. En pacientes de riesgo (neonatos,
nefrópatas, hepatópatas), se debe administrar CE de menosA. Bravo.5 días de extracción de
Terapia Transfusional enPediatría.2009

30. Hipotermia Se presenta cuando se transfunden grandes volúmenes de líquidos fríos Más
susceptibles: neonatos y lactantes menores Se asocia con hipotensión sistémica por depresión
miocárdicaA. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009
31. Sobrecarga Circulartoria Puede presentarse en 1 de 100 transfusiones Importante en el
neonato prematuro, pacientes con falla cardíaca o insuficiencia respiratoria Tratamiento Cese o
reducción del porcentaje de sangre infundida, diuréticosA. Bravo. Terapia Transfusional
enPediatría.2009

32. Hemólisis Almacenamiento inadecuado del CE Exposición a soluciones hipotónicas Calor o


daño mecánicoA. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

33. Contaminación BacterianaConcentrados eritrocitarios Contaminación: 0 a 3 por cada 100,000


unidades Yersinia enterocolítica: primer germen responsable de sepsis por transfusión de CE
Nueva Zelanda 1991-1995: 1 en 65,000 unidades transfundidas Otros: Pseudomona putida y
Pseudomona fluorescens Crecen a 4°C, contaminantes de medios deA. Bravo. Terapia
Transfusional enPediatría.2009 refrigeración

34. Contaminación BacterianaConcentrados eritrocitarios Manifestaciones Clínicas: Reacciones


severas, mortalidad elevada 71% Fiebre > 38.5°C, escalofríos Hipotensión durante la
transfusión Náusea, vómito, diarrea Disnea Choque séptico, oliguria CID Causadas por
infusión de endotoxinas Asociada más a productos almacenados por más de 21 díasA. Bravo.
Terapia Transfusional enPediatría.2009

35. Contaminación BacterianaConcentrados Plaquetarios Prevalencia de contaminación de


aféresis de plaquetas: 0 a 230 por 100,00 unidades Prevalencia en unidades de donador habitual
8 a 80 por 100,00 unidades Staphylococcus spp coagulasa negativo,más frecuentemente aislado
Mayoría de reacciones con CP de más de 3 días de almacenamientoA. Bravo. Terapia Transfusional
enPediatría.2009

36. Contaminación BacterianaConcentrados Plaquetarios Manifestaciones clínicas: Fiebre,


escalofríos Hipotensión La mitad de pacientes que presentan choque requieren vasopresores
Mortalidad hasta de un 25%A. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

37. Contaminación BacterianaPFC y crioprecipitados Desarrollo de infecciones de heridas,


endocarditis o septicemia, varios días posterior a la transfusión Pseudomona cepacia y
Pseudomona aeuroginosa, organismos que crecen optimamente a <30°C Otro: Borrelia
burgdorferiA. Bravo. Terapia Transfusional enPediatría.2009

38. “Hemovigilancia”Donante Paciente Centro de sangre Instituciones Extracción de médicas


sangre, Transfusión, examen examen, fabricación, suministro Detección de acontecimientos
adversos (efectos secundarios) Esclarecimiento y análisis de las causas Respuesta (advertencia,
presentación de contramedidas) Prevenir que se repitan acontecimientos adversos (efectos
secundarios), prevenir la expansión de daños Logro de la seguridad de las transfusiones
sanguíneas

39. “Medidas de Seguridad en los Centros de Sangre” Identificación del donante, entrevista
desinfección de la piel Colección de sangre descarte de los primeros 20~30 mL de sangre antes de
la colección Almacenamiento del espécimen Pruebas serológicas Exámenes Prueba de
Amplificación de Ácidos Nucleicos (NAT) Fabricación

40. “Lo que por conocido secalla,Por callado se olvida MUCHAS GRACIASY por olvidado…no se
La escala de glaswow

La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el nivel de
consciencia en los seres humanos.

Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias
Neurológicas de la Universidad de Glasgow, como una herramienta de valoración objetiva del
estado de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico.

Su precisión y relativa sencillez extendieron posteriormente su aplicación a otras patologías


traumáticas y no traumáticas.

La escala está compuesta por la exploración y cuantificación de tres parámetros: la apertura


ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Dando un puntaje dado a la mejor
respuesta obtenida en cada categoría.23 El puntaje obtenido para cada uno de los tres se
suma, con lo que se obtiene el puntaje total. El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1
+ 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6).

Variable Respuesta Puntaje

 Espontánea 4 puntos
Apertura  A la orden 3 puntos
ocular  Ante un estímulo doloroso 2 puntos
 Ausencia de apertura ocular 1 punto

 Orientado correctamente 5 puntos


 Paciente confuso 4 puntos
Respuesta
 Lenguaje inapropiado (p. ej. interjecciones) 3 puntos
verbal
 Lenguaje incomprensible (p. ej. gruñidos, suspiros, etc.) 2 puntos
 Carencia de actividad verbal 1 punto

 Obedece órdenes correctamente 6 puntos


 Localiza estímulos dolorosos (p. ej. presión sobre el 5 puntos
lecho ungueal)
Respuesta  Evita estímulos dolorosos retirando el segmento corporal 4 puntos
motora explorado
 Respuesta con flexión anormal de los miembros 3 puntos
 Respuesta con extensión anormal de los miembros 2 puntos
 Ausencia de respuesta motora 1 punto

Interpretación[editar]
En el traumatismo craneoencefálico la puntuación obtenida es el elemento utilizado para
definir la severidad del cuadro acorde a la clasificación de Gennarelli, y es útil para definir
algunas de las conductas diagnósticas y terapéuticas durante el manejo inicial. Su aplicación
en exploraciones repetidas permite realizar un seguimiento de las fluctuaciones del estado de
conciencia, de gran utilidad en la fase temprana de tratamiento.45

También podría gustarte