Está en la página 1de 11

Tema

 4º:  EL  CONCILIO  DE  NICEA1    


Los  padres  del  Concilio  
  No  se  conservan  las  actas  oficiales  del  concilio  de  Nicea,  pero  es  indudable  
que  las  hubo.  Se  conservan  el  símbolo,  los  cánones,  la  lista  de  obispos  y  una  carta  
sinodal.    
  ¿Cuántos   fueron   los   padres   del   Concilio?   Eusebio   dice   que   más   de   250;  
Atanasio,   testigo   ocular,   dice   que   fueron   más   de   300.   El   número   318,   cifra   repetida  
luego  por  los  papas  Liberio  y  Dámaso  se  hizo  proverbial  hasta  el  punto  de  que  lo  
mismo  era  decir  “los  318  padres”  que  aludir  al  concilio  de  Nicea  (Gn  14,14).  Entre  
los   obispos   de   Nicea   algunos   tenían   aún   manifiestas   las   gloriosas   señales   del  
martirio.   Se   sentaron   también   obispos   ya   excomulgados   por   sínodos   provinciales  
anteriores,   como   Segundo   y   Teonás   de   la   Pentápolis,   por   no   hablar   del   mismo  
heresiarca,   Arrio.   Con   los   obispos   acudió   a   Nicea   una   correspondiente  
muchedumbre  de  presbíteros  y  diáconos,  entre  estos  últimos  al  joven  secretario  de  
Alejandro   de   Alejandría,   Atanasio,   el   más   heroico   y   formidable   adversario   del  
arrianismo.  

Las  discusiones  previas    


En   mayo   del   325   estaban   ya   congregados   los   padres   conciliares   en   Nicea.  
Antes   de   inaugurarse   la   asamblea,   Constantino   se   encontró   con   muchos   que   le  
presentaron   libelos   de   acusación   contra   los   demás   obispos   o   sacerdotes.   El  
emperador  les  indicó  que  todas  las  denuncias  se  hicieran  un  mismo  día.  Teniendo  
en  las  manos  el  montón  de  libelos  acusatorios,  Constantino  dijo  que  los  remitía  al  
día  del  gran  juicio  para  que  los  juzgara  el  Juez  universal.  Dicho  esto,  mandó  quemar  
los  libelos  y  fijó  el  día  del  comienzo  del  concilio.    

La  solemne  inauguración  
  El   concilio   de   Nicea   tuvo   lugar   en   el   salón   principal   del   palacio   imperial,  
contra   la   costumbre   que   luego   se   impuso   de   celebrarlos   en   alguna   catedral.   El  
hecho  de  tener  a  los  obispos  en  “su”  palacio  debió  permitir  a  Constantino  sentirse  

1 Tema  extraído  de  I.  ORTIZ  DE  URBINA,  Nicea  y  Constantinopla  [Col.  Historia  de  los  Concilios  Ecuménicos  1],  Ed.  
Eset  (Vitoria  1969)  pp.  54-­‐118

1
aún   más   el   dueño   de   la   situación.   Eusebio   se   complace   en   darnos   los   detalles   de   la  
primera  sesión  como  si  fuera  un  cronista  imperial  (Texto  VI).  
  Es   indudable   que   Constantino   tuvo   la   presidencia   de   honor   del   concilio,   por  
lo  menos  en  las  sesiones  que  resolvieron  la  disputa  arriana  y  el  conflicto  sobre  la  
fecha   pascual.   Si   muchos   firmaron   el   símbolo,   fue   sin   duda   por   no   disgustar   al  
admirado   y   temido   emperador.   Bajo   el   punto   de   vista   eclesiástico   la   presidencia  
debió  tenerla  Osio  que  representaba  la  sede  romana.    

Desarrollo  del  Concilio  


  Los  “lucianistas”  simpatizantes  de  Arrio  propusieron  una  fórmula  de  fe,  que  
produjo   gran   indignación.   Eusebio   de   Cesarea   propuso   que   la   unión   se   hiciera  
aceptando  todos  el  símbolo  de  fe  que  de  antiguo  se  profesaba  en  su  Iglesia  y  que  
servía   para   la   admisión   al   bautismo   (Texto   VII).   El   símbolo   de   Cesarea   recibió   la  
aprobación  general  de  los  padres.  Los  arrianos,  dispuestos  a  encubrir  sus  errores,  
hubieran   sido   capaces   de   firmar   este   símbolo   interpretándolo   a   su   manera   y   con  
todas   las   restricciones   mentales   del   caso.   Fue   esa   la   razón   de   que   la   mayoría   de   los  
padres   juzgaran   que   había   que   retocarlo   añadiendo   algunas   glosas   que  
contradijeran   abierta   y   directamente   la   doctrina   arriana.   Así   nació   el   nuevo  
símbolo  de  Nicea.  Se  niegan  a  aceptar  la  fe  común  del  concilio  sólo  Arrio  y  sus  dos  
amigos  Segundo  de  Ptolemaida  y  Teonás  de  Marmárica.  Fueron  excomulgados  y  los  
obispos  depuestos  de  sus  sedes.  El  emperador  completó  la  condena  decretando  su  
destierro.   Más   tarde   dio   un   decreto   mandando   quemar   los   escritos   de   los  
excomulgados  y  dándoles  el  despectivo  nombre  de  “porfirianos”.    
  La   única   carta   sinodal   (Texto   VIII)   que   nos   haya   llegado   del   concilio   de  
Nicea   está   dirigida   a   la   Iglesia   de   Alejandría,   aunque   es   muy   probable   que   cartas  
semejantes  hayan  sido  enviadas  a  otras  sedes  para  dar  cuenta  de  la  excomunión  de  
Arrio  y  compañeros  y  del  acuerdo  sobre  la  fe.  

La  fe  de  Nicea  


  Al   símbolo   o   fórmula   de   fe   añadieron   los   padres   de   Nicea   un   apéndice,  
también   de   carácter   dogmático,   en   el   que   se   anatematizan   las   principales  
proposiciones  arrianas.    

2
  Los  elementos  modernos  incluidos  por  los  padres  del  concilio,  son:  
• “es  decir,  de  la  sustancia  del  Padre”.  
• “engendrado,  que  no  hecho,  consustancial  al  Padre“.  
  El  símbolo  de  Nicea  no  es  una  fórmula  redactada  ex  novo,  sino  más  bien  una  
reedición  corregida  y  aumentada  del  símbolo  de  Cesarea.  

El  Hijo  engendrado  por  el  Padre  


  Arrio,  que  ni  podía  ni  quería  abolir  el  título  de  Hijo  de  Dios,  tan  inculcado  en  
la   Escritura,   lo   quería   reducir   a   una   filiación   adoptiva,   semejante   a   la   nuestra.   Y,  
puesto   a   interpretar   a   su   manera,   estaba   dispuesto   incluso   a   firmar   todos   esos  
artículos  en  los  que  se  proclama  que  Jesucristo  es  el  Hijo  Unigénito  engendrado  por  
el   Padre.   “Engendrado”   —decía   él—   impropiamente,   como   nosotros;   pero   de  
hecho,  creado,  y  como  toda  criatura,  producido  por  un  decreto  de  la  voluntad  del  
Padre  y  no  por  comunicación  de  su  naturaleza  o  esencia”.    
  En  vista  de  estos  subterfugios,  los  padres  de  Nicea  decidieron  incluir  aquí,  a  
modo  de  glosa,  un  inciso  breve  pero  sumamente  importante:  “es  decir,  de  la  esencia  
del   Padre”   (evk th/j ouvsi,aj tou/ patro,j).   Los   obispos   quisieron   insistir   en   la   idea   de  
la   estricta   generación   natural,   origen   del   Hijo,   generación   que   no   es   resultado  
externo  de  una  intervención  de  la  voluntad  del  Padre,  como  cuando  se  trata  de  los  
hijos   adoptivos   que   son   criaturas,   sino   comunicación   interna   del   propio   ser   vivo  
por   parte   del   que   engendra.   Ahí   está   lo   propio   de   la   generación,   y   en   eso   se  
distingue  esencialmente  un  ser  engendrado  de  un  ser  creado  o  hecho.  
  El   magisterio   de   la   Iglesia   echó   mano   de   un   término   filosófico   para   su  
primera   definición   dogmática.   La   palabra   en   cuestión   es   el   vocablo   griego   usía  
(ousi,a),  que  equivalía  entonces  al  latino  essentia  o  substantia.  No  siempre  tuvo  en  
los  siglos  III  y  IV  un  sentido  completamente  definido.  A  veces  se  confundió  con  la  
palabra   hypóstasis   (u`posta,sij),   que   los   latinos   tradujeron   por   subsistentia   o  
también   por   persona.   Esa   misma   confusión   originó   equívocos   hasta   que   en   la  
segunda   mitad   del   siglo   IV,   por   obra   sobre   todo   de   los   padres   de   Capadocia,   se  
delimitaron   con   claridad   los   sentidos   de   ousi,a   e   u`posta,sij   al   hablar   de   Dios,   y  
precisamente   se   aplicó   ousi,a   sólo   para   significar   su   esencia,   única   y   común   a  
ambos,  mientras  que  u`posta,sij  significó  sólo  y  siempre  la  persona.  Desde  entonces  
se  canonizó  en  el  magisterio  de  la  Iglesia  la  expresión  de  que  en  Dios  hay  “una  sola  

3
ousi,a  y  tres   u`posta,sij”.  Pero  en  Nicea  estamos  aún  a  muchos  años  de  distancia  de  
tan  necesaria  estabilización  del  diccionario  teológico.  
  En   el   símbolo   niceno   los   artículos   están   ligados   entre   sí   con   trabazón   lógica  
y   forman   una   serie   gradual   y   deductiva.   Es   Hijo;   luego   es   engendrado.   Es  
engendrado;   luego   proviene   de   la   esencia   misma   del   Padre.   Ahora   daremos   otro  
paso:  proviene  de  la  esencia  misma  del  Padre,  luego  no  tiene  esencia  diversa  de  la  
suya.   Todo   hijo   recibe   la   naturaleza   misma   del   padre   que   lo   engendra.   Del   padre  
hombre  nace  un  hijo  hombre.  Del  padre  león  nace  un  hijo  león.  
  En  las  frases  que  nos  ocupan  se  afirma  con  todo  aplomo  y  sin  equívocos  la  
absoluta  y  clara  divinidad  del  Verbo.  Su  naturaleza  es  tan  divina  como  la  del  Padre.    

No  es  criatura  el  Hijo  


  Los   Padres   de   Nicea   quisieron   pulverizar   cada   una   de   las   principales  
aserciones  dogmáticas  del  arrianismo.  Escribieron,  repitiendo  la  palabra  dicha  más  
arriba   y   añadiendo   una   nueva:   “Engendrado,   que   no   hecho“   (gennhqe,nta ouv
poihqe,nta).  Si  procede  del  Padre  como  verdadero  Hijo  natural,  no  es  una  criatura.  
En  esto  estaban  de  acuerdo  todos;  pero  por  eso  lógicamente  los  arrianos  negaban  
la   verdadera   filiación   y   al   mismo   tiempo   le   llamaban   “creación”,   “hechura”,   “obra”  
del  Padre.  Arrio  llamaba  al  Verbo  “cosa  hecha”  (poiema)  o  “cosa  creada”  (ktisto.n).  
Hubo  un  texto  que  parecía  dar  la  razón  al  heresiarca  y  que  ciertamente  perturbó  no  
poco  la  teología  del  Verbo  en  el  siglo  III.  Es  Prov  8,22,  que  los  griegos  lo  leían:  “El  
Señor  me  creó  (ektish,)  principio  de  sus  caminos“.  Habla  en  este  texto  la  Sabiduría  
que  todos  identificaban  con  el  Verbo  divino.    
  Los   padres   de   Nicea   quitan   de   una   vez   la   vacilación   a   la   terminología  
examinada  condenando  el  uso  de  la  palabra  “hechura”  o  “criatura”  al  hablar  de  la  
sustancia  del  Hijo  divino2.  Y  no  sólo  eso,  en  el  apéndice  del  símbolo,  condena  con  
anatema   las   principales   proposiciones   de   Arrio   tales   como   “alguna   vez   no   existía  
(el  Hijo)”,  “no  existía  antes  de  ser  engendrado”,  “fue  hecho  de  la  nada”.  
  Con   táctica   unánime   los   escritores   antiarrianos   acudieron   al   prólogo   del  
evangelio  de  S.  Juan  para  demostrar  que  estaban  reveladas  dos  cosas.  La  primera,  

2  Posteriormente,  hicieron  notar  San  Atanasio  y  San  Basilio  que  allí  hablaba  la  Sabiduría  ya  encarnada,  pues  

desde  la  Encarnación  es  camino  que  une  al  Padre  con  el  género  humano.  Ahora  bien,  el  Hijo  hecho  hombre  se  
dice  “creado”  por  motivo  de  su  humanidad  efectivamente  creada.

4
que  “en  el  principio  existía  el  Verbo”  y  “estaba  junto  al  Padre”,  con  lo  que  se  negaba  
cualquier   intervalo   o   distancia   entre   el   Padre   y   su   Hijo.   La   segunda,   que   todo   fue  
hecho  por  el  Verbo.  Luego  el  Verbo  no  está  entre  las  cosas  creadas.  
  Que   el   Verbo,   siendo   criatura   para   Arrio,   fuera   también   de   naturaleza  
mudable  y  que  pudiera  obrar  tanto  el  bien  como  el  mal,  era  conforme  a  la  lógica.  
Pretendía  salir  del  paso  haciendo  del  Verbo  Encarnado  una  persona  santísima  fiel  a  
la  voluntad  del  Padre,  que  mereció  la  salvación  para  sí  y  para  toda  la  humanidad.  
Estos  errores  están  expresamente  condenados  en  los  anatemas:  se  anatematiza  la  
proposición  de  que  el  Hijo  de  Dios  es  “mudable  o  alterable”.  

El  Hijo  “homousios”  (consustancial)  al  Padre  


a)  Orígenes  del  término  homousios  
  El  primer  uso  lo  encontramos  en  escritos  gnósticos  del  siglo  II.  En  el  siglo  III  
pasó  el  homousios  al  vocabulario  de  la  escuela  cristiana  de  Alejandría  (Clemente  y  
Orígenes).   Homousios   en   el   diccionario   gnóstico   y   en   los   primeros   autores  
cristianos   indica   la   pertenencia   común   a   una   de   las   sustancias   o   esencias,   sobre  
todo   elementales,   sin   que   implique   en   su   concepto   la   unidad   numérica   en   la  
sustancia  de  los  que  son  homousios.  

b) Polémica  de  los  dos  Dionisios  


  Que   la   costumbre   de   llamar   “homousios”   al   Hijo   de   Dios   estaba   ya   muy  
arraigada  en  Alejandría  a  mediados  del  siglo  III  lo  demuestra  el  hecho  de  que  entre  
los  cargos  que  se  hicieron  a  su  obispo  San  Dionisio  Magno  cuando  fue  denunciado  
por  su  clero  ante  su  homónimo  el  papa  Dionisio,  uno  de  ellos  fue  el  que  no  quisiera  
emplear  la  palabra  en  cuestión.    
  En  el  ardor  de  la  polémica  contra  el  monarquiano  Sabelio,  que  decía  que  el  
Padre  y  el  Hijo  venían  a  ser  como  diversos  nombres  y  modalidades  de  una  misma  y  
única   persona   divina,   el   alejandrino   dio   en   exagerar   la   distinción   entre   ambos  
diciendo  que  el  Hijo  es  “hechura”  del  Padre,  y  que  la  misma  imagen  evangélica  de  la  
vid  y  el  labrador  aludiendo  al  Hijo  y  al  Padre,  manifiesta  a  las  claras  su  diversidad.  
Es   verdad   que   pronto,   amonestado   por   el   obispo   de   Roma   -­‐Dionisio   Magno-­‐  
reconoció   sus   equivocación   y   rectificó   asegurando   que   el   Hijo   existía   desde   la  
eternidad   en   el   seno   del   Padre,   que   aquello   de   “hechura”   lo   empleó   en   sentido   lato  

5
y   que,   si   no   usó   el   homousios   por   no   ser   bíblico,   vino   con   todo   a   decir   lo   mismo.   En  
suma,  dejó  constancia  de  la  trinidad  y  la  unidad  en  Dios.  Este  episodio  prueba  que  
no  siempre  se  tenían  ideas  muy  claras  sobre  la  identidad  sustancial  entre  el  Padre  
y  el  Hijo  y  quizás  ni  siquiera  sobre  la  filiación  divina.  

c)  Condena  a  Pablo  de  Samosata  en  el  concilio  de  Antioquía  (268)  
  Es   curioso   y   prueba   las   vacilaciones   del   lenguaje   teológico   del   siglo   III,   el  
que  mientras  en  Alejandría  se  acusaba  a  Dionisio  de  no  querer  usar  el  homousios,  
en   Antioquía   los   80   padres   reunidos   en   concilio   para   juzgar   al   obispo   Pablo   de  
Samosata,  condenaron  la  misma  palabra.  La  respuesta  más  razonable  dada  por  los  
mencionados  padres  es  que  en  el  sínodo  antioqueno  se  descalificó  el  vocablo  en  el  
sentido  que  tenía  en  la  boca  de  Pablo  de  Samosata.  ¿Cuál  fue  ese  sentido?  Al  decir  
que  el  Padre  y  el  Hijo  eran  homousios,  Pablo  les  hacía  de  la  misma  hypóstasis,  dando  
a   usia   el   sentido   de   hypóstasis   o   persona.   Sería   una   doctrina   que   anulaba   la  
distinción  personal,  en  armonía  por  otra  parte  con  su  conocido  monarquianismo.  
.-­‐.-­‐.-­‐.-­‐.  
  El   antiguo   escolar   de   Antioquía   -­‐Arrio-­‐   bien   pudo   haber   aprendido   allí   su  
oposición  al  término  que  tan  mal  le  sonaba.  Lo  extraño  es  que  en  los  documentos  
polémicos   de   Alejandro   de   Alejandría,   todos   ellos   precedentes   al   concilio   de   Nicea,  
ni   se   nombre   el   homousios,   prueba   de   que   por   lo   menos   él   no   insistió   mucho   en   su  
aceptación.   En   el   concilio,   en   cambio,   hubo   quienes   con   fuerza   y   eficacia  
procuraron  su  inclusión  en  el  símbolo  que  se  estaba  redactando.    
  Condenando   abiertamente   los   errores   de   Arrio   y   proclamando  
positivamente  la  verdadera  y  estricta  Filiación  divina  del  Verbo  engendrado  de  la  
sustancia   del   Padre,   y   su   identidad   absoluta   con   la   esencia   del   único   Dios  
verdadero,  el  símbolo  de  Nicea  ha  proclamado  la  divinidad  de  Jesucristo.    

La  fecha  de  la  Pascua  



  El  decreto  de  la  asamblea  de  Nicea  establece  que  todos  los  cristianos  sigan  
el   uso   común   observado   ya   por   los   romanos   y   alejandrinos.   La   carta   sinodal   a   la  
Iglesia   alejandrina   (Texto   VIII)   brevemente   anuncia   que   se   ha   hecho   la   unión   en  
cuanto   a   la   fecha   de   la   Pascua   y   que   todos   los   orientales   se   han   adherido   a   la  
usanza  romana  y  alejandrina.  


6
  Hay   un   detalle   interesante   que   conocemos   por   un   texto   de   León   Magno  
escrito  a  mediados  del  siglo  V.  Según  esa  noticia  fidedigna,  el  concilio  de  Nicea,  en  
atención  a  que  en  Alejandría,  como  ciudad  docta,  era  más  fácil  encontrar  la  ayuda  
de   los   sabios   para   hacer   los   necesarios   cálculos   matemáticos   y   astronómicos,  
encomendaron  al  obispo  de  aquella  ciudad  el  encargo  de  fijar  de  antemano  la  fecha  
de  la  Pascua  y  de  avisarla  a  la  sede  de  Roma,  para  que  ésta  a  su  vez  la  trasmitiera  a  
las   diócesis   más   lejanas.   Conservamos   toda   una   serie   de   cartas   pascuales   de  
Atanasio   en   las   que   se   cumple   con   lo   decretado   por   el   concilio   de   Nicea   y   se  
anuncia   la   próxima   Pascua.   Esta   coincide   con   el   domingo   siguiente   al   14   Nisan,   o  
sea  al  plenilunio  posterior  al  equinoccio  de  primavera3 .  

Los  cánones  disciplinares  


  Aunque  no  estuvieron  en  el  orden  del  día  del  programa  imperial,  los  obispos  
discutieron   otros   problemas   de   orden   práctico   aprovechando   la   coyuntura.   La  
finalidad  de  estos  cánones  es  fijar  definitivamente  normas  jurídicas  que  estaban  ya  
en   uso,   y   que   se   extendiera   su   obligatoriedad   a   toda   la   Iglesia   “católica   y  
apostólica”.  De  ahí  nacieron  los  20  cánones  disciplinares4.  

Y  después  del  Concilio  de  Nicea...  


  Casi   enseguida   de   terminarse   el   concilio,   algunos   de   los   obispos   que,   con  
mayor   o   menor   sinceridad,   habían   firmado   la   fórmula   que   contiene   la   expresión  
consubstancial   -­‐el   símbolo   de   Nicea-­‐   se   volvieron   atrás.   Ocupaba   un   lugar   principal  
entre   ellos   Eusebio   de   Nicomedia,   la   ciudad   donde   estaba   la   corte   imperial   en  
aquellos   años;   y   éste,   también   discípulo   de   Luciano   y   condiscípulo   de   Arrio,   poco   a  
poco  se  iría  ganando  la  simpatía  de  Constantino.  Pronto  comenzó  la  persecución  a  
Atanasio   y   a   los   que   permanecían   fieles   al   símbolo   de   Nicea;   al   mismo   tiempo   se  
preparaba   la   readmisión   de   Arrio,   evitada   sólo   por   su   muerte   súbita,   ocurrida   muy  
poco  antes  de  la  de  Constantino  (337).    
  En   muy   poco   tiempo   fueron   muy   numerosos   los   obispos,   a   menudo  
clasificados   como   semiarrianos,   que   buscaban   fórmulas   de   compromiso;   son   los  

3  Para  ver  los  nuevos  estudios  sobre  este  asunto,  ver  R.  CANTALAMESSA,  La  Pascua  de  nuestra  salvación:  las  

tradiciones  pascuales  de  la  Biblia  y  de  la  Iglesia  primitiva,  Ed.  San  Pablo  (Madrid  2006).

4 ORTIZ  DE  URBINA,  Nicea  y  Constantinopla  pp.  98-­‐118;  262-­‐267

7
que   no   aceptaban   la   enseñanza   de   Arrio   pero   les   disgustaba   el   símbolo   de   Nicea.  
Así,  entre  los  años  críticos  de  357  a  361,  se  propusieron  estas  fórmulas:  
• el  Hijo  es  de  la  misma  naturaleza  del  Padre  (homousios),  como  dijo  Nicea;  
• el  Hijo  es  de  semejante  naturaleza  al  Padre  (homoiousios),  de  ahí  homeousianos  o  
el  Hijo  es  semejante  en  todo  al  Padre;  se  distinguen  por  su  origen,  uno  engendra,  y  
el  otro  es  engendrado.  
• el  Hijo  es  sencillamente  semejante  al  Padre  (homoios)  según  las  Escrituras,  de  ahí  
homeos.  Consideran  al  Padre  y  al  Hijo  semejantes  no  en  la  sustancia  sino  en  los  
accidentes.  
• los  arrianos  estrictos,  sostenía  que  el  Hijo  es  desemejante 5  al  Padre  (anomoios),  
de  ahí  anomeos.  Es  desemejante  en  origen  (Padre  ingénito,  Hijo  engendrado  en  el  
tiempo),  es  desemejante  por  naturaleza  (Padre  es  Dios  Creador,  Hijo  es  creatura).  
  Del  arrianismo  saldría  más  tarde,  como  una  cierta  extensión  de  su  doctrina  
al   Espíritu   Santo,   el   macedonianismo   (de   su   propugnador   Macedonio,   obispo   de  
Constantinopla),  cuyos  partidarios  afirmaban  que  el  Espíritu  Santo  es  una  criatura  
del   Padre,   y   que,   por   esto,   recibían   también   el   nombre   de   pneumatómacos,  
adversarios  del  espíritu.    
  Todo   este   período   de   unos   sesenta   años   hasta   el   Concilio   de   Constantinopla  
(381)  estuvo  marcado  por  la  campaña  de  Eusebio  de  Nicomedia  por  substituir  los  
obispos   partidarios   de   Nicea   por   otros   arrianos,   por   lo   general,   a   través   de   su  
deposición   mediante   acusaciones   fraudulentas.   Estuvo   también   marcado   por  
disputas   incesantes,   por   reuniones   continuas,   por   la   elaboración   de   nuevas  
fórmulas  y  símbolos;  y,  en  general,  por  los  esfuerzos  por  prevalecer  sobre  la  parte  
contraria,  sin  excluir  los  medios  violentos.    
  Los   defensores   de   la   ortodoxia   fueron,   en   primer   lugar,   san   Atanasio   y,  
luego,  los  tres  grandes  Padres  de  Capadocia  (san  Basilio  el  Grande,  san  Gregorio  de  
Nacianzo,   san   Gregorio   de   Nisa),   llamados   a   veces   neo-­‐nicenos,   y   que   conseguirían  
atraer  a  muchos  de  los  semiarrianos.  En  Occidente,  a  donde  llegó  alguna  pequeña  
influencia   de   la   controversia   debido,   sobre   todo,   a   las   presiones   imperiales,   el  
campeón  de  la  ortodoxia  fue  san  Hilario  de  Poitiers,  contemporáneo  de  Atanasio.    
  El   poder   imperial,   repartido   ahora   entre   diferentes   emperadores   según  
circunscripciones   geográficas   al   mismo   tiempo   que   busca   la   unidad   de   la   fe,   se  

5  Para  la  explicación  de  estas  cuatro  corrientes,  cf.  DROBNER  243ss.

8
inclina   a   uno   u   otro   lado.   Se   puede   decir,   en   general,   que   los   emperadores   de  
Occidente   -­‐donde   la   discusión   es   mínima-­‐   favorecen   la   expresión   nicena   de   la   fe  
(Constante  y  ;  mientras  que  los  emperadores  de  Oriente  (excepto  el  breve  intervalo  
de  Juliano,  que  intentó  aprovechar  la  disputa  para  debilitar  a  unos  y  otros)  son  de  
tendencia  arriana  o  semiarriana  (Constancio  II  y  Valente),.    
  A   partir   del   año   361,   gracias,   en   gran   parte,   a   la   labor   de   los   Capadocios,   los  
nicenos   fueron   recuperando   el   terreno   perdido,   y   la   subida   al   trono   imperial   de  
Teodosio   (379),   de   convicciones   nicenas,   acabó   de   inclinar   la   balanza.   Poco  
después,   el   Concilio   I   de   Constantinopla   (381)   volvía   a   confirmar   la   expresión  
nicena   y   condenaba   el   arrianismo,   el   semiarrianismo,   el   macedonianismo   y   el  
sabelianismo.   Desde   este   momento,   el   arrianismo   se   irá   convirtiendo   en   un  
recuerdo,  y  seguirá  vivo  sólo  en  los  pueblos  germánicos  convertidos  por  arrianos,  
constituyendo   un   elemento   diferencial   más   entre   los   bárbaros   invasores   y  
dominantes  y  los  romanos  invadidos  y  dominados,  hasta  que,  al  final,  también  los  
bárbaros  abandonarán  el  arrianismo  y  abrazarán  la  fe  católica.  

Bibliografía  
• J.N.D.  KELLY,  Primitivos  Credos  Cristianos,  Ed.  Secretariado  Trinitario  (Salamanca  1980)  
• I.  ORTIZ   DE  URBINA,  Nicea  y  Constantinopla,  [Historia  de  los  Concilios  Ecuménicos  1],  Ed.  
Eset    (Vitoria  1969)  
• A.  GRILLMEIER,  Cristo  en  la  tradición  cristiana:  Desde  el  tiempo  apostólico  hasta  el  concilio  
de  Calcedonia  (451),  Ed.  Sígueme  (Salamanca  1997)  
• M.  SIMONETTI,  La  crisis  ariana  nel  IV  secolo  (Studia  Ephemeridis  Augustinianum  11)  Roma  
1975    
• J.J.   AYÁN,   M.   CRESPO,   J.   POLO,   P.   GONZÁLEZ,   Osio   de   Córdoba.   Un   siglo   de   la   historia   del  
cristianismo.   Obras,   documentos   conciliares,   testimonios   [Normal   712],   BAC   (Madrid  
2013)  pp.  881-­‐902.  
• A.J.  REYES  GUERRERO,  “El  arduo  itinerario  hacia  una  definición  de  la  identidad  de  Cristo:  la  
crisis  arriana”  en  Studia  Cordubensia  6  (2013)  pp.  145-­‐177  
• A.J.  REYES  GUERRERO,  “Osio  de  Córdoba.  Obispo  y  Confesor  de  la  fe.  Una  figura  de  nuestra  
Iglesia  local  a  recuperar”  en  Studia  Cordubensia  4  (2013)  pp.  5-­‐30  

9
Símbolo  de  Nicea  (325)

Pisteu,omen eivj e[na Qeo.n Creemos  en  un  Dios,  


pate,ra pantokra,tora Padre  Todopoderoso,  
pa,ntwn o`ratw/n te kai. avora,twwn hacedor  de  todo  lo  visible  e  
poihth,n) invisible.  
Kai. eivj e[na ku,rion Ihsou/n Cristo,n Y  en  un  Señor  Jesucristo,  
to.n ui`o.n tou/ qeou/ el  Hijo  de  Dios  
gennhqe,nta evk tou/ patroj monogenh/ unigénito  engendrado  del  Padre  
toute,stin evk th/j ouvsi,aj tou/ patro,j( es  decir,  de  la  sustancia  del  Padre,  
qeo.n evk qeou/ Dios  de  Dios  
fw/j evk fwto,j Luz  de  Luz,  
qeo.n avlhqino.n evk qeou/ avlhqinou/( Dios  verdadero  de  Dios  verdadero,  
engendrado,  no  hecho,  
gennhqe,nta ouv poihqe,nta(
consustancial  con  el  Padre,  
o`moou,sion tw|/ patri,
por  quien  todo  fue  hecho,  lo  q.  está  
di/ ou- ta, pa,nta evge,neto(
en  el  cielo  y  lo  q.  está  en  la  tierra,  
ta, te evn tw|/ ou`ranw|/ kai. ta. evn th|/ gh|/
quien  por  nosotros  los  hombres  
to.n di vh`ma/j tou.j avnqrw,pouj
y  por  nuestra  salvación  
kai. dia. th.n h`mete,ran swthri,an
bajó  y  se  hizo  carne,  
katelqo,nta kai. sarkwqe,nta(
se  hizo  hombre,  padeció  
evnanqrwph,santa( paqo,nta
y  resucitó  al  tercer  día,  
kai. avnasta,nta th|/ tri,th|/ h,me,ra|(
subió  a  los  cielos  
avnelqo,nta ei/j tou.j ouvranou,j(
vendrá  a  juzgar  a  vivos  los  vivos  y  a  
evrco,menon kri/nai zw/ntaj kai. muertos.  
nekrou,j)
Y  en  el  Espíritu  Santo.  
A  los  que  dicen:    “Alguna  vez  no  
Kai. eivj to. a[gion Pneuma) existía”,  y  “no  existía  antes  de  ser  
Tou.j de. le,gontaj h=n pote o[te ouvk h=n engendrado”  y  “fue  hecho  de  la  
kai. pri.n gennhqh/nai ouvk h=n nada”    

kai. o[ti evx ouvk o;ntwn evge,neto o  dicen  que  es  de  otra  hipóstasis  

h; evx e`te,raj u`posta,sewj o  esencia  

h; ouvsi,aj fa,skontaj ei=nai o  creado  

h; ktisto.n o  variable  

h; trepto.n o  mutable,  el  Hijo  de  Dios,  

h; avlloiwto.n to.n ui`o.n tou/ Qeou/( a  esos  anatematiza  la  Católica  

tou.j avnaqemati,zei h` kaqolikh. y  Apostólica  Iglesia.


kai. avpostolikh. evkklhsi,a)

10
11

También podría gustarte