Está en la página 1de 14

SEMINARIO 12

BASES Y FUNDAMENTOS DEL EKG

INTEGRANTES:

- Contreras Córdova, Mayra


- La Torre Gálvez, Cristian
- Rodríguez Perla, Lourdes
- Romaní Ojeda, Luccio
- Urbina Céspedes, Jhair

DOCENTE:

- Dr. Robinson León Zuloeta

SECCION:

- 07 A

CHICLAYO, Junio de 2016


SEMINARIO 12

BASES Y FUNDAMENTOS DEL EKG

INTRODUCCIÓN

Un electrocardiograma (ECG o EKG) es un procedimiento sencillo y rápido que


registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la
regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las aurículas y
ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él tienen las drogas.
El ECG es frecuentemente usado en el diagnóstico de las enfermedades
cardiacas congénitas de los niños. El electrocardiograma normal del neonato
presenta algunas diferencias respecto al del adulto.

El corazón es el músculo más importante del cuerpo, su función principal es


bombear la sangre a los pulmones y al resto del cuerpo, es un órgano hueco que
recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias.

La frecuencia de los latidos del corazón está controlada por el sistema nervioso
vegetativo de modo que el sistema simpático la acelera y el parasimpático la
retarda. Los impulsos nerviosos se originan de forma rítmica en el nodo sino
auricular, localizada en la aurícula derecha junto a la desembocadura de la vena
cava superior. Existen distintas vías internodales que conectan el nodo sino
auricular con el nódulo auriculoventricular, donde tiene lugar un retardo en la
conducción del impulso nervioso para facilitar el vaciado de las aurículas antes de
que tenga lugar la activación ventricular. El impulso eléctrico continúa a través del
haz de His que se divide en dos ramas, que a su vez se subdividen en las
llamadas fibras de Purkinje, en el espesor de las paredes ventriculares.

OBJETIVOS

 Conocer el porqué de una deflexión positiva o negativa en un EKG

 Identificar las características de la onda P, así mismo diferencia un


segmento de un intervalo

 Interpretar correctamente el segmento ST

 Reconocer la importancia del punto J en un EKG

 Dar a conocer el significado del intervalo QT y enfatizar la importancia de


corregirlo según la frecuencia cardiaca

 Conocer las fases del potencial de acción y su relación con las ondas del
electrocardiograma.
CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas en el EKG?

Cuando un frente de onda de despolarización (o


vector eléctrico medio) se mueve hacia un
electrodo positivo, crea una desviación positiva en
el ECG de la derivación correspondiente.

Cuando un frente de onda de despolarización (o


vector eléctrico medio) se aleja de un electrodo
positivo (o bien se acerca a un electrodo negativo),
crea una desviación negativa en el ECG de la
derivación correspondiente.

Cuando un frente de onda de despolarización (o


vector eléctrico medio) se desplaza
perpendicularmente al eje definido por una
derivación crea un complejo equifásico en el ECG.

2.- ¿Qué representa el eje eléctrico del corazón y cuál es su importancia?

Por concepto, el Eje Cardiaco, o el Eje Eléctrico del


complejo QRS, no es más que la dirección del vector total
de la despolarización de los ventrículos. Su representación
es una flecha con la punta indicando el polo positivo. Se
toma como dirección de ese vector la dirección del vector
predominante de la despolarización ventricular, para lo
cual se observa la dirección principal del QRS.

La importancia radica en el cálculo de la posición del corazón que nos permitirá


discernir si tiene un eje normal y fisiológico o alguna alteración, la cual de haberla
con la guía del resto de los segmentos del EKG podremos tener una visión de lo
que podría ser la anomalía. Como por ejemplo:
Desviación del eje a la izquierda se presenta con:

 Hemibloqueo anterior izquierdo


 Bloqueo de Rama Izquierda
 Hipertrofia Ventricular Izquierda (especialmente en sobrecarga de
volumen).

Desviación del eje a la derecha se presenta con:

 Hipertrofia ventricular derecha (HVD)


 Bloqueo de rama derecha (BRD).

3. ¿Qué representa la onda P, y cuáles son sus características?

La onda P está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando
se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular. La
onda P es una onda de despolarización. Normalmente su voltaje es de 0,1-0,3
mV.

CARACTERISTICAS:

 Corresponde a la despolarización auricular.


 Dura 0.06 y 0.11 segundos y su altura <2.5 mm
 La pendiente ascendente indica la despolarización de aurícula derecha y la
pendiente descendente la de aurícula. izquierda.
 El eje de la P en el plano frontal es de 0 a +75º.
 Es negativa en AVR, y puede serlo en V1 y V2.
 Es positiva en II-III-aVF
 Mejor vista en DII y V1
4. ¿Qué representa el segmento PR y cuál es la diferencia del intervalo PR?

DIFERENCIAS ENTRE SEGMENTO E INTERVALO

1. Segmento electrocardiográfico: La línea (normalmente isoeléctrica) que


une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas.
2. Intervalo electrocardiográfico: La porción del EKG que incluye un
segmento y una o más ondas

SEGMENTO PR:

Línea que une el final de la Onda P con el inicio del QRS. Trazo horizontal
isoeléctrico que va del final de la despolarización auricular al principio de la
despolarización ventricular.
INTERVALO PR:

El tiempo que transcurre entre el comienzo de la onda P y el comienzo del


complejo QRS es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de
las aurículas y el inicio de la excitación de los ventrículos. Este periodo se
denomina también intervalo PQ (aunque normalmente se denomina intervalo PR
porque es probable que no haya onda Q), este intervalo normal es de
aproximadamente 0,16 segundos.

CARACTERISTICAS

 Involucra desde el inicio de la onda P y el inicio del complejo QRS


 Es isoeléctrico y dura de 0.11-0.20 segundos
 Refleja el tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico.
 Normalmente su duración disminuye con el aumento de la frecuencia
cardiaca
5. ¿Cuántos son los vectores de la despolarización ventricular?

Vector de despolarización ventricular:


El estímulo es conducido por el nodo AV al Haz de His, sus Ramas derecha
e izquierda y por las fibras de Purkinje despolarizando los ventrículos en
forma perpendicular de, Endocardio a Epicardio. La Despolarización
ventricular produce el complejo QRS.
La activación ventricular se sintetiza en 4 (cuatro) vectores:

Primer Vector o septal La primera porción ventricular en despolarizarse es


el Septum Interventricular con un vector que se dirige hacia la derecha y
adelante orientándose hacia arriba o hacia abajo según la rotación del
corazón.

Segundo Vector o Vector Paraseptal.


La segunda porción en despolarizarse es la región de las masas
Paraseptales que corresponde a la inmediata vecindad con el septum
iterventricular a nivel del apex o punta del corazón. Se dirige hacia abajo y
adelante.

Tercer Vector o de las Paredes libres. La tercera región en


despolarizarse es la más importante porción de los ventrículos y lo realiza
como si fuera un abanico desplegándose de endocardio a epicardio y de
punta o apex a dirección de las bases.
Esté vector es el que le da la dirección al
eje eléctrico en un corazón sano. Las
fuerzas del ventrículo izquierdo y las del
ventrículo derecho en el contexto del
espacio se contraponen dando como
resultado un vector final dirigido a la
izquierda, atrás y hacia arriba en corazón
horizontal y hacia atrás en corazón
vertical. La fuerza eléctrica del tercer
vector es grande debido a la magnitud del
ventrículo izquierdo superponiéndose
sobre el vector del ventrículo derecho.
Cuarto Vector o Basal. Se dirige atrás, arriba y a la derecha o a la
izquierda dependiendo de la posición del corazón. Refleja la
despolarización de las partes más alta de los ventrículos y del septum
interventricular.

6. Que Representa el segmento ST?

El segmento ST se mide desde el final de QRS (punto J) hasta el inicio de la onda.

Suele estar nivelado con la línea


isoeléctrica, aunque en condiciones
normales tiende a supradesnivelarse con la
bradicardia y la vagotonía, y a
infradesnivelarse con la taquicardia.

Desplazamientos positivos superiores a 2


mm ó inferiores a 1 mm en relación a la
línea isoeléctrica, suelen estar provocados
por trastornos isquémicos miocárdicos.

 Ascenso del ST dentro de la normalidad: Un ligero ascenso del ST (1


a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en
precordiales derechas, se puede ver en personas sanas.
 Descenso del ST dentro de la normalidad: Se suele ver durante el
esfuerzo físico y suelen presentar un ascenso rápido cruzando la línea
isoeléctrica rápidamente (pendiente ascendente).

7. ¿Por qué es positiva la Onda T en un EKG normal?

La onda T representa la repolarización de los ventrículos. Durante la formación del


complejo QRS, generalmente también ocurre la
repolarización auricular que no se registra en el ECG
normal, ya que es tapado por el complejo QRS.

En la mayoría de las derivaciones, la onda T es


positiva. Las ondas T negativas pueden ser síntomas
de enfermedad, aunque una onda T invertida es
normal en aVR y a veces en V1 ( V2-3 en personas de
etnia negra).
8. ¿Qué representa el punto J y cuál es su importancia?

Punto J: Es el punto de unión entre el complejo QRS y el segmento ST en el


ECG, es decir, marca el final de la despolarización y el inicio de la repolarización.
Onda J (onda de Osborn): Es la deflección que sigue de forma inmediata el
complejo QRS en el ECG de superficie. Cuando está parcialmente “enterrada” en
la onda R, la onda J aparece como elevación del punto J o supradesnivelación del
segmento ST. Las diferencias transmurales en las fases iniciales del potencial de
acción (fases 1 y 2) son las responsables de que aparezca esta onda J en el ECG.

Síndrome de la Onda J

El término de síndrome de la onda J fue descrito por primera vez por Yan et al. 1,2
dándose a conocer 2 formas adquiridas y 4 formas hereditarias, las dos formas
adquiridas están relacionadas con la taquicardia ventricular (TV), y la otra con la
fibrilación ventricular (FV), mediadas por isquemia o por la hipotermia. En el caso
de las hereditarias se describieron 4 tipos: repolarización precoz (RP) tipo 1:
cuando se observa en las derivaciones laterales muy frecuente en deportistas y
asociado a un bajo riesgo de eventos arrítmicos; tipo 2 cuando el patrón se
observa en derivaciones inferiores o infero-laterales y se asocia a un riesgo
moderado; tipo 3 cuando se observa en todas las derivaciones lo que se
relacionado a un mayor riesgo, en algunos pacientes con diabetes mellitus
asociado a tormenta eléctrica; tipo 4 cuando está relacionada con el Síndrome de
Brugada limitándose la elevación del punto J a las precordiales derechas.

Se han propuesto dos mecanismos para explicar el patrón de la onda J y su


relación con la arritmogénesis:

 Anormalidades en la despolarización: conducción lenta con retraso de la


activación epicárdica.

 Anormalidades primarias de la repolarización: dispersión de la


repolarización entre el endocardio y el epicardio.
9. ¿Que representa el Intervalo QT y cómo se determina el QT corregido?

Intervalo QT

El intervalo QT representa la sístole eléctrica ventricular, o sea, el conjunto de la


despolarización y la repolarización de los ventrículos.
Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T. El
intervalo Q-T a veces no indica con precisión el tiempo de recuperación de los
ventrículos. En algunas partes de los ventrículos la repolarización se completa
antes de que termine el intervalo Q-T, mientras que en otras regiones la
repolarización puede seguir produciéndose después del final del intervalo; sin
embargo, dado que la magnitud de su potencial es pequeña, a veces no se
identifica en el electrocardiograma periférico.
Además, puesto que algunas veces dificulta precisar el comienzo del complejo
QRS o el final de la onda T, resulta imposible obtener una medición precisa del
intervalo Q-T. Para identificar el final de la onda T es conveniente localizar el
punto en que la línea de mayor pendiente de la onda T cruza la línea de base. La
duración del intervalo Q-T habitualmente es de 0,38 a 0,44 seg. . Sin embargo,
varía de acuerdo a la frecuencia cardiaca, por lo que es recomendable ajustar su
valor a la Frecuencia Cardiaca.

El primer modelo matemático que describe la relación entre el intervalo QT y el


ritmo cardíaco fue publicado en1920 por Bazett y Fridericia. Hay diversidad de
formas matemáticas que modelan la relación entre el intervalo QT y el RR. Existen
modelos de tipo parabólico, polinomio, lineal, hiperbólico, exponencial, formas de
tablas y nomogramas. Tenemos:

 Lineal: QTc = QT + x (1 − RR)


 Hiperbólico: QTc = QT + x (1/RR − 1)
 Parabólico: QTc = QT/RRx
 Logarítmico: QTc = QT − x ln(RR)
 Exponencial: QTc = QT + x (e–RR − 1/e)

Esto se realiza calculando el intervalo QT corregido con la fórmula de Bazett


(dividir el intervalo QT entre la raíz cuadrada del intervalo RR).
QT c = QT / raíz cuadrada R-R.
El intervalo QT corregido es normal entre 340 ms y 450 ms en adultos jóvenes
(460 ms en menores de 15 años y 470 ms en mujeres adultas).

10. Correlacione el Potencial de Acción con el EKG.

Un PA es un cambio reversible en el potencial de membrana producido por la


activación secuencial de diversas corrientes iónicas generadas por la difusión de
iones a través de la membrana a favor de su gradiente electroquímico. Así,
durante la despolarización el interior celular pasa de estar cargado negativamente
a estarlo positivamente (alcanzando +20 ó +30 mV) para luego repolarizarse hasta
recuperar de nuevo los -85 mV

Las células auriculares, ventriculares y del sistema de conducción His-Purkinje,


cuando están en reposo, presentan un potencial de membrana negativo (~-85
mV). Cuando la célula es excitada la membrana se despolariza y si esta
despolarización supera el potencial umbral (~-65 mV) se genera un PA.
Relación entre el potencial de acción y el electrocardiograma

Las fases del potencial de acción cardiaco se corresponden con las del
electrocardiograma (ECG) La onda P refleja la despolarización (fase 0) auricular,
el complejo QRS la despolarización
ventricular, el intervalo PR refleja la
velocidad de conducción a través del nódulo
AV, el complejo QRS la velocidad de
conducción intraventricular y el intervalo QT
la duración del potencial de acción
ventricular. La elevación del segmento ST
refleja el gradiente transmural de voltaje
durante la fase de meseta del PA.
CONCLUSIONES

 Las deflexiones en el EKG ya sean positivas o negativas se encuentran


directamente relacionadas con la distancia hacia el electrodo.

 La onda P es la primera onda del EKG, que significa la despolarización


auricular. Un segmento es una parte del EKG que es isoeléctrico y un
intervalo es una parte del EKG que puede contener un segmento y así
mismo una onda.

 El segmento ST, representa el tiempo entre la despolarización y


repolarización ventricular, en condiciones normales es isoeléctrico y es
normal una elevación o descenso de hasta 1 mm en derivaciones de
miembros y hasta 2 mm en precordiales izquierdas. Su alteración es un
claro indicador de alteraciones en el miocardio ventricular.

 El punto J es el nivel de potencial cero, en el que la onda de


despolarización ha pasado por todo el corazón, a partir de este punto
podemos detectar ciertas lesiones en el corazón.

 La medición y cálculo del intervalo QTc puede constituir un reto para la


práctica clínica diaria. Es de vital importancia para su uso clínico el
conocimiento sobre cómo medir el intervalo QT y su corrección, como
herramienta para el diagnóstico de afecciones arritmogénicas y la
prevención de arritmias ventriculares malignas primarias o secundarias.

 El ascenso de este potencial de acción está producido por la


despolarización de la fibra muscular y el descenso del potencial al nivel
basal está generada por la repolarización, mientras el electrocardiograma
muestra que el complejo QRS aparece al principio del potencial de acción
monofásico, es decir en la despolarización ventricular y la onda T aparece
al final o en la repolarización ventricular.
BIBLIOGRAFIA

 Guyton, A. Tratado de Fisiología Médica. 12° ed. Madrid: Editorial Elsevier.


2008.

 Constanzo, L. Fisiología. 5ta ed. Madrid: Editorial Elsevier. 2014.

 Berne, R; Levy, M. Actividad eléctrica del corazón.Tratado de Fisiología.


Madrid: Panamericana. 1986.

 La web del electrocardiograma. Intervalos y Segmentos del


Electrocardiograma. [Sede Web]. España: Web de interés sanitario. 2016.
Disponible en: http://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/intervalos-
segmentos-ekg.html

También podría gustarte