Está en la página 1de 7

EXPERIMENTO VII

OBTENCIÓN DE ÁCIDO BENZOICO

OBJETIVOS

a) Ilustrar un método de obtención de ácidos carboxílicos, a partir de una


cetona y un oxidante de bajo costo como lo es el hipoclorito de sodio.
b) Determinar las condiciones de reacción apropiadas para obtener un
rendimiento del 90% o más.

REACCIONES

Obtención de ácido benzoico por reacción del haloformo

O O

CH 3 1) NaOCl OH
2) HCl

Acetofenona
Ácido Benzoico
p. f. = 20.5 °C
p.f. = 122 - 123 °C

MATERIAL

Matraz Erlenmeyer 250 mL c/tapón 1 Matraz Kitasato c/manguera 1


Agitador de vidrio 1 Probeta 25 mL 1
Anillo metálico 1 Vaso de precipitados 250 mL 1
Tela de asbesto 1 Espátula 1
Mechero 1 Embudo de vidrio tallo corto 1
Buchner c/alargadera 1 Recipiente de peltre 1

SUSTANCIAS

Solución de hipoclorito de sodio comercial al 6% 80 mL


Acetofenona 2 mL
Acetona 1 mL
Ácido clorhídrico 1:1 20 mL
Papel tornasol ó pH

49
INFORMACIÓN: REACCION DEL HALOFORMO

Los compuestos que contienen el grupo -COOH unido a un grupo alquilo


(R-COOH) o un grupo arilo (Ar-COOH) se conocen como ácidos carboxílicos.
Entre los métodos para obtener los ácidos carboxílicos se encuentran la oxidación
de metilcetonas con hipoclorito de sodio que es un reactivo de bajo costo.

La reacción de una metilcetona con un halógeno en medio básico es


conocida como la reacción del haloformo. En esta reacción se forman dos
productos: (a) un haloformo, dependiendo del halógeno que se utilice puede ser
cloroformo (CHCl3), o bromoformo (CHBr3), o bien yodoformo (CHI3); y (b) un
ácido carboxílico que tiene un átomo de carbono menos que la cetona inicial. De
hecho uno de los usos más importantes de esta reacción es la síntesis de ácidos
carboxílicos.

O O
1) NaOX + CHX 3
2) H + R
R CH 3 OH

Haloformo
Metilcetona Ác. carboxílico
con un carbono de menos
que la cetona de partida

En la mayoría de los experimentos que se realizan, el reactivo más usado


es el hipoclorito de sodio. Durante la reacción el halógeno y la base se encuentran
presentes estableciéndose un equilibrio como se presenta a continuación.

H2O + NaOCl + NaCl 2 NaOH + Cl 2

Hipoclorito de Sodio Cloro Molecular

En la ecuación anterior podemos observar que el hipoclorito de sodio se


utiliza en realidad como una fuente de cloro molecular.

Las soluciones de hipoclorito de sodio generalmente están marcadas con


una concentración específica, la cual nos indica la cantidad de “cloro disponible”
que contienen y con lo cual podemos comparar el potencial de oxidación de cada
solución de concentración diferente. Una solución de 5%, disponible
comercialmente como blanqueador, es suficiente para oxidar una metilcetona.

Si se coloca una solución básica de I2, en la presencia de una metilcetona


el subproducto que se genera es el yodoformo. Este compuesto es un sólido
amarillo que precipita en el medio de reacción, por lo que es muy fácil de detectar
al momento de realizar el experimento. Esta ha sido utilizada ampliamente como
una prueba química para identificar metilcetonas y es conocida como prueba del
yodoformo.

50
Mecanísticamente, el primer paso es la abstracción de un hidrógeno ácido,
del grupo metilo, para generar un anión. El anión ataca una molécula de cloro
generando el producto de monohalogenación. Este paso se repite dos veces mas,
hasta obtener el compuesto trihalogenado. En la siguiente parte de la reacción, el
ión hidróxido ataca al carbono carbonílico, del compuesto trihalogenado, para
formar un intermediario tetraédrico, se regenera el doble enlace del carbonilo,
expulsando al grupo triclorometilo que es mejor grupo saliente que el ión hidróxido,
obteniéndose el ácido carboxílico y el haloformo, al ocurrir las protonaciones
correspondientes.

51
MECANISMO DE REACCIÓN

Hidrógenos ácidos
α a un carbono

O
O O
C
R CH 2
OH C C
R CH 2 R CH 2
H

Abstracción de uno de los hidrógenos Carga negativa estabilizada por


del metilo de la metilcetona por la base resonancia

O O O
H
C C OH C
R CH 2 Cl Cl R CH R CH

Cl Cl
El carbanión ataca a la
molécula de cloro para halogenarse
Abstracción de un segundo hidrógeno
ácido de la metilcetona monohalogenada
O O O
Cl Cl
C C C
R CH Cl Cl R C H R C
OH
Cl Cl Cl
Se repiten exactamente los dos pasos anteriores
para generar el producto dihalogenado
O
Cl O
Cl O
C
R C C
Cl Cl R C Cl R C CCl 3
Cl
OH Cl OH
Se repiten las mismas etapas para
generar la triclorometilcetona Ataque del Ión hidróxido hacia
el carbono del carbonilo y polarización
del doble enlace hacia el oxígeno
buen grupo saliente

O O
O

C H
R C CCl 3 R + CCl 3 CHCl 3 + C
OH R OH
Ác. carboxílico
OH Protonación del carbanión Ác. carboxílico

Regeneración del enlace carbonílico triclorometilo


y expulción del grupo triclorometilo

52
PROCEDIMIENTO

Con el fin de determinar la relación existente entre la cantidad de hipoclorito


de sodio, el tiempo de agitación y el rendimiento del producto, realice la reacción
de acuerdo a las condiciones experimentales que se describen en el siguiente
cuadro:

Vol. NaOCl 20 mL 30 mL 40 mL
Tiempo de reacción
10 min.
20 min.
30 min.

Reacción del haloformo:

Coloque ( ) mL de hipoclorito de sodio comercial en un matraz


Erlenmeyer de 250 mL, agregue 1 mL de acetofenona y agite vigorosamente
durante ( ) min. Pasado este tiempo agregue 1 mL de acetona para eliminar el
hipoclorito de sodio que no haya reaccionado y caliente la mezcla de reacción en
baño maría durante 10 min. De ser necesario decolore la solución con carbón
activado y filtre en caliente. Acidule la solución en caliente hasta pH = 1, (la
acetofenona que no ha reaccionado es insoluble en agua y se separa en forma de
aceite, que puede ser eliminado por decantación). Enfríe la solución y separe el
sólido formado filtrando al vacío. Recristalice el producto obtenido de agua
caliente. Determine punto de fusión y rendimiento.

Explique su rendimiento en función de los cálculos estequiométricos y de su


reacción. Registre los resultados de todo el grupo en el cuadro superior. A través
de la representación gráfica de rendimiento vs. volumen y de tiempo vs. volumen
determine las condiciones de reacción que se deben usar para obtener el mejor
rendimiento.

ANTECEDENTES

a) Métodos de obtención de los ácidos carboxílicos .


b) Utilidad de la reacción del haloformo.
c) Características químicas de los ácidos carboxílicos.
d) Solubilidad de los ácidos carboxílicos y de sus sales.
e) Realice los cálculos estequiométricos, para oxidar 1 mL de acetofenona.

53
CUESTIONARIO

1. Escriba el mecanismo de la reacción efectuada.


2. ¿Para qué se utiliza la acetona durante la reacción del haloformo?
3. ¿Qué sucede si se agrega la acetona al inicio de la reacción?
4. ¿Cómo deben tratarse los desechos antes de verterlos al drenaje?
5. ¿Cómo se obtiene el ácido benzoico a nivel industrial?
6. Al aumentar el tiempo de agitación, ¿cómo se afecta el rendimiento?
7. Al aumentar el volumen de hipoclorito, ¿cómo varía el rendimiento?
8. Tomando en consideración la concentración del hipoclorito de sodio que utilizó,
realice los cálculos estequiométricos en moles y explique sus resultados en
función de su reacción.
9. ¿Cuáles son las condiciones de reacción necesarias para obtener el producto
con un 90% de rendimiento?
10. ¿Cuál de las 2 variables, tiempo o cantidad de hipoclorito es la más importante
en el rendimiento de su reacción?

BIBLIOGRAFÍA

T. L. Jacobs, W. E. Truce y G. Ross Robertson. Laboratory Practice of Organic


Chemistry. McMillan Pub. Co. Inc., 5ta. Edición. Estados Unidos, 1974.

N. L. Allinger, et al. Organic Chemistry, Worth Pub. Inc.. Estados Unidos, 1973.

Andrew Streitweiser, Clayton H. Heathcock y Edward M. Kosower. Introduction to


Organic Chemistry. MacMillan Publishing Company, 4ta. Edición. Singapur, 1992.

54
OBTENCIÓN DE ÁCIDO BENZOICO

Acetofenona + HCl

1) Agitar 50 min.
2) Calentar en baño maría
3) Acidular en caliente a pH = 1
4) Enfriar y cristalizar
5) Filtrar y recristalizar
Fase sólida Fase líquida

Ácido Benzoico NaCl


Ácido Benzoico

D1

D1: Filtrar los sólidos presentes, neutralizar la solución y eliminar al drenaje.


Los sólidos, Ácido Benzoico y Acetofenona: Disolver en un solvente flamable e
incinerar en un horno adecuado; productos de combustion CO2 y CO.

55

También podría gustarte