Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO PROFESIONAL DE AGROSILVO


PASTORIL

E.A.P. de MEDICINA VETERINARIA

PROYECTO

“EVALUACION DE UN SISTEMA DE ENGORDE DE GANADO EN


LA REGION SAN MARTIN- DISTRITO ZAPATERO –PROVINCIA
LAMAS”

DOCENTE:
Ing. Irma Lorena Müller Ríos

ALUMNO (s)
Samantha Coral Rios
Erica Mainer Sanchez Fasanando
Carlos Enrique Urbina Puzcán
FECHA:
27/11 /2019
TARAPOTO-PERÚ
2019
I. INTRODUCCION

La carne de bovino forma parte de la dieta integral alimenticia de la población, esto es


principalmente por el alto valor nutricional que representa. Sin embargo, para producir
una carne segura y sana, es necesario medicar e implementar nuevas prácticas de
producción pecuaria. Desgraciadamente los esquemas de alimentación, manejo y
sanidad del ganado en confinamiento se han desarrollado paulatinamente, lo que ha
provocado que el consumidor tenga sus precauciones al momento de consumir carne. La
inclusión de ingredientes en la elaboración de las dietas para el ganado, como las
harinas de carne, subproductos de la industria avícola y porcina, se incluían sin ningún
control de calidad, sabiendo de antemano el riesgo de obtener un ganado con un
potencial muy alto de producir carne de dudosa calidad y sobre todo, que representará
un peligro de toxicidad para el consumidor; siendo el objetivo del ganadero adquirir
materia prima a bajo costo.

Asimismo, el uso no controlado de biológicos, antibióticos, hormonas, y aditivos


alimenticios; han puesto de manifiesto nuevamente la incertidumbre en el consumo de
carne, por los problemas de salud ocasionados al consumidor (alergias,
hipersensibilidad, cáncer, anemias y otro gran número de trastornos del metabolismo),
provocando que muchos de estos productos fueran retirados del mercado.

Aunado a esto, el creciente impulso hacia la producción de alimentos orgánicos o


provenientes de animales que han sido producidos y tratados humanitariamente antes
del sacrificio, , a los lineamientos y regulaciones nacionales e internacionales, han
provocado un efecto de alarma en los productores de carne para centrar sus energías en
la producción de una carne sana y con un alto estándar de calidad. Por lo anterior, el
engordador tiene interés en obtener productos de calidad, por lo que sus procesos de
producción deberán estar centrados en lograr productos libres de defectos, consistentes,
que cumplan con las especificaciones de producción y que satisfagan o excedan las
expectativas del consumidor.

En una unidad de producción la contaminación puede existir en todas partes, por


ejemplo los bebederos, comederos, mezcladoras de alimento y el almacén, son fuentes
fácilmente contaminadas por roedores y materia fecal, o son presas de hongos y
aflatoxinas, por lo que es sumamente necesario implementar acciones estrictas de
limpieza y sanitización.
En la producción animal s e requiere llevar un control más estricto de todas las
etapas de la producción incluyendo la salud animal. Existen ciertos aspectos que el
engordador debe cuidar para asegurar la salud, y en general, la producción pecuaria,
que
integren los principios de: seguridad y calidad de un alimento, producción eficiente,
implementación práctica, rentabilidad y calidad ambiental asegurando una buena
calidad de los alimentos destinados a consumo humano, aun sabiendo que el principal
objetivo de la engorda en corral es obtener la mayor ganancia de peso con el menor
consumo de alimento y tiempo de engorda posible. Las buenas prácticas nutricionales
son esenciales
para una buena salud y producción del ganado, en la ración diaria será necesario proveer
de una cantidad adecuada de nutrientes para obtener una buena ganancia diaria de peso,
este proceso y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado para el estado
productivo del animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales de energía,
proteína, minerales, vitaminas y agua.

Por lo tanto el objetivo principal de este informe es evaluar el desarrollo productivo del
ganado de engorde del Fundo Don Mario, desde la adquisición del ganado, su
alimentación, sanidad hasta el momento de su venta.
I.1. Diagnóstico De La Situación Actual.

En la región San Martín la ganadería está orientada hacia la cría del ganado
doble propósito, sin embargo el sistema de manejo extensivo tradicional que
efectúan la gran mayoría de ganaderos presenta resultados deficientes que se
traducen en poca producción y productividad tanto por animal como por
unidad de área.

La demanda de carnes es grande, sobre todo a nivel de Lima la ciudad Capital.


En San Martín los Centros de Engorde o Pre Engorde no han prosperado
pudiendo deberse a que no se cuenta con ganado especializado en producción
de carne, la distancia hacia los mercados de consumo, el alto costo de los
insumos para la elaboración de balanceados entre otros factores, pero eso no
quiere decir que no existen las condiciones, por que si se pueden promover
centros de engorde o pre engorde utilizando adecuadamente las pasturas y los
subproductos de molinería, y, los llamados a conformar estos centro son los
mismos productores ganaderos a través de sus organizaciones, pudiendo ofertar
lotes de ganado a mejores precios que si lo hicieran con los intermediarios.

Romper el esquema del intermediario es difícil, debido a que el productor está


desorganizado en este rubro y éste se presenta como el solucionador de una
necesidad del ganadero, quien no recibe el total de la venta, sino, solo un
adelanto y el resto por partes lo cual no le permite al productor hacer una
inversión adecuada.

En este rubro también es importante el contar con Centros de Beneficio


adecuados (Camales), que cumplan con el reglamento sanitario, por lo tanto los
Gobiernos Locales están llamados a mejorar las condiciones de las
instalaciones que administran y/o supervisan en coordinación con el SENASA
como institución responsable de la salubridad e higiene, otra de las principales
limitaciones para aumentar la productividad en este sistema son la oferta y la
calidad limitada del alimento, el bajo potencial de producción de los animales y
los sistemas de manejo empleados, y, según un estudio realizado por el
Consorcio Tropileche menciona que “La clave para incrementar la
productividad está en desarrollar estrategias de producción que permitan
combinar los forrajes mejorados con los existente en las fincas para optimizar,
de esta forma, su uso y superar las deficiencias nutricionales; además, de una
estrategia que tenga en cuenta las opciones genotipo animal, uso de la tierra y
la capacidad del agricultor para implementar la nueva tecnología”.

I.2. Antecedentes

Con el crecimiento demográfico mundial actual, que a su vez requiere de


alimentos para su subsistencia, en ese enfoque es que las actividades productivas
agropecuarias deben estar orientadas de tal forma de poder cubrir la demanda de
productos básicos. Por su parte la región oriente y en particular la Selva Alta
del Perú, indiscutiblemente, cuenta con las condiciones adecuadas en cuanto a
recursos naturales para potenciar la producción pecuaria, demostrando a la fecha
que el 77% de la población se dedica exclusivamente a la actividad
agropecuaria, resultando contradictorio la política actual de importación de
carnes y productos lácteos en volúmenes importantes que desplazan la
producción nacional, por ello, durante los últimos cincuenta años, con recursos
privados y fiscales se han introducido reproductores, vientres y semen
importados con la finalidad de desarrollar la actividad pecuaria aprovechando
los recursos forrajeros disponibles con resultados individuales poco alentadoras
y variados pero logrando en conjunto una población vacuna heterogénea,
adaptada al medio y muy dispersa, con características no definidas respecto a la
línea de producción , por lo que el Ministerio de Agricultura viene promoviendo
el tema de Cadenas Productivas desde el año 2,001, en este argumento de
crecimiento y desarrollo ganadero en la región durante estos años, se explica de
alguna manera, por que existió una articulación débil entre las políticas
sectoriales de articular la producción, la capacitación y la asistencia técnica, las
cuales cubrían débilmente la cadena productiva.
Sin embargo en el país no existe ni existió una visión clara y coherente sobre el
desarrollo en la selva en el largo plazo, lo que si ha existido son acciones de
políticas cortoplacistas, debido a los permanentes cambios en las
responsabilidades de conducción institucional. En concreto quiere decir articular
la producción al mercado de consumo a través de la unión de los diversos
eslabones que componen la cadena como son la producción, acopio,
transformación, distribución, comercialización y consumo en la cual los
prestadores de bienes y servicios públicos y privados juegan un rol importante.
En esa perspectiva y teniendo la posibilidad de generar empleo productivo,
contribuir al equilibrio de la balanza comercial (por carne y leche) y sobre todo
mejorar la disponibilidad de alimentos con elevado contenido proteico para la
población y mayor rentabilidad de la actividad pecuaria, muchos ganadero
vienen desarrollando, de acuerdo a su objetivo : ya sea ganado de leche o carne,
sus propios alimentos ya sea de forma balanceada , pasturas o a base de ensilado
biológico .

De la ganadería vacuna en la selva.

La ganadería vacuna en la selva está conformada en un 20% con ganado criollo,


70% de ganado cruzado cebuizado y un 10% de razas puras. La propiedad de la
ganadería está repartida en un 80 % en pequeños ganaderos y en hatos de 10 a
50 cabezas; los mayores de 50 en medianos ganaderos representan el 18%, con
2% pertenecientes a grandes ganaderos con tenencia mayor de 400 cabezas de
ganado. Los rendimientos promedios de carcasa estimados son de 135 a 150
Kgs. de peso, los cuales representan el 50% de rendimiento en carne.

La producción en el Alto Huallaga en 1998 había llegado a 12,200 cabezas de


ganado de carne y 415 cabezas de ganado lechero. El tipo de explotación de
ganado bovino destaca el sistema de crianza extensivo que abarca casi la
totalidad de la explotación ganadera. El sistema intensivo o estabulado
solamente cubre el 1 % de la crianza con ganado mejorado que proviene del
cruce de Brown Swiss con cebuino, Holstein por criollo o Holstein por cebú; con
una mínima proporción dedicada a la crianza de las razas puras. La disminución
de la población ganadera respecto a la década del 70 puede atribuirse a diversas
razones, entre las cuales podemos citar a la baja rentabilidad que reporta la
crianza ganadera, la existencia de otras actividades con rentabilidad diferencial
mayor que la explotación pecuaria, las condiciones de violencia social que vive
el poblador rural de la zona del Alto Huallaga, o tal vez a la escasa asistencia
técnica dirigida a la explotación pecuaria. (Rosemberg, M. 2004)
I.3. Datos del Fundo Ganadero
Nombre : Mario
Propietario : Hans Sánchez Lozano
Área de la granja : 5 Hectáreas
Área del terreno para vacunos : 1.5 Hectáreas
Numero de cabeza de ganado : 180
Lotes : 6
Animales por lotes : 30
Número de trabajadores : 4
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general


 Evaluar el desarrollo productivo del ganado de engorde del Fundo Don Mario,
desde la adquisición del ganado hasta su venta.

II.2. Objetivos específicos


 Evaluar los costos de producción del fundo Mario, desde la alimentación, sanidad,
morbilidad, mortalidad y venta del ganado vacuno.
 Evaluar las instalaciones del fundo Don Mario.
 Determinar el costo total del funcionamiento del Fundo
 Determinar lo insumos alimenticos para elaborar su ración
 Evaluar consumo de alimento, conversión del alimento (IICA), ganancia de peso diario.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Descripción del área de estudio:


El presente estudio se realizó en el Fundo Don Mario , ubicado en la
provincia Lamas , en el Distrito de Zapatero .
Región : San Martín
Provincia : Lamas
Distrito : Zapatero
Longitud : 175 km2
Altitud : 290 m.s.n.m

El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km 2, la cual


representa el 3,9 por ciento del total país, y está situado en la parte
septentrional - oriental del territorio peruano. El departamento de San Martín
cuenta con una población de 840,790 habitantes, donde el 7.1% representa la
población adulta mayor (59,489).
Lamas es una provincia peruana situada en la parte noreste del departamento
de San Martín. Limita al norte con el departamento de Loreto, al este con
la provincia de San Martín, al sur con la provincia de Picota, y al oeste con
la provincia de El Dorado y la provincia de Moyobamba.
Zapatero es uno de los once distritos que conforman la provincia de
Lamas en el departamento de San Martín, bajo la administración del
Gobierno Regional de San Martín en el Perú. Su capital es la localidad de
Zapatero ubicado a 800 msnm.
El distrito limita con:
 Norte: con los distritos de Shanao y Lamas.
 Sur: con la provincia de El Dorado y el distrito de Cuñumbuqui.
 Este: con el distrito de Cuñumbuqui.
 Oeste: con el distrito de Tabalosos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, dirección Nacional de


Censos y Encuestas, dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

III.2. Materiales
 Biológicos
 Se trabajó con 180 vacunos machos (toretes)
 De campo
 Bibliografías
 Encuesta a los trabajadores
 Libreta de apunte
 Oficina
 Computadora
 Impresora
 Calculadora

III.3. METODOGIA
La presente metodología empleada en el estudio fue la evaluación de los costos de
una instalación para ganados vacunos de carnes, para lo cual se procedió a la
encuesta de trabajadores en lo que consistió hacerles preguntas desde el consumo de
alimento, pago de servicios básicos, pago remunerado mensual por trabajador,
medicamentos que utilizan , entre otras cosas.

III.3.1. Criterios a evaluar


Dentro de los criterios evaluados en el desarrollo del estudio fueron:
 Ficha de registro de entrada
 Ficha de registro de salida
 Tiempo de compra del ganado
 Tiempo de engorda
 Sanidad

III.3.2. Determinación de las medidas de las instalaciones


Para determinar las medidas de las instalaciones se procedió a tomar las
medidas con la ayuda de una wincha.
III.3.3. Datos biométricos
Índices zootécnicos que evalúan
 Obtención de la biomasa
Biomasa = Peso promedio x Nº de animales

 Obtención de la ración diaria


Peso del animal x 3 % (porcentaje de materia seca )
100 % (porcentaje total de materia seca)

 Ganancia de peso
GP = peso promedio inicial – peso promedio final

 Índice de Conversión Alimenticia Aparente (I.C.A.A )


I.C.A.A = cantidad de alimento consumido / ganancia de peso

 Mortalidad
M= Nº fallecidos x 100 %
Nº total de animales
 Mortandad
IV. RESULTADOS
4.1. CRITERIOS EVALUADOS DURANTE EL ESTUDIO
IV.1.1. Ficha de registro de entrada
El fundo ganadero “Mario”, posee una ficha de registro de entrada los cuales toma
los datos de cada vacuno como:
 Fecha de ingreso
 Peso inicial : Aproximadamente 200 kg de peso vivo
 Características fenotípicas
 Costo inicial de la compra : 10 soles el kilo de peso vivo
 Condición corporal : Escala 4
 Origen : De la zona
 Edad aprox. : 2 años aproximadamente

IV.1.2. Ficha de registro de salida


 Peso final : Promedio 290 kg de peso vivo
 Costo del kilo para la venta : 11 soles por kilo (gancho)
 Condición corporal : Escala de 7 a 8
 Presencia de alguna enfermedad

IV.1.3. Tiempo de compra del ganado

El ganado vacuno del fundo “Mario” es comprado cada 15 días.

IV.1.4. Tiempo de engorde

El ganado vacuno es engordado 3 meses (90 días), para su posterior venta.

IV.1.5. Sanidad
 Medicamentos que utilizan :
Antibacterianos: Baytril
Antipirético- Analgesico – Antiespamotico : Antalvet , via de
administración : intramuscular, intravenosa o subcutánea , dosis : bovinos
(6- 8 ml por cada 100 kg de peso vivo, equivalente a 3-4 g de dipirona y
0.03 – 0.04 g de N- butilbromuro de hioscina).

 Vitaminas
Modivitasan
Di heparine
 Antiparasitarios
Externos : Biomet 1.5 (Ivermectina 1.5 %)
Interno : Abendazol
 Cicatrizantes
Curabichera marca Msd
 Biodegradadores
Consorcio bacteriano, formulado especialmente para el tratamiento de aguas
residuales provenientes de diversas actividades: agropecuarias e industriales. 

IV.1.6. Alimentación. con respecto a la alimentación que les brindan al ganado


vacuno utilizan alimentos elaborados por ellos mismos, es decir raciones cuyo
porcentaje proteico esta entre el 13 a 14 % de PB.

 Insumos que utilizan


 Coronta de maíz o tuza. Este insumo contiene 33 % de fibra en base
fresca, de la cual la celulosa constituye el 90%, su molienda debe ser en
molino de martillos con zaranda 7/16. La molienda gruesa causa
residuos en el comedero y la muy fina la hace menos apetecible para el
animal.
 Afrecho de maíz. El afrecho o subproducto de trigo, está constituido
por las cubiertas externas del grano y su contenido en fibra es en
promedio de 12% en base seca. El valor nutritivo del subproducto de
trigo se caracteriza por tener bojo contenido de fibra y de grasa. Sin
embargo, su contenido de proteínas varía de 15 a 16,% en base seca
superior al del maíz. El contenido de energía es de 1.34 y 0.84 Mcal/kg
de ENm y ENg respectivamente. En el concentrado se recomienda
utilizar hasta 30% como máximo por ser laxativo.
 Polvillo de arroz. Es muy apetecido por el ganado por su aroma. Es
una mezcla de la cutícula interna del arroz que se va puliendo, tiene el
inconveniente que al contener ácidos grasos insaturados, tiende a
oxidarse produciendo diarrea en los animales y disminución de su
aceptabilidad. También se debe tener mucho cuidado porque puede ser
adulterado con cascara de arroz molido aumentando tremendamente el
nivel de fibra (superior a 12 %), es un insumo energético (1.52 y 0.99
Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente) su contenido de proteína
total promedio de 12 %. En el concentrado se recomienda utilizar
como máximo 15% si es de buena calidad.
 Melaza. Es una buena fuente de energía debido a su contenido de 50 a
60% de azucares. Es altamente digestible, estimula el apetito y la
degradación de la celulosa por los microorganismos del rumen. Reduce
el polvo del alimento y sirve como aglutinante. Tiene alto contenido de
potasio que le da propiedades laxativas. Niveles mayores a 25 % en la
ración, reducen la digestibilidad de la fibra y otros carbohidratos, por la
predilección de las bacterias por los azucares. Es un insumo pobre en
proteína total (3%), no contiene fibra, su nivel de energía es de 1.45 y
0.90 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente.
 Torta de soya. Este insumo también es un subproducto que se obtiene
por la extracción del aceite del grano de soya. La torta de soya es un
excelente suplemento proteico para vacunos de engorde, es rico en
proteína que puede variar de 43 – 46% en base fresca, pero su uso está
limitado por el precio de mercado y su disponibilidad. Su contenido de
energía es de 1.60 y 1.12 Mcal/kg de ENm y ENg respectivamente y el
nivel recomendable independiente del precio es de 15 % como máximo.
El factor anti tripsico afecta la calidad del insumo reduciendo la
digestión y absorción de la proteína. Una forma indirecta de determinar
su presencia es evaluando la actividad de una enzima (Ureasa)
semejantemente afectada por el tratamiento térmico al que se somete la
torta.
 Harina de pescado. Se obtiene principalmente de la anchoveta,
eliminando la mayor parte de su contenido graso y conservando su
proteína y minerales. La harina de pescado de primera contiene de 60 a
65% de proteína cruda en base fresca. Es mejor aprovechada que la
harina de segunda, porque al ser desecada al vapor y no a fuego directo
como las otras, hace que los aminoácidos esenciales como la lisina, el
triptófano, la metionina y otros no son destruidos por el calor y por lo
tanto son mejor aprovechados por el organismo mejorando la
conversión alimenticia. La harina de pescado de segunda tiene de 46 -
48% de proteína en base fresca proviene de los dorsos y cabezas del
pescado que se usa en conservas, al cual se le procesa en
deshidratadoras como harina de pescado. Se recomienda alrededor del
12 % en una mezcla balanceada.
 Carbonato de calcio
 Fosbic
 Larviguard
 Veo premiun
 Pre mezcla de toros (mineral )
Al parecer la empresa no utiliza urea como compuesto para la elaboración de sus raciones.

 Costo del Alimento elaborado (kg)


El costo de alimento por kilo cuesta 0.79 céntimos

IV.2. Determinación de las medidas de las instalaciones


Los lotes y el tamaño de las hectáreas de las instalaciones ya se mencionaron en la
parte superior del informe.
Por su parte las medidas de los corrales son:
 10 metros de ancho por 30 m de largo
 Mangas miden 12 m de largo , 1.5 metros de altura por 0.45 metros de
ancho (parte baja) por 0.85 metros (parte alta)
 Comederos: los comederos son de material noble con un promedio
aproximado de 50 cm del suelo.
 Bebederos: estos se encuentran dentro de los corrales a plena disposición de
los animales
IV.3. Datos biométricos
 Biomasa : 36,000.00 kilos
 Obtención de la ración diaria : 6 kilos
 Ganancia de peso : 90 kilos
 I.C.A.A : 16
 Mortalidad : 0.13 %
 Mortandad : 0.69 %
IV.4. COSTOS
IV.4.1. Medicamentos

Producto Presentación Precio s/ ml por ml total Frascos a Precio


animal por todos utilizar total s/
los
animales
Biomet 1.5 500 ml 407 4 ml 720 ml 2 814.00
1ml/50 kg
Albendazol 1000 ml 40 20 ml 3600 ml 4 160.00
1ml /10 kg
Boldemax 100 ml 90 2,2 ml 396 ml 4 360.00
(anabólico) 1ml /90
Modivitasan 500ml 120 8 ml (dos 1440 ml 3 360.00
(mineral) 3 y 20 1ml/50kg veces) (dos
días lo usan veces)
Baytril 10% 100ml 85 5 ml 1 85.00
2.5mg/kg
Antalvet 100ml 35 16 ml 1 35.00
8ml/100kg
Curabichera 450ml 22 1 22.00
Hematopan 500 ml 89 10 ml 1 89.00
IV.4.2. Alimentación

Días Precio Cantidad Cantidad Precio Precio semanal Precio por los 3
diario
(kilo) s/ diaria de diaria de s/ meses
alimento por alimento s/ s/
animal por todos
los
animales
diario (180)

30 días 0.79 6.0 kilos 1080 kilos 853.2 5972.4 25,596 x 3 =


76,788.00
60 días 0.79 6.9 kilos 1242 kilos 981.18 6868.26 29,435.4 x 3
=88,306.20
90 días 0.79 7.8 kilos 1404 kilos 1109.16 7764.12 33,274.8 x 3
=99,824.40

264,918.80
SUMA TOTAL

 Los animales ingresan con 200 kilos ,los engordan en 3 mes hasta
llegar a los 290 kilos, es decir engordan 30 kilos en cada mese, lo que
sugiere que por cada mes en consume de alimento se eleva.
 El consumo de alimento se trabajó en base a materia seca con el 3 % de
su peso.
IV.4.3. Egresos adicionales

Pago mensual Pago por 3 meses

Pago mensual de los 1000.00 (por un trabajador) 12,00.00 (por los 4


trabajadores Pero son 4 así : trabajadores)
4000
Agua 30.00 90.00

Luz eléctrica 450.00 1350.00

Flete por animal 58.00 10,440.00 (por los 180


animales)

SUMA TOTAL 23,880.00


4.5 INGRESOS

Venta por kilo de carne al gancho 217.5 (peso de los animales : el 75 %)x
11 (precio del kilo) x 180 (to tal
de animales) = 430,650.00

Vísceras 72. 5 (kg viscera ) x 1.30 = 94.25 x 180


(total de animales ) = 16,965.00

Patas y cabeza 45 x 180 = 8,100.00

Cuero 5 (precio del cuero) x 180 = 900.00

SUMA TOTAL 456,615.00

 Inversión (egresos)fue : 290,723.00


 Ganancia fue :456,615.00
V. DISCUSION

Dentro del desarrollo producto de la empresa Don Mario se pudo observar que cuenta
con los procesos básicos desde la adquisición hasta la venta ,llegando aun flujo de
comercialización ,coincidiendo con Seminario (1989), quien define, márgenes de
comercialización, como la diferencia entre el precio al primer vendedor (en este caso la
venta a los camales locales y el que paga el último comprador (Impensa en lima ). Este
margen equivale a la remuneración de los distintos elementos que integran el canal de
comercialización. El margen de comercialización está constituido por los márgenes
individuales obtenidos por los distintos intermediarios que asumen la propiedad de un
productor para venderlo y por los costos específicos de los servicios prestados. En si los
costos y márgenes de comercialización, al igual que los precios de los productos
básicos, se rigen por la oferta y demanda de los servicios de comercialización, el cual la
empresa cumple con estos.

Ascona 2007, menciona que los productores que venden su ganado vacuno a los
camales de la ciudad de Piura hacen contrato de un camión para el transporte, siendo el
precio de S/50,00 a S/ 60,00 por animal desde el lugar de origen hasta su destino final.
El mismo precio pagan los comerciantes por transportar los vacunos comprados a los
productores de la zona de estudio, lo cual es inferior a los datos obtenidos en la presente
investigación, que es 58.00 soles un poco más elevado; así también menciona que el
83,67% de productores venden su ganado vacuno con peso entre 100 a 199 Kg, el 10,00
% de productores venden entre 200 a 299 Kg; y con cifras inferiores se reportan los
demás pesos del ganado. Lo anterior coincide con lo manifestado por los comerciantes
que compran ganado con peso entre 150 a 300 Kg. Cabe mencionar que los pesos son
referenciales debido a que no existe exactitud en cuanto al pesaje, estando cerca del
peso de adquisidor por parte de la empresa, la cual los adquiere a 200kg de peso vivo.

Mundo Científico (1999), menciona que el engorde intensivo constituye una forma
rápida y segura de engorda en vacunos, requiriéndose solo una reducida superficie de
terreno para engordar un gran número de animales en periodos de tiempo. Requiere un
terreno de 10 – 14 m2 /animal, pues no se utiliza pastizales a diferencia del extensivo.
El engorde intensivo de vacunos permite acelerar notablemente la producción de carnes
de vacuno, pues cada ciclo de engorde en promedio representa 90 días, pudiéndose cada
año tener cuatro ciclos productivos. Asu vez mencionan que el confinamiento de los
animales en engorde ayuda a obtener mayores ganancias de peso debido a la
tranquilidad, el menor ejercicio, menor desgaste en energía y el menor manejo y
alimentación a que es sometido el animal. El engorde intensivo consiste en mantener
ganado en confinamiento por un periodo de 90 días; siendo su alimentación basada en
raciones balanceadas compuestas por residuos y subproductos agroindustriales, de muy
bajo costo, que no pueden ser aprovechadas por el hombre, pero sí por los animales
satisfaciendo sus necesidades nutritivas y permitiéndoles engordar en poco tiempo,
coincidiendo con el resultado de la presente investigación debido a que le sistema que se
utiliza en la crianza de ganada vacuno de engorde es a nivel intensivo

Portal Agrario del Perú (2001), indican que este sistema intensivo es el más adecuado
para la explotación cárnica, ya que se registran ganancias de peso diarias de 1.8 a 2.0
Kg./ animal /día, las cuales son superiores a nuestro resultados ,el cual se obtuvo 1 Kg./
animal /día, también mencionan que en periodos de tres meses se puede engordar al
ganado vacuno para su posterior comercialización coincidiendo con nuestros resultados,
con un rendimiento a la canal de 45 a 50% de carne desvicerado. Así mismo mencionan
que requiere de poco espacio, más los costos producción son elevados, no solo por el
uso de insumos alimenticios, sino por la infraestructura, productos veterinarios y la
mayor mano de obra calificada.

Alcázar (1997), indica que la cantidad de materia seca que consumen estos animales
varia entre 1,7 – 2,7 % de su peso vivo; los bovinos cárnicos que se estabulan para una
mayor ganancia de peso requieren como es lógico una mayor cantidad de nutrientes, por
lo que se deben suplementar necesariamente. Por tanto deben consumir, como mínimo,
1/3 o más de materia seca total como alimento voluminoso siendo los valeres inferiores
a Álvarez (2000), quien menciona que el consumo de materia seca es importante en el
ganado de engorde, pues determina la cantidad real de nutrientes necesarios que
consume el animal para la ganancia de peso, el consumo de materia seca es de 2.8 a 4%
de su peso vivo por día , coincidiendo con los nuestros resultados el cual es el 3 % de
materia seca.
Sudana (1994), obtuvo una ganancia promedio de 117 kg , superior a la nuestra (90
kg), en donde uso melaza y urea, al comparar esta dieta contra otras dos de pastoreo, y
paja tratada, noto que los bovinos tuvieron el suficiente potencial genético para lograr
buenas ganancias de peso, lo que implica la posibilidad de engordas rentables de
bovinos utilizando residuos agrícolas, complementos concentrados, bloques de melaza y
urea.

El coeficiente de variación hallado por Ascona 2007 ,fue de 13,09 %, valor que se
encuentra dentro el rango admisible para trabajos de investigación, siendo inferior a
nuestros resultados por su parte Hossain et al. 1995, menciona que animales en
estabulación necesitaron 6.9 kg de alimento (forraje + concentrado) para ganar un
kilogramo de peso vivo, en comparación con los de que necesitaron 18.2 kg (forraje)
para ganar un kilogramo de peso vivo. Las conversiones de 7.73 y 8.75 kg/kg en
novillos que recibieron suplementación con bloques de melaza - urea, y dos diferentes
fuentes de proteína obtenidas por Lozano et al. 1987.

Gonzales .F & Olavarria P. mencionan que para el faenamiento y venta de un ganado


vacuno debe pesar entre 400 kg a 485 kg de peso ,y estos deben consumir entre 8 y 10
kilos de pienso alimenticio para que puedan ganar un peso de 1,5 a 2 kilogramos de
peso diario , cifras superiores a los resultados obtenidos en el presente estudio , cifras
que aludimos a la cantidad de alimento suministrado por día (6 kilos),así mismo se
constató que la ganancia total de dicha empresa fue 165,892.00 Cantidad que pudo ser
mayor si alimentarían con mayor cantidad de alimento ,así los animales tuvieran una
mejor ganancia de pso y un mayor I.C.A.A , cuyos resultados monetarios se observarían
al momento de la venta tanto de carne, vísceras , cabeza y patas.
VI. CONCLUSIONES

 Dentro de la empresa Don Mario existen condiciones favorables para el


desarrollo de la empresa bovina, ya que se cuenta con los recursos humanos y
materiales disponibles para su éxito respectivo, así mismo al empresa cumple
con todas las normas sanitarias y las etapas de comercialización del ganado
vacuno.

 Las ganancias obtenidas al final de la venta son relativamente bajas, esto se deba
a la venta de ganado vacuno con bajo peso.

 Los índices zootécnicos evaluados se encontraron en su mayoría un poco lejanos


a los índices de otros autores.

 El porcentaje de alimentación para el ganado vacuno (13 %) se encontró dentro


de los márgenes ya establecidos para la alimentación de esta especie (entre el
12%- 14%).
VII. BIBLIOGRAFIAS

 ALCÁZAR, J. 1997. Bases para la alimentación y la Formulación manual de


raciones. Bolivia, p. 75-146
 ASCONA ,Y. 2007. Estudio de la comercialización del ganado vacuno, en el
distrito de canchaque – provincia de Huancabamba
 HOSSAIN A., FLORES, A. y ROJAS, J. 1995. Suplementación con niveles
crecientes de urea sobre el consumo y las características del rumen. Cali –
Colombia, p. 33
 MUNDO CIENTÍFICO. 1999. Disponible en la página web:
http://www.mundo
científico199.com.ar/
 PLAN DE DESARROLLO GANADERO PARA LA REGION SAN
MARTÍN 2007 - 2016
 PORTAL AGRARIO DEL PERÚ. 2001. Disponible en la página
web:http://www.portalagrario.gob.pe/index.php
 GONZALES ;F & OLAVARRIA; P.(1999) Producción Pecuaria.
 ROSEMBERG, M. (2004) Importancia del Genotipo en la Ganadería de Doble
propósito en condiciones Tropicales. 1ª Curso de Actualización para
Profesionalización – Facultad de Zootecnia – UNALM
 SEMINARIO, A. (1989) Comercialización de la carne de vacuno en la
provincia de Piura. problemáticas y alternativas de solución, Tesis Facultad de
Economía. U.N.P. Piura – Perú. 131 pág
 SUDANA (1994) Efecto de suplementación de urea amoniacal en dietas con
bloques de melaza. Producción sostenible animal. Bali. Indonesia, p. 57
VIII. ANEXOS
Foto 01: Comedero
Foto 02: Corrales

Foto 03: Limpieza de


los corrales con el
producto Bioecol.
Foto 04: Animales comiendo

Foto 05:
Preparación de la ración

También podría gustarte