Está en la página 1de 25

CAPÍTULO II

PROYECTO DE INVERSIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedente local.

La Granja Porcina "Valle Porcino" se estableció en las afueras de Valencia,


Venezuela, con el objetivo de producir alimentos porcinos de alta calidad. La
granja se especializa en la cría y engorde de cerdos, priorizando prácticas
sostenibles y el bienestar animal en su modelo de producción. Utiliza
métodos de alimentación natural y tecnologías modernas para el cuidado de
los cerdos.

Impacto y Relevancia:

 Generación de Empleo: La granja ha generado empleo para la


comunidad local, brindando oportunidades laborales a residentes
cercanos.
 Abastecimiento Local: Su producción satisface una parte de la
demanda local de alimentos porcinos frescos y de calidad,
contribuyendo a la seguridad alimentaria de la región.
 Prácticas Sostenibles: Valle Porcino ha implementado sistemas de
gestión de residuos que minimizan el impacto ambiental en la zona,
destacándose por su compromiso con la sostenibilidad.
 Desarrollo Económico: La granja ha impulsado el crecimiento
económico en la región al convertirse en un actor clave en la cadena
de suministro local de alimentos porcinos.
 Referencia en Bienestar Animal: Se destaca por su enfoque en el
bienestar de los cerdos, siendo un referente en el uso de prácticas
humanas y éticas en la cría porcina.

Antecedente nacional
Dra. María Iciarte hizo un estudio de la cadena agroalimentaria de la
producción porcina en la zona central del país, bajo un enfoque de
sostenibilidad, en la universidad central de Venezuela en el año 2012. Ante la
potencialidad de la carne de cerdo en Venezuela por su excelente oferta
proteica de calidad, la presente investigación determina la complejidad de la
cadena agroalimentaria porcina enmarcada en las condiciones de
sostenibilidad económica, social, ambiental e institucional en los estados
Aragua, Carabobo y Miranda que para el año 2001 comprendían el 70.82% y
71.80% de plantel y beneficio porcino en el país respectivamente.

El presente estudio es diagnóstico en su etapa inicial y posteriormente


explicativo. Se basa en información y estadísticas existentes, así como en la
aplicación de un diseño de campo no experimental, aplicando encuesta
directa a muestras establecidas a grupos de actores de los diferentes
eslabones de la Cadena Agroalimentaria Porcina. Se identificaron actores,
elementos, órganos, aspectos y factores, funciones e interrelaciones, así
como las problemáticas, fortalezas, amenazas y oportunidades que la
determinan, estableciendo los factores determinantes que actúan directa e
indirectamente en la coordinación armónica y el flujo equilibrado que debe
existir en las diversas actividades que se realizan en la producción primaria,
la industria, la distribución y el consumo.

Se desarrollaron índices de sostenibilidad en sus diversas dimensiones lo


que permitió evaluar a la cadena en términos de sostenibilidad,
estableciendo finalmente recomendaciones que hacen imperiosa la
necesidad de consolidar la producción porcina en el país más allá de sus
potencialidades, en especial ante la perspectiva del país como un mercado
potencialmente importante en el desarrollo de una porcinocultura de bajo
impacto ambiental y sustentable, rescatando el protagonismo que debe tener
no solo el productor si no el consumidor que delinea el producto a consumir.

Estos índices de sostenibilidad deben ser medidos periódicamente como


única alternativa al establecimiento de tendencias que permitan describir en
el tiempo los avances en términos de sostenibilidad y poder formular los
planes de acción para la competitividad en la Cadena Agroalimentaria
Porcina y por tanto se permita crear instancias de concertación de acuerdos
y compromisos, con beneficios palpables para las actividades y actores del
sector.

Antecedente Internacional

Alejandro Flores Nava Representante de la FAO en Argentina hizo una


investigación sobre buenas prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y
comercialización porcina. En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones
de personas sub-nutridas en el mundo, lo cual refleja que en el contexto
global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no
están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y
la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de
aumentar la productividad de los principales cultivos y animales, en un marco
de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción
anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones
de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la
producción registrada entre 2005 y 2007.

Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura


Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y
animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para
la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la
inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es
incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades productivas;
absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del
valor bruto de la producción agropecuaria.

En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La


AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53%
del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción
agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para
América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países
miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la
Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la
Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura
heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir
desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital,
pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización
que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como
productores y como comunidad.

En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a


pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel
nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en
establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al
valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha
tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con
instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e
inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo
argentino.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el


Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal
es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne
porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para
incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo
Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y
oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta
materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el
80% del costo total de producción de cerdos.

BASES TEÓRICAS.

Industria de alimentos porcinos.

La industria de alimentos porcinos desempeña un papel significativo a


nivel económico y social en muchas regiones del mundo. Se trata de un
sector fundamental dentro de la industria alimentaria que se dedica a la cría,
procesamiento y distribución de productos derivados del cerdo. Su
importancia se evidencia en varios aspectos:

Importancia Económica:

Generación de Empleo: La industria porcina es una fuente importante de


empleo en áreas rurales y urbanas, proporcionando trabajos en la cría,
procesamiento, distribución y comercialización de productos porcinos.
Contribución al PIB: Esta industria aporta significativamente al Producto
Interno Bruto (PIB) de muchos países. Las actividades relacionadas con la
cría y procesamiento de cerdos generan ingresos considerables.

Comercio Internacional: Los productos porcinos tienen una demanda global


considerable. Muchos países exportan e importan carne de cerdo y sus
derivados, lo que contribuye a la economía nacional.

Desarrollo Rural: La cría de cerdos suele ser una actividad rentable para
comunidades rurales, ofreciendo oportunidades económicas y fomentando el
desarrollo local.

Importancia Social:

Seguridad Alimentaria: Los productos porcinos, como la carne de cerdo,


embutidos y otros derivados, forman parte importante de la dieta de muchas
culturas alrededor del mundo, contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Cultural y Gastronómico: La carne de cerdo es un alimento básico en


muchas tradiciones culinarias, enriqueciendo la diversidad gastronómica y
cultural de diversas sociedades.

Accesibilidad y Versatilidad: Los productos porcinos suelen ser accesibles


para diferentes estratos socioeconómicos debido a su versatilidad en la
preparación y su relativo bajo costo en comparación con otras proteínas.

Innovación y Desarrollo Tecnológico: La industria porcina impulsa la


investigación y desarrollo en áreas como la nutrición animal, la genética
porcina, la tecnología de procesamiento y la seguridad alimentaria.

La industria de alimentos porcinos no solo tiene un impacto económico


significativo, sino que también influye en la cultura, la alimentación y el
desarrollo tecnológico, desempeñando un papel clave tanto en la economía
como en la sociedad.
Ciclo de Producción Porcina.

El ciclo de vida del cerdo abarca diversas etapas, desde su nacimiento


hasta el procesamiento para la obtención de productos porcinos. Aquí te
detallo estas fases:

Fase de Gestación: Comienza con la gestación de la cerda, que dura


alrededor de 114 días. Durante este período, la cerda se encuentra en una
etapa de cuidados especiales para garantizar su salud y la del futuro lechón.

Parto y Nacimiento: La cerda pare una camada de lechones, que puede


variar en número (generalmente entre 8 y 12 lechones). Los lechones nacen
sin pelo y con los ojos cerrados.

Lactancia: Los lechones se alimentan exclusivamente de la leche materna


durante las primeras semanas. Durante este período, se enfatiza el cuidado
de la cerda para mantener su salud y la de los lechones.

Destete: Alrededor de las 3-4 semanas de edad, los lechones son


destetados de la leche materna y se inicia la transición a alimentos sólidos.

Crecimiento en Granjas de Crianza: Los lechones destetados son


trasladados a granjas de crecimiento, donde reciben una dieta especializada
y se les proporcionan condiciones adecuadas para su desarrollo.

Engorde: Durante esta etapa, que dura varios meses, los cerdos crecen
rápidamente a medida que se alimentan con una dieta equilibrada y se les
brinda el espacio y las condiciones apropiadas para su desarrollo.
Engorde Final: En esta etapa, los cerdos están cerca de su peso óptimo
para el procesamiento. Se supervisa su alimentación y cuidado para
garantizar un desarrollo saludable.

Sacrificio y Procesamiento: Una vez alcanzado el peso deseado, los


cerdos son llevados a instalaciones de procesamiento, donde son
sacrificados y se lleva a cabo el proceso de transformación en productos
porcinos como carne fresca, embutidos, tocino, entre otros.

Es importante señalar que durante todo este ciclo de vida, se debe prestar
especial atención al bienestar y cuidado de los cerdos para asegurar su
salud y calidad de vida, lo cual impacta directamente en la calidad de los
productos derivados del cerdo.

Nutrición Porcina.

Según el artículo del Ing. Joaquín A. Paulino, NTECRD, S.R.L., Nutrición y


Tecnología en febrero 2016. La alimentación representa entre 65 – 70 % de
los costos de producción de un cerdo. La etapa de crecimiento-finalización
representa más del 70% de este porcentaje, por esta razón debemos realizar
una nutrición de precisión fraccionando los requerimientos nutricionales en
tres o más etapas o fases importantes: Crecimiento, desarrollo y finalización
(gráfico 1).

Debemos formular dietas bien equilibradas que contengan los nutrientes


necesarios y en las cantidades correctas, considerando cada etapa
fisiológica, peso, edad, sexo, el potencial genético, estado de salud y la
temperatura del medioambiente.

Las dietas deben ser diseñadas utilizando el concepto de proteína ideal


“Sin déficit ni exceso” de aminoácidos utilizando los datos aportados por los
laboratorios bromatológicos (por ejemplo Adisseo, Evonik, Ajinomoto, etc) de
aminoácidos digestibles ideal estandarizados y que garanticen: la inocuidad,
trazabilidad, bienestar animal y que sean amigable con el medioambiente
con la menor excreción de nitrógenos y fósforos.

Las enzimas exógenas, fitasas, proteasas, carbohidrasas, los


biosurfactantes, los probióticos, prebióticos, simbióticos contribuyen a la
integridad intestinal, permitiendo una mayor absorción de nutrientes que
mejoran la ganancia de peso y la conversión alimenticia. La carbohidrasa
permite la inclusión de ingredientes alto en fibra (DDGS, afrecho de trigo,
afrecho de arroz, etc), que además de abaratar el costo de las raciones
hacen un importante aporte de fibra dietética.

La utilización de ractopamina mejora sustancialmente la ganancia de peso,


la conversión alimenticia, aumenta la deposición magra y el crecimiento
muscular y aumenta la lipolisis con una disminución de grasa en la canal.

La inmunocastración mejora el consumo de alimento, la ganancia de peso


y la conversión alimenticia.

Grafico 1. Diferentes fases del cerdo en crecimiento

Fuente: Raúl Águila, 2010

Requerimientos nutricionales de los genotipos modernos


El patrón de deposición tanto de tejido magro y grasa está regulado por la
genética y el potencial del animal. Sin embargo, es la tasa de esta ganancia
que se determina por el programa de nutrición. Los genotipos magros tienen
un mayor requerimiento de aminoácidos. Una rápida tasa de ganancia magra
aumenta el requisito de aminoácidos que se utilizan en la síntesis de
proteínas para el crecimiento del tejido muscular. La ingesta diaria de
aminoácidos debe ser adecuada y en la proporción correcta para apoyar la
deposición de proteína.

Los aminoácidos deben aplicarse mediante la proporción correcta, basado


en el concepto de proteína ideal. Dado que la lisina es el primer aminoácido
limitante para el crecimiento, el requisito para cada aminoácido esencial se
expresa en relación a la lisina. Proteína ideal es la expresión del perfil
correcto de aminoácidos esenciales presente en la dieta. Un equilibrio
inadecuado o cantidad de aminoácidos es una limitante para la deposición de
proteínas y tasa de crecimiento.

La deposición de proteínas de todo el cuerpo se ve directamente afectado


tanto por la densidad de aminoácidos y el contenido de energía de la dieta.
El consumo de energía debe ser adecuada para apoyar los requisitos de
mantenimiento y entonces el crecimiento. La máxima deposición de proteína
sólo se puede lograr siempre que la dieta sea suficiente en aminoácidos y
energía.

La acumulación óptima de proteínas sólo se producirá cuando la energía


es suficiente para apoyar altos niveles de síntesis de proteínas. Por lo tanto,
la mejora de genotipos para deposición de proteínas requiere una ingesta de
lisina superior para maximizar su potencial genético de crecimiento magro.

Cualquier restricción de la ingesta de energía será un obstáculo para lograr


la máxima deposición de proteína. La energía es el nutriente más caro en la
dieta (aproximadamente el 50% del costo de alimento), por lo tanto, se puede
reducir debido a las limitaciones económicas. El consumo de energía
también puede ser reducido debido a las restricciones en el consumo de
alimento o porque la capacidad del intestino puede limitar la capacidad del
cerdo para consumir suficiente alimento para satisfacer las demandas de
energía de genotipos magros.

Cualquier limitación o reducción del consumo de alimento se reducirá el


consumo de energía y aminoácidos. Esto tendrá un efecto directo sobre el
crecimiento del animal y reducirá directamente el potencial de ganancia
magra. La acumulación de proteínas óptima sólo se producirá si la ingesta de
energía es suficiente.

La eficiencia alimenticia está directamente relacionada con la ingesta de


energía diaria. La eficiencia de deposición proteica es dependiente de la
energía. Está bien documentado que hay una relación lineal de la ingesta
diaria de energía y la mejora de la eficiencia en la conversión alimenticia. Sin
embargo, exceso de cualquiera de los aminoácidos y/o de energía resultará
en un aumento de la deposición de grasas en el cuerpo.

Por lo tanto, el suministro dietético de aminoácidos y de la energía debe


estar en el equilibrio correcto para garantizar tasa eficiente y económica de
crecimiento. La relación de la energía y la lisina se expresan como una
relación y debe ser considerado en el diseño de un programa de nutrición
(tabla 1).

Tabla 1. Programa de nutrición para cerdos en crecimientos y finalización


Fuente: Mike Tokach Kansas State University, 2006

Consumo de alimento.
El consumo voluntario en los cerdos es regulado por varios factores. Estos
factores directamente afectan la ingesta de alimento y pueden aumentar o
disminuir la ingesta total.
La comprensión y el control de estos factores es necesario para maximizar
el consumo de alimento.
Si el consumo de alimento se limita, el animal no puede lograr la deposición
de proteínas máxima, y como resultado, la tasa de crecimiento será limitada.
Es esencial controlar los factores que afectan el consumo de alimento para
asegurar una alimentación adecuada del animal y que la ingesta no se
restrinja. El consumo de alimento es el factor más significativo que hará
determinar si los cerdos en crecimiento alcanzan un rendimiento óptimo.
Factores que influyen en el consumo de alimento
1) Factores fisiológicos:
a. Género (sexo)
b. Genotipo
2) Factores ambientales:
a. Espacio (corrales)
b. Diseño del comedero y el espacio
c. La ingesta de agua y la calidad
d. Condiciones de la granja - la calidad del aire, la humedad, el saneamiento
e. Enfermedades
3) Factores nutricionales:
a. Forma del alimento (pellets vs harina)
b. Calidad de pellet
c. La densidad de nutrientes
d. Densidad de energía
e. El uso de antibióticos u otros aditivos como estimulantes de crecimiento.
f. Micotoxinas (pueden provocar rechazo del alimento)

Tabla 2. Niveles máximos de micotoxinas recomendados en dietas de cerdos

Fuente: Pork Industry Handbook fact sheet, 2006

Tabla 3A. Objetivo de consumo semanal para cerdo en crecimiento en


condiciones termoneutrales
(cerdos mixtos, alimento peletizado ofrecido a voluntad)
Fuente: Genetiporc, 2010.
Nota: Este consumo no incluye los desperdicios, es una dieta peletizada con una
energía de 3228 kcal/kg.

RESUMEN:
Tabla 3B. Guía de consumo de alimento en base a la edad y el sexo.

Fuente: Genetiporc, 2011

Grafico 2. Consumo de alimento de cerdos en crecimiento y finalización (Kg/día)


Gráfico 3. Curva de crecimiento de cerdos en crecimiento y finalización (P.V. Kg)

Tecnologías Aplicadas a la Producción Porcina.

Las tecnologías aplicadas a la producción porcina han evolucionado para


mejorar la eficiencia, la salud animal y la calidad de los productos derivados
del cerdo. Aquí te presento algunas de estas tecnologías:

Sistemas de Gestión y Monitoreo:


Sistemas de Alimentación Automatizada: Equipos que administran la
alimentación de los cerdos de manera automatizada y controlada,
optimizando la nutrición y reduciendo el desperdicio de alimentos.

Sensores y Monitoreo de Salud: Utilización de sensores para monitorear la


salud de los cerdos, controlando factores como la temperatura, la actividad y
la alimentación para detectar enfermedades o anomalías.

Mejora Genética:

Selección Genética Avanzada: Uso de tecnologías genéticas para mejorar


rasgos deseables en los cerdos, como la resistencia a enfermedades, la
eficiencia alimentaria y la calidad de la carne.

Inseminación Artificial: Técnica que permite seleccionar y utilizar


espermatozoides de cerdos de alto rendimiento para mejorar la calidad
genética de las camadas.

Manejo Ambiental:

Sistemas de Ventilación y Clima Controlado: Utilización de sistemas de


ventilación automatizados en las instalaciones para mantener condiciones
ambientales óptimas, controlando la temperatura y la humedad.

Gestión de Residuos: Implementación de tecnologías para el tratamiento de


residuos, como biodigestores, que convierten los desechos en energía o
compostaje para reducir el impacto ambiental.

Automatización y Robótica:

Robótica en Alimentación y Manejo: Utilización de robots para alimentar a


los cerdos, moverlos o limpiar los corrales, reduciendo la mano de obra y
optimizando las tareas diarias.
Identificación y Rastreo: Uso de sistemas de identificación por RFID o
microchips para rastrear individualmente a los cerdos, lo que facilita el
seguimiento de su historial y su ubicación.

Tecnologías de Procesamiento:

Equipos de Procesamiento Avanzados: Maquinaria moderna para el


procesamiento de la carne porcina, como cortadoras automatizadas,
sistemas de envasado al vacío y tecnologías de conservación.

Estas tecnologías han transformado la producción porcina, mejorando la


eficiencia, el bienestar animal y la calidad de los productos derivados del
cerdo, a la vez que contribuyen a la sostenibilidad y la rentabilidad de la
industria porcina.

Mercado de Alimentos Porcinos.

Se espera que el tamaño del mercado de alimentos para cerdos crezca de


USD 103.49 mil millones en 2023 a USD 128.96 mil millones para 2028, a
una tasa compuesta anual de 4.50% durante el período de pronóstico (2023-
2028).

 La producción ganadera porcina ha estado creciendo en todo el


mundo para apoyar las necesidades de los patrones de dieta
cambiantes de las poblaciones, particularmente en los mercados en
desarrollo. Además de la creciente demanda de proteína animal y la
industrialización de la producción ganadera, otros factores que
impulsan el mercado de alimentos para cerdos incluyen el creciente
enfoque en el bienestar animal y la sostenibilidad. Los consumidores
están cada vez más preocupados por el origen y la calidad de sus
alimentos, lo que lleva a un aumento en la demanda de productos de
animales criados en condiciones humanas y sostenibles. Esta
tendencia está impulsando la adopción de nuevas prácticas y
tecnologías de alimentación que promueven el bienestar animal y
reducen los impactos ambientales.
 El sector ganadero en el mercado global, especialmente en Asia-
Pacífico, se está volviendo cada vez más industrial, y muchos
agricultores siguen siendo pequeños y marginales en países como
India y China. Con un gran número de animales porcinos vivos, Asia-
Pacífico es la principal región consumidora de alimentos en el mundo,
seguida de Europa, y por lo tanto, tienen un impacto directo en el
mercado de alimentos para cerdos. La creciente escala de la
producción ganadera en las regiones ha contribuido al aumento de las
capacidades de producción de piensos en las principales economías
de la región, como China, India, Rusia y España.
 La alta conciencia, la creciente demanda de nutrición animal y la
prohibición de los antibióticos en muchas regiones están impulsando a
los actores de la industria ganadera y los fabricantes de carne a
utilizar piensos de buena calidad y se prevé que impulsen el mercado
de piensos porcinos a nivel mundial.

Aumento de la demanda de proteína animal de alto valor.

Ha habido una creciente presión sobre la industria ganadera para


satisfacer la creciente demanda de carne y proteína animal de alto valor. El
crecimiento de la población, el aumento de los ingresos en los países en
desarrollo y la urbanización han llevado a un aumento en la producción
ganadera mundial. Con una mayor conciencia entre la población sobre la
importancia de las dietas ricas en proteínas, se espera un aumento en el
consumo de fuentes de proteína animal. Se espera que esto impulse el
crecimiento del mercado a través del uso de alimentos de alta calidad para
cerdos, ya que la carne de cerdo es una de las carnes más populares y
ampliamente consumidas en todo el mundo, principalmente en Europa y el
sudeste asiático.

Debido a una disminución en los precios de la carne y los productos


cárnicos, los países en desarrollo se están embarcando en un consumo de
carne en grandes cantidades a niveles mucho más bajos del producto interno
bruto que los países industrializados hace un par de décadas. La
urbanización también contribuye activamente al aumento de la demanda de
carne de cerdo.

En comparación con las zonas rurales, las ciudades tienen dietas variadas
ricas en proteínas y grasas animales. Los niveles de ingresos y el consumo
de proteína animal están correlacionados. Por lo tanto, el aumento del
ingreso per cápita en regiones como Asia-Pacífico ha llevado a un aumento
en la producción de carne de cerdo en la región. La recesión económica
mundial ha tenido un efecto limitado en la región. Por lo tanto, la industria de
la carne porcina ha mantenido una perspectiva positiva durante la última
década, lo que afectará el crecimiento del mercado de alimentos para
cerdos.

Noticias del mercado de alimentos para cerdos.

 Enero de 2023 Cargill amplió su asociación con BASF en el negocio


de nutrición animal, agregando capacidades de investigación y
desarrollo y nuevos mercados a los acuerdos existentes de
distribución de enzimas alimenticias de los socios. Esta asociación
ayudó a desarrollar, producir, comercializar y vender productos y
soluciones enzimáticas centradas en el cliente para animales,
incluidos los cerdos.
 Mayo de 2022 La compañía ADM adquirió una fábrica de piensos en
Polomolok, South Cotabato, de South Sunrays Milling Corporation. La
adquisición ayuda a proporcionar una amplia gama de productos para
satisfacer la demanda de Asia en el mercado de nutrición animal.
 Julio de 2021 De Heus adquirió una empresa de fabricación de
piensos, Coppens Diervoeding, una empresa con sede en los Países
Bajos especializada en el sector de la cría de cerdos. Esta adquisición
ayudó a la compañía a aumentar su capacidad de producción en 400k
y fortalecer su presencia regional.

BASES LEGALES

LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.

En uso de las atribuciones que le confiere su Acta Constitutiva y de


conformidad con la atribución 2da. del artículo 108 de la Constitución
Nacional, y del artículo 10 de la Ley de Sanidad Nacional, en Consejo de
Ministros, decreta el siguiente:

Normativas sanitarias y de calidad alimentaria.

Artículo 3. Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no


solamente las substancias destinadas a la nutrición del organismo humano,
sino también, las que forman parte o se unen en su preparación composición
y conservación; las bebidas de todas clases y aquellas otras substancias,
con excepción de los medicamentos, destinados a ser ingeridos por el
hombre.

Artículo 4. Todo alimento debe ser de la naturaleza y calidad que solicita el


comprador u ofrezca el vendedor; y no podrá ofrecerse a la venta cuando se
encuentre en malas condiciones, contravenga lo dispuesto en este
Reglamento, o cuando por cualquier otro motivo pueda ser nocivo a la salud.
Artículo 5. Para que un alimento sea considerado como nocivo a la salud, y
por consiguiente no sea permitido ofrecerlo al consumo, bastará con que la
autoridad sanitaria abrigue dudas acerca de su inocuidad, ya sea en sus
efectos mediatos o inmediatos.

Artículo 6. Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos


alterados, entendiéndose por tales, aquellos que por la acción de causas
naturales hayan sufrido averías, deterioros o perjuicios que, a juicio de la
autoridad sanitaria, modifiquen su aspecto, calidad, composición o condición
higiénica.

Artículo 7. Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos


adulterados, entendiéndose por tales, aquellos que por hechos imputables a
sus fabricantes, importadores, almacenistas, expendedores o a cualquier otra
persona, no presenten características idénticas a las que sirvieron de base
para la autorización sanitaria, si se trata de alimentos registrados, o no
reúnen los requisitos exigidos por el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, si se trata de alimentos no registrados.

Artículo 8. Los productos fabricados a semejanza de los genuinos deberán


responder a las características propias de los tipos originales, y serán
distinguidos con la calificación de “estilo” o "tipo".

Artículo 9. Los productos de apariencia semejante a la de los productos


genuinos pero de composición distinta, serán distinguidos con la calificación
de "imitación".

Artículo 10. Se prohíbe la importación, fabricación, depósito y expendio de


alimentos cuyo aspecto externo imite o se asemeje a objetos que contengan
substancias tóxicas o peligrosas.

Derechos Laborales.
Artículo 22. Todas aquellas personas empleadas en la elaboración,
depósito, expendio o transporte, y en general todas las que tengan contacto
directo con los alimentos, sin ser los consumidores de ellos, deberán estar
provistos del Certificado de Salud expedido por la autoridad sanitaria. .

Artículo 23. Las personas a que se refiere el artículo anterior deberán usar
trajes apropiados a la naturaleza de su trabajo, y someterse a las medidas de
higiene personal que indiquen las autoridades sanitarias.

Permisos y Licencias.

Artículo 30. Con excepción de los casos especialmente determinados por el


Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, los alimentos nacionales o
extranjeros serán sometidos al registro antes de su importación o fabricación,
salvo que se tratare de muestras que sean importadas con el fin de solicitar
el registro.

Artículo 31. La solicitud para obtener el registro a que se refiere el artículo


anterior se dirigirá al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social por el
productor o persona que legalmente lo represente; y deberá contener:

1. Nombre y marca del producto.


2. Denominación comercial, domicilio y dirección del fabricante y
envasador, cuando sean éstas personas distintas.
3. Indicación de los ingredientes que componen el producto.
4. Estimación aproximada del tiempo durante el cual el producto se
conserva en buen estado, a partir de la fecha en la cual haya sido
envasado.
5. Naturaleza de los materiales empleados en la manufactura de los
envases o envoltorios.
Artículo 32. La solicitud antes descrita deberá ser acompañada de los
siguientes recaudos:

1. Tres (3) muestras del producto.


2. Dos ejemplares del proyecto de rótulo, prospecto y otros impresos
destinados a ilustrar al público.
3. Cuando se trate de alimentos elaborados en el exterior, certificado
expedido por la autoridad competente del país de origen autenticada
por las autoridades consulares venezolanas acreditadas en dicho
país, en donde se haga constar que el alimento cuya importación se
pretende ha sido autorizado para el consumo humano en el país de
donde procede. Estos certificados caducarán a los seis (6) meses de
su expedición.
4. Cualquier otro elemento de juicio que considere necesario el Ministerio
de Sanidad y Asistencia.

Artículo 33. Los alimentos que se produzcan o importen en diferentes


calidades o categorías, requieren solicitudes y autorizaciones distintas para
cada una de ellas.

Artículo 34. Admitida la solicitud, la Oficina respectiva expedirá una planilla a


favor del Fisco Nacional y no se dará curso a la petición hasta tanto el
comprobante de pago expedido por la Oficina Receptora de Fondos
Nacionales no se haya agregado al expediente.

Cumplida la anterior formalidad se procederá al estudio de la solicitud,


valiéndose para ello de los medios que se estimen convenientes y de los
exámenes de laboratorio cuando fueren necesarios.

Cuando el alimento sea producido en el país se verificarán necesariamente


las condiciones de su elaboración.

Artículo 35. Si la solicitud fuere decidida favorablemente, se inscribirá el


alimento en el Registro correspondiente y se autorizará su consumo
mediante Resolución publicada en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA
DE VENEZUELA.

La autorización estará sujeta a revisión y podrá ser cancelada en cualquier


momento por infracciones de este Reglamento o cuando las autoridades
sanitarias tengan cualquier otro motivo justificado para ello.

Artículo 36. Cuando el productor o importador de un alimento registrado


traspase la propiedad o representación de éste a otra persona, deberá
comunicarlo al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

También podría gustarte