Está en la página 1de 20

ANALISIS DE LA ECONOMIA FAMILAR CAMPESINA EN LA VEREDA EL

MANANTIAL CON DOS ESTUDIOS DE CASO

Polania Rojas, A. S
Facultad de Ingeniería, Ingeniería Agroecología, Universidad De La Amazonia

RESUMEN

Se llevó a cabo una investigación descriptiva con un enfoque mixto, con el objetivo de

evaluar la calidad los huevos y gallinas orgánicas provenientes de la vereda el manantial está

ubicada en el corregimiento del Caraño al noroeste del municipio de Florencia el cual pertenece

al departamento del Caquetá, el corregimiento cuenta 45 Hectáreas y 72 parcelas. Se encuentra

geográficamente a (1°40’35.1”) N (75°39’27.6”) W con una topografía de pendiente elevada de

50° una precipitación de 3645mm, temperatura media anual de 25,9°C, cuenta con condiciones

climáticas favorables para la zona, una humedad relativa del 80%. El levantamiento de

información se realizó a través de recorridos de observación directa, observación participante,

encuestas técnico-económicas, entrevistas de profundidad y entrevistas semiestructuradas. Con

el desarrollo del trabajo se encontró una competitividad representada por márgenes entre precios

de mercado y costos de producción para huevos y gallinas organicas de 81,5% y 175,4%

respectivamente.. Los resultados obtenidos al final del trabajo fueron satisfactorios porque el

producto se está dando a conocer en nuestra ciudad que es Florencia, y que poco se tenía

conocimiento de ellos, ya que algunos clientes compran todo en las tiendas principales y no a

los mercados campesinos, entonces llevo a que nuestro producto tuviera que vender todo el

producido a tiendas de barrio para poder sacar el producto a conocer ya sea por medio de redes

sociales o por transmitiéndola de boca en boca con todos los Florencianos.

INTRODUCCION

Para realizar una adecuada proyección y planificación intencionada de la producción

agroecológica a partir del manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad funcional, desde

la visión de agricultura sustentable, se requieren ejercicios para la identificación y

caracterización de esta agrobiodiversidad funcional (Iermanó et al., 2015), es ahí donde las
especies con las cuales se establecen relaciones entre el sistema de producción

(agroecosistema) y el medio natural cobran relevancia

Desde la perspectiva agroecológica, es necesario profundizar en los sistemas de producción

animal, pues aunque han logrado grandes avances en la producción agrícola sustentable, en

materia de producción animal solo se han obtenido algunos avances relacionados con el

silvopastoreo en ganadería bovina y con la acuicultura, pero en cuanto a especies menores,

como las aves promisorias, es muy poco lo que se ha hecho hasta ahora. En consecuencia, se

está abriendo una gran posibilidad a este respecto con las gallinas.

Los sistemas tradicionales de producción campesinos incorporan las especies animales y,

entre ellas, de manera especial a las gallinas criollas, especie estrechamente ligada a las mujeres

rurales, quienes han mantenido y heredado el saber aplicado a su manejo por muchas

generaciones. En este contexto, cobra importancia la agroecología como enfoque integral,

interdisciplinario y transdisciplinario (Acevedo et al., 2019), como posibilidad de estudio,

análisis y desarrollo participativo de innovaciones tecnológicas sencillas y prácticas asociadas a

estas especies que permitan hacer contribuciones concretas al desarrollo de una agricultura más

sustentable

Los sistemas tradicionales de producción de gallinas son el resultado de la investigación e

innovación que las familias, y en particular las mujeres campesinas, han logrado. En ese

sentido, adquiere importancia la configuración de modelos exploratorios, participativos,

autogestionarios de investigación aplicada al contexto rural para la generación de conocimientos

y alternativas en torno a problemas particulares o concretos que se presentan en la vida de las

familias y comunidades campesinas, en relación con sus actividades productivas. Es este un

escenario de investigación tecnológica (García y Trejos, 2012)

El mercado objetivo de Huevo Orgánico se centra en toda persona que esté dispuesta a

mejorar y balancear sus hábitos alimenticios, los consumidores podrán acceder al producto de
manera directa e inmediata dado que se cuenta con un operador que hará el trabajo de

comercializar el producto.

En Colombia el consumo de huevo per - cápita del año 2016 es de 252; de acuerdo con las

estadísticas del FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Colombia), tal como se denota

en la siguiente tabla, en los últimos años se ha visto un elevado incremento en el consumo,

debido a los bajos precios del producto y el elevado costo de la carne; esto genera que las

familias lo incluyan dentro de sus alimentos de primer alcance

Los colombianos están interesados en tener una alimentación rica en nutrientes, debido a

esto vemos que la mayoría de los integrantes de una familia y de diferentes estratos

socioeconómicos son consumidores potenciales de huevo, no solamente para el desayuno, sino

también para almuerzo y cena. El sector avícola de Colombia ha venido evolucionando de

manera satisfactoria durante los últimos años y está consolidado dentro de la economía.

Colombia exporta cerca de 90 millones de unidades de huevo al mes, principalmente a Ecuador.

El huevo busca evolucionar en el mercado y se ha interesado en incursionar con varios

métodos que agregan un tipo de valor como: el huevo tradicional con nutrientes esenciales

segmentado por hombres, mujeres y niños, claras de huevo pasteurizadas, huevo en polvo y

yemas en polvo.

De acuerdo a la historia avícola y consumo de carne de pollo y huevo en Colombia se puede

determinar que alrededor de los años 1920 y 1940 su consumo era poco y aunque ya se

reproducían por las importaciones que se hacían esto no era suficiente, debido a que no había

una gran aceptación por parte de sus consumidores y en otras ocasiones se tenía cierto miedo

por las enfermedades que pudiera contener.

Para el año 1926 se reconoce a la avicultura como una actividad de gran importancia y

relevancia para el país, en ese momento se empezó a incrementar las importaciones sin embargo

esto acarreó una serie de inconvenientes porque se detectaron virus y enfermedades las cuales

fueron difundidas en el país ya que no tenían una forma rápida y efectiva de combatirla, para el

año de 1950 se presentó el virus de New Castle el cual acabo con más de 12 millones de aves en
el país con la presencia de este virus se hizo necesario tomar medidas frente a la importación de

las aves. Es cuando se decide empezar a invertir y a tecnificar científicamente e industrialmente

la actividad económica avícola en la que se encontraría, surgiendo la necesidad de explotación

de aves. (Díaz, 2012)

El huevo orgánico es aquel que se produce de forma natural, sin ningún tipo de estimulante

de crecimiento para el ave o agentes químicos que ocasionen mayor frecuencia de postura. En el

proceso para la producción de estos huevos, las gallinas no están encerradas en jaulas, a

diferencia de la producción de huevos comerciales, en la cual están todo el tiempo hacinadas en

galpones (Correa y Carillo, 2018)

Un huevo aporta cantidades significativas de una amplia gama de vitaminas (A, B2, B12, D,

E, etc.) y minerales (fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc) que contribuyen a cubrir gran parte de

la ingesta diaria de nutrientes recomendadas para un adulto. La acción antioxidante de algunas

vitaminas y oligoelementos del huevo ayuda a proteger nuestro organismo de procesos

degenerativos diversos (cáncer, diabetes, cataratas), así como de las enfermedades

cardiovasculares (Quitral; Donoso y Acevedo, 2009)

Existe un mercado grande para el huevo orgánico, teniendo en cuenta que es un producto de

consumo masivo y en el año 2020 fue de las proteínas más consumidas por los colombianos:

325 huevos al año fue el consumo per cápita en este año (Cardona, Bohórquez y Penagos, 2019)

FENAVI adelanta programas que permiten fomentar el consumo de huevo en el país,

ayudando a la económica avícola local.


DESARROLLO

Con nuestro producto nace la oportunidad de mejorar un producto de la canasta familiar,

reafirmando propiedades de seguridad y cuidado en la salud de los consumidores; y que aparte

de ello forje una identidad ecológica, el compromiso con nuestro entorno no solo se basa en

asegurar un alimento con estándares de calidad; las condiciones de nuestras instalaciones

aportaran una trazabilidad frente a la responsabilidad ambiental.

Colombia es un país multiétnico y pluricultural y, en tal sentido, cada cultura realiza una

forma particular de crianza, manejo y aprovechamiento de los animales, así como de la

agricultura. Estas dos actividades, como lo señalan Soler y Fonseca (2011), conllevan la

transmisión de un legado de generación en generación, lo cual permite demostrar que la

sostenibilidad de la producción depende de la integración sistemática que se haga de los

recursos como el suelo, el agua, las plantas, los animales y el ser humano, garantizando así el

bienestar para cada integrante de la cadena productiva

Si bien, varios autores definen la economía familiar campesina como un sistema económico

propio, con un funcionamiento y racionalidad diferente al de los sistemas capitalistas, si bien el

campesino trabaja combinando los factores de producción propios de la empresa clásica: tierra,

capital y trabajo, opera con una lógica diferente, cuyo propósito no es la búsqueda de ganancia

sino el mantenimiento de un equilibrio entre producción y consumo para la subsistencia de la

unidad familiar. (Santacoloma-Varón, 2015).

(Garay & Barbieri, 2010) Advierten que la economía campesina, con sus características de

multifuncionalidad, no sólo cumple un rol muy importante en el sustento de las familias sino

que ejerce una función de integración entre naturaleza y agricultura pues contribuye a la

conservación de la biodiversidad, y a la soberanía alimentaria. Además no se puede desconocer


que la mayor parte de los productores en economías campesinas trabajan en condiciones de

precariedad y de riesgos de toda índole (Marisol, 2009), así como situaciones relacionadas con

cambios climáticos, fluctuaciones de mercado, vaivenes de las economías locales, escaso poder

de negociación política e incipiente acceso a la información.

En este mismo sentido, según (Delgado, 2010) expone, que el conocimiento ancestral que

tienen los campesinos de los agroecosistemas les permite responder de manera efectiva frente a

condiciones adversas, climáticas, biológicas o de mercado, y ello les facilita alcanzar buenos

objetivos de producción. Sin embargo, participar en los mercados dinámicos de alto valor

implica poner atención a los temas de calidad y diferenciación del producto y cumplir

estándares que exigen las empresas para los mercados que abastecen.

En cierta manera se puede afirmar que toda actividad agrícola forma parte de una cadena

amplia cuyas características varían en función del tipo de productores y su escala, los mercados

a los que se destinan los productos y su dinamismo, la importancia del insumo agrícola en el

valor final del producto, así como la flexibilidad de la agroindustria en términos de localización

(FAO, 2015).

En la escala local, el manejo que las sociedades hacen de su ambiente y recursos naturales

depende de las actividades y valores humanos que como elementos socioculturales merecen ser

definidos y caracterizados, pues el efecto que provocan determina la calidad de los

ecosistemas y su capacidad para brindar bienes, materiales y servicios ambientales a la sociedad

local. En este sentido, el valor ecológico y el bienestar humano adquieren relevancia.

Una forma de intervención relevante de las sociedades hacia su ambiente lo cual es

la actividad agropecuaria. Una modalidad de los métodos y técnicas agrícolas es la

agricultura ecológica, basada en la teoría agroecológica; la teoría agroecológica incorpora a la

agricultura conceptos de estabilidad, resiliencia y adaptabilidad, además de los vigentes


sobre productividad, eficiencia y eficacia en la producción. El Objetivo es mejorar el bienestar,

la calidad de vida y la equidad entre los agricultores.

Sanidad

El manejo de la sanidad animal se debe realizar privilegiando las prácticas de prevención de

enfermedades para asegurar la salud y el bienestar animal.

Si algún animal se enferma o resulta herido a pesar de las medidas preventivas

implementadas, éste debe ser tratado sin demora y adecuadamente y si es necesario se debe

aislar en un área adecuada. No se debe impedir la medicación cuando esta evite sufrimiento

innecesario, aunque el uso del medicamento cause la pérdida de la categoría de orgánico del

animal.

Deben evitarse los medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química o antibióticos.

Si en algún caso en particular, debieran emplearse tratamientos convencionales no

autorizados o prohibidos, el animal debe ser individualizado y segregado del rebaño. De ningún

modo deben reintegrarse al circuito de producción orgánico.

Para admitir en la producción orgánica, los medicamentos veterinarios, su uso debe estar

previamente autorizado para la producción agropecuaria en general.

Completando la norma general de producción animal, cualquier medicación adoptada debe

ser mínima y llevarse a cabo bajo la supervisión veterinaria.

Alimentación

En producción ecológica, las gallinas consumirán cantidades significativas de hierba, granos,

gusanos y otros alimentos que obtendrán por su cuenta en los parques, más cuanto más

superficie tengan a su disposición, mejor se haga la rotación y exista mayor cubierta vegetal. No

obstante, la base de su alimentación será aquella que nosotros le aportaremos y ésta estará

basada principalmente en el pienso, el cual se podrá complementar con otros productos, como
germinados, granos enteros, suero de leche, forrajes o subproductos agrícolas y de la industria

agroalimentaria.

Los animales deben ser alimentados con alimentos orgánicos y debe ser de calidad y

cantidad acorde a las exigencias nutricionales de los mismos, de manera tal que esté destinada a

garantizar la calidad de producción y no a incrementarla hasta el máximo. Está prohibida la

alimentación forzada.

Sector Económico

Huevo Orgánico se encuentra ubicado en el sector primario de la economía, de acuerdo a sus

características se encuentra ubicado en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU,

con código C – 0145 (Cría de aves de corral), como su nombre lo indica este código hace

referencia a la cría y reproducción de aves, además de la obtención de huevos.

De acuerdo a las propiedades y las características de Huevo Orgánico, podríamos decir que

se trata de un producto cien por ciento natural, debido a que viene en un continuo crecimiento

por tratarse de un alimento natural libre de hormonas, actualmente la población se encuentra en

búsqueda de mejorar su salud, por ende se puede determinar como alternativa para evitar algún

tipo de enfermedad causada por alimentos producidos con químicos.

Día a día las personas se preocupan más por su salud asimismo prevenir insuficiencias en su

estado de salud, lo cual nos conlleva a tratar un tema tan importante como es implementar un

producto natural; es así que nace la idea de crear la idea de Huevo Orgánico, y así tomar

medidas alternativas en cuanto al consumo de alimentos que sirvan como fuente de energía y

bienestar para la sociedad.

Agricultura sustentable

Son muchas y diversas las interpretaciones que se han dado del concepto de desarrollo

sostenible, como consecuencia de los debates suscitados sobre el tema a partir de los principios
planteados por la Comisión Brundtland en 1987, que proponen unir esfuerzos para caminar

juntos hacia el logro de un desarrollo que permita cubrir las necesidades básicas de la

generaciones actuales sin comprometer las satisfacción de las necesidad de las generaciones

futuras (Acevedo Osorio y Angarita Leiton, 2013)

Los diferentes tipos de semillas con los que se pueden alimentar las gallinas son amplio, lo

que favorece al productor cuando los precios suben o hay escasez en el mercado del maíz, que

es su principal alimento. El sorgo es una semilla que se puede combinar con el maíz o ser un

sustituto. Tiene grandes ventajas, como su adaptabilidad a gran variedad de suelos, un periodo

vegetativo corto y costos de producción muy bajos (Thomson, 2017)

La sustentabilidad implica una visión dinámica de las relaciones entre las necesidades

humanas y la integridad del ambiente; es decir, se procura por un equilibrio entre lo

bioecológico (biocentrismo) y el desarrollo humano (antropocentrismo), donde el futuro es tan

relevante como el presente. Implica que el ser humano desempeña un rol estratégico y proactivo

en la consecución de un balance entre las necesidades humanas y las condiciones inherentes de

los ecosistemas naturales. Por consiguiente, los seres humanos son responsables por la

utilización, preservación, conservación y recuperación de los bienes naturales que les son

prestados, y deben procurar la resiliencia de los ecosistemas para garantizar así la vida a través

del tiempo (Corral, 2012).

Edelman (2013) rastrea el origen de la palabra campesino, en la que encuentra

reminiscencias de la sociedad medieval y asociaciones que mantienen a los campesinos en una

posición subordinada. Ante esa imagen del campesino que es "humilde y sencillito con uno", la

acción que se espera de un comprador "consciente" es una actitud de apoyo que se materializa

en el consumo ético (Colé, 2008). El consumo como práctica económica y cultural adquiere

connotaciones morales. En este sentido, los consumidores no compran solo por el valor de uso

que encuentran en el producto o en el servicio, sino que se añade a la compra la posibilidad de

"hacer algo bueno", de "hacer algo por el otro". Esto también forma parte de algunas prácticas

de consumo asociadas a las economías alimentarias alternativas.


Los conceptos básicos analizados en la teoría agroecológica son: el desempeño

agrícola de la estrategia de desarrollo conocida como “Revolución Verde” (basada en la

modernización y tecnificación); las estrategias autóctonas aplicadas en sistemas agrícolas

(Cedillo, 2007).

La Agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al

medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en

la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. A esto podría llamarse el uso normativo o

prescriptivo del término agroecología, porque implica un número de características sobre la

sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola. (José

Restrepo M, 2000).

Los retos que enfrentan la agricultura y la producción de alimentos en el mediano y largo

plazo parecen inmensos; la estrategia de desarrollo agrícola debe centrarse en aumentar la

producción de alimentos y tenerlos disponibles para una población incrementada, y

simultáneamente debe revertir la degradación creciente de recursos y el número de personas que

viven bajo la pobreza extrema. Las estrategias para el desarrollo tecnológico en la agricultura

necesitan dirigirse a temas “que impliquen la creación de sistemas de producción integrados,

humanos, ambiental y económicamente sustentables” (Rigby, 2001) de tal modo que eviten las

frustraciones del pasado; la estrategia más viable y confiable parece ser la agroecología.

(Cedillo, 2007).

Comercialización de los huevos orgánicos.

El último mes del estudio y el único comercializado, se da por el mismo dueño, transporta

alrededor de 10 panales diarios a diferentes puntos del municipio (tiendas y casas de familias),

se hizo necesario los circuitos de comercialización para que las ganancias generadas sean más

altas para así hacer después un examen de las perspectivas de la comercialización de este

sistema a futuro.
La mayor demanda de los huevos orgánicos es en la vereda al manantial.

Comercialización de los pollos orgánicos.

Los pollos orgánicos se comercializan en tiendas de barrios periféricos al manantial y dentro

de la misma vereda. Se comercializa por el productor Jhon o algún familiar que este en ese

momento en la parcela, acortando así los circuitos de comercialización y optimizando la cadena

de valor.

Lo “ORGANICO” aplicado a la avicultura y producción de huevos

La gallinocultura es una rama de la avicultura que, tal como su nombre lo dice, se dedica a la

explotación de las gallinas. Estas aves son criadas principalmente por su carne y sus huevos,

siendo uno de los animales de mayor consumo en todo el mundo.

La crianza de gallinas no es un proceso difícil. Estas aves crecen y se multiplican fácilmente,

además de no requerir mayores costos de inversión. Sin embargo, para obtener todos los

beneficios que ellas nos pueden otorgar debemos tener en cuenta que requieren de cuidados

frecuentes, de una sanidad constante, de una alimentación adecuada y un buen lugar donde

vivir. Con una crianza organizada y saludable podemos obtener incluso más de lo que la

naturaleza nos puede dar

Producción de huevos orgánicos es la producción de huevos con métodos orgánicos, en este

proceso todo lo que las aves ingieren es orgánico. Las gallinas/Pollos tienen acceso a vivir al

aire libre, esto quiere decir, que el establo o criadero tiene puertas para que las aves salgan y

entren como lo deseen.

Los productores de huevos orgánicos no deben usar antibióticos a menos que haya una

enfermedad infecciosa. No se debe forzar a los animales a mudar plumas y está prohibido

cualquier tipo de maltrato. En el método orgánico de crianza de pollos/gallinas se debe


mantener una alta calidad de vida de los animales, que prohíbe cortar el pico o alas, métodos

comúnmente usados en el método industrial.

Las gallinas se alimentaran con alimento orgánico, el mismo será elaborado por productores

certificados orgánicos, y para ello las cosechas.deben estar libres de todo organismo

genéticamente modificado y de fertilización sintética por tres años consecutivos, usar métodos

específicos de organización y comprobantes de que se ha usado solamente productos orgánicos

en el área de la cosecha.

Contribución de cada estudio de caso a la economía familiar campesina.

Los estudios caso no cuenta con una rentabilidad constante, fluctúan mucho las ganancias.

Sin embargo las familias se ven directamente beneficiadas por los ingresos generados. Si no

existiera un ingreso externo como los empleos de Adriana y Jhon en los estudios de caso la

economía de la familia tendría valores negativos, ya que algunos costos indirectos en muchas

ocasiones son pagados por el valor monetario externo.

Gracias a los circuitos cortos de comercialización (CCC) que se emplean en los dos estudios

de caso se han incrementado las ganancias, ya que al ser los mismos productores los vendedores

se elimina el intermediario generando así un valor social significativo y reduciendo algunos

costos de comercialización. “se crea un trato más humano con el comprador, ya que ellos

conocen nuestros procesos a la hora de sacar los pollos” nos cuenta Jhon.

En los diálogos semi-estructurados se refleja que el confinamiento ha influido demasiado en

las prácticas de comercialización, hace unos meses no se podia realizar ninguna entrega de

productos, por el tema de salud a las familias, sumado a esto se pauso totalmente el turismo

comunitario que apoyaba fuertemente las ventas de huevos y pollos orgánicos.

Eficiencia de los estudios de caso.


La eficiencia económica (Ee) alude a la destreza con la que un sistema económico utiliza

sus recursos, de manera eficiente, para lograr una máxima producción de bienes y servicios

(Económica, 2018). Los ingresos y los costos de inversión y sostenimiento se obtuvieron del

dialogo semi-estructurado realizado a los estudios de caso.

Agroecología

La agroecología es una disciplina relativamente joven, pues sus inicios datan de la década de

1970. En la medida en que se ha ido consolidando, se han incorporado elementos que han

complejizado su definición. Antes de entrar a definir qué es la agroecología, es necesario

comprender que en la actualidad existen tres grandes tendencias o perspectivas desde las cuales

puede abordarse su definición y comprensión; de modo que puede entenderse como práctica

productiva, como ciencia y como movimiento (Acevedo Osorio et al., 2019). Sin embargo, en

este caso centramos la atención en las perspectivas ecologista y de la sustentabilidad.

La agroecología también se define como un campo novedoso, interdisciplinario y holístico

de conocimientos, que puede considerarse como un enfoque y como una disciplina científica en

la cual confluyen conocimientos de varias ciencias y disciplinas —como la agronomía, la

ecología, la zootecnia, la sociología, la economía y la etnobotánica, entre otras afines—, así

como aspectos éticos, que permiten obtener nuevos conocimientos para rediseñar y operar

sistemas de producción o agroecosistemas desde el enfoque de sustentabilidad (Sarandón y

Flores, 2014).

Propuesta de Valor

El principal foco de la propuesta de valor de Huevo Orgánico será la satisfacción del cliente,

alcanzada por el constante compromiso de ofrecer un producto con grandes beneficios

nutricionales, características naturales y cuidado en el ambiente. Es así que se lograremos ser


garante de una alimentación socialmente justa y responsable, queremos ofrecer a los hogares y a

la sociedad un producto nutritivo que preserve nuestra salud, y con mejor sabor.

Solo así alcanzaremos un huevo de mejor calidad, con más nutrientes, altos índices de

vitaminas y proteínas; sin residuos químicos, libres de hormonas para así evitar impactos

negativos o insuficiencias que desencadenen en enfermedades.

Oferta de Valor

Huevo Orgánico está dirigido al consumo de todas las personas que deseen una alimentación

adecuada; por medio de un producto cien por ciento natural, libre de hormonas y bajo los más

altos estándares de calidad.

El principal beneficio que ofrece Huevo Orgánico es contribuir en mejorar los hábitos de

alimentación de la sociedad.

Comprendemos que dicho trabajo se convierte en la carta de presentación al momento que se

desee exponer, es así que será la herramienta más útil al momento de buscar inversionistas o

quizás si se desea realizar alianzas; de ahí que el plan de negocios se cataloga como la guía para

el emprendedor o empresario (Martínez De Tejada Doménech, 2015).

Beneficios de los productos Orgánicos

"Todos los alimentos deben ser inocuos, es decir, no producir enfermedad. Se busca que la

sanidad sea perfecta y se le agrega la calidad. Entonces, se buscan las características

alimenticias óptimas, las características organolépticas (sabor, textura y olor) y que tenga

trazabilidad, es decir, seguir el alimento desde la semilla hasta la góndola; desde la gestación

hasta la manufactura. Y eso es lo que se garantiza con la certificación orgánica".


El gran beneficio de los alimentos orgánicos es que están absolutamente libres de residuos

químicos. No están permitidos los aditivos y conservantes (salvo los naturales); plaguicidas ni

fertilizantes; tienen menos o nulos residuos de medicamentos veterinarios; no contienen

hormonas; ni metales pesados (presentes en suelos y aguas) y no pueden ser irradiados.

Estudios con seres humanos y animales alimentados con comida orgánica demuestran

efectos reales sobre la salud, y las terapias alternativas del cáncer han logrado buenos resultados

basándose en el consumo exclusivo de alimentos orgánicos.

Certificación de productos orgánicos

La certificación es la forma de garantizar que los productos orgánicos han sido producidos

conforme a normas establecidas. Así se protege y da confianza a consumidores, productores y

comercializadores.

El Programa de Certificación puede vincularse a normas oficiales o privadas; no obstante,

siempre que existan normas oficiales en vigor, los programas de certificación privados deben

diseñarse de modo que los productos certificados cumplan ambas normas en forma simultánea.

Para que un producto sea certificado como orgánico, debe comprobarse que todos los

operadores de la cadena comercial, entre los que figuran agricultores, transformadores,

agroindustrias, exportadores, importadores, mayoristas y minoristas, actúan en conformidad con

las normas y reglamentos del Programa de Certificación correspondiente.

Cada operador de la cadena de producción puede estar certificado por diferentes organismos.

La certificación no es un procedimiento que se desarrolle en una sola ocasión, sino que


corresponde a un sistema de seguimiento e inspección continua, por lo tanto una vez ingresado

al sistema de control, el proceso se repite periódicamente, en forma anual o por períodos más

cortos, dependiendo de la actividad que se esté certificando.

No existe una regla general para el cobro del servicio de certificación y los costos varían de

acuerdo al tipo de servicio contratado, complejidad del sistema productivo o de procesamiento,

ubicación geográfica, superficie, etc.

La certificación realizada por estos organismos de los productos orgánicos es el principal

factor a considerar para su elección

Razones para el consumo de productos orgánicos

Valor Nutritivo

Cultivados en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los alimentos biológicos son de

mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas, por lo

que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.

Sabor

Sólo regeneradas y fertilizadas orgánicamente, las plantas crecen sanas y se desarrollan de

mejor forma, con su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero

gusto de los alimentos originariamente no procesados.

Garantía de Salud

Algunos pesticidas prohibidos en determinados países, debido a su toxicidad, continúan

siendo utilizados. Los estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas

y ciertas patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.

Agua Pura
La práctica de la producción ecológica, que no utiliza productos peligrosos ni grandes

cantidades de nitrógeno que contaminan y lesionan el agua potable- es una garantía permanente

de obtención de agua para el futuro en un mundo donde el agua se está convirtiendo en un

recurso escaso.

Suelo Fértil

El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la producción

Orgánica. Cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación de la fertilidad

del mismo e, inclusive, mejorar su condición, en particular por el aumento del contenido en

humus de las tierras aradas.

Biodiversidad

La disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales

de la actualidad. La producción orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de

este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.

Armonía

La producción orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la preservación

del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación de los cultivos,

permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las futuras generaciones.

Comunidades rurales

La producción orgánica permite la revitalización de la población rural y restituye a los

agricultores la dignidad y el respeto de los que son merecedores por parte de la población en

general por su papel de guardianes del paisaje y de los ecosistemas agrícolas.

Educación

La producción orgánica es una gran escuela práctica de educación ambiental. Ella representa

un modelo de desarrollo sustentable en el medio rural realmente promisorio para todos los

jóvenes que un día tomarán decisiones en la sociedad.

Empleo
Gracias a la dimensión humana que estos emprendimientos asumen en las prácticas

ecológicas y la gestión adecuada de los recursos locales, los productos agroecológicos generan

oportunidades de creación de empleos permanentes y dignos.

Futuro

Los productos agroecológicos son grandes innovadores que consiguen la combinación de

prácticas tradicionales con las prácticas más modernas, desarrollando así técnicas que permiten

evitar el empleo de agentes de polución del ecosistema agrícolas, también se espera promover el

consumo de productos agroecológicos a través de un sistema de canastas a domicilio.

CONCLUSIONES

En la vereda el Manantial existe distintas maneras de producir orgánicamente, personas

capacitadas hacen uso de las buenas prácticas agrícolas generando confianza en sus productos,

en los estudios de caso se ve evidenciado dicha confianza, las personas prefieren comprarlo así

el producto cueste más, por su gran valor nutritivo y poco o nada dañino al organismo.

La poca asosiatividad que tienen los integrantes de la vereda el Manantial genera

desarticulación en los procesos de comercialización y a su vez teniendo poco reconocimiento en

los mercados campesinos.

Dado los hallazgos, se considera que la vereda el Manantial poseen una importante

capacidad de competir en los mercados abiertos a los que confluyen sus productos dada la

distancia económica entre sus costos de producción y el valor de los bienes ofertados en

mercados de referencia; adicionalmente, el modelo de rentabilidad monetaria para el estudio de

la competitividad de las fincas avícolas campesinas permite explicar la permanencia de las

sociedades campesinas en el área del Manantial en Florencia (Caquetá) y la regularidad

histórica de sus productos en los mercados en los cuales se ofertan.


BIBLIOGRAFIA

 Acevedo Osorio, Á., Cruz Suárez, J. P. y Waeger, J. K. (2019). Ideas para la transición
hacia la sostenibilidad del sistema agroalimentario: agricultura familiar,
agroecología y nichos socio-técnicos. En Á. Acevedo Osorio y N.
Jiménez Reinales (comps.), Agroecología: experiencias comunitarias
para la agricultura familiar en Colombia (pp. 13-34). Corporación
Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO; Universidad del Rosario.
https://doi.org/10.12804/tp9789587842326

 Acevedo Osorio, Á., y Angarita Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de


sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de
programas agroecológicos —MESILPA—. Corporación Universitaria Minuto
de Dios - UNIMINUTO.

 Cedillo. (2007). Agroecología y sustentabilidad. Scielo.

 Colé, N. (2008). Global capitalism organizing knowledge of race, gender and class: the
case of socially responsible coffee. Race, Gender & Class , 25(1/2), 170-187.

 Corral, V. (2012). Psicología de la sustentabilidad: un análisis de lo que nos hace pro


ecológicos y prosociales. Trillas

 Correa Mendoza y L. E. Carrillo Mendoza, “Estudio de factibilidad para la produccion


y comercializacion de huevos organicos en el canton balao de la provincia del
guayas, 2017”. Obs. Econ. Latinoam., jun. 2018. [En línea]. Disponible:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/06/produccionhuevos-organicos.html

 Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y


degradación social. Economia crítica, 78-96

 Díaz, M. A. (2012). http://www.banrep.gov.co. Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.pdf

 Económica, E. (2018). Enciclopedia Económica. Obtenido de


https://enciclopediaeconomica.com/eficiencia-economica/

 Edelman, M. (2013). What is a peasant? What are peasantries? Intergovernmental


Working Group on a United Nations Declaration on the Rights of Peasants and
Other People Working in Rural Areas, Geneva, 15-19 July. Consultado el 3 de
junio del 2018 en Consultado el 3 de junio del 2018 en https://ww
w.ohchr.org/Docunients/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/MarcE delman.
Pdf

 FAO. (2015). PEQUEÑAS ECONOMÍAS. Re¬flexiones sobre la agricultura familiar


campesina. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i4955s.pdf

 G. C. Cardona Gómez, J. G. Bohórquez Medina y L. F. Penagos García, “Plan de


negocio para la creación de una granja avícola en el municipio de Guatavita -
Cundinamarca con énfasis en producción y comercialización de huevos
orgánicos”, trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá,
Colombia, 2019. [En línea]. Disponible:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/10607

 Garay, L. J., & Barbieri, F. y. (2010). Iván. Impactos del TLC con Estados Unidos
sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá D.C: ILSA (Instituto
Latinoamericano para una Sociedad y Derecho Alternativo.

 García Córdoba, F. y Trejo García, M. (2012). La perspectiva de la investigación


tecnológica en educación: una propuesta para promover la calidad. Limusa.

 Iermanó, M. J., Sarandón, S. J., Tamagno, L. N. y Maggio, A. D. (2015). Evaluación de


la agrobiodiversidad funcional como indicador del “potencial de regulación
biótica” en agroecosistemas del sudeste bonaerense. Revista de la Facultad de
Agronomía. 114(núm. esp. 1), 1-14. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/485
03

 J. R. Thomson, “Here’s What Farms Do To Hens Who Are Too Old To Lay Eggs”.
Huffpost. 25 de sep. 2017. https://www.huffpost.com/entry/egg-
layinghens_n_59c3c93fe4b0c90504fc04a1. [Consultado: 5 de nov. 2021].

 José Restrepo M, D. I. (2000). Agroecología. Actualización Profesional en Manejo de


Recursos. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
(CEDAF).

 Marisol, E. (2009). Tierra y agua para poder producir y vivir. Obtenido de El


Movimiento Campesino Cordobés: http://revista-
theomai.unq.edu.ar/NUMERO20/11ArtEsteve.pdf

 Martínez De Tejada Doménech, J. (06 de 11 de 2015). El Plan de Negocio. Socio de


Alta Partners. Recuperado el 20 de 05 de 2017, de Socio de Alta Partners.

 Rigby, D. y. (2001). Organic farming and the sustainability of agricultural systems.


Agricultural Systems, núm. 68.

 Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los


contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Bogotá -
Colombia: Universidad Javeriana.

 Sarandón, S.J., y Flores, C.C. (2014). La agroecología: el enfoque necesario para una
agricultura sustentable. En S. J. Sarandón y C. C. Flores (eds.), Agroecología:
bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (pp. 42-
69). Universidad Nacional de la Plata.

 Soler, D., y Fonseca, J. (2011). Producción sostenible de pollo de engorde y gallina


ponedora campesina: revisión bibliográfica y propuesta de un modelo para
pequeños productores. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(1), 29-
43. https://doi.org/10.22490/21456453.914

 V. Quitral, M. Donoso y N. Acevedo, “Comparación físico-química y sensorial de


huevos de campo, orgánicos y comerciales”, Salud Pública Nutr., vol. 10, n.º 2, abr.-
jun. 2009. [En línea]. Disponible: https://
respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/235

También podría gustarte