Está en la página 1de 10

Extracción ácido-base.

GRUPO 12
Karen Lizeth Mappe Rojas, Joan Mateo Rodriguez Mesa
Facultad de ingeniería
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Universidad Nacional de Colombia
4 de Junio de 2019
Bogotá, Colombia

2. MONTAJE EXPERIMENTAL
RESUMEN: En esta práctica se realizó la
separación de una mezcla 50/50 entre ácido acetilsalicílico y
fenantreno, la cual fue separada por medio de un ataque
directo de hidróxido de sodio, para así filtrar el fenantreno, y
posteriormente acidificar la solución restante con ácido
sulfúrico para recuperar el ácido acetilsalicílico.
Palabras claves: ​ácido acetilsalicílico, fenantreno, ataque
directo, separación, filtrar.

1. INTRODUCCIÓN

Todos los métodos de destilación o cromatografía


trabajados anteriormente resultan poco útiles para
separar grandes cantidades de sustancia. En el
laboratorio es común tener mezclas de sustancias más
que sustancias puras, por lo tanto, es útil poseer
métodos para separarlas. La separación de ácido
acetilsalicílico y fenantreno se hace mediante la Figura 1​. ​Filtración a presión reducida[1].
diferencia en las propiedades físicas de los compuestos.
3. PROCEDIMIENTO
El principio fundamental para la separación, requiere
que haya una diferencia marcada en el carácter polar
de los componentes. Esta diferencia puede ser inducida
por una transformación simple, como la formación de
sales (reacción típica de neutralización ácido-base)
mediante la adición de una base fuerte para que
reaccione con el ácido acetilsalicílico. Previamente
ambos compuestos se deberán encontrar solubilizados
en un medio inmiscible con el agua, para que al
adicionar la base (como por ejemplo hidróxido de
sodio) se formarán dos fases, separables por
decantación.

Finalmente, la fase orgánica es rica en fenantreno y la


acuosa en el ácido. El fenantreno es recuperado
mediante la eliminación del solvente por evaporación.
A la solución acuosa se le debe agregar ácido sulfúrico
para regenerar el ácido acetilsalicílico, una vez
regenerado, éste se puede extraer mediante la filtración Diagrama 1. ​Diagrama de separación de la muestra
al vacío debido a que al adicionar el ácido, comienza a problema
precipitar por su baja solubilidad en agua.
4. CÁLCULOS Ácido
Fenantreno
Acetilsalicílico
- Volumen necesario para las pruebas de
solubilidad.

Con los datos de la Tabla 2 se realiza el siguiente Estructura


cálculo (Ec. 1) para conocer el volumen de necesario de
Éter dietílico en las pruebas de solubilidad, cabe
destacar que se realiza un factor de seguridad con el Peso Molecular 180.159 g/mol 178.22 g/mol
valor de 1.5. Punto de Fusión 135 °C 99 - 100°C
7.87 mL mezcla Densidad 1,4 g/cm³ 1,18 g/cm³
0.0540 g M ezcla × 1 g mezcla × 1.5 = 0.64 mL (Ec. 1)

Para el análisis de solubilidad del cloroformo, se realizó - Solventes orgánicos


el mismo cálculo. La determinación se realizó junto con
el grupo que tenía la misma muestra, usando la masa de Tabla 2. ​Volumen de solventes orgánicos necesarios
para solubilizar 1 g de mezcla. [3][4][5][6]
ese grupo por lo tanto no se tiene en cuenta en los
cálculos. Éter
Cloroformo
etílico
- Volumen de NaOH para el ataque directo. Densidad 0,7134 g/mL 1,483 g/mL

Suponiendo que en la muestra el 50% contiene ácido Ácido Solubilidad 1g/10-15 mL 1g /17mL
acetilsalicílico, se realiza el cálculo (Ecuación 2) con la acetil- Volumen
salicílico 6.25 mL 8.5 mL
mitad de la masa restante de la muestra, teniendo en para 0.5g
cuenta la reacción 1. Para garantizar que todo el ácido
Solubilidad 43,22g/100g 54,6g/100g
se neutralice con hidróxido de sodio (si se da el caso de
Fenantreno
que sea mayor la concentración), se incluye un factor Volumen
1.62 mL 0.61 mL
de seguridad de 1.5 para 0.5g

C 9 H 8 O4 (s) + N aOH (l) → N aC 9 H 7 O4(ac) + H 2 O(l) ( Rx 1) Volumen


1g Mezcla 7.87 mL 9.12 mL
Total
1 molác. ac−sal 1 molN aOH 34.9941 g
g N aOH = 0.47215g ác.as × 180.159 g ác. ac−sal
× 1 mol × 1 molN aOH
× 1.5
ác. ac−sal
2-Ethyl-
(Ec. 2) Octanol
1-hexanol
0.1572 g N aOH × 1 mL N aOH
= 1.5722 mL (Ec. 3) Densidad 0.83 g/mL 0.834 g/mL
0.1 g N aOH

Ácido Solubilidad 0.033mL/mL 0.035g/mL


- Volumen de ácido sulfúrico para regenerar el
acetil- Volumen
ácido acetilsalicílico. 11.22mL 14.29 mL
salicílico para 0.5g
El volumen agregado de ácido sulfúrico para regenerar 0.158mL/
el ácido acetilsalicílico sigue la reacción dos, donde no Solubilidad 0.033mL/mL
Fenantreno mL
se realizó cuantitativamente sino cualitativamente
Volumen
observando el cambio de pH. 0,077 mL 15,152 mL
para 0.5g
2N aC 9 H 7 O4(ac) + H 2 SO4(ac) → 2C 9 H 8 O4 (ac) + N a2 SO4(ac) Volumen
1g Mezcla 11,297 mL 29,442 mL
( Rx 2) Total

5. RESULTADOS

​4.1 Datos de entrada .

4.2 Datos del proceso


- Componentes mezcla problema
Tabla 1. Propiedades físicas del ácido Acetilsalicílico - Pruebas de solubilidad
y fenantreno [2].
Tabla 3. ​Pruebas de solubilidad realizadas en el factor de seguridad, era necesario un volumen de 1.184
laboratorio. mL al 10% p/v. Sin embargo, por la experiencia en la
Cloroformo Éter etílico primera práctica realizada, es bastante posible que la
concentración reportada no sea correcta, y que de hecho
Soluble Sí* No se encuentra diluida; por ello se tomó la decisión de
*Fue posible solubilizar toda la muestra agregando más agregar un volumen mayor al calculado. Una vez
de los 10mL sugeridos. agregado el NaOH se agitó el decantador y
posteriormente fueron visibles dos fases. La superior
- Uso de la masa para las pruebas de era la fase acuosa, la cual contenía el ácido que había
laboratorio. reaccionado con la base. Por el otro lado, la fase
orgánica es rica en fenantreno. La fase orgánica fue la
Tabla 4. ​Distribución de masa en la muestra problema.
primera en ser separada, debido a que el cloroformo es
Prueba de Separación
Inicial más denso que el agua.
solubilidades ácido-base
Masa Una vez separadas las dos fases, la fase orgánica fue
1.0534 g 0.0540 g 1.0534g*
problema calentada en una cabina de extracción para retirar el
​*Se utilizó toda la masa inicial pese a que se realizó solvente. A la fase acuosa se le agregó ácido sulfúrico
una prueba de solubilidad debido a que una vez concentrado hasta que no apareciera más precipitado.
concluida dicha prueba se transfirió cuantitativamente Se decidió usar ácido sulfúrico debido a que el uso de
toda su contenido en el embudo de decantación.
ácido clorhídrico hubiese podido descomponer. La
adición del ácido sulfúrico para la regeneración del
4.3 Datos de salida
ácido acetilsalicílico se hizo lentamente, puesto que la
M asa Obtenida
%Rendimiento = M asa inicial * 100 reacción es muy exotérmica, y las altas temperaturas
podrían descomponer el ácido. Una vez regenerado el
Tabla 5. ​Resultados obtenidos en la extracción ácido - ácido, se separó de la solución mediante una filtración
base. al vacío.
Ácido
Fenantreno
Acetilsalicílico El bajo rendimiento en la recuperación del ácido
acetilsalicílico se puede explicar debido a su
Masa obtenida 0.4031g 0.4910g
solubilidad en agua, pese a que es una solubilidad muy
T. fusión 131-132 94-96 baja (1 mg/mL) lo cuál indicaría que a temperatura
ambiente, en el volumen de la solución después de
%Er T. fusión 2.59% 4.52% haber sido agregado el ácido (apróximadamente 10 mL)
se habría solubilizado 0.01g del ácido acetilsalicílico,
%Rendimiento 76.53% 93.22%
sin embargo, la solubilidad del ácido en el agua
aumenta con la temperatura, y debido a lo exotérmica
6. DISCUSIÓN de la reacción al momento de adicionar el ácido, esto
habría aumentado la solubilidad del ácido en el agua
En la investigación preliminar se encontró que tanto el considerablemente, por ejemplo, el aumento de 10
cloroformo como el diétil-éter eran capaces de diluir grados haría que la solubilidad fuera casi tres veces
una mezcla de un gramo (50/50) de ácido mayor; con seguridad la temperatura fue mayor a 30
acetilsalicílico y fenantreno como se muestra en la tabla grados, pero no se midió al momento de realizar la
2. Sin embargo, al momento de realizar una prueba de filtración al vacío, por lo tanto es difícil determinar la
solubilidad ninguno de los dos solventes fue capaz de cantidad exacta de material que se solubilizó, y por eso
diluir 0.1g de la mezcla en menos de de 1 mL de mismo, un menor rendimiento. [7]
solvente (Tabla 3). Por lo tanto se utilizó un volumen
de aproximadamente 30 mL de Cloroformo, en donde Aparte de esa consideración, cabe la posibilidad de que
la mezcla fue capaz de solubilizarse por completo. Una la mezcla recibida no fuera exactamente 50/50 como se
vez solubilizada, la solución fue depositada en el suponía inicialmente, por lo cual hay cierto grado de
embudo de decantación, donde posteriormente se le error en los cálculos con respecto al material esperado,
agregó apróximadamente 5 mL de NaOH. Según la el cual es imposible de calcular.
ecuación 3 y la masa obtenida, teniendo en cuenta el
Con respecto a lo ocurrido en la práctica anterior a los compuestos que se habían estudiando,
podemos concluir que: puesto que a simple vista, la mezcla de la
primera práctica era color blanca con marrón,
● Es muchísimo mejor el realizar la separación mientras que la de la segunda práctica era
mediante un solvente orgánico y la adición de completamente blanca.
un ácido que hacerlo mediante un ataque ● La adición del ácido sulfúrico concentrados e
directo de NaOH, puesto que para ambas debe de hacer lentamente y vigorosamente,
técnicas es necesario utilizar unos volúmenes puesto que si se adiciona muy rápido podría
muy grandes, y el uso de un gran volumen de descomponer los compuestos presentes es la
base requerirá a su vez un volumen solución.
considerable de ácido; los subproductos de
esta relación (agua y calor) solubilizan
prácticamente por completo al ácido
acetilsalicílico, por lo cual es difícil su
recuperación.
● Cualitativamente, podemos asegurar que la
muestra recibida inicialmente no correspondía
7. CUESTIONARIO

● Esquema de separación y reacciones ácido base para la separación de la mezcla:

a.​ Butanol y ciclohexilamina.

Diagrama 2. ​Diagrama de separación de Butanol y ciclohexilamina.

Reacciones:
b.​ Ácido salicílico y ácido malónico.

Diagrama 3. ​Diagrama de separación del Ácido salicílico y ácido malónico.

Reacciones:
c.​ Resorcinol y ácido 3,5- dinitrobenzoico.

Diagrama 4. ​Diagrama de separación del Ácido salicílico y ácido malónico.

Reacciones:

d.​ Anilina, ácido benzoico, N,N- Dietil anilina y naftaleno.


Diagrama 5. ​Diagrama de separación de la Anilina, ácido benzoico, N,N- Dietil anilina y naftaleno.

Reacciones:

e.​ Ácido benzoico, fenol, naftaleno y anilina.


Diagrama 6. ​Diagrama de separación de la Anilina, ácido benzoico, N,N- Dietil anilina y naftaleno.

Reacciones:

f.​ Aspirina, acetaminofen, cafeina.


Diagrama 6. ​Diagrama de separación de la Anilina, ácido benzoico, N,N- Dietil anilina y naftaleno.

● El coeficiente de distribución, k = g soluto = 3.48 − 2.27 = 1.21g


concentración en hexano/ concentración en
xgA
agua, para soluto A es 0,75.
7.5 = → x = 0.789 g de A
25 mL hexano
(1.21 − x )g A
- ¿Qué cantidad de A se eliminaría de una
100 mL de agua
solución de 10g de A en 100 mL de agua por
una sola extracción con 100 mL hexano? g soluto = 1.21 − 0.789 = 0.42g
Concentración hexano
k = Concentración en agua = 7.5 xgA

7.5 = → x = 0.274 g de A
25 mL hexano
xgA (1.21 − x )g A

k​ = 100 mL hexano
(10 − x )g A = 7.5, despejando x
100 mL de agua

100 mL de agua
T otal de A extraídos = 6, 52 + 2, 27 + 0, 789 + 0, 274
x = 8.823 g de A
T otal de A extraídos = 9.85 g
- ¿Qué peso de A se eliminaría por cuatro
extracciones sucesivas con 25 mL porciones - ¿Cuanto hexano se requeriría para eliminar el
de hexanol? 98.5% de A en una sola extracción?
xgA
Suponiendo que A son 10 gramos :
7.5 = → x = 6.52 g de A
25 mL hexano
(10 − x )g A
100 mL de agua 9.85 g A

7.5 = →v=
v
0.15 g A 875. 56 mL
g soluto = 10 − 6.52 = 3.48 100 mL de agua

xgA
Se necesitan 875. 56 mL de hexano.
7.5 = → x = 2.27 g de A
25 mL hexano
(3.48 − x )g A
100 mL de agua
● Escriba las ecuaciones en que la aspirina es [5] J. Chem. Eng. Data 2011,56, 4, 1587-1595.
hidrolizada por ebullición en un medio Predicting the Solubility of the Sparingly Soluble
ligeramente ácido Solids 1,2,4,5-Tetramethylbenzene, Phenanthrene, and
Fluorene in Various Organic Solvents by Molecular
Simulation
[6] D. M. Stovall, C. Givens, S. Keown, K. R. Hoover,
E. Rodriguez, W. E. Acree Jr Jr & M. H. Abraham
(2005) Solubility of crystalline nonelectrolyte solutes in
organic solvents: Mathematical correlation of ibuprofen
8. CONCLUSIONES solubilities with the Abraham solvation parameter
model, Physics and Chemistry of Liquids, 43:3,
● Al comparar los resultados obtenidos con las
261-268.
características físicas y químicas reportadas
[7] Alexander Apelblat, Emanuel Manzurola,
del fenantreno y del ácido acetilsalicílico se
concluyo que en la muestra problema no hay Solubilities ofo-acetylsalicylic, 4-aminosalicylic,
presencia de estos compuestos en la primera 3,5-dinitrosalicylic, andp-toluic acid, and
práctica realizada. magnesium-DL-aspartate in water fromT=(278 to 348)
K, The Journal of Chemical Thermodynamics, Volume
● El uso de material adecuado como el papel 31, Issue 1, 1999, Pages 85-91
filtro, el embudo Büchner y la disponibilidad
de diferentes solventes en el laboratorio es de
gran importancia en este tipo de análisis ya
que afectan en gran medida la obtención de los
productos deseados.

● El rendimiento obtenido de fenantreno fue de


93.22% y para el ácido acetilsalicílico fue de
76.53%.

● La separación de estos compuestos permitió


obtener productos de gran pureza, errores de
menos del 5% en el punto de fusión de ambos
compuestos.

● El trabajar con la ayuda de un solvente y no


realizar un ataque directo de NaOH permite
obtener rendimientos altos como en el caso de
fenantreno y purezas altas en ambos
compuestos.

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] Chemistry Glossary - vacuum filtration. Recuperado


de:
https://www.periodni.com/gallery/vacuum_filtration.pn
g
[2] Perry, R., Green, D., & Maloney, J. (1997). Perry's
chemical engineers' handbook (7th ed.). New York:
McGraw-Hill.
[3] The merck index-An encyclopedia of Chemicals,
Dry and Biologicals. Whitehouse station, Ns: Merck
and co. (2006)
[4] Henstock,H. The solubility of phenanthrene in
various organics solvents. (1992). Journal of the
chemical society.

También podría gustarte