Está en la página 1de 8

Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.

com

1. Unión europea (UE): proceso de integración jurídica más antiguo, y el que más integración ha obtenido, en todos los
ámbitos; proceso que se ha sido intentado, copiado y estimulado por otros procesos (ej CAN).
Introducción histórica: fin de la 2GM 1945, que deja a Europa en una situación muy delicada, no solo para los países
vencidos, sino también los que habían ganado, ya que habían sido bombardeados. Había quedado una Europa devastada,
con una situación económica muy difícil, y con mucha desconfianza política y social entre los Estados. Surge la ONU, y
simultáneamente empieza a formarse la UE. 9 de Mayo de 1950  día de EUROPA.
- Hitos de la UE, instrumentos de derecho originario:
1. Tratado de Paris 1951: se suscribe un instrumento internacional, regido por la Convención de Viena, tratado de
parís (fuente originaria, tratado fundacional), que va a crear a la CECA (Comunidad Europea del Carbón y Acero),
instrumento suscripto por Italia, Alemania, Francia, y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), que tiene como
objetivo intentar controlar, supervisar, la producción alemana, bajo la órbita de una autoridad común  Alta autoridad
del tratado, autoridad que se va a encargar de controlar, supervisar y administrar la producción de acero y carbón
necesario para fabricar armamento, de estos 6 países. Este tratado se logra gracias a Jean Monnet (consejero político y
económico francés, inspirador del plan schuman, que preconizaba la fusión de la industria pesada de Europa Occidental, y
que llevo a la creación de la CECA) y Robert Schuman (arquitecto del proyecto de integración europea, padre fundador
de la UE, nació en Luxemburgo). Tratado de parís, con esta lógica de poner las armas en manos de otro, empieza a
formarse el camino a la UE.
2. Tratado de Roma 1957: 1° instrumento internacional que crea al proceso de integración en sí mismo, pensando en
que si bien la CECA era muy importante, estaba específicamente orientado al objetivo en particular de la administración de
materias primas para la creación de armas. Con este tratado se crean 3 comunidades, y de esta manera se empieza a
llamar a este proceso como las comunidades europeas  CECA; CEE (Comunidad Económica Europea, la que más
efectos tenía sobre los Estados. Arranca en un estadio de integración económica importante, arranca casi en una zona de
libre comercio, porque se establecen en el 1° tratado, ciertos productos que iban a ser diferenciados o con preferencias
especificas entre los Estados integradores); EURATOM (similar al del acero y carbón, pero en relación a la energía
nuclear, poner bajo una órbita en común a la energía atómica). El proceso empieza a avanzar fuertemente, no solo en las
materias a las cuales se va integrando, sino también en la cantidad de miembros que se van incorporando, el proceso va
creciendo  1973 (1° ampliación, Irlanda, Dinamarca, Reino Unido); 1981 (Grecia); 1986 (Portugal y España); 1995
(Austria, Portugal y Suecia, conformando la Europa de los 15, la más fuerte, representación más fuerte culturalmente de
Europa, duro casi 10 años; en el 2002, se avanza en una etapa muy importante en cuanto a la integración económica, ya
que la mayoría de los países adoptan el euro como moneda exclusiva); 2004 (Hungría, polinia, letonia, Lituania, estonia,
republica checa, Eslovenia, Eslovenia, isla de Chipre; mayor ampliación de estados que la UE había conocido hasta ese
momento); 2007 (Rumania y Bulgaria, componiendo la Europa de los 27 Estados); 2013 (se incorpora el estado N°28,
que es Croacia). Cada uno de estos países tienen su propio Idioma, salvo reino unido. Países zona euro (que han llegado
a la Unión monetaria, de la cual no participan todos los estados, por lo tanto no es condición para ser miembro de la UE,
adoptar esta etapa de integración económica; nivel de integración económica y los plazos de eso, es voluntaria para cada
estado, una vez que se cumple y se ingresa a la zona euro, no se puede salir de eso sin salir del proceso  Alemania,
países bajos, Luxemburgo, Irlanda, Eslovenia, España, gracia, Francia, Italia, Bélgica, estonia, Portugal, Chipre, Austria;
compuesto por 18 a los que se le incorporan 2 más que no son parte de la UE  andorra, principado de Liechtenstei,
Mónaco). Candidatos oficiales a la adhesión a la UE: Croacia, Montenegro, macedonia, Turquía, Islandia (corroborar
con el power q va a mandar).
Requisitos para ingresar a la UE: criterios de copenhague (capital de Dinamarca, se denomina así, porque allí se
reunió el consejo donde se fijaron los requisitos para que los Estados nuevos se incorporen a la UE), estos son 3  1.
Criterio político, existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el respeto de
los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías. 2. criterio económico, cuestiones económicas, aceptar
los condicionamientos y obligaciones que implican ingresar en el proceso, existencia de una economía de mercado viable,
así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión. 3. Criterio
de acervo comunitario, aceptación y capacidad de los Estados que desean incorporarse, para desarrollar el acervo
comunitario, capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión, especialmente aceptar los objetivos de
la unión política, económica y monetaria).
3. Tratado de fusión 1967: comunidades creadas en 1957, a las que se había dotado de competencias, uno para cada
comunidad; en 1967, se fusiona esta organización, es decir los ejecutivos, en uno solo.
4. Acta Única Europea, 1986: importancia, terminar de delimitar la CEE como un proceso de integración, que se
consolidaba en lo económico, y avanzar a la consolidación de un mercado común; desde 1986, se adopta el mercado
común, se movían libremente tanto las mercancías, como los capitales y personas.
5. Tratado de Maastricht, 1992: se da el nombre de Unión Europea, a lo que antes de denominaba CEE, con la idea
de integrar el proceso de integración, de dimensiones adicionales a la económica. Tratado más importante de la UE, por la
legitimidad que hace al proceso, porque a partir del mismo, se le da una relevancia fundamental al parlamento europeo
(donde van a estar representados los ciudadanos del proceso). Además va a crear como ámbitos adicionales a lo
económico, de cooperación e integración. Ámbitos de competencias de la UE, pilares: 1. Comunidades Europeas
(sostenida en el ámbito comunitario (en la cual se encuentra la mayoría de los ámbitos comunes, contiene todas las
competencias delegadas por los Estados al proceso de integración; cuanto más profundo es el proceso de integración, este
pilar es más grande; CE, políticas comunes; UA y mercado interior, política económica y monetaria, política industrial,
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

regional, de fortalecimiento de la cohesión económica y social, empleo y política social, energía, investigación y desarrollo,
medio ambiente, protección de los consumidores, cultura, política audiovisual, etc, EUROTAM); 2. política exterior y de
seguridad común (política exterior: cooperación, posiciones y acciones comunes; mantenimiento de paz; DDHH;
democracia; ayuda a 3° países; política de seguridad: con el apoyo de la UEO, aspectos relativos a la seguridad de la
UE; desarme; aspectos económicos del armamento; a largo plazo, orden europeo de seguridad; más pequeño que el 1°
pilar); 3. cooperación policial y judicial en materia penal (cooperación judicial en materia penal; cooperación policial;
lucha contra el racismo, xenofobia, droga, trafico de armas, delincuencia, terrorismo, delitos contra menores y tráfico de
seres humanos; pilar más pequeño que los anteriores).
6. Tratado de Ámsterdam, 1998 y 7. Tratado de Niza, 2001: ambas amplían y consideran los ámbitos de
participación comunitaria.
7. Tratado de Lisboa, 2007: ultimo tratado hasta el día de hoy que configura una respuesta institucional del propio
instituto de integración, esfuerzo por parte de los Estados de poder conseguir una Constitución Europea (relacionado
con la soberanía), este proyecto fracasa, porque algunos estados deciden llevar a referéndum sobre la decisión de realizar
la constitución, estos fracasan, ya que como requisito se exigía la unanimidad, y algunos estados le dieron la espalda
(Holanda y ), el mismo falla. Se crea así un tratado que receptaba los principios más importantes que se querían realizar
en la constitución  tratado de Lisboa.

Órganos de la UE
1. Comisión europea: el más importante, por lo que representa. Garantiza el desarrollo y éxito del proceso de
integración en sí mismo. Representa y defiende los intereses de la comunidad en su conjunto. Órgano ejecutivo de la UE
(pequeño PE), órgano, que administra la economía, el presupuesto, en representación del conjunto. Encabezada por el
presidente de la comisión, actualmente es un portugués John Manuel, propuesto por los gobiernos de los Estados
miembros (votan los presidentes de los estados), y es seleccionado por el parlamento (representante de los ciudadanos);
mandato de 5 años; cara de la UE. Actualmente se invento el cargo de Alto representante, que tiene la misión de la
representación exterior de la UE, pero más allá de ello, el más importante actualmente es el presidente. Órgano compuesto
por representantes de la comunidad; no coincide la cantidad de miembros con relación a la cantidad de estados miembros
del proceso esto representa a un proceso supranacional (no representan a los estados); y por su decisión, también es
supranacional, decisiones se adoptan por mayorías.
2. Parlamento europeo: órgano legislativo y de control político de la UE; en el que se encuentra un elemento importante
de legitimidad del proceso, en donde los ciudadanos participan eligiendo a los integrantes, y además el parlamento
europeo tiene capacidad legislativa (uno va a votar a quienes luego se van a encargar de sancionar las leyes que nos van a
afectar a nosotros). Cualidad, no es solo la presencia de representantes elegidos por el pueblo directamente, sino que se
elige también a quienes van a encargarse de sancionar las leyes. Representantes de los ciudadanos. Importancia 
capacidad legislativa. Representa una lógica importante y distinta, en donde la composición del parlamento no está
definida por su pertenencia nacional, si no por sus intereses políticos. Por su composición es un órgano supranacional,
porque no representa a los estados miembros; y por el método de adopción de decisiones también es supranacional.
Modo de componer al parlamento de acuerdo a la demografía (cantidad de integrantes de cada estado, dependiendo de la
demografía de cada uno). Formula: básicamente la lógica es  un techo máximo de 99, ningún estado por más pequeño
que sea va a tener menos de 6 y a una cantidad establecida de habitantes se va sumando 1 diputado, y así se va
componiendo el número de miembros  esquema que copio el parlamento del Mercosur. Uno de los 3 órganos más
importantes, por los ámbitos de decisión que tiene y por la posibilidad de producir normativa  derecho derivado. Va a
participar de un proceso compartido con el consejo de la UE y la comisión EU.
3. Consejo de la UE (de ministros): principal instancia decisoria, órgano que representa a los estados miembros; está
conformado básicamente por los ministros de cada estado miembro (en gral de relaciones exteriores; de acuerdo a la
temática que se va a tratar en el consejo, se define que ministros participan); este consejo se reúne frecuentemente, y
dependiendo el tema a tratar, van a ir los ministros específicos al tema, y si son temas generales, irán los ministros de
economía o relaciones exteriores. También puede dictar leyes  importancia, capacidad legislativa. Tiene 28 miembro
(1 ministro por cada estado)  por su composición es intergubernamental; según la decisión, votan por mayoría, por
lo tanto es supranacional  órgano parcialmente intergubernamental, posee las 2 características; esto violenta la idea
de esquematizar a todos igual, porque cada uno tiene su particularidad. Sistema de votos: mayoría, particularidad,
establecido de acuerdo a la población; mayoría cualificada, intentan aplicar que los países más grande son puedan
imponer por si solos las decisiones (representantes según la cantidad de población, pero los representantes de países más
pequeños tienen más votos que el resto). Diferencia con los demás órganos, porque no es un órgano permanente, por
ende no tiene sede.
- 2 y 3, más importante por la capacidad legislativa: la normativa que generan es derecho derivado, y cualquier
normativa que creen cada uno, deberá pasar por el otro órgano, como forma de control y aceptación. Ambos tienen
capacidad legislativa. Sede: Bruselas.
- 3 tipos de normativas, con efecto vinculante que produce la UE: reglamentos (norma de DD donde más se nota la
aplicabilidad inmediata del derecho comunitario, reglamento que se sanciona en la UE cobra efectos inmediatamente, se
aplica inmediatamente en todos los estados, de la misma manera, por ende no requiere ningún tipo de aclaración,
traspolación; debe ser una norma acabada, detallada, hablar de plazos, completamente operativa, en el texto del
reglamento deben expresarse la totalidad de los efectos que quiere producir; estas normas no existen en el MERCOSUR;
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

primacía del derecho comunitario, puede ser necesario modificar una norma de derecho nacional que esté en contra de los
mismos); directivas (≠ fundamental a los reglamentos; orden, mandato; indica a los estados miembros un objetivo a
cumplir y se le da la posibilidad a los estados que utilicen los medios para cumplirlo, en el plazo determinado, pero tienen
un margen mayor para definir como adaptarse y en un plazo que siempre se extiende; también tiene efecto vinculante,
pero el Estado tiene mayor capacidad para cumplirla; especifican los resultados que deben lograr los Estados); decisión
(compone el DD, tiene efecto vinculante; mas vinculada a casos concretos, decisiones que involucran en general a
decisiones particulares, la mayoría son empresariales y comerciales, en donde se manifiesta una decisión para indicar una
consecuencia o condición especifica de un caso particular; doctrina minoritaria cuestiona esta doctrina, ya que infiere en lo
judicial; esto previene y descomprime en un sistema de solución de controversias; posibilidad de que la decisión vaya
directamente a los individuos, pone en juego el efecto directo, puede haber una decisión que se aplique directamente a las
personas, pero en general no se destinan a personas físicas)  tienen las 3 características del derecho internación 
efecto directo, aplicabilidad inmediata, primacía. Procedimiento realizado por los 3 órganos en conjunto, no están
vinculadas con el autor de la normativa, si no con los efectos. Después hay otras normas, ej dictamines, que no tienen
efecto vinculante. Adopta la legislación; se asimila a la cámara de senadores, porque representa a los estados; espacio
legislativo en donde los Estados se ven representados
4. Consejo europeo (de presidentes): no sanciona normativa con efecto vinculante, no legisla; importancia  está
compuesto por los presidentes de cada estado; órgano de dirección política, donde se establecen las directrices que deben
orientar el proceso general; órgano político, con metas generales, se reúnen menos, impulsa las principales iniciativas
políticas de la UE; produce normativa sin efecto vinculante  recomendaciones (básicamente dirigidas al consejo de
ministros (que es lo que tiene que hacer). Tiene 28 miembros; es intergubernamental por su composición: decisión por
consenso, se discute hasta que se ponen de acuerdo  intergubernamental. Órgano intergubernamental puro. Se asimila
a la cámara de diputados. Cada vez que se juntan, no solo van los ptes de cada estado, si no los de la comisión (que
representa los intereses del estado); cumbre  unión del consejo europeo.
5. Consejo de Europa: institución que no pertenece a la UE, proceso internacional de cooperación, intergubernamental;
en su momento tuvo una importancia fundamental, porque fue la institución en la que se elabora la carta de DDHH,
convención europea.
6. Comité económico y social: organismo donde están representados los movimientos sociales, el 3° sector (ej
sindicatos, gremios, grupos sociales no estatales); participación en el procedimiento legislativo ordinario; organismo no
produce normativa, no es vinculante si no consultivo (da una opinión). Sede, Bruselas. Voz de la sociedad civil.
7. Comité de las regiones: el que tiene representado en su seno, los intereses, las opiniones, las ideas, la voz de los
territorios subnacionales (ej países bajos, Galicia; todos los actores subnacionales de cada estado); también tiene su
participación en lo que le compete en el proceso de codecisión. La voz del gobierno local, representa a las ciudades y
regiones de Europa; misma cantidad de miembros que el otro comité; sede en Bruselas.
8. Defensor del pueblo: participación activa en lo que hace a la defensa; tiene las herramientas para investigar (se
asimila al fiscal); función de investigar los casos de mala administración.
9. Banco central europeo: tiene que ver con la integración económica, unión monetaria, y posibilidad de emitir euros (el
único que lo emite); sede, Alemania.
10. Agencias de la UE: ofrecen información o asesoramiento a las instituciones de la UE, Estados miembros y
ciudadanos; agencias descentralizadas, tienen su sedes en distintas ciudades de Europa.

Procedimiento legislativo ordinario (codecisión): procedimiento por el cual sanciona la normativa del derecho
derivado. 1° paso, asentado en el órgano que representa los intereses comunitarios, y en el medio  principio de
subsidiariedad (vinculado con aplicabilidad inmediata, efecto directo y primacía; UE va a dejar actuar en 1° lugar a los
Estados Nacionales para que cumplan los pedidos de la UE, y solo van a aparecer en los supuestos en donde sea más
conveniente para la UE intervenir; UE subsidiaria por aparición de los EN); 2° paso, comisión va a hacer una propuesta y
antes que nada va a ir a todos los parlamentos nacional (va al PL), en donde estos elaboran un dictamen no vinculante, en
donde manifiestan el parecer que les genera la propuesta de la comisión (lo que no significa que si el dictamen es
desfavorable, la decisión se traba); si corresponde se le va a dar la posibilidad de generar un dictamen no vinculante a los
comités económicos y sociales, y regional (en donde la sociedad civil y los gobiernos locales también tener su oportunidad
de opinar sobre la propuesta de la comisión); 3. Paso  1° lectura, por parte del parlamento europeo, el que va a
adoptar una resolución (no sucede nunca, siempre el parlamento expresa oposiciones, propuestas de modificación); a
partir de esto, la comisión puede adoptar la posición en el parlamento y modificar la propuesta; aparición del consejo, que
representa a los Estados, realiza la 1° lectura, y si aprueba las modificaciones que hizo el parlamento a la propuesta
original de la comisión se termina (intervino la comisión, parlamentos nacionales, comités, consejos  llegan a un
acuerdo, se adopta la normativa). Procedimiento complejo, en el que intervienen todos los órganos.  cuadrito. 4. Si
después de la 1° lectura del consejo, este no adopta la posición modificada por el parlamento (parlamento y consejo no se
ponen de acuerdo en las enmiendas), entonces el consejo, se diferencia del parlamento y propone su propia versión, y por
lo tanto requiere una 2° lectura, por parte del parlamento que puede aprobar las modificaciones propuestas por el
consejo (se adopta el acto), si el parlamento no está de acuerdo, vuelve a aparecer el órgano de la comisión, para que
haga un dictamen sobre las últimas propuestas de modificación (que en este caso son las del parlamento), hay así una 2°
lectura por parte del consejo, si este aprueba las enmiendas, se adopta el acto; si no las acepta, solución  se convoca
a un comité de consideración (como un ad hoc, que se convoca específicamente para resolver estas diferencias; tiene
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

representantes de todos los organismos) y va a acordar un texto conjunto  cuerpo final de la conciliación; si el
parlamento y comisión están de acuerdo, se adopta el acto, de lo contrario no se adopta.
Iniciativa de ciudadanía europea: permite que 1 millón de habitantes se junten y puedan proponer una idea (los
cuales deben representar a un 25% de los Estados.

Sistema de solución de controversias: tiene varias instancias, no solo se basa en el tribunal de justicia de la UE. Es el
único que ha avanzado en la creación de instancias diferenciadas.
1. Tribunal de justicia de UE (1957-1984 TJUE): nace en 1951, cuando se crea la unidad económica del acero y del
carbón. Se creo así este tribunal de justicia del acero y del carbón, para resolver los conflictos que se iban a ir
desarrollando entre los miembros. En 1957, se firma el tratado de roma, se crean las unidades europeas, y se reconvierte
este tribunal, ampliándose a las 3 comunidades europeas, que va a atender los problemas que se susciten en el ámbito de
las tres comunidades  CCE, EURATOM, CECA; compuesto por 28 jueces (uno por cada estado miembro), sus integrantes
son elegidos por una propuesta de cada estado miembro; requisitos, de los candidatos, son los mismos que exigen los
estados nacionales para ser máximos miembros en el Estado  edad, experiencia; hay algunos países que fijan que
además de cumplir todos esos requisitos deben haber sido miembros de sus propios tribunales supremos. Por composición
es un órgano intergubernamental, porque cada estado tiene la posibilidad de poner a su juez. Por método de adopción
de decisiones es un órgano supranacional, ya que se decide por mayoría. Órgano intergubernamental que decide
mediante el sistema supranacional (similar al Consejo de ministros). Funciones de tribunal, definidas a través de las
competencias que le va a asignar: tribunal va a existir específicamente para lo determinado. Abogados generales:
equivalen a secretarios de un juzgado; se encargan de dar un dictamen previo que va a orientar la decisión final del juez;
hay 8 en general, se reparten el trabajo y asisten mediante estos dictámenes al tribunal de justicia a través de los jueces.
Secretario del tribunal: órgano administrativo. Los 28 jueces del tribunal no resuelven todos los casos, se genera una
subdivisión  pleno (para casos específicos, de gravedades urgentes, en el que se reúnen los 28 jueces, casi nunca el
tribunal se junta en pleno); gran sala (13 jueces que van a entender casos especiales en donde la importancia o los
actores están involucrados en el proceso  van todos los presidentes de las salas; ej cuando es expresamente solicitado
por un Estado o Institución); salas (pueden componerse por 3 o 5 jueces depende el caso, que van a atender la
generalidad de los casos)  estas composiciones están presididas por uno de los jueces. Sede: Luxemburgo.
- Competencias: estrictamente definidas. Se dividen en:
Procedimientos indirectos: 1. Cuestión prejudicial: asociado a la doble función de los jueces nacionales, ante los
efectos de aplicabilidad inmediata y primacía, se da la situación de que los jueces nacionales deben tomar decisiones en
concordancia de la UE, entonces estos pueden consultarle al TJUE; no finaliza con una sentencia si no con una
interpretación prejudicial, pero que cumple una característica de la sentencia porque es obligatoria, es vinculante la
opinión, lo que diga el TJUE, el juez tiene que interpretarlo de esa manera; en general e juez nacional puede consultar al
TJUE, pero hay casos en los que es obligatoria la consulta  cuando la sentencia del juez nacional sea de instancia única o
ultima; la cuestión prejudicial es solo interpretación del derecho, no hechos; en la UE estas decisiones no generan
obligación para todos los demás; sin embargo los jueces nacionales pueden quedar con la des obligación de realizar la
cuestión prejudicial para los casos que son similares  teoría del acto aclarado; teoría del acto claro, se le permite a los
jueces nacionales no acudir a la cuestión prejudicial, cuando la cuestión es muy evidente. Objetivo: garantizar las
interpretaciones de los jueces nacionales involucrados en el ámbito europeo, de la misma manera, homogénea. Esto le da
a la UE una armonía, ya que se interpreta al derecho del mismo modo.
Procedimientos directos: 1. Recurso de incumplimiento: tiene como objetivo intentar garantizar el cumplimiento de
los estados miembros, de los compromisos y obligaciones de las cuales se comprometieron en los tratados originarios (que
los estados cumplan lo que dijeron que iban a hacer); recurso específicamente destinando como legitimados pasivo del
mismo a los estados; por este recurso se ataca directamente a los estados; legitimados activos  Estados e
instituciones de la UE; mediante esta acción el TJUE puede sancionar a un Estado Miembro del proceso, por
incumplimiento, y además esta sentencia puede ser motivo de sanción (pecuniaria o compensatorias  se le puede
permitir al estado damnificado aplicar una medida hacia el estado que lo perjudica). 2. Recurso de anulación: objetivo,
intento que se respete el derecho originario en la generación del derecho derivado, control de legalidad; instituciones que
tengan capacidad de generar normas (derecho derivado), estén dentro del marco jurídico de la UE; tribunal de justicia
tiene la competencia para garantizar esta armonía. Legitimados activos, estados miembros, otros órganos, ciudadanos,
ya que no se trata de incumplimientos del Estado, si no se trata de la sanción de un reglamento especifico; legitimados
pasivos, órganos productores de la norma  consejo, parlamento y comisión; todas las acciones que se originan en
ciudadanos particulares, ingresan por el tribunal general; también hay casos que sor originados no por los ciudadanos y
también ingresan al TG. 3. Recurso por omisión: acciones del tribunal que tienden a garantizar que las instituciones de
la unión cumplan sus funciones determinadas; este recurso se utiliza ante la inactividad u omisión de que el órgano no lo
realice o no lo realice dentro de los plazos determinados; legitimados activos, ciudadanos, otras instituciones y estados
miembros; legitimados pasivos, todos los órganos. 4. Recurso de casación: posibilidad de una 2da instancia;
atienden cuestiones de derecho; en muchos de los casos, en vez de resolver, le dice como tiene que interpretar el tribunal
general, y se lo devuelve. 5. Reexamen: revisión de la casación; recursos interpuestos contra las resoluciones del tribunal
de la función pública, pueden ser apelados ante el tribunal general y pueden ser reexaminados por el TJUE, en caso de
riego grave.
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

2. Tribunal general (TG): En 1986, se firma el acta única europea, por la cual se crea una nueva instancia en el
organigrama del sistema de solución de controversias  tribunal general (instancia inferior del TJUE).
3. Tribunal de la función pública: En el 2004, una normativa de derecho derivado, crea los órganos especializados
(que estaban previstos en el derecho originario), que son tribunales que van a atender específicamente algún tema
(fuero), crea otra instancia que es el tribunal de la función pública (en el sentido del trabajo en la UE; solamente
atiende cuestiones de índole laboral de competencias de la UE, trabaja para la UE, no es para otro conflicto laboral, sino de
planta de la UE). Se crean instancias previas para solucionar antes de llegar al TJCE; los estados fueron atribuyendo cada
vez más competencias a la unión y por ende la mayor cantidad de temas y estados que la UE estaba incorporando
generaba un mayor volumen, que hacía que la instancia del TJCE este desbordada, y por eso se crearon instancias
inferiores, para canalizar el trabajo entre distintos tribunales inferiores. Creado a través de un procedimiento previsto, que
permite la creación de nuevos tribunales especializados, a través del derecho derivado.

Régimen lingüístico: lenguas oficiales  lenguas nacionales, internas de cada Estado (24 lenguas oficiales). Jueces del
Tribunal Europeo, tienen que tratar los casos en las lenguas de origen. La UE tiene el cuerpo de traductores más grande
del mundo. Para tratar de integrar, se genera este régimen lingüístico de 25 lenguas oficiales, con un gran sistema de
traducción, que intenta garantizar la ecuanimidad y equilibrio en el litigio de los casos. En general, hay una costumbre que
tiene que ver con el idioma del debate entre los jueces, quienes aplican el francés. En los recursos directos, la lengua
utilizada será la lengua del procedimiento del asunto; en la revisión prejudicial, el idioma es la del órgano del juez
nacional que lo plantea. Los jueces deliberan entre ellos sin ningún intérprete, en francés, pero para todas las audiencias
hay muchos intérpretes.

MERCOSUR
Instrumentos de derecho originario
Mercosur: nace formalmente con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay el 26 de Marzo de 1991, en donde los 4
presidentes del momento, suscriben el instrumento originario constitutivo del Mercosur  tratado de asunción (TA).
Más allá de ese instrumento originario, para llegar al mismo se recorre un proceso. Los territorios que actualmente
habitamos, fueron un único territorio en su momento, el cual se fue separando con las distintas independencias  proceso
histórico diferente al de la UE. A estos, se incorpora el primer miembro pleno, que no es originario de la creación del
Mercosur, que es Venezuela. Estados asociados: aprovechan solo algunos elementos del proceso, pero no todos, en
este momento únicamente es Chile (tiene vos pero no voto); hay otros estados que están en proceso de adhesión 
Ecuador y Bolivia, que disfrutan los derechos de estados asociados.
En 1960, casi todos los países del cono sur suscriben el tratado de Montevideo (TM), en donde se crea la ALALC
(Asociación Latinoamericana del Libre Comercio), que empieza a sentar las bases del proceso del MERCOSUR y la CAN
(nace en 1969, el 1° proceso de integración después del TM) y el SICA (Sistema de Integración Centro Americano).
En 1980, el TM sufre una modificación sobre las mismas bases e ideas y crea la ALADI (Asociación Latinoamericana de
Integración), de esta manera desaparece la ALALC. En el TA se menciona en su preámbulo a la ALADI.
En 1991, TA, luego 6 meses después se sanciona el Protocolo de Brasilia, el 1° que va a crear el esboco del sistema de
solución de controversias del Mercosur, de tipo arbitral; se lo plantea como un sistema transitorio, pensando en una
reforma en el proceso de integración. Considerandos del TA: ampliación de las dimisiones de los mercados, son
condiciones para acelerar el proceso económico con justicia social, objetivo que debe ser alcanzado mediante el más eficaz
aprovechamiento de recursos, preservación del medio ambiente, mejoramiento de las interconexiones físicas, coordinación
de las políticas económicas, complementación de sectores económicos con base de principios de gradualidad, flexibilidad y
equilibrio, teniendo en cuenta los acontecimientos internacionales (globalización), y la importancia de lograr una adecuada
inserción para sus países; TA nuevo avance del desarrollo del proceso de integración; promover el desarrollo científico,
tecnológico; dejar establecidas las bases para una unión más estrecha de sus pueblos.
En 1994, se firma un protocolo, que es el instrumento del Mercosur mas importante en contenido jurídico en cuanto al
proceso de integración  Protocolo de Ouro Preto (POP), le va a dar institucionalidad al proceso, porque va a crear
los órganos que van a componer el Mercosur; en este no está definido expresamente el orden de prelación de los órganos,
ni de la normativa que genera; entonces hay una especie de interpretación de que los órganos que están compuestos con
la más alta calidad de funcionarios, son los más importantes. En este se fijan los órganos y cuales tienen capacidad
decisoria. Art 34, le da personalidad jurídica al MERCOSUR; art 367, todas las decisiones de los órganos del Mercosur
serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los estados partes.
En 1998, se suscribe el Protocolo de Ushuaia (PU), que tiene como objetivo el respeto de la democracia y DDHH,
como para permanecer en el proceso de la integración; parte de la fuente del DO que va a componer el Mercosur.
En el 2002, se suscribe el Protocolo de Olivos, que es el que va a reformar y mejorar el SSC y va a crear el primer
órgano permanente jurisdiccional  tribunal permanente, del SSC.
En el 2004, se firma otro protocolo constitutivo del esperado parlamento del Mercosur.

Integración económica: el Mercosur se encuentra en un estadio de Unidad Aduanera, reciente (CA del Mercosur tiene
2 años), hasta ese momento, se consideraba un estadio intermedio entre la ZLC y la UA, y al suscribirse el Código
Aduanero Común, se consolida una Unión Aduanera, que significa no solo la libre circulación de las mercancías, si no
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

también que todos los miembros cobren lo mismo para el mismo producto, independientemente de donde vengan, especie
de frontera común para los productos que vengan desde afuera.

Instrumentos del derecho derivado: tiene que ver con las características del derecho, del proceso.
Estructura institucional del Mercosur (art 10 a 16): tiene la misma lógica pensada a cómo se organiza el poder,
tiene un órgano ejecutivo, legislativo y judicial o jurisdiccional.
Grupo del Mercado Común (GMC): órgano ejecutivo; representante de los Estados miembros (≠ el brazo ejecutivo
representa los intereses de los Estados Miembros, en cambio en la UE se representan los intereses de la comunidad). Uno
de los 3 órganos decisorios, de esta manera se le otorga a estos órganos una prelación, relevancia con respecto a todos
los demás que compone el Mercosur. Órgano que puede producir instrumentos jurídicos, normas con efecto vinculante,
estas son  resoluciones, componiendo así una clase de derecho derivado. Este órgano adopta sus decisiones a
través del consenso, se van a tener que poner de acuerdo para poder adoptar una resolución (se inventa el consenso para
superar el sistema de unanimidad), no hace falta que estén los 5 votos afirmativos, si no que no tiene que haber un voto
negativo, lo que significa que si uno no está de acuerdo y se abstiene a votar, y los otros votan positivo, la resolución
avanza. Órgano intergubernamental. Distribución: 1. Subgrupo de trabajo (grupos permanentes, se constituyen en
Montevideo); reuniones especializadas (son por temáticas, en donde estar reuniones integran a las máximas
autoridades de cada Estado, para tratar temas específicos; todo esto se desarrolla en Montevideo, donde tiene su sede el
GMC); grupos ad hoc (grupos financiados por la estructura del Mercosur que se crean y se disuelve para el trato de un
tema particular); hay también otros órganos, o instituciones con objetivos claros, ej el foro consultivo (genera
recomendaciones, se asimila al comité de la UE, pero no tiene la importancia de este); instituto de formación del Mercosur
(intenta superar el defecto de la cultura de cada Estado, sobre la integración, buscando un concepto de integración).
Representado por los representantes del Ministerio, lo que no quita que pueda ir un ministro.
Consejo del Mercado Común (CMC): órgano legislativo, más importante (ya que el GMC también legisla a través de
resoluciones). Representado por el ministro de relaciones exteriores o a veces de economía o bancos centrales, y también
puede estar representado por el Presidente, por este motivo se lo considera como órgano superior. Es otro de los órganos
decisorios; este emite decisiones, también tomadas por consenso  órgano intergubernamental tanto por su
composición como por el método de adopción de decisiones. Estructura: reuniones de ministros (de más alto nivel,
organizada por ministros, también por temática); grupos (divididos por temáticas; son todos grupos de alto nivel);
diferentes tipos de foros, principalmente la comisión de representantes permanentes del MERCOSUR (que sirve para la
Constitución del Mercosur, que permitió la constitución del parlamento del Mercosur).
Comisión de Comercio del Mercosur (CCM): 3° y ultimo órgano decisorio del proceso; la normativa del derecho
derivado también se va a generar por si sola; emite directivas. Órgano que más trabajo tiene, porque es el sector que
más se ha desarrollado  comercial. Está compuesto por representantes de los 5 estados miembros, y también va a
adoptar sus decisiones por el sistema de consenso  órgano intergubernamental.
- Hay también otros organismos y agencias, que están vinculadas con distintas temáticas dentro del Mercosur, ej
secretaria del Mercosur  órgano, oficina de apoyo administrativo, no aplica derecho, trabaja en Montevideo; tiene
función importante a la hora de la internalización de la normativa en los Estados Miembros.
Parlamento del Mercosur: de creación reciente; no tiene capacidad legislativa (no produce normas) y todavía tampoco
representa a los ciudadanos. Hasta ahora tenemos el protocolo que lo constituye, su sede (Montevideo) y un acuerdo
político ratificado a través del derecho derivado del consejo, que determina los pasos a seguir para que este parlamento se
constituya en un órgano verdadero de representación de los pueblos, a través del sufragio directo, universal, de los
ciudadanos para elegir a sus representantes. Acuerdo costoso, que posibilita la composición más o menos representativa
de las diferentes composiciones demográficas de cada Estado. Acuerpo político para la consolidación del Mercosur y
proposiciones correspondientes: va a basarse en el derecho originario TA, POP, PO, PCPM (protocolo constitutivo del
parlamento del Mercosur); considerando, que el Mercosur necesita decisiones de fondo que posibiliten optimizar su
funcionamiento regional y democrático, se debe alcanzar en la reafirmación de las instituciones del Mercosur, dándole al
parlamento legitimidad, representación y adecuadas competencias para alcanzar su rol legislativo, incorporando un criterio
de representación ciudadana, debiendo encontrar un equilibrio de la misma con la proporcionalidad atenuada y los
avances hacia la creación de instituciones supranacionales; resulta necesario la suscripción de un protocolo constitutivo del
tribunal de justicia del Mercosur (verdadero órgano jurisdiccional capaz de imponerle a los estados sanciones efectivas ante
incumplimientos de la normativa del proceso); básicamente orientado a la definición de cómo estará integrado el
parlamento. Va a recomendar el sistema de proporcionalidad atenuada (Estados con población hasta 15 millones,
tendrán como mínimo 18 bancas  ya que cuando se constituye el parlamento se le había dado a cada estado 18 bancas;
mas de 15 millones y haya 40 millones, mínimo de 18 adicionándose 1 banca por cada millón de habitantes que supere los
15; mas de 40 millones y hasta 80, mínimo 18 y máximo 1 banca cada 1 millón y una más cada 2,5 millones de habitantes
que supere los 40 millones; mas de 80 hasta 120, 1 banca cada 5 millones a partir de los 80 millones; mas de 120
millones, 1 banca cada 10 millones a partir de 120 millones  caso de Brasil. Aprox: Brasil 75; Argentina 35; Venezuela
27; Uruguay y Paraguay 18 c/u.
- Comisión parlamentaria conjunta: reglamenta la representación de los parlamentos de cada Estado; funciones,
vinculadas en el trabajo para convertir el parlamento en un órgano que represente los intereses de los ciudadanos.
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Aplicación interna de las normas emanadas del los órganos del Mercosur, POP: las normativas del DD del
Mercosur, requiere internalización en el derecho interno de cada uno de los estados (no opera la aplicabilidad inmediata);
se requiere la simultaneidad de la alteración de las normas de todos los Estados, si no lo hacen todos, esa norma no
prospera. Procedimiento necesario, en el que todos los estados deben haber internalizado la norma, en un plazo especifico
(30 días)  casi ninguno de los Estados llegan a internalizarse, y por eso existe un gran déficit en la aplicación de las
normas del Mercosur, y por lo tanto sobre esta norma no se podrá aplicar el efecto directo. En el caso de las normas
verdaderamente internalizadas, si se tiene en cuenta la primacía, pero al estar la misma internalizada, en definitiva se
aplica la normativa nacional  que se internalizó, pierde un poco de importancia este principio. Con un proceso de este
tipo es difícil analizar los principios jurídicos de la UE.

Lenguas oficiales: español y portugués. En general, los funcionarios del Mercosur tienen la obligación de hablar ambos
idiomas.

Sistema de solución de controversias del Mercosur: compuesto por un sistema, diferentes instrumentos que
conforman este sistema para resolver controversias, más allá de los órganos que lo conforman.
- Protocolo de olivos: regula el sistema, y derogó el protocolo anterior (el de Brasilia, vigente del 91 al 2002;
previamente a este lo que se existía para resolver controversias, era una negociación política entre los estados, con un
ámbito jurisdiccional), le da una sustancia mas al proceso. Reforma el sistema existente y va a crear un tribunal que antes
no existía (antes existían tribunales ad hoc que se constituían a su efecto, para un objetivo especifico, y que se reunían
específicamente cuando sucedía un conflicto jurídico, no tenia rasgo de permanencia, estaba compuesto por árbitros, y por
ende no genera sentencias, sino que genera laudos arbitrales), tribunal permanente de revisión (TPR), y genera un
montón de modificaciones en el sistema. Después se van a suscitar normas de derecho derivado que fueron
perfeccionando y permitiéndole al mismo, construirse como un sistema. Todas estas normas de derecho derivado se
originaron por el órgano del consejo de mercado común, ya que puede producir legislación importante. Se creó el
reglamento del tribunal permanente de revisión (2003); en el 2004 se regulo como debía funcionar el tribunal en
casos de emergencia o urgencia; en el 2005 otra decisión del CMC estableció el procedimiento que debían seguir los
Estados ante el incumplimiento de otros estados en el TPR; en el 2007, ultima normativa que creó el mecanismo de
consulta ante el TPR, copiando el sistema europeo, en donde los órganos nacionales podían consultar al superior, esta
consulta no es vinculante; los que pueden consultar son las cortes supremas. La intervención del GMC como órgano
ejecutivo, como ayuda, de mediador, a partir del protocolo de olivos ya no es obligatoria.
- Opción de foro: alternativa, posibilidad del eventual perjudicado de escoger la jurisdicción que va a entender su caso;
en el SSC los Estados pueden seleccionar cual es la jurisdicción que va a entender en el caso determinado.
- Tribunal permanente de revisión (TPR): hasta la entrada de Venezuela estaba compuesto por 1 integrante por cada
estado miembro, designado por cada uno de ellos (4 miembros), y un 5to  el presidente, designado por los 4 estados
miembros a través de sus cancillerías, a través del sistema de unanimidad (lucha de la presidencia era clave, y por lo tanto
quedaba trabada la elección, estando vacante el cargo por mucho tiempo, hasta decidir); actualmente son 5 + un
presidente que se elige por consenso, y ya no importa quien sea, sino que es una cuestión administrativa, se termino la
discusión, porque total hay un árbitro por cada estado. Sede física: en Paraguay, asunción, instalada allí por el acuerdo
de sede. Mandato del presidente dura 3 años, y el de los demás dura 2 años. Los cargos son renovables, pueden ser
reelegidos. Mas allá del nombre, este tribunal no es permanente  doctrina lo llama tribunal de disponibilidad
permanente, los árbitros trabajan en sus respectivas ocupaciones, pero deberán estar disponibles en el tribunal, cuando
se plantee un caso, esto le resta estabilidad al mismo, y además tampoco tiene presupuesto, solo cuenta con los aportes
de los estados miembros para cada vez que los mismos se tienen que reunir. Cualidades para ser árbitros, las mismas que
los estados nacionales, para el consejo de la magistratura; de todas maneras no es ad hoc, porque en este ni siquiera
están definidos los árbitros, ni está constituido, si no que se designa todo a partir del caso. Estados, sensación de que no
es necesario demandar a los otros estados, ante controversias, buscan evitar el conflicto jurídico. Competencias:
posibilidad de entender en opiniones consultivas (legitimados activos  tribunales superiores de los Estados Miembros,
existe la posibilidad de instancias menores, los estados en conjunto, órganos con capacidad decisoria del Mercosur 
Consejo, grupo y comisión; legitimado pasivo va a depender de quien sea el actor); entender y resolver controversias entre
los estados miembros (LA y LP  estados miembros; particulares pueden acceder siempre a través de los Estados, como
una vía indirecta, sistema bastante deficiente porque está previsto de una manera bloqueante); atiende controversias entre
Estados Miembros, que viene de un laudo desfavorable del tribunal ad hoc (controversia va al tribunal ad hoc, y el afectado
puede acudir al TPR como en una segunda instancia). Hay un secretario del tribunal, que es permanente, y que es
propuesto por los Estados Miembros.
- Tribunal/Corte de Justicia del Mercosur (TJM): debido a las deficiencias del sistema, hay un proyecto del
parlamento del Mercosur, para constituir una verdadera y distinta Corte de Justicia del Mercosur, órgano jurisdiccional que
verdaderamente pueda resolver las cuestiones que se van suscitando en el proceso, y pueda dar un impulso integrador en
el proceso en sí mismos; darle la posibilidad al sistema de definir estos principios de acuerdo a una vocación integradora.
El proyecto está escrito, pero falta la negociación política que entre en vigencia. Proyecto de naturaleza jurisdiccional,
debería tener un carácter permanente; propone que se siga manteniendo la lógica de un juez por cada Estado miembro
(intergubernamental); mantiene el sistema de mayoría, pensando en un sistema supranacional; amplia en 6 años el
mandato; incorpora que si bien los jueces van a ser elegido por los Estados Miembros, tienen que ser con acuerdo del
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Parlamento; se propone que tenga un presupuesto fijo (busca resolver las deficiencias del TPR); competencias:
incumplimiento; nulidad; mejorar la consultiva; omisión o inactividad (copia la de las EU), no tiene reexamen, ya que no
hay 3 instancias.

Comunidad Andina de las Naciones (CAN): compuesta por los países andinos, nace en el año 1969, a partir de la
firma de un acuerdo  acuerdo de Cartagenas; proceso más antiguo del Mercosur, se inicia con inmediatez al inicio de
la UE. En principio estaba compuesto por 5 Estados  Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile; en 1973 en Chile hubo un
golpe de Estado y por lo tanto se lo saca del proceso de integración; un tiempo después se incorpora Venezuela,
constituyendo el bloque que funciono por mucho tiempo; en el 2006 Venezuela se retira y por lo tanto vuelve a la
composición de los 4 miembros. Derecho originario: acuerdo de Cartagena, el más importante; Derecho derivado: por
órganos con capacidad de sanción de normas.
- Consejo presidencial andino: compuesto por los presidentes que lo componen, órgano no permanente; se reúnen una
vez por año en las cumbres que existen en casi todos los procesos de la integración (parecido al Consejo de los
Presidentes de la UE); es un órgano máximo porque se manifiesta, pronuncia las líneas políticas fundamentales, que van a
formar el proceso; también igual que la UE, este órgano no produce normativa, no tiene capacidad de producción de
derecho derivado, pero tiene la posibilidad de realizar recomendaciones, de las diferentes líneas de acción que pretende.
Órgano mixto.
- Consejo de ministros: de relaciones exteriores, va a recibir las ordenes del CPA, y va a tener la capacidad de generar
normativa de derecho derivado del proceso; órgano legislativo, produce normativa, representa no a los ciudadanos sino a
las unidades políticas que están dentro del proceso, estados miembros (parecido al senado). Por composición es órgano
intergubernamental, pero el consejo va a decidir mediante el sistema de la mayoría (supranacionalidad). Órgano con
capacidad legislativa.
- Comisión: órgano ejecutivo, representa a los interés de la comunidad (se asimila con la comisión de la UE, y con el GMC
del Mercosur); órgano con capacidad decisoria, legislativa. Tiene un único comisario (presidente de la comisión),
representante de la comunidad. Órgano completamente supranacional.
- Secretaria general de la CAN: órgano particular, porque combina funciones que en la UE desarrolla la comisión
(funciones ejecutivas), con algunas funciones que se desarrollan en ámbito de la secretaria del Mercosur (órgano
administrativo, de apoyo técnico). Cumple funciones que en otros procesos la cumplen en 2 órganos diferentes 
administrativas y ejecutivas. Tiene en la parte ejecutiva cuestiones importantes sobre el SSC, cumple el agotamiento del
agotamiento de la instancia administrativa. Sede: Lima.
- Parlamento andino: órgano especial, antiguo (1979); SAI (sistema andino de integración); órgano claramente no
intergubernamental; va a definir y adoptar decisiones por la mayoría (órgano completamente supranacional). Tiene
elección directa de sus representantes y está compuesto por parlamentarios que representan a los ciudadanos.
Característica especial  no produce legislación (mezcla completa de los otros que vimos). Sede: Bogotá. Órgano
permanente.
- Corporación Andina de Fomento (CAF): especie de FMI orientado al desarrollo, a financiar proyectos de desarrollo;
fondeado por los Estados miembros; ha cumplido en la CAN funciones muy importantes.
- Tribunal de Justicia: órgano jurisdiccional del proceso; sede en Quito. Órgano compuesto por personas que no
representan a los Estados Miembros; adopta sus decisiones por mayoría (supranacional); básicamente tiene las mismas
competencias del proceso de la UE, con la salvedad que le han cambiado los nombres. Actuación: ha intentado el camino
de la UE, acción pretoriana de ir determinando jurisprudencia, validez de la supranacionalidad, le ha ido bien en las
sentencias, pero no le ha ido bien con los cumplimientos.

También podría gustarte