Está en la página 1de 4

La agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural, relevante del sector

agropecuario argentino, que tiene como principal objetivo la reproducción social de la familia
en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella
realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del
trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción
(aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la
transmisión de valores, prácticas y experiencias. Este sector cumple un importante rol en la
provisión de alimentos no solo a su familia sino también a la comunidad debido a su cercanía
con los centros urbanos, permitiendo la llegada directa de productos como huevos de campo,
pollos, conejos, lechones, corderos, pavos, leche, verduras, chacinados, etc. Es decir, que gran
parte de los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas y rurales, hacen de
la producción animal su medio de vida, donde los animales son faenados habitualmente en las
granjas y comercializados informalmente en forma particular a los habitantes del municipio o a
través de las Ferias Municipales, brindando oportunidades de nutrición humana de calidad y de
generación de ingresos al agricultor familiar. Hoy en día la asistencia a ferias y la compra de los
productos que allí se ofrecen está en franco crecimiento, a la vez que existe una creciente
necesidad por parte de los consumidores de acceder a alimentos, de origen vegetal como
animal, producidos de forma artesanal, sin agregados químicos, en donde se respete el
ambiente; por lo que se requieren propuestas que permitan a los productores/as asegurar la
calidad e inocuidad de los mismos. La faena artesanal, domiciliaria o a campo es una práctica
muy común en granjas de pequeños/as productores/as, principalmente porque estos/as
productores/as no cuentan con la infraestructura de faena en cercanías de su producción
primaria, ni con los medios para trasladar su producción en el caso de que esta se encuentre en
una localidad cercana dada su escala productiva y económica. Esto lo lleva a vender su
producción a precios usurarios sin posibilidades de agregar valor a lo que produce, perdiendo
interés por mejorar sus condiciones de trabajo y producción; así como su aporte a la seguridad
y soberanía alimentaria de los pueblos y ciudades que abastece. El Estado, a través de sus
organismos de investigación, extensión y de fiscalización, tiene una deuda con esta situación
que viven diariamente quienes producen y consumen los productos de este sector productivo,
debiendo generar mecanismos mediante los cuales a través de nuevas tecnologías, capacitación
y fundamentalmente el trabajo interinstitucional se pueda dar respuesta a una demanda cada
vez mayor de alimentos sanos, a precios justos, de cercanía y producidos en condiciones dignas
y de respeto por el medio ambiente. Ante esto es que el INTA propone un Diseño Tecnológico
(se detalla en Anexo), que asegure las condiciones higiénico-sanitarias para mejorar la “faena
domiciliaria” promoviendo la calidad e inocuidad de los alimentos logrados y el acceso a
tecnologías apropiadas para el fortalecimiento de las economías regionales en el marco del
desarrollo territorial y social, para ámbitos municipales.
COORDINADOR:

Horacio Luis CANTARO

E.E.A. Alto Valle

¿Qué es un Proyecto Específico?: coordina las acciones orientadas a la búsqueda de soluciones


tecnológicas específicas para la resolución del problema identificado en el Integrador que lo
contiene (y perteneciente a un Programa Nacional), contribuyendo al cumplimiento de los
objetivos de desarrollo territorial contemplados en los Proyectos Regionales con Enfoque
Territorial (PReT) relacionados.

Resumen ejecutivo

La avicultura ha mostrado, tanto a nivel mundial como local, un importante incremento a lo


largo de los últimos años y plantea continuar su crecimiento (6-8% anual). Esta proyección
enfrentará una alta competitividad comercial, exigiendo máximos niveles de eficiencia
productiva asociada a la generación e incorporación de alta tecnología y la capacitación de RRHH
en calidad y cantidad. Es necesario entonces fortalecer la actividad del INTA en el Área Avícola
(Investigación, Desarrollo, Innovación y Capacitación), liderando el apoyo tecnológico al Sector,
mejorando sus capacidades y sumando los aportes de otras organizaciones externas públicas y
privadas. En nuestro país la avicultura plantea un crecimiento que hace imperiosa la necesidad
de contar con tecnologías apropiadas y sistemas de producción ambientalmente viables, que
respeten el bienestar animal. Las instalaciones y los equipos son aspectos clave para lograr
eficiencia productiva,asi como la capacidad de producir con el mejor aprovechamiento de los
recursos. Existen tecnologías (comerciales/caseras) con escasa evaluación/validación para los
sistemas actuales y posibilidad de generar nuevas propuestas técnicas, algunas innovadoras y
otras por probar y difundir, que garantizan mayor eficiencia, mejorando el bienestar animal y la
calidad del/los productos finales. Se pretende evaluar equipamientos, instalaciones y materiales
utilizados para construcciones, así como otros insumos críticos para la producción. La avicultura
familiar, ya sea la de subsistencia que aborda el Programa ProHuerta, como las experiencias en
pequeños emprendimientos avícolas, relacionados con proyectos Profeder, pretende
desarrollar equipos e instalaciones adecuados a diferentes zonas, tendientes a la utilización de
insumos locales, rescatar modelos existentes y buscar alternativas de bajo costo y funcionales.
Además este sector sufre algunos problemas en la calidad del agua, para lo cual se evaluaran
diferentes formas de mejoramiento. También se buscara adaptar y difundir sistemas artesanales
de faena familiar, incubación y procesamiento de productos primarios, que garanticen la
obtención de insumos y la inocuidad de los productos obtenidos. Se realizara una estrategia
masiva de difusión de las propuestas técnicas disponibles a través de la generación de manuales
de BPM y Modelos constructivos entre otras cosas. Las estructuras organizacionales existentes
tanto verticales-empresariales como microemprendimientos individuales y comunitarios
presentan problemáticas poco estudiadas, pero con necesidad de conocimiento al fin de
mejorar las estrategias de Asistencia Técnica y la Organización. El proyecto propone la
generación, validación, adaptación y evaluación de instalaciones y equipos para avicultura,
desarrollando un análisis de la estructura organizacional que permita proponer mejoras al
sector. Los insumos de la investigación buscaran fortalecer el desarrollo deseado de la Avicultura
nacional. La propuesta se sustenta mediante un estratégico plan de gestión que permitirá
garantizar los resultados esperados.

El Senasa y la agricultura familiar Para acompañar el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento


de las producciones agropecuarias familiares, el Senasa cuenta con la Coordinación de
Agricultura Familiar, cuyos objetivos son: • construir, de manera participativa, nuevas normas
que regulen la producción de alimentos y adecuar las vigentes, contemplando las características
propias del sector de la pequeña producción familiar; • recomendar medidas preventivas y
planes sanitarios a través de manuales de procedimientos específicos, tanto para la producción
primaria agrícola y ganadera como para la elaboración de alimentos; • difundir los conceptos
básicos de las normas vigentes, para el ejercicio de buenas prácticas agrícolas, pecuarias y de
manufactura.

La crianza de aves es una de las actividades más desarrolladas entre las producciones
agropecuarias de escala familiar, ya que provee a la familia alimentos nutritivos como huevos y
carne. La producción avícola familiar se enmarca en la categoría productiva conocida como aves
de traspatio o de corral, caracterizada por la crianza en semicautiverio de pollos para carne o de
aves ponedoras de huevos, con escasas instalaciones. Las aves criadas en traspatio son
principalmente gallinas, aunque también suelen criarse pavos, gansos, patos, entre otros.
También se crían aves ornamentales como actividad recreativa para la presentación en ferias o
exposiciones rurales locales o regionales. Los productos obtenidos son destinados al consumo
propio de la familia o como fuente de ingresos por la venta de huevos, carne, aves en pie y
plumajes.

El ser humano también puede contraer enfermedades de las aves al consumir alimentos
contaminados por una mala manipulación o por medidas de higiene inadecuadas en el
establecimiento. Por lo tanto, para obtener productos seguros y de calidad, se deben aplicar
buenas prácticas a lo largo de toda la cadena productiva: producción primaria, faena,
manufactura, transporte y comercialización. Cabe mencionar que algunas enfermedades han
sido erradicadas o nunca fueron detectadas en la Argentina. Esta condición favorece al país en
el comercio internacional de productos avícolas.

Ver registros

TALLER

Taller para la producción avícola familiar con enfoque agroecológico

El taller tiene como objetivo principal: Compartir la experiencia de La Escuela de la Familia


Agrícola mostrando distintas técnicas que, puestas en discusión, permitan mejorar la producción
avícola de la zona y el desarrollo local.

COMPARTIR
+ -
AA

Unidades

C.R. Córdoba, E.E.A. Manfredi, Cordoba, Cruz del Eje

Disertante/s: Pedro RUIZ POSSE,

Fecha:

viernes, 5 julio, 2013 - de 09:00 hasta 15:00

Nombre del lugar:

Escuela de la Familia Agrícola

Teléfono:

(03549) 422-235

Correo electrónico:

intacde2013@gmail.com

Fundamentación

La crianza doméstica de aves, ponedoras y pollos, es una actividad generalizada en las familias
rurales de los Departamentos Minas y Cruz del Eje.

Las familias diversifican de esta manera sus producciones obteniendo proteínas para su dieta
alimenticia diaria (huevos y carne) y un ingreso adicional como resultado de la venta de
productos en el mercado local. Aun así, esta crianza de aves a nivel familiar enfrenta múltiples
problemas que restringen el potencial y los beneficios que podría representar para la economía
familiar.

Este taller de producción agroecológica de huevos, crianza y comercialización de


pollos, pretende compartir la experiencia que se lleva a cabo en la Escuela de la Familia Agrícola
conjuntamente con PROHUERTA,y exponer las herramientas básicas y los parámetros técnicos
que sirven de base, para que las familias puedan optar a una mejor producción con el propósito
de atender a una demanda en el marco de su soberanía alimentaria, conservando los saberes
culturales ya incorporados por la familiaal manejo, respetando el ambiente, el bienestar animal
y lograr así un producto que pueda ser diferenciado en mercados posibles.

Actualmente hay grupos de cambio rural y productores organizados que quieren iniciarse en la
avicultura como actividad rentable y de esta manera generarse autoempleo.

También podría gustarte