Está en la página 1de 96

SESIÓN DE APRENDIZAJE– JUNIO -2018

DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : 28 de junio del 2018
 DOCENTE : _________________________________________________

1. Título de la sesión : Realizan reflexiones y traslaciones en el plano cartesiano.

2. Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a graficar reflexiones de figuras y sólidos en el plano
cartesiano.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Modela objetos Modela características de los objetos, datos Problemas
Resuelve con formas de ubicación, cambios de tamaños y resueltos por los Observación
problemas de movimientos identificados en problemas; con estudiante en
geométricas y sus
movimiento formas bidimensionales (triángulos, papelógrafos Lista de cotejo.
forma y transformaciones cuadriláteros y círculos) o tridimensionales
localización . (prismas rectos y cilindro) y sus elementos;
así como a la rotación en el plano cartesiano.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas.

Se les plantea un problema: Se les pide que cojan su regla Anota las respuestas que los estudiantes calculen.

¿Las secueuencias estarán organizadas con una sola operación?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a resolver problemas multiplicativos con estrategias abreviadas.
 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
Recuerda las normas de convivencia.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Presenta a continuación el problema siguiente:


 Familiarización y comprensión con el problema.
Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: • ¿De qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda? • • ¿Qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
-Organiza a los estudiantes en equipos y que resuelvan el problema.
-Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema? • ¿Crees que es necesario considerar todos los datos? •
¿Podrías decir el problema de otra forma? • ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste? •
- Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
-Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el
material concreto.
Acompáñalos en sus construcciones con el material concreto.
-Que cada equipo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema.
-Acompaña a los equipos e individualmente a los estudiantes
Puedes guiar el proceso. Pregunta: ¿Qué material te facilita representar el problema?

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su
equipo, mediante las siguientes preguntas: • ¿En Cuántos su ganancia fue igual de ambos lavacarros? • ¿Que operaciones
utilizaron? ¿Cuál es el resultado al que llegaron?
• ¿Qué operaciones han realizado para encontrar el resultado?

Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por
qué?; ¿qué concepto hemos construido?

Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan el cuadernillo de matemática.
. CIERRE 10 MINUTOS
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿Para qué sirve la moda y media aritmética? • ¿En qué situaciones de la vida se usa la reflexión de una imagen?
¿Por qué?
Reflexión de un polígono en el plano cartesiano
Reflejar el triángulo ABC con respecto al origen de coordenadas, tal que: Reflejar el triángulo PQR con respecto al eje "x", si: P(–3; 2), Q(1; 6) y R(4; 5)
A(5; 8), B(3; 2) y C(9; 1) Resolución:
Resolución:
El plano cartesiano está formado por dos rectas
............................. perpendiculares; eje "x" o eje
de ..................................................... y eje "y" o
eje de .............................................

• Ubicar a los puntos: A(0; 3), B(1; –5), C(–3; 2),


D(–4; 0) y E(–2; –1)
SESIÓN DE APRENDIZAJE – JUNIO 2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO “C”
 FECHA : 26 de Junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY
1. Título de la sesión : “Reconocemos los Casos especiales de separación silábica (diptongo, triptongo, hiato).”
2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán a crear poemas haciendo uso de rimas.
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO
EVIDENCIAS
Adecúa el texto a la situación Utiliza recursos Ficha de
comunicativa. gramaticales y aplicación. Observación
Organiza y desarrolla las ideas de forma ortográficos diptongo,
Escribe diversos coherente y cohesionada. triptongo, hiato (que Trabajos de los Lista de cotejo.
tipos de textos en contribuyen a dar sentido alumnos.
lengua materna. Obtiene información del texto escrito. a su texto, e incorpora
Infiere e interpreta información del texto. algunos recursos
textuales para reforzar
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido dicho sentido.
y contexto del texto.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación, Papelógrafo,
Preparar la ficha de aplicación. Plumones, Limpiatipo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO (10 minutos).


 Saluda a los estudiantes y comenta con ellos sobre el uso de las vocales en una palabra.
¿Qué se forma cuando hay dos vocales juntas en una palabra?, ¿Cuántos tipos de vocales hay? ¿Por qué se llaman así?
¿Cuáles son las abiertas? ¿Cuáles son las cerradas? ¿Cómo se llaman las vocales que llevan acento en la palabra?
¿Cómo se llama a este fenómeno gramatical? Concurrencia vocalica.
 Recoge sus saberes previos a través de las preguntas.
 Comunica el propósito de la sesión:

Propósito de la sesión: En esta sesión aprenderáb sobre las concurrencias vocálicas llamadas
diptongos.

 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.


DESARROLLO (70 minutos)
Durante la lectura:
 Solicita a uno de los estudiantes que reparta el texto “Por las azoteas” (anexo 1)
 Luego, indica que lean el título del texto, observen su estructura y lo relacionen con las imágenes que ahí se encuentran.
 Inicia el diálogo con estas preguntas: ¿alguna vez leyeron un texto parecido?, ¿con qué propósito?; ¿qué tipo de texto será
este?, ¿cómo lo saben?; ¿qué nos transmiten las imágenes?; ¿para quienes creen que fue escrito?; ¿de qué creen que trata
el texto?
 Anota sus hipótesis en la pizarra para que puedan confrontarlas durante y después de la lectura.
Durante la lectura:
En forma individual
 Pide a los estudiantes que realicen de manera individual una lectura silenciosa del texto, y que, a medida que vayan
leyendo, relacionen la información con las imágenes que ahí se presentan.
 Señala que encierren las palabras o expresiones que no entiendan, las relean y las vinculen con aquellas cercanas, para que
así puedan deducir su significado según el contexto.
 Guía este proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos que necesiten más ayuda, con la finalidad de asegurar la
deducción del significado de las palabras.
 Cuando hayan terminado, pregunta: ¿qué nos indican las letras en mayúsculas?, ¿qué función cumplen en el texto?
En grupo clase
Después de la lectura
 Pide que os estudiantes subrayen las palabras del texto que tienen vocales juntas.
En grupos de 5 ó 6 que escriban las palabras en un papelógrafo y lo separen en silabas e indiquen los diptongos.
 Indica que seleccionen las palabras que corresponden a los materiales y a las instrucciones, y las escriban en una hoja.
 Monitorea este ejercicio: desplázate por cada grupo y, en conjunto, analicen la estructura de las palabras, sus partes y
definan qué tipo de diptongo es.
 Formalizan compartiendo con sus compañeros sus trabajos.
El diptongo
Es la secuencia de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba.
La clasificación del diptongo está relacionada con la abertura de la cavidad bucal.
Las clases de diptongo son:
El diptongo decreciente El diptongo creciente Diptongo homogéneo
vocal abierta (tónica) + vocal cerrada vocal cerrada (átona) + vocal abierta (tónica) vocal cerrada + vocal cerrada
(átona) ia : iu :
ai : ie :
ui :
ei : io :
oi : ua :
au : ue :
eu : uo :
ou :

CIERRE (10 minutos)


• Reflexiona sobre la importancia de los textos instructivos como medios que nos enseñan a elaborar, armar u obtener un
producto a través de una secuencia de indicaciones. Propicia la metacognición mediante estas preguntas: ¿para qué les sirvió
leer este texto?, ¿qué aprendieron de él?; ¿tuvieron alguna dificultad para reconocer su estructura?, ¿por qué? ¿Qué
aprendieron hoy? ¿para qué les sirve lo aprendido?
Por las azoteas

A los diez años yo era el monarca de las azoteas y gobernaba pacíficamente mi reino de objetos
destruidos.
Las azoteas eran los recintos aéreos donde las personas mayores enviaban las cosas que no
servían para nada: se encontraban allí sillas cojas, colchones despanzurrados, maceteros rajados,
cocinas de carbón, muchos otros objetos que llevaban una vida purgativa, a medio camino entre el
uso póstumo y el olvido. Entre todos estos trastos yo erraba omnipotente, ejerciendo la potestad que
me fue negada en los bajos. Podía ahora pintar bigotes en el retrato del abuelo, calzar las viejas
botas paternales o blandir como una jabalina la escoba que perdió su paja. Nada me estaba vedado:
podía construir y destruir y con la misma libertad con que insuflaba vida a las pelotas de jebe
reventadas, presidía la ejecución capital de los maniquíes.

Mi reino, al principio, se limitaba al techo de mi casa, pero poco a poco, gracias a valerosas
conquistas, fui extendiendo sus fronteras por las azoteas vecinas. De estas largas campañas, que
no iban sin peligros —pues había que salvar vallas o saltar corredores abismales— regresaba
siempre enriquecido con algún objeto que se añadía a mi tesoro o con algún rasguño que
acrecentaba mi heroísmo.
La presencia esporádica de alguna sirvienta que tendía ropa o de algún obrero que reparaba una
chimenea, no me causaba ninguna inquietud pues yo estaba afincado soberanamente en una tierra
en la cual ellos eran solo nómades o poblaciones trashumantes.

En los linderos de mi gobierno, sin embargo, había una zona inexplorada que siempre despertó mi
codicia. Varias veces había llegado hasta sus inmediaciones pero una alta empalizada de tablas
puntiagudas me impedía seguir adelante. Yo no podía resignarme a que este accidente natural
pusiera un límite a mis planes de expansión.

A comienzos del verano decidí lanzarme al asalto de la tierra desconocida. Arrastrando de techo en
techo un velador desquiciado y un perchero vetusto, llegué al borde de la empalizada y construí una
alta torre. Encaramándome en ella, logré pasar la cabeza. Al principio solo distinguí una azotea
cuadrangular, partida al medio por una larga farola. Pero cuando me disponía a saltar en esa tierra
nueva, divisé a un hombre sentado en una perezosa. El hombre parecía dormir. Su cabeza caía
sobre su hombro y sus ojos, sombreados por un amplio sombrero de paja, estaban cerrados. Su
rostro mostraba una barba descuidada, crecida casi por distracción, como la barba de los
náufragos...
Julio Ramón Ribeyro
El diptongo
Es la secuencia de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba.
• Las vocales abiertas son a, e, o. Son tónicas cuando acento o la mayor fuerza de voz
• Las vocales cerradas son i, u.
La clasificación del diptongo está relacionada con la abertura de la cavidad bucal.
Las clases de diptongo son
El diptongo decreciente El diptongo creciente Diptongo homogéneo
vocal abierta (tónica) + vocal cerrada (átona) + vocal vocal cerrada + vocal
vocal cerrada (átona) abierta (tónica) cerrada
ai : ia :
iu :
ei : ie :
oi : io : ui :
au : ua :
eu : ue :
uo :
ou :
En el diptongo la vocal abierta lleva la mayor intensidad de pronunciación:
• na – ción • náu – ti – ca
La y en posición final de sílaba equivale a la vocal i por lo que puede
formar parte de un diptongo o de un triptongo: • Huan – doy • buey
Si la vocal cerrada u no se pronuncia, entonces no se produce diptongo: • gue – rra • que – na
La secuencia ui siempre forma diptongo, aunque lleve tilde: • ins – trui – do • lin – güís – ti – co

Separa en sílabas las siguientes palabras y señala los diptongos:


. cláusula • cuidado
• miope • biología
• pleito • dieciséis
• lactancia • cancionero
• neurosis • quiosco
• vaina • maizal
• sabia • violencia
• miel • reinado
• cuadra • caucásico
• duende • peine
• cuota • quietud
• unción • piojo
• treinta • criollo
• cuarenta • neurosis
• biombo • caudillo
• bueno • caliente
• boicot • piedad
• bienes • paciente
• violín • veinte
• viejo • tierra
• ruindad • treinta
• ciudad • puerco
Hiato acentual
Se produce por la concurrencia de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica (o
viceversa). La intensidad de la vocal átona se señala con la tilde
vocal abierta (átona) + vocal cerrada (tónica)
aí :
eí :
oí :
aú :
eú :
oú :
vocal cerrada (tónica)+ vocal abierta (átona)
ía :
íe :
ío :
úa :
úe :
úo :
La h intermedia no impide la formación de diptongo ni de hiato.
• rehu – sar • re – hú – so

creador cre – a – dor simple


empleado
alcancía
canoa
teología
héroe
caoba
geometría
batería
odisea
geografía
ateo
coetáneo
SESIÓN DE APRENDIZAJE– JUNIO -2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : ……. de junio del 2018
 DOCENTE : _________________________________________________

1. Título de la sesión : resolvemos problemas multiplicativos con estrategias abreviadas.

2. Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a resolver problemas multiplicativos empleando estrategias
abreviadas.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Comunica su Expresa su comprensión del término Problemas
Resuelve problemas comprensión sobre general de un problema multiplicativo resueltos por los Observación
de regularidad, las relaciones (doble, triple, cuádruplo,..), así como de la estudiante en
equivalencia y relación proporcional como un cambio papelógrafos Lista de cotejo.
cambio. algebraicas.
constante; usando lenguaje algebraico y
diversas estrategias de solución

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas.

Se les plantea un problema: Si tenemos 78 bolsas, en una caja con 9 caramelos cada bolsa, en otra con 99, en una tercera con 999 y en
la cuarta caja con 11 caramelos cada bolsa. ¿Cuántos caramelos hay en cada caja?

Anota las respuestas que los estudiantes calculen.

¿Las secueuencias estarán organizadas con una sola operación?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a resolver problemas multiplicativos con estrategias abreviadas.
 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
Recuerda las normas de convivencia.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Presenta a continuación el problema siguiente:


Familiarización y comprensión con el problema.


Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: • ¿De qué trata el problema?,
¿qué datos nos brinda? • • ¿Qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
-Organiza a los estudiantes en equipos y que resuelvan el problema.
-Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema? • ¿Crees que es necesario considerar todos los datos? • ¿Podrías
decir el problema de otra forma? • ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste? •
- Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
-Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el
material concreto.
Acompáñalos en sus construcciones con el material concreto.
-Que cada equipo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema.
-Acompaña a los equipos e individualmente a los estudiantes
Puedes guiar el proceso. Pregunta: ¿Qué material te facilita representar el problema?

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su equipo,
mediante las siguientes preguntas: • ¿En Cuántos su ganancia fue igual de ambos lavacarros? • ¿Que operaciones utilizaron? ¿Cuál
es el resultado al que llegaron?
• ¿Qué operaciones han realizado para encontrar el resultado?

Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto, a
través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por qué?; ¿qué concepto
hemos construido? Secuencias o sucesiones graficas multiplicativas

Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan el cuadernillo de matemática.
. CIERRE 10 MINUTOS
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? • ¿Te
pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué? •
¿Para qué sirve la moda y media aritmética? • ¿En qué situaciones de la vida diaria puedes las secuencias graficas? ¿Por qué?
Si tenemos 78 bolsas, en
una caja con 9 caramelos
cada bolsa, en otra con 99,
en una tercera con 999 y
en la cuarta caja con 11
caramelos cada bolsa.
¿Cuántos caramelos hay en
cada caja?

SESIÓN DE APRENDIZAJE – JUNIO 2018


DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO “C”
 FECHA : 11 de Junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY
1. Título de la sesión : “El poema y la rima. Dile no a la droga.”
2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán a crear poemas haciendo uso de rimas.
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO
EVIDENCIAS
Obtiene información del texto Interpreta y expresa el Ficha de
Lee diversos escrito. sentido el sentido global del aplicación. Observación
texto, poetico, explicando el Declamación
tipos de textos
Infiere e interpreta información del tema, propósito y puntos de Lista de cotejo.
escritos en vista.
texto.
lengua
materna. Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación, Papelógrafo,
Preparar la ficha de aplicación. Plumones, Limpiatipo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES


INICIO (10 minutos).
 Saluda a los estudiantes y comenta con ellos sobre el nombre de la unidad “Practicamos responsablemente hábitos de
higiene”.
 Realiza preguntas: ¿Qué son los hábitos de higiene? ¿Qué hábitos prácticas? ¿Por qué dirá responsablemente? ¿Todos
practicamos estos hábitos? ¿Son importantes practicarlos?
 Recoge sus saberes previos a través de las preguntas.
 Comunica el propósito de la sesión:

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán sobre la rima en el poema.

 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.


DESARROLLO (70 minutos)
Durante la lectura:
 Solicita a uno de los estudiantes que reparta el texto “poema: dile no a la droga” (anexo 1)
 Luego, indica que lean el título del texto, observen su estructura y lo relacionen con las imágenes que ahí se encuentran.
 Inicia el diálogo con estas preguntas: ¿alguna vez leyeron un texto parecido?, ¿con qué propósito?; ¿qué tipo de texto será
este?, ¿cómo lo saben?; ¿qué nos transmiten las imágenes?; ¿para quiénes creen que fue escrito?; ¿de qué creen que trata
el texto?
 Anota sus hipótesis en la pizarra para que puedan confrontarlas durante y después de la lectura.
Durante la lectura:
En forma individual
 Pide a los estudiantes que realicen de manera individual una lectura silenciosa del texto, y que, a medida que vayan
leyendo, relacionen la información con las imágenes que ahí se presentan.
 Señala que encierren las palabras o expresiones que no entiendan, las relean y las vinculen con aquellas cercanas, para que
así puedan deducir su significado según el contexto.
 Guía este proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos que necesiten más ayuda, con la finalidad de asegurar la
deducción del significado de las palabras.
 Cuando hayan terminado, pregunta: ¿qué nos indican las letras en mayúsculas?, ¿qué función cumplen en el texto?
En grupo clase
Después de la lectura
 Promueve que los niños y las niñas comenten libremente sobre el contenido del texto leído. Para ello, realiza estas
preguntas: ¿de qué trató el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿con qué fin se escribió?
 Determina que, ahora, realicen una lectura en forma oral y, mientras lo hacen, subrayen con un color lo que se indica y, con
otro, las acciones que se mencionan en cada párrafo.
En grupos de cuatro
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante una dinámica que conozcas e invítalos a que
compartan con el resto del grupo las palabras que subrayaron.

 Indica que seleccionen las palabras que corresponden a los materiales y a las instrucciones, y las escriban en una hoja.
 Monitorea este ejercicio: desplázate por cada grupo y, en conjunto, analicen la estructura del texto, sus partes y definan
qué tipo de texto es.
 Si consideras necesario, explica qué es poema y rima.

Los textos instructivos se presentan continuos y discontinuos.


 Propón como reto elaborar un organizador gráfico con las palabras o expresiones que seleccionaron.
 Motiva a los estudiantes a que expliquen con sus propias palabras a un compañero o a una compañera lo que deben hacer
para mantener una buena higiene.
 Promueve la participación formulando preguntas como estas: ¿qué opinan del texto?, ¿se cumplió el propósito de la sesión
al leer este texto?, ¿por qué?
 Anota sus respuestas en la pizarra. Conduce a los estudiantes a confrontar las hipótesis planteadas al inicio de la lectura con
el contenido del texto.
CIERRE (10 minutos)
• Reflexiona sobre la importancia de los textos instructivos como medios que nos enseñan a elaborar, armar u obtener un
producto a través de una secuencia de indicaciones. Propicia la metacognición mediante estas preguntas: ¿para qué les sirvió
leer este texto?, ¿qué aprendieron de él?; ¿tuvieron alguna dificultad para reconocer su estructura?, ¿por qué?
Efectúa las siguientes operaciones, aplicando las reglas prácticas

2.Tito tiene 4872 bolsas 3.En la granja hay 3729 jaulas 4.Rosalina ha vendido 63
1.Hay 466 de caramelos con 99 con 11gallinas cada jaula. cajas de manzana.
paquetes de caramelos cada bolsa. ¿Cuántas gallinas tiene la ¿Cuántas manzanas vendió
galleta con 5 ¿Cuántos caramelos tiene granja? en total si cada caja
galletas cada uno Tito? tienen 45 unidades?
¿cantas galletas
hay en total?
5. 6.Si Mariela ha comprado 7.Oscar un vendedor mayorista 8.Cada docena de huevos
¿Cuánto es 65 678 docenas de polos a S/. cuenta sus productos y descubre que cuesta S/. 5 ¿cuánto se
elevado al 999. Cada docena. tienen 11 cajas de jabón con 85 necesita para comprar 372
cuadrado? ¿Cuánto pagó en total pos jabones cada una. ¿Cuántos jabones docenas de huevos?
su compra? tiene en Stock Oscar? Y si cada jabón
lo vende a /0, 999, su capital será
de…
Sigue practicando
DI NO A LA DROGA DI NO A LA DROGA DI NO A LA DROGA

No sabes lo que haces, No sabes lo que haces, No sabes lo que haces,


ignoras lo que pierdes. ignoras lo que pierdes. ignoras lo que pierdes.
Di no a la droga, Di no a la droga, Di no a la droga,
porque la vida no se detiene. porque la vida no se detiene. porque la vida no se detiene.

La droga te destruye el cuerpo, La droga te destruye el cuerpo, La droga te destruye el cuerpo,


Absorbiéndote la mente, Absorbiéndote la mente, Absorbiéndote la mente,
Tu carácter cambia, Tu carácter cambia, Tu carácter cambia,
Al tenerla presente. Al tenerla presente. Al tenerla presente.

Acabas con tu familia, Acabas con tu familia, Acabas con tu familia,


Pero te cuesta reconocerlo, Pero te cuesta reconocerlo, Pero te cuesta reconocerlo,
Cuando mires el transcurso de sus vidas, Cuando mires el transcurso de sus vidas, Cuando mires el transcurso de sus vidas,
ya puede ser tarde. ya puede ser tarde. ya puede ser tarde.

Ya no saldrás de casa, Ya no saldrás de casa, Ya no saldrás de casa,


Como antes ibas haciendo, Como antes ibas haciendo, Como antes ibas haciendo,
Porque el dinero que se tiene Porque el dinero que se tiene Porque el dinero que se tiene
Tú lo estarás consumiendo. Tú lo estarás consumiendo. Tú lo estarás consumiendo.

Ya no tendrás alegrías, Ya no tendrás alegrías, Ya no tendrás alegrías,


Cada vez serán más los sufrimientos, Cada vez serán más los sufrimientos, Cada vez serán más los sufrimientos,
Por mucho que te digan Por mucho que te digan Por mucho que te digan
No dejes que las palabras se las lleva el No dejes que las palabras se las lleva el No dejes que las palabras se las lleva el
viento. viento. viento.

Di no a la droga Di no a la droga Di no a la droga


Porque la droga no te conviene, Porque la droga no te conviene, Porque la droga no te conviene,
al ser aliada tuya al ser aliada tuya al ser aliada tuya
Nada ves, nada oyes, nada tienes. Nada ves, nada oyes, nada tienes. Nada ves, nada oyes, nada tienes.
Te hundes en la miseria. Te hundes en la miseria. Te hundes en la miseria.
SESIÓN DE APRENDIZAJE – JUNIO 2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO “C”
 FECHA : ……………. de Junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY
1. Título de la sesión : “Identifica determinantes de las palabras al leer un texto”

2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes emplearán correctamente los determinantes en sus
escritos.

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO
EVIDENCIAS
Reflexiona y evalúa de manera Ficha de
permanente el texto, revisando aplicación. Observación
Adecúa el texto a la situación
si se adecúa a la situación
comunicativa. Textos Lista de cotejo.
Organiza y desarrolla las ideas de comunicativa, si las ideas son
Escribe elaborados
forma coherente y cohesionada. coherentes entre sí o si por los
diversos tipos
Obtiene información del texto presentan vacíos de estudiantes.
de textos en
escrito. información, así como el uso
lengua
Infiere e interpreta información del correcto de determinantes en
materna.
texto.
sus escritos para mejorar y
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto. garantizar el sentido de su
texto.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación, Papelógrafo,
Preparar la ficha de aplicación. Plumones, Limpiatipo, papel bond. Cartulinas.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO (10 minutos).


 Saluda a los estudiantes con la dinámica ¿cómo están? Bien, bien, bien. Muy bien, Muy bien, Muy bien, superbién, súper
bien, requeté bien requeté bien.
 Realiza preguntas: ¿Cómo se siente? ¿Quiénes están bien? Nosotros. ¿Quiénes más? Usted. ¿alguien más? Ellos. ¿Qué
personas nosotros, usted, él, ellos?
 Comunica el propósito de la sesión:

Propósito de la sesión: En esta sesión aprenderán a emplear correctamente los determinantes en


sus escritos..
 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.
DESARROLLO (70 minutos)
Durante la lectura:
 Solicita a uno de los estudiantes que reparta el texto “ Mariquilla la Pelá” (anexo 1)
 Luego, indica que lean el título del texto, observen su estructura y lo relacionen con las imágenes que ahí se encuentran.

 Inicia el diálogo con estas preguntas: ¿alguna vez leyeron un texto parecido?, ¿con qué propósito?; ¿qué tipo de texto será
este?, ¿cómo lo saben?; ¿qué nos transmiten las imágenes?; ¿para quiénes creen que fue escrito?; ¿de qué creen que trata
el texto?
 Anota sus hipótesis en la pizarra para que puedan confrontarlas durante y después de la lectura.
Durante la lectura:
En forma individual
 Pide a los estudiantes que realicen de manera individual una lectura silenciosa del texto, y que, a medida que vayan
leyendo, relacionen la información con las imágenes que ahí se presentan.
 Señala que encierren las palabras o expresiones que no entiendan, las relean y las vinculen con aquellas cercanas, para que
así puedan deducir su significado según el contexto.
 Guía este proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos que necesiten más ayuda, con la finalidad de asegurar la
deducción del significado de las palabras.
 Cuando hayan terminado, pregunta: ¿qué nos indican las letras en mayúsculas?, ¿qué función cumplen en el texto?
En grupo clase
Después de la lectura
 Promueve que los niños y las niñas comenten libremente sobre el contenido del texto leído. Para ello, realiza estas
preguntas: ¿de qué trató el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿con qué fin se escribió?
 Determina que, ahora, realicen una lectura en forma oral y, mientras lo hacen, subrayen con un color lo que se indica y, con
otro, las acciones que se mencionan en cada párrafo.
En grupos de cuatro
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante una dinámica que conozcas e invítalos a que
compartan con el resto del grupo las palabras que subrayaron.

 Indica que seleccionen las palabras que corresponden a los materiales y a las instrucciones, y las escriban en una hoja.
 Monitorea este ejercicio: desplázate por cada grupo y, en conjunto, analicen la estructura del texto, sus partes y definan
qué tipo de texto es.
 Si consideras necesario, explica qué es un texto instructivo y menciona sus características.

Los textos instructivos se presentan continuos y discontinuos.


 Propón como reto elaborar un organizador gráfico con las palabras o expresiones que seleccionaron.
 Motiva a los estudiantes a que expliquen con sus propias palabras a un compañero o a una compañera lo que deben hacer
para mantener una buena higiene.
 Promueve la participación formulando preguntas como estas: ¿qué opinan del texto?, ¿se cumplió el propósito de la sesión
al leer este texto?, ¿por qué?
 Anota sus respuestas en la pizarra. Conduce a los estudiantes a confrontar las hipótesis planteadas al inicio de la lectura con
el contenido del texto.
CIERRE (10 minutos)
• Reflexiona sobre la importancia de los textos instructivos como medios que nos enseñan a elaborar, armar u obtener un
producto a través de una secuencia de indicaciones. Propicia la metacognición mediante estas preguntas: ¿para qué les sirvió
leer este texto?, ¿qué aprendieron de él?; ¿tuvieron alguna dificultad para reconocer su estructura?, ¿por qué?
MARIQUILLA LA PELÁ
A Mariquilla la Pelá, le dio la manía de no querer aprender a leer. Como era muy cabezota no
escuchaba a los que le aconsejaban lo contrario. Hasta que un día... lee lo que le pasó.
¡A: Mariquilla la Pelá!
¡E: porque no sabía leer!
¡I: porque no sabía escribir!
¡O: porque no sabía el reloj!
¡U: borriquito como tú!
Esta antipática coplilla era la que tenía que aguantar a todas horas Mariquilla en el pueblo. Todos los
chicos se burlaban de ella, porque Mariquilla, que era muy salerosa, y se peinaba muy bien de rodetes,
y se ponía unos vestidos muy bonitos, de flores, de frutas y de pájaros, tenía un defecto muy gordo:
¡No sabía leer!
Sí, sí, de veras que no sabía. Y lo peor era que no quería aprender. A la escuela no iba ni atada, y los
libros no los miraba ni por el forro.
- A mí lo que me gusta es la radio, el cine y la televisión – le decía a su amigo
Paquete -. ¿Y sabes por qué me gustan esas cosas? Pues porque todo se oye y se ve.
- Las letras también se ven, Mariquilla - le contestaba el chico, muy serio, abriendo se enciclopedia, su
“enciclo”, como la llamaba para abreviar - . Mira, te voy a enseñar.
- ¡A mí déjame de jaleos, Paquete! Eso es más difícil que los crucigramas del periódico. No quiero
llenarme de letras la cabeza, que a lo mejor se me despeinan los rodetes – y se marchaba tarareando,
encantada de la vida -.
Llegó la Navidad y la madre de Mariquilla llamó a su hija y le dio una cesta con turrones, mazapanes y
cosas ricas de esas, para que tía Etelvina celebrara también las fiestas.

¿Cuál era el defecto de Mariquilla la Pelá?

¿Cuál son los determinantes que se han empleado en el texto?

¿Qué es un determínate?
Es una palabra que se antepone o pospone a un sustantivo para señalar el objeto al que se refiere y
determinar su significado.
Los determinantes son artículos, demostrativos, posesivo e indefinidos.
PAOLO ES EL DUEÑO DEL BALÓN
Paolo es el dueño del balón. Cuando los chavales juegan al fútbol y a Paolo no le gusta cómo va el partido, coge su balón y se lo lleva a
casa, dejando a todos los niños con un palmo de narices. Da igual que le digan que no es justo; él tiene el poder y lo usa como quiere.
Llegó la Navidad y después los Reyes Magos. Al día siguiente, Paolo fue al patio del colegio con su balón, pero el espectáculo que vio lo
dejó sin habla: todos y cada uno de los niños tenían un balón nuevecito.
Lo malo fue que, en vez de jugar, sin más -ya que tenían balones de sobra-, todos querían el poder que les daba ser el dueño del balón,
como Paolo, y que se hiciera lo que a ellos les apetecía.
Luego, los veintidós niños jugaron cada uno por su lado, solos, y todos eran los dueños de su balón, pero ya no había juego al que jugar.
Finalmente, después de un tiempo, lograron unirse y compartir el juego, organizándose en un gran equipo, que representó al Perú en el
Mundial ___________________________.

Dibuja los 22 jugadores de la sección peruana que juegan en el Mundial Rusia 2018 , 11 titulares en el campo y 11 suplentes en la
banca, y escribe sus nombres.

PAOLO ES EL DUEÑO DEL BALÓN


Paolo es el dueño del balón. Cuando los chavales juegan al fútbol y a Paolo no le gusta cómo va el partido, coge su balón y se lo lleva a
casa, dejando a todos los niños con un palmo de narices. Da igual que le digan que no es justo; él tiene el poder y lo usa como quiere.
Llegó la Navidad y después los Reyes Magos. Al día siguiente, Paolo fue al patio del colegio con su balón, pero el espectáculo que vio lo
dejó sin habla: todos y cada uno de los niños tenían un balón nuevecito.
Lo malo fue que, en vez de jugar, sin más -ya que tenían balones de sobra-, todos querían el poder que les daba ser el dueño del balón,
como Paolo, y que se hiciera lo que a ellos les apetecía.
Luego, los veintidós niños jugaron cada uno por su lado, solos, y todos eran los dueños de su balón, pero ya no había juego al que jugar.
Finalmente, después de un tiempo, lograron unirse y compartir el juego, organizándose en un gran equipo, que representó al Perú en el
Mundial ___________________________.

Dibuja los 22 jugadores de la sección peruana que juegan en el Mundial Rusia 2018 , 11 titulares en el campo y 11 suplentes en la
banca, y escribe sus nombres.
Lista de cotejo
Reflexiona y evalúa de manera Expresa su comprensión Prese Prese Prese Prese Trabaj
permanente el texto, revisando si del término general de un ntó ntó nta nta o de
se adecúa a la situación patrón multiplicativo álbum maque cuader libros. arte
comunicativa, si las ideas son (doble, triple, de ta de no compe
coherentes entre sí o si presentan cuádruplo,..), así como de textos C.T. leto.
NOMBRES vacíos de información, así como el la relación proporcional
contin
uso correcto de determinantes en como un cambio
sus escritos para mejorar y constante; usando
uos y
garantizar el sentido de su texto. lenguaje algebraico y discon
diversas tinuos
representaciones.
Fecha

01 Aguilar Kuga, Ariana Gladys

02 Andia Moscoso, Laura

03 Alfaro Guevara, Yediel Jefferson

04 Apaza Lizano, Matías Adrián

05 Azcona Sarmiento, Alexis Adrián

06 Cama Pérez, Natalia Fiorela

07 Chávez Palomino, Carlos Eduardo

08 OLORTEGUI CASTERNOQUI, Lesly


Maite
09 Cruz Hoyos, Eslith Jhesenia

10 Gallo Tamara, Caroline Stephanie

11 Gómez Barraza, Jazmin

12 Huamán Campos, Peregrina Ani

13 Mamani Alhuay, Esperanza


Consuelo
14 Montalvo Ricaldi, Jennifer Medalid

15 Morales Huamaní, Franco Sebastián

16 Mota Lázaro, Cristina Nayeli

17 Osorio Tenorio, Aracely Mayte

18 Palomino Coripuna, Esteban Antonio

19 Portillo Alvaro, Antony Dill

20 Rodríguez Tamara, Alonso Nicolás

21 Salazar Torrelio, Ares Leandro

22 Tamaní Huaymacari, Piter Jhon

23 Vásquez Choque, Dayra Mirley

24 Velásquez Mayta, Jefferson


Armando
25 Ventura Vargas, Luis Angel

26 Salvador Ventura, Moisés

27 Villegas Huayunga, Giner.

SESIÓN DE APRENDIZAJE– JUNIO -2018


DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : ……. de junio del 2018
 DOCENTE : _________________________________________________

1. Título de la sesión : Completamos secuencias graficas según un patrón multiplicativo.

2. Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a completar secuencias multiplicativas graficas.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Comunica su Expresa su comprensión del término Problemas
Resuelve problemas comprensión sobre general de un patrón multiplicativo resueltos por los Observación
de regularidad, las relaciones (doble, triple, cuádruplo,..), así como de la estudiante en
equivalencia y relación proporcional como un cambio papelógrafos Lista de cotejo.
cambio. algebraicas.
constante; usando lenguaje algebraico y
diversas representaciones.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas.

Se les distribuye cierta cantidad de chapitas por equipos y que lo organicen en una secuencia de tal forma que la siguiente sea el
doble del primer grupito. Empezando del 2. Luego se dialoga sobre lo realizado ¿Qué tipo de secuencias s? ¿Qué operación se ha
empleado? Les fue sencillo hacerlo.

Anota las respuestas que los estudiantes calculen.

¿Las secueuencias estarán organizadas con una sola operación?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a resolver secuencias graficas multiplicativas.


 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Presenta a continuación el problema siguiente:

Familiarización y comprensión con el problema.


Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: • ¿De qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda? • • ¿Qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
-Organiza a los estudiantes en equipos y que resuelvan el problema.
-Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema? • ¿Crees que es necesario considerar todos los datos? •
¿Podrías decir el problema de otra forma? • ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste? •
- Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
-Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el
material concreto.
Acompáñalos en sus construcciones con el material concreto.
-Que cada equipo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema.
-Acompaña a los equipos e individualmente a los estudiantes
Puedes guiar el proceso. Pregunta: ¿Qué material te facilita representar el problema?

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su
equipo, mediante las siguientes preguntas: • ¿En Cuántos su ganancia fue igual de ambos lavacarros? • ¿Que operaciones
utilizaron? ¿Cuál es el resultado al que llegaron?
• ¿Qué operaciones han realizado para encontrar el resultado?

Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por
qué?; ¿qué concepto hemos construido? Secuencias o sucesiones graficas multiplicativas

Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan el cuadernillo de matemática.
. CIERRE 10 MINUTOS
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿Para qué sirve la moda y media aritmética? • ¿En qué situaciones de la vida diaria puedes las secuencias
graficas? ¿Por qué?

Ficha de aplicación. ESTUDIANTE:__________________________ FECHA: ________________

1. Completa la secuencia gráfica, sabiendo que el siguiente es el triple del anterior.

2. Lee el siguiente problema y grafica los datos.

Lavacarros Días

1
2
Respuesta: _________________________________________________________________________________________

3. Daymin ha repartido una torta de la siguiente manera: de la mitadad le dio la mitadad a su abuela, la mitadad
del resto le dio a su hermano, la mitadad de lo que le quedaba le dio a su prima y ella comió la mitad de lo
que quedó. ¿Qué fracción de torta comió cada persona?

Torta Abuela Hermano Prima Daymin

1/2

Gráfico

Respuesta: __________________________________________________________________________________

4. Observa la tabla estadística y luego calcula la moda y la media aritmética o promedio del calificativo A.
SITUANCION DE ESTUDIANTES 6° “C” PRIMER TRIMESTRE AÑO LECTIVO 2018
CIENCIA Y PERSONAL EDUC.
ASPECTOS MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUC. FIS. ARTE
AMBIENTE SOCIAL RELIG.
AD 2 4 2 6 0 7 9
A 13 20 20 17 24 18 18
B 12 3 5 4 3 2 0
C 0 0 0 0 0
TOTAL Matriculados 27 27 27 27 27 27 27

SESIÓN DE APRENDIZAJE– JUNIO -2018


DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : ……. de junio del 2018
 DOCENTE : _________________________________________________

1. Título de la sesión : Completamos secuencias numéricas según un patrón.

2. Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a resolver problemas completando secuencias, siguiendo un
patrón..

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas, estrategias Problemas
Resuelve problemas procedimientos para de cálculo y propiedades de las igualdades resueltos por los Observación
de regularidad, encontrar reglas para resolver ecuaciones o de estudiante en
equivalencia y proporcionalidad; así como para papelógrafos Lista de cotejo.
cambio. generales.
determinar la regla o el término general
de un patrón.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas.

Se dialoga sobre las secuencias que ya conocen y como se hacen

Anota las respuestas que los estudiantes calculen.

¿Las secueuencias estarán organizadas con una sola operación?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a resolver problemas completando secuencias numéricas.


 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Presenta a continuación el problema siguiente:

Familiarización y comprensión con el problema.


Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: • ¿De qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda? • • ¿Qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
-Organiza a los estudiantes en equipos y que resuelvan el problema.
-Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema? • ¿Crees que es necesario considerar todos los datos? •
¿Podrías decir el problema de otra forma? • ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste? •
- Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
-Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el
material concreto. Acompáñalos en sus construcciones con el material concreto.
-Que cada equipo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema.
-Acompaña a los equipos e individualmente a los estudiantes
Puedes guiar el proceso. Pregunta: ¿Qué material te facilita representar el problema?

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su
equipo, mediante las siguientes preguntas: • ¿En Cuántos su ganancia fue igual de ambos lavacarros? • ¿Que operaciones
utilizaron? ¿Cuál es el resultado al que llegaron?
• ¿Qué operaciones han realizado para encontrar el resultado?

Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por
qué?; ¿qué concepto hemos construido? Secuencias o sucesiones numérica.

Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan el cuadernillo de matemática.
. CIERRE 10 MINUTOS
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿para que sirve la moda y media aritmética? • ¿En qué situaciones de la vida diaria puedes las secuencias
numéricas? ¿por qué?
¿Qué número sigue?
SESIÓN DE APRENDIZAJE – JUNIO - 2018

DATOS GENERALES:
 ÁREA : PERSONAL SOCIAL
 GRADO : SEXTO SECCIÓN:” C ”
 FECHA : ……..junio - 2018
 DOCENTE: SEGUNDO CHINGAY
 DIRECTOR: Javier Espinoza Caldas
 SUBDIRECTOR: Elbis García Moreno
I. Título de la sesión: “Somos consumidores informados”

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Técnica/
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO Evidencia de instrumento de
evaluación evaluación
Convive y Participa en Propone, a partir de un diagnóstico,
participa acciones que acciones colectivas orientadas al bien Observación:
PERSONAL

de la escuela o la comunidad y la Plenaria.


democráticam promueven el
SOCIAL

protección de los derechos del Lista de cotejo


ente. bienestar Ficha de
consumidor.
común aplicación.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS Desenvolvimiento Lista de cotejo


ESTUDIANTES Y DOCENTES durante el trabajo
TRANSAVERSAL individual y grupal.

Enfoque de orientación al bien -Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y
común. comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
responsabilidades.

III. Preparación de la sesión:

¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión


¿Qué necesitamos antes de la sesión?

 Leer el libro pág. 78 y 79.  Papelotes.


 Preparar la sesión de aprendizaje.  Limpiatipo o cinta masking tape.
 Cuadernos.
 Cuaderno de trabajo P.S.
 Libro de personal social.
IV. Secuencia didácticas.
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO

 Solicita a los estudiantes que compartan en pareja la lista de compras de la semana que elaboraron con sus padres.
Luego pregúntales: cuando elaboraron la lista de compras familiares, ¿cómo decidieron cuáles productos comprar?, ¿les
fue fácil o difícil?, ¿por qué?
 Escucha sus respuestas y anótalas en la pizarra. Precísales que en las sesiones anteriores han revisado el consumo
personal y el de cada familia para concientizar nuestro consumo.

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes reconocerán los derechos que tiene como
consumidor informado.
 Establecemos algunos acuerdos para el desarrollo de la clase.
 Respetar el turno de participación.
 Escuchar cuando los compañeros participen o cuando la docente o el docente comunique algo.
 Participar expresando conocimientos, preguntas, ideas y opiniones.
 Respetar las diferentes ideas u opiniones.

DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN:
 Plantea a tus niños y niñas el caso de Pablo. Pide a un estudiante que con buena entonación lea este caso (Anexo
1).
 Realiza las siguientes preguntas: ¿qué le sucedió a Pablo?, ¿ante qué institución señaló que se iba a quejar?,
¿alguna vez te has sentido engañado cuando compraste algún producto que no resultó como decía la publicidad?,
¿conoces tus derechos como consumidor?, ¿ante qué institución debes reclamar tus derechos de consumidor?
 Comenta a tus estudiantes que el caso de Pablo es más común de lo que uno cree. Diles que durante el desarrollo
de la sesión resolveremos estas preguntas.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Entrega a cada estudiante el Anexo 2 Derechos del consumidor, luego pide que lean individualmente el texto e
identifiquen aquellos derechos que no comprenden plenamente.
 Indícales que formulen preguntas a partir de la lectura del texto en relación con aquello que no han logrado
comprender y que las escriban en tarjetas.
 Solicítales que coloquen sus tarjetas en la pizarra, ordénalas y genera el diálogo de los estudiantes para resolver las
preguntas con su participación.
Explícales brevemente:

 Organiza grupos de cuatro integrantes y a cada grupo entrégale uno de los casos del Anexo 3.
 Entrégale un papelógrafo e indícale que, según el caso, identifique el derecho o los derechos del consumidor que no
se respetan y lo escriban en un papelógrafo en el siguiente cuadro:

 Pide la participación a los estudiantes para que sustenten cuáles derechos no se respetan en el caso analizado en su
grupo y qué puede hacer el consumidor.
 Después de la presentación de cada grupo dialoguen al respecto, propicia la participación de la mayoría de los
estudiantes para que no se concentre solo en algunos.
 Elabora las conclusiones sobre la base de lo presentado y con la participación de los estudiantes. Cierra esta parte de
la sesión explicando la relación entre consumidor responsable y conocimiento de los derechos del consumidor.
TOMA DE DECISIONES:
 Pregúntales: ¿será importante que las personas conozcan sus derechos?, ¿por qué?
 Cuestiónalos: ¿qué podemos hacer para dar a conocer los derechos del consumidor?, ¿cómo lo haríamos?
 Señala que lo compartan en grupo y planteen sus propuestas, luego a nivel de toda el aula definirán alguna acción
que realizarán.
 Desarrollan la página 62 del libro de Personal Social.
CIERRE:
 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo aprendimos?, ¿para qué
hemos aprendido?, ¿nos resulta útil lo aprendido hoy?, ¿con quiénes lo compartiremos?, ¿por qué?
 Felicítalos por los aprendizajes logrados.
 Elaboran una historieta de uno de los derechos del consumidor.
SESIÓN DE APRENDIZAJE– JUNIO -2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : ……… de junio del 2018
 DOCENTE : _________________________________________________

1. Título de la sesión : Resolvemos problemas multiplicativos con fracciones

2. Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a resolver problemas multiplicativos con fracciones.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Usa estrategias y Selecciona y emplea estrategias Problemas
procedimientos de heurísticas, estrategias de cálculo resueltos por los Observación
Resuelve problemas estimación y cálculo. aproximado y exacto, mental o escrito y estudiante en
de regularidad, otros procedimientos, para realizar papelógrafos Lista de cotejo.
equivalencia y operaciones multiplicativas con
cambio. fracciones, seleccionando y usando la
unidad de medida que conviene en una
situación problemática multiplicativa

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoga con ellos respecto a la celebración del día del
padre. Si compraron un pollo a la brasa, al papá le dieron la mitad de la mitad del pollo. ¿Qué cantidad de pollo comió el papá?

Anota las respuestas que los estudiantes calculen.


¿ual es la operación más adecuada para resolver este tipo de problemas?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a calcular la media aritmética o promedio de una cierta cantidad de datos de
un problema.
Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Presenta a continuación el problema siguiente:


En una biblioteca hay 1200 libro, donde 1/6 de la mitad son de matemática. ¿Qué fracción de libros son
de matemática? ¿Cuántos libros son de matemática?
¿Cuántos países sudamericanos clasificaron al mundial 2018?
Familiarización y comprensión con el problema.
Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: • ¿De qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda? • • ¿Qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
-Organiza a los estudiantes en equipos y que resuelvan el problema.
-Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema? • ¿Crees que es necesario considerar todos los datos? •
¿Podrías decir el problema de otra forma? • ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste? •
- Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
-Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el
material concreto. Acompáñalos en sus construcciones con el material concreto.
-Que cada equipo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema.
-Acompaña a los equipos e individualmente a los estudiantes
Puedes guiar el proceso. Pregunta: ¿Qué material te facilita representar el problema?

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su
equipo, mediante las siguientes preguntas: • ¿Cuántos pollos compraron? • ¿Qué fracciones se mencionan en el problema?
¿Cuál es el resultado al que llegaron?
• ¿Qué operaciones hemos realizado para encontrar el resultado?
¿Qué operación se utilizan para saber la cantidad de libros de matemática?

Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por
qué?; ¿qué concepto hemos construido? La multiplicación de fracciones
Para multiplicar fracciones se multiplican los numeradores con numeradores y denominadores con denominadores.
Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan la actividad de la página 75-78
. CIERRE 10 MINUTOS
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿para que sirve la moda y media aritmética? • ¿En qué situaciones de la vida diaria puedes utilizar moda y media
aritmética?
SESIÓN DE APRENDIZAJE– JUNIO -2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : 14 de junio del 2018
 DOCENTE : _________________________________________________

1. Título de la sesión : Calculamos el promedio de la cantidad de agua que consume una familia en un año

2. Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a calcular la media aritmética o promedio de una cierta cantidad
de datos de un problema.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Usa estrategias y Selecciona y emplea estrategias heurísticas, Problemas
Resuelve problemas procedimientos de estrategias de cálculo aproximado y exacto, resueltos por los Observación
de regularidad, estimación y cálculo. mental o escrito y otros procedimientos, para estudiante en
equivalencia y calcular porcentajes. y emplea estrategias de
papelógrafos Lista de cotejo.
cambio. cálculo para convertir medidas expresadas con
naturales y decimales.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoga con ellos respecto al puntaje que obtuvieron
en los exámenes trimestrales. ¿Cuántos exámenes dieron? Cuantos puntos obtuvieron en cada examen? ¿Cuánto será el total de
puntos en todos los exámenes? ¿Cuál será el promedio? ¿Qué puntaje se repite más? ¿Cómo se llama a los puntajes que se
repiten? ¿Qué es el promedio o media aritmética?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a calcular la media aritmética o promedio de una cierta cantidad de datos de
un problema.

 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Presenta a continuación el siguiente tabla y plantea la siguientes interrogantes:


¿Cuántos países sudamericanos clasificaron al mundial 2018?
¿Cuál el puntaje promedio de los países clasificados?
¿Cuál es la moda?

Familiarización y comprensión con el problema.


Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: • ¿De qué trata
el problema?, ¿qué datos nos brinda? • • ¿Qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
-Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro y que resuelvan el problema.
Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
Ayúdalos planteando estas preguntas: • ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema? • ¿Crees que es
necesario considerar todos los datos? • ¿Podrías decir el problema de otra forma? • ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo
lo hiciste? • Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el
material concreto. Acompáñalos en sus construcciones con el material concreto. Que cada equipo aplique la estrategia que mejor
le ayude a solucionar el problema.

Puedes guiar el proceso. Pregunta: ¿Qué material te facilita representar el problema?

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su
equipo, mediante las siguientes preguntas: • ¿Cuántos equipos hay? • ¿Qué puntaje representa la moda? ¿Cuál es el
promedio o media aritmética?
• ¿Qué operaciones hemos realizado para encontrar la moda?
¿Qué operación emos aplicado para hallar la media aritmetica o promedio?

Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por
qué?; ¿qué concepto hemos construido?; ¿qué significa la moda? ¿Qué es la media aritmética?
MEDIA O PROMEDIO
Es la principal medida de tendencia central. La media se calcula sumando todos los datos y luego dividiendo este
resultado por el número total de datos que tiene la muestra.
Ejemplo
Las notas obtenidas por un alumno de sexto básico en matemática son las siguientes:

Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan la actividad

Calcula la moda y media aritmética.


. CIERRE 10 MINUTOS
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿para que sirve la moda y media aritmética? • ¿En qué situaciones de la vida diaria puedes utilizar moda y media
aritmética?
Ficha de aplicación

¿Cuántos países sudamericanos clasificaron al mundial 2018?


¿Cuál el puntaje promedio de los países clasificados?
¿Cuál es la moda?

MEDIA O PROMEDIO
Es la principal medida de tendencia central. La media se calcula sumando todos los datos y luego dividiendo este
resultado por el número total de datos que tiene la muestra.
Ejemplo
Las notas obtenidas por un alumno de sexto básico en matemática son las siguientes:

Calcula la moda y media aritmética.


SESIÓN DE APRENDIZAJE– MAYO -2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA
 GRADO : 6TO “C.”
 FECHA : : 13 de junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY
1. Título de la sesión : ELABORAMOS INFOGRAFIAS DEL CUERPO HUMANO.

2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes ELABORARAN INFOGRAFÍAS sobre la Visita al observatorio científico del
cuerpo humano real, para compartir con sus compañeros.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Explica el mundo Obtiene información que evidencia la relación
Indaga mediante físico basándose en Infografías del Observación
entre las variables del cuerpo humano y las
métodos conocimientos sobre cuerpo
enfermedades, mediante la observación en humano Lista de cotejo.
científicos para los seres vivos,
materia y energía, cuerpos reales y los registra y representa en elaboradas
construir sus
biodiversidad, tierra infografías. Sigue instrucciones para mantener por los
conocimientos
y universo. la seguridad. estudiantes.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o desplazamiento el
responsabilidades. trabajo individual y
grupal
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego comunica diasloga con ellos sobre visita al
observatorio científico del cuerpo humano real (BODIES), MEDIANTE PREGUNTAS:

¿a qué lugar visitamos? ¿Dónde está ubicado? ¿Qué observamos en ese lugar? ¿Qué es el cuerpo humano? ¿Qué
partes del cuerpo humano pudieron ver? ¿Qué se dice de los sistemas? ¿Qué más recuerdas de lo observado?

¿Cómo podemos compartir con los demás estudiantes sobre nuestra visita?

Anota las posibles respuestas.

Propósito de la sesión: Hoy elaboráremos infografías sobre el cuerpo humano para compartir con los demás estudiantes.

 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
- Levantar la mano para hablar.
- Respetar al compañero y compartir los materiales.
- Escuchar atentamente a las explicaciones y participaciones de los demás.
DESARROLLO 40 MINUTOS

Planteamiento del problema.

“Los estudiantes de 6° grado hicieron una visita al observatorio BODIES, cuerpos humanos realesa, y ellos se han propuesto
compartir los aprendido con sus compañeros, elaborando organizadores gráficos y desean elegir el más adecuado? ¿Cuál eligirias?

Indagación de la información

- Revisan los organizadores que han utilizado anteriormente en los cuadernos y trabajos.
- Consultan el texto de ciencia y ambiente para aprender más sobre el cuerpo humano y elaborar la infografía, respectiva.
- El docente hace el acompañamiento respectivo a para identificar la información

. Procesan la información.

- Se organizan en equipos y elaboran una infografía con la información del cuerpo humano
- El docente guía a los estudiantes para elaborar su organizador.
- Los estudiantes comparten su trabajo con los demás del alua.
- Se organizan en un álbum todos los trabajos elaborados, con el título “el cuerpo humano”

. CIERRE 10 MINUTOS

Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿Qué significa para ti una un organizador grafico?
Lista de cotejo
Obtiene información que evidencia la Interpreta el Adecúa su texto al
relación entre las variables del cuerpo sentido global del destinatario, propósito
humano y las enfermedades, mediante la texto, y el registro, a partir de
observación en cuerpos reales y los registra
NOMBRES INSTRUCTIVO, su experiencia previa y
y representa en infografías. Sigue
explicando el tema, de algunas fuentes de
instrucciones para mantener la seguridad
propósito y puntos información
de vista. complementarias.

Fecha

01 Aguilar Kuga, Ariana Gladys

02 Andia Moscoso, Laura

03 Alfaro Guevara, Yediel Jefferson

04 Apaza Lizano, Matías Adrián

05 Azcona Sarmiento, Alexis Adrián

06 Cama Pérez, Natalia Fiorela

07 Chávez Palomino, Carlos Eduardo

08 OLORTEGUI CASTERNOQUI,
Lesly Maite
09 Cruz Hoyos, Eslith Jhesenia

10 Gallo Tamara, Caroline Stephanie

11 Gómez Barraza, Jazmin

12 Huamán Campos, Peregrina Ani

13 Mamani Alhuay, Esperanza


Consuelo
14 Montalvo Ricaldi, Jennifer
Medalid
15 Morales Huamaní, Franco
Sebastián
16 Mota Lázaro, Cristina Nayeli

17 Osorio Tenorio, Aracely Mayte

18 Palomino Coripuna, Esteban


Antonio
19 Portillo Alvaro, Antony Dill

20 Rodríguez Tamara, Alonso


Nicolás
21 Salazar Torrelio, Ares Leandro

22 Tamaní Huaymacari, Piter Jhon

23 Vásquez Choque, Dayra Mirley

24 Velásquez Mayta, Jefferson


Armando
25 Ventura Vargas, Luis Angel

26 Salvador Ventura, Moisés

27 Villegas Huayunga, Giner.


SESIÓN DE APRENDIZAJE– MAYO -2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGIA
 GRADO : 6TO “C.”
 FECHA : 12 de junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY

1. Título de la sesión : Visitamos el observatorio científico del cuerpo humano real

2. Propósito de la sesión : En esta sesión con los estudiantes Visitaremos el observatorio científico del cuerpo humano real, para
aprender sobre su funcionamiento de los sistemas y órganos de nuestro organismo.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Obtiene información que evidencia la
Indaga mediante Explica el mundo físico
relación entre las variables del cuerpo Ficha de visita Observación
métodos basándose en Apuntes de
científicos para conocimientos sobre humano y las enfermedades, mediante la los Lista de cotejo.
construir sus los seres vivos, materia observación en cuerpos reales y los registra estudiantes
conocimientos y energía, y representa en diferentes organizadores.
biodiversidad, tierra y
Sigue instrucciones para mantener la
universo.
seguridad.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o desplazamiento el
responsabilidades. trabajo individual y
grupal
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego comunica que visitarán el observatorio científico
del cuerpo humano real, en el centro comercial Plaza lima Norte, y allí aprenderán sobre el funcionamiento y la
estructura de nuestro organismo.

Propósito de la sesión: Hoy Visitaremos el observatorio científico del cuerpo humano real, para aprender sobre
su funcionamiento de los sistemas y órganos de nuestro organismo.

 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.
- Caminar en orden y en parejas unos tras de otros, sin apartarse del grupo.
- Mantener la calma y manejar las emociones al enfrentarse a situaciones nunca vistas.
- Hablar en voz baja, sin interrumpir a los guías.
- Hacer preguntas para conocer y descubrir más.
DESARROLLO 40 MINUTOS

Planteamiento del problema.

“Los estudiantes de 6° grado saben mucho sobre el cuerpo humano, partes, sistemas, enfermedades, etc, pero nunca se han
enfrentado o han visto un cuerpo real funcionando. Por lo tanto ¿Qué aprenderán los estudiantes de 6° grado al visitar el
observatorio científico del cuerpo humano real?

Indagación de la información

- Observaran detenidamente el observatorio científico del cuerpo humano real en el lugar visitado.
- Tomaran nota, fotografías, videos de lo observado.
- Dialogarán con sus compañeros sobre lo observado
- El docente orientará y guiará en todo momento y con la ayuda de los guías del lugar.

. Procesan la información.

Elaboran un texto narrativo contando y describiendo su experiencia y aprendizajes obtenidos.

. CIERRE 10 MINUTOS

Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿Qué significa para ti una visita de estudis? • ¿aprendes más en el aula o el lugar de los hechos.?

Ficha de aplicación y guía de la visita de estudios.

Nuestra visita está destinada, exclusiva y únicamente al observatorio científico del cuerpo humano real,
ubicados en el CC. Plaza Norte, donde se muestra ocho cuerpos humanos, ocho torsos y más de cien órganos
sanos y algunos dañados, producto del tabaquismo (pulmones) e hipertensión (corazón). Estas estaán en
vitrinas con una iluminación basada en nuevas tecnologías que permiten al espectador ver en todos sus detalles
la estructura y funcionamiento del organismo.

Por lo que te vas a divertir y aprender más sobre el cuerpo humano, su funcionamiento y órganos. Para ello, es
necesario caminar en orden, en equipo, hablar en voz baja si es necesario, sin interrumpir a los guías. También
puedes hacer preguntas, si algo no queda claro o deseas saber más.

Toma nota o fotos, graba lo suficiente, para recordar cada vez que sea necesario.

Todo lo que aprendas, servirá para trabajar en el aula y compartirlo con los demás estudiantes, elaborando
murales, afiches, trípticos, dípticos, maquetas y exponiéndolos en el día del logro.

Presentar una exposición sobre la vista.

Descubrimos, aprendemos y nos divertimos.


Lista de cotejo. VISITA DE ESTUDIOS
Desempeño Observación de las normas de convivencia
Obtiene información que Caminar en Mantener la Hablar en voz Hacer
evidencia la relación entre las orden y en calma y baja, sin preguntas
variables del cuerpo
humano y las enfermedades, parejas unos manejar las interrumpir a para conocer
NOMBRES
mediante la observación en tras de otros, emociones al los guías. y descubrir
cuerpos reales y los registra y sin apartarse enfrentarse a más.
representa en diferentes
organizadores. Sigue
del grupo. situaciones
instrucciones para mantener la nunca vistas
seguridad.

Fecha

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27
Ficha de aplicación y guía de la visita de estudios.
Nuestra visita está destinada, exclusiva y únicamente al observatorio científico del cuerpo humano real,
ubicados en el CC. Plaza Norte, donde se muestra ocho cuerpos humanos, ocho torsos y más de cien órganos
sanos y algunos dañados, producto del tabaquismo (pulmones) e hipertensión (corazón). Estas estaán en
vitrinas con una iluminación basada en nuevas tecnologías que permiten al espectador ver en todos sus detalles
la estructura y funcionamiento del organismo.

Por lo que te vas a divertir y aprender más sobre el cuerpo humano, su funcionamiento y órganos. Para ello, es
necesario caminar en orden, en equipo, hablar en voz baja si es necesario, sin interrumpir a los guías. También
puedes hacer preguntas, si algo no queda claro o deseas saber más.

Toma nota o fotos, graba lo suficiente, para recordar cada vez que sea necesario.

Todo lo que aprendas, servirá para trabajar en el aula y compartirlo con los demás estudiantes, elaborando
murales, afiches, trípticos, dípticos, maquetas y exponiéndolos en el día del logro.

Descubrimos, aprendemos y nos divertimos.

Ficha de aplicación y guía de la visita de estudios.


Nuestra visita está destinada, exclusiva y únicamente al observatorio científico del cuerpo humano real,
ubicados en el CC. Plaza Norte, donde se muestra ocho cuerpos humanos, ocho torsos y más de cien órganos
sanos y algunos dañados, producto del tabaquismo (pulmones) e hipertensión (corazón). Estas estaán en
vitrinas con una iluminación basada en nuevas tecnologías que permiten al espectador ver en todos sus detalles
la estructura y funcionamiento del organismo.

Por lo que te vas a divertir y aprender más sobre el cuerpo humano, su funcionamiento y órganos. Para ello, es
necesario caminar en orden, en equipo, hablar en voz baja si es necesario, sin interrumpir a los guías. También
puedes hacer preguntas, si algo no queda claro o deseas saber más.

Toma nota o fotos, graba lo suficiente, para recordar cada vez que sea necesario.

Todo lo que aprendas, servirá para trabajar en el aula y compartirlo con los demás estudiantes, elaborando
murales, afiches, trípticos, dípticos, maquetas y exponiéndolos en el día del logro.

Descubrimos, aprendemos y nos divertimos.

Lista de estudiantes que participan en la visita de estudios


Lugar: observatorio científico del cuerpo humano real, CC. Plaza Lima Norte.
SEXTO GRADO “C”

Fecha

01 Aguilar Kuga, Ariana Gladys

02 Andia Moscoso, Laura

03 Alfaro Guevara, Yediel Jefferson

04 Apaza Lizano, Matías Adrián

05 Azcona Sarmiento, Alexis Adrián

06 Cama Pérez, Natalia Fiorela


07 Chávez Palomino, Carlos Eduardo

08 OLORTEGUI CASTERNOQUI, Lesly Maite

09 Cruz Hoyos, Eslith Jhesenia

10 Gallo Tamara, Caroline Stephanie

11 Gómez Barraza, Jazmin

12 Huamán Campos, Peregrina Ani

13 Mamani Alhuay, Esperanza Consuelo

14 Montalvo Ricaldi, Jennifer Medalid

15 Morales Huamaní, Franco Sebastián

16 Mota Lázaro, Cristina Nayeli

17 Osorio Tenorio, Aracely Mayte

18 Palomino Coripuna, Esteban Antonio

19 Portillo Alvaro, Antony Dill

20 Rodríguez Tamara, Alonso Nicolás

21 Salazar Torrelio, Ares Leandro

22 Tamaní Huaymacari, Piter Jhon

23 Vásquez Choque, Dayra Mirley

24 Velásquez Mayta, Jefferson Armando

25 Ventura Vargas, Luis Angel

26 Salvador Ventura, Moisés

27 Villegas Huayunga, Giner.

Lista de cotejo
Plantea Interpreta el Adecúa su texto al
relaciones entre sentido global destinatario, propósito y el
los datos en
del texto, registro, a partir de su
problemas,
NOMBRES expresándolos INSTRUCTIVO, experiencia previa y de
en un modelo de explicando el algunas fuentes de
solución con tema, propósito información
fracciones como y puntos de complementarias.
operador. vista.
Fecha

01 Aguilar Kuga, Ariana Gladys

02 Andia Moscoso, Laura

03 Alfaro Guevara, Yediel Jefferson

04 Apaza Lizano, Matías Adrián


05 Azcona Sarmiento, Alexis Adrián

06 Cama Pérez, Natalia Fiorela

07 Chávez Palomino, Carlos Eduardo

08 OLORTEGUI CASTERNOQUI,
Lesly Maite
09 Cruz Hoyos, Eslith Jhesenia

10 Gallo Tamara, Caroline Stephanie

11 Gómez Barraza, Jazmin

12 Huamán Campos, Peregrina Ani

13 Mamani Alhuay, Esperanza


Consuelo
14 Montalvo Ricaldi, Jennifer
Medalid
15 Morales Huamaní, Franco
Sebastián
16 Mota Lázaro, Cristina Nayeli

17 Osorio Tenorio, Aracely Mayte

18 Palomino Coripuna, Esteban


Antonio
19 Portillo Alvaro, Antony Dill

20 Rodríguez Tamara, Alonso


Nicolás
21 Salazar Torrelio, Ares Leandro

22 Tamaní Huaymacari, Piter Jhon

23 Vásquez Choque, Dayra Mirley

24 Velásquez Mayta, Jefferson


Armando
25 Ventura Vargas, Luis Angel

26 Salvador Ventura, Moisés

27 Villegas Huayunga, Giner.

SESIÓN DE APRENDIZAJE– MAYO -2018


DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : _______ de junio del 2018
 DOCENTE : _________________________________________________

1. Título de la sesión : USAMOS LA FRACCIÓN COMO OPERAOR

2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán a resolver problemas usando la fracción como operador

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Resuelve Comunica su comprensión Problemas
sobre las formas y relaciones Plantea relaciones entre los resueltos por los Observación
problemas de
geométricas. datos en problemas, estudiante en
movimiento papelógrafos Lista de cotejo.
expresándolos en un modelo
forma y
Usa estrategias y de solución con fracciones
localización procedimientos para como operador.
orientarse en el espacio.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS: Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoga con ellos respecto a los talleres de danza y
otros en los que participan los estudiantes en la I. E.; que comenten las danzas que bailan y expresen a qué región representan con
dichas danzas. Comenten también qué otras posibles formas de representar las distintas regiones del país existen. Plantea la
posibilidad de que opinen sobre los platos típicos como forma de representar las costumbres y la cultura de un país, si es que
ningún estudiante lo hubiere mencionado. Dialoga respecto a cómo se podrían saber las preferencias de platos típicos.

Recoge los saberes previos. Para ello, plantea y pregunta lo siguiente: • Si la mayor preferencia de platos típicos es de cinco
potajes de los diez potajes sometidos a consulta, ¿cómo se representa este hecho?; ¿qué idea tienes de lo que es una
fracción?, ¿cuáles son sus elementos?; ¿qué nos indica el numerador?; ¿qué nos indica el denominador? Comunica el
propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar la fracción como operador en diversas situaciones de la vida diaria. Acuerda
con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a resolver problemas usando la fracción como operador..

 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Presenta a continuación el siguiente problema en un papelote:


Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: • ¿De qué trata
el problema?, ¿qué datos nos brinda? • ¿Cuántas personas fueron encuestadas? • ¿Qué parte de los encuestados prefiere adobo
de chancho? • ¿Qué parte de los encuestados prefiere comer ensaladas? • ¿Qué nos pide el problema? Solicita que algunos
estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales las regletas.
Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayúdalos planteando estas
preguntas: • ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema? • ¿Crees que es necesario considerar todos los
datos? • ¿Podrías decir el problema de otra forma? • ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste? • Imagina este
mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías? Permite que los estudiantes conversen en equipo, se
organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el material concreto. Acompáñalos en sus construcciones
con el material concreto. Que cada equipo aplique la estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema. Puedes guiar el
proceso. Pregunta: ¿Cómo representamos a las 30 familias con las regletas?; ¿cuántas decenas habrá en total?

Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su
equipo, mediante las siguientes preguntas: • ¿Cuántas personas había? 30 personas • ¿Qué parte de las personas prefieren
adobo de chancho? 4/6 ¿Qué me indica esta fracción? Indica que debemos dividir las 30 personas en 6 partes o grupos
iguales, y luego tomar 4 grupos de los seis grupos. ¿Los cuatro grupos tomados representan más personas, menos personas o
la misma cantidad de personas que al inicio? •
Los cuatro grupos representan menos personas. • ¿Qué ha pasado con la cantidad de personas que teníamos al inicio?, ¿por
qué pasó esto? Se ha modificado la cantidad de personas que teníamos al inicio: ahora tenemos 20 personas, porque la
fracción así nos lo indica. • ¿Qué operaciones hemos realizado para encontrar a las 20 personas? Hemos dividido y también
multiplicado. Ahora, consolida estas respuestas en un mapa conceptual junto con tus estudiantes.
Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por
qué?; ¿qué concepto hemos construido?; ¿qué significa la fracción como operador?

Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan la actividad a) de la página 69 del Cuaderno de trabajo.
Pregunta: ¿cuántos libros hay en la biblioteca de la escuela?, ¿qué parte corresponde al nivel Inicial?; ¿qué nos piden? Ahora
entrega a cada equipo el material Base Diez, para que resuelvan con la forma que empleó Benjamín.
 . CIERRE 10 MINUTOS
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el día de hoy? •
¿Te pareció fácil? • ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué? • ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?,
¿por qué? • ¿Qué significa utilizar la fracción como operador? • ¿En qué situaciones de la vida diaria haz tenido que utilizar o
has visto utilizar la fracción como operador?

Ficha de aplicación
La fracción como operador
SESIÓN DE APRENDIZAJE – JUNIO 2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO “C”
 FECHA : 11 de Junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY
1. Título de la sesión : “Leemos un texto instructivo sobre “Los hábitos de higiene”

2. Propósito de la sesión : Los estudiantes aprenderán sobre la estructura del texto instructivo y su propósito.
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO
EVIDENCIAS
Obtiene información del texto Interpreta el sentido global Ficha de
Lee diversos escrito. del texto, INSTRUCTIVO, aplicación. Observación
explicando el tema, propósito
tipos de textos
Infiere e interpreta información del y puntos de vista. Lista de cotejo.
escritos en
texto.
lengua
materna. Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación, Papelógrafo,
Preparar la ficha de aplicación. Plumones, Limpiatipo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO (10 minutos).


 Saluda a los estudiantes y comenta con ellos sobre el nombre de la unidad “Practicamos responsablemente hábitos de
higiene”.
 Realiza preguntas: ¿Qué son los hábitos de higiene? ¿Qué hábitos prácticas? ¿Por qué dirá responsablemente? ¿Todos
practicamos estos hábitos? ¿Son importantes practicarlos?
 Recoge sus saberes previos a través de las preguntas.
 Comunica el propósito de la sesión:

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán sobre el texto instructivo y su
 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.
estructura, propósito
DESARROLLO (70 minutos)
Durante la lectura:
 Solicita a uno de los estudiantes que reparta el texto “Los hábitos de higiene” (anexo 1)
 Luego, indica que lean el título del texto, observen su estructura y lo relacionen con las imágenes que ahí se encuentran.
 Inicia el diálogo con estas preguntas: ¿alguna vez leyeron un texto parecido?, ¿con qué propósito?; ¿qué tipo de texto será
este?, ¿cómo lo saben?; ¿qué nos transmiten las imágenes?; ¿para quiénes creen que fue escrito?; ¿de qué creen que trata
el texto?
 Anota sus hipótesis en la pizarra para que puedan confrontarlas durante y después de la lectura.
Durante la lectura:
En forma individual
 Pide a los estudiantes que realicen de manera individual una lectura silenciosa del texto, y que, a medida que vayan
leyendo, relacionen la información con las imágenes que ahí se presentan.
 Señala que encierren las palabras o expresiones que no entiendan, las relean y las vinculen con aquellas cercanas, para que
así puedan deducir su significado según el contexto.
 Guía este proceso: acércate a todos, en especial, a aquellos que necesiten más ayuda, con la finalidad de asegurar la
deducción del significado de las palabras.
 Cuando hayan terminado, pregunta: ¿qué nos indican las letras en mayúsculas?, ¿qué función cumplen en el texto?
En grupo clase
Después de la lectura
 Promueve que los niños y las niñas comenten libremente sobre el contenido del texto leído. Para ello, realiza estas
preguntas: ¿de qué trató el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿con qué fin se escribió?
 Determina que, ahora, realicen una lectura en forma oral y, mientras lo hacen, subrayen con un color lo que se indica y, con
otro, las acciones que se mencionan en cada párrafo.
En grupos de cuatro
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante una dinámica que conozcas e invítalos a que
compartan con el resto del grupo las palabras que subrayaron.

 Indica que seleccionen las palabras que corresponden a los materiales y a las instrucciones, y las escriban en una hoja.
 Monitorea este ejercicio: desplázate por cada grupo y, en conjunto, analicen la estructura del texto, sus partes y definan
qué tipo de texto es.
 Si consideras necesario, explica qué es un texto instructivo y menciona sus características.

Los textos instructivos se presentan continuos y discontinuos.


 Propón como reto elaborar un organizador gráfico con las palabras o expresiones que seleccionaron.
 Motiva a los estudiantes a que expliquen con sus propias palabras a un compañero o a una compañera lo que deben hacer
para mantener una buena higiene.
 Promueve la participación formulando preguntas como estas: ¿qué opinan del texto?, ¿se cumplió el propósito de la sesión
al leer este texto?, ¿por qué?
 Anota sus respuestas en la pizarra. Conduce a los estudiantes a confrontar las hipótesis planteadas al inicio de la lectura con
el contenido del texto.
CIERRE (10 minutos)
• Reflexiona sobre la importancia de los textos instructivos como medios que nos enseñan a elaborar, armar u obtener un
producto a través de una secuencia de indicaciones. Propicia la metacognición mediante estas preguntas: ¿para qué les sirvió
leer este texto?, ¿qué aprendieron de él?; ¿tuvieron alguna dificultad para reconocer su estructura?, ¿por qué?
Los Hábitos de higiene
Nuestra actividades diarias exigen que nuestro cuerpo elimine una serie de toxinas, que son deshechos que, al no
ser expulsados. Estos y los gérmenes del medio ambiente, al estar en nuestra piel, causan enfermedades y daños
en nuestro organismo, por lo que es de suma importancia, cumplir con algunos
hábitos, para mantener una buena higiene y cuidado personal:

Primero la ducha diaria es la mejor forma de aseo. Con esta práctica se controlan
olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la
transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud
de nuestra piel. Para ello usa siempre jabón y shampo.

Segundo, gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la
casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos
crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de
gérmenes y bacterias causantes de enfermedades. Por ello debemos lavarnos siempre
las manos con jabón para evitar contraer enfermedades.

Tercero, la limpieza y corte frecuente de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias
así como de infecciones.

Cuarto, para prevenir la caries dental, mal aliento y sarro cepíllate con pasta dental
después de cada comida. El cepillado será desde las encías hacia los dientes en forma
de “barrido” primero por fuera y luego por dentro.

Quinto, el cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las
secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa).Para la realización de una
buena limpieza es conveniente enjabonarse con shampo el cabello usando la punta
de los dedos (pero no con las uñas), secarlo, peinarlo y cepillarlo diariamente para
evitar pediculosis.

Recuerda seguir los siguientes consejos para tener una buena higiene personal.
Encierra la correcta:
El texto que acabas de leer es: a) instructivo discontinuo b) instructivo continuo c) narrativo d) N. A

Los conectores presentes que ordenan la secuencia del texto son:

a) La, y, del, para, por b) primero, segundo, tercero, cuarto, quinto c) por lo que, algunos, después, por ello
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 – JUNIO 2018

DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO “C”
 FECHA : 13 de Junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY

1. Título de la sesión : “Narramos y describimos lugares, tradiciones o costumbres.”


2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán a elaborar narraciones teniendo en cuenta su
estructura y elementos.

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO
EVIDENCIAS
Adecúa el texto a la situación Ficha de
comunicativa. Adecúa su texto al aplicación. Observación
destinatario, propósito y el
Escribe Organiza y desarrolla las ideas de registro, a partir de su Lista de cotejo.
diversos tipos forma coherente y cohesionada. experiencia previa y de
de textos en algunas fuentes de
lengua Utiliza convenciones del lenguaje información
materna. escrito de forma pertinente. complementarias.

Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y contexto del texto
escrito.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación, Papelógrafo,
Preparar la ficha de aplicación. Plumones, Limpiatipo.
4. Secuencia didáctica:
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES
INICIO (10 minutos).
 Saluda a los niños y las niñas. Recuerda con ellos los aprendizajes realizados la sesión anterior sobre los hábitos de
higiene, mediante preguntas como: ¿Qué son los hábitos de higiene? ¿Cómo los ponemos en práctica? ¿Qué hábitos
conoces y practicas?
 Anota en un papelote las respuestas que van expresando durante el diálogo. Luego, coméntales que todo lo que
hicimos estuvo orientado a que conocieran la importancia de mantener una buena higiene. Diles que ahora, en esta
sesión trabajaremos para conocer un aspecto importante de nuestra comunidad, sus lugares más importantes y
costumbres.
 Pregunta si conocen algunas de ellas y que celebraciones se dan en su localidad.
 Registra en un papelote o en la pizarra las respuestas que te dan.
 Comunica el propósito de la sesión:

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a elaborar narraciones teniendo en
 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.
cuenta su estructura y elementos.

DESARROLLO (70 minutos)


Durante la lectura:
 Solicita a uno de los estudiantes que observen imágenes de algunas tradiciones y costumbres de nuestra patria.
 Orienta su observación con las siguientes preguntas: ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué representan? ¿En qué
participan las personas? ¿Cómo se llama la imagen que cargan los señores? ¿Son costumbres de nuestra patria?
¿Qué otras conoces?
 Pídeles que describan las acciones que están realizando las personas, expresar cómo es el lugar y qué otros aspectos
les han llamado la atención. Esto les ayudara a organizar sus ideas y a expresar más fácilmente lo que quieren decir.
 Retoma el propósito de la sesión elaborar una narración sobre la descripción de un lugar o costumbre.
Planificación:
 Recuerda a los niños que para escribir todo tipo de texto se debe elaborar el plan de escritura. Indícales que pueden
apoyarse en el siguiente cuadro:

¿Qué escribiré? ¿Quiénes leerán mi texto? ¿De que tratará? ¿Cómo lo presentaré?

Una narración Mis compañeros, padres, De la descripción de un En una hoja bond


describiendo un lugar o familiares, maestra y todo lugar.
costumbre de mi país. aquel que quiera leerlo.

 Previo a la escritura de su primer borrador muéstrales un esquema sobre la descripción para que puedan realizar su
narración de un lugar o costumbre.

 Pide a los estudiantes que escriban el primer borrador de su narración, para lo cual habrán traído información del
lugar o costumbre del que van a realizar la narración.
 Acércate a cada uno de ellos y ayúdalos a que su narración tenga coherencia y corrijan las faltas ortográficas, pídeles
que una vez terminado su borrador lo pasen a limpio en una nueva hoja teniendo en cuenta las correcciones que
tuvieron en su borrador.
 Guardan sus narraciones en su portafolio.
CIERRE (10 minutos)
• Haz una síntesis paso a paso de todas las actividades realizadas para escribir su primer borrador de su narración.

 Recuerda con ellos que han su narración de un lugar o costumbre del Perú y como este es un texto narrativo, han
organizado su narración ¿Qué aspectos han tenido en cuenta para organizar la narración?, ¿han logrado secuenciar
las ideas?, ¿cómo han hecho para secuenciar sus ideas?
 Resalta la importancia de conocer diferentes lugares de nuestro país así como sus costumbres y tradiciones.
 En grupo clase ¿Qué fue lo primero que hicimos? ¿Luego qué hicimos? ¿Finalmente qué hicimos?
Denominación de las vistas
Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto.
Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:

Vista A: Vista de frente o alzado


Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista derecha o lateral derecha
Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior
Posiciones relativas de las vistas
Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de proyección ortogonal de la misma
importancia:

 El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo (antiguamente, método E)

 El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano (antiguamente, método A)
En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras, se realizarán las correspondientes
proyecciones ortogonales del mismo. La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el
observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el
objeto.

El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las seis vistas principales de un objeto, en sus
posiciones relativas.
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras,
y que representa el alzado y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija, la cara de la proyección del alzado (A),
se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado.

El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las seis vistas principales de un objeto, en sus
posiciones relativas.
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el símbolo que se puede apreciar en las figuras,
y que representa el alzado y vista lateral izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.

Correspondencia entre las vistas


Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. Así estarán
relacionadas:

1. El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras.

2. El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior, coincidiendo en alturas.

3. La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior, coincidiendo en profundidad.
Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda perfectamente definida una pieza. Teniendo en
cuenta las correspondencias anteriores, implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera,
como puede apreciars

Lista de cotejo
Emplea estrategias Usa diversas Desarrolla ideas en torno a un Delibera sobre
heurísticas, estrategias para tema, ampliando información asuntos de interés
estrategias de medir la superficie de forma pertinente. Organiza público en donde
cálculo y del cilindro (cm2) de y jerarquiza las ideas, argumenta su
procedimientos de manera exacta o estableciendo relaciones posición, considera la
composición y aproximada. lógicas entre ellas (en especial opinión de los demás
NOMBRES características y cualidades de y aporta a la
descomposición
un animal u objeto) a través construcción de una
para construir
de conectores y algunos postura común, a
formas desde
signos lingüísticos e partir del
perspectivas y vistas incorporando un vocabulario reconocimiento de la
en el desarrollo de pertinente que incluye importancia de la
sólidos sinónimos y términos propios economía en nuestra
de los campos del saber. sociedad.
Fecha

01 Aguilar Kuga, Ariana Gladys

02 Andia Moscoso, Laura

03 Alfaro Guevara, Yediel Jefferson

04 Apaza Lizano, Matías Adrián

05 Azcona Sarmiento, Alexis Adrián

06 Cama Pérez, Natalia Fiorela

07 Chávez Palomino, Carlos Eduardo

08 OLORTEGUI CASTERNOQUI,
Lesly Maite
09 Cruz Hoyos, Eslith Jhesenia
10 Gallo Tamara, Caroline Stephanie

11 Gómez Barraza, Jazmin

12 Huamán Campos, Peregrina Ani

13 Mamani Alhuay, Esperanza


Consuelo
14 Montalvo Ricaldi, Jennifer
Medalid
15 Morales Huamaní, Franco
Sebastián
16 Mota Lázaro, Cristina Nayeli

17 Osorio Tenorio, Aracely Mayte

18 Palomino Coripuna, Esteban


Antonio
19 Portillo Alvaro, Antony Dill

20 Rodríguez Tamara, Alonso


Nicolás
21 Salazar Torrelio, Ares Leandro

22 Tamaní Huaymacari, Piter Jhon

23 Vásquez Choque, Dayra Mirley

24 Velásquez Mayta, Jefferson


Armando
25 Ventura Vargas, Luis Angel

26 Salvador Ventura, Moisés

27 Villegas Huayunga, Giner.

SESIÓN DE APRENDIZAJE– MAYO -2018


DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : ______ de junio del 2018
 DOCENTE : ____________________________________________________

1. Título de la sesión : Dibujamos un objeto observado de varias vistas.

2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán a resolver problemas graficando objetos observados de distintas
vistas.

COMPETENCIA CAPACIDAD Desempeño PRECISADO EVIDENCIAS EVALUACIÓN


Resuelve Comunica su comprensión Problemas
Emplea estrategias heurísticas, resueltos por los Observación
problemas de sobre las formas y relaciones
estrategias de cálculo y estudiante en
movimiento geométricas. procedimientos de composición y papelógrafos Lista de cotejo.
forma y descomposición para construir
Usa estrategias y formas desde perspectivas y
localización procedimientos para vistas en el desarrollo de sólidos
orientarse en el espacio.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS

 Recoge los saberes previos de los niños y niñas. Pregúntales: ¿Qué objetos tenemos a nuestro alrededor? ¿Qué
nombres recibe? ¿Por qué se les llama cuerpos o sólidos geométricos? ¿Cuál es la diferencia entre cuerpo y figura
geométrica? ¿han observado alguna ves objetos de diferentes vistas?
Se Motiva a los estudiantes sacándolos al patio para que observen una mesa de diferentes vistas, tomen fotos o
dibujen.
 Se les hace reflexionar mediante la siguiente interrogante:
o ¿cómo se ve la mesa desde donde los puntos que han observado?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán graficar cuerpos geométricos de diferentes puntos de observación.

 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Plantea el siguiente problema:

“Franco y su equipo desea dibujar la mesa observada de varios puntos de vista. ¿Qué puntos tendría en cuenta?
¿Cómo lo haría?

 Se solicita que los estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Se les organiza los estudiantes en equipos de 4
 Permite que los estudiantes conversen, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema.
 Se orienta a los equipos para que busquen una estrategia que les permita resolver el problema.
 . Motiva a los equipos a aplicar la estrategia elegida.
 Pide que apliquen sus estrategias. Observa si lo están haciendo correctamente. Si tienen dificultades, aclara sus dudas o
proporciónales información complementaria.
 Usa reforzadores positivos para estimularlos y brindarles seguridad para que participen con confianza. Felicita su participación.
 Acompaña la solución con el uso de las regletas. Busca aquellas regletas equivalentes a la cantidad de cartulina que uso para
que todas se conviertan en homogéneas y puedan resolver el problema.
 Formaliza indicando que cuando tenemos varios datos en un problema lo podemos realizar amplificando las fracciones para
convertirlas en equivalentes y desarrollar de forma más sencilla el problema.
 Pegan en su cuaderno una ficha e indican las vistas en que se presenta la mesa. en su cuaderno la resolución y los
procedimiento para calcular el área lateral y total del cilindro.
Plantea otros problemas
 Dibuja o fotografía un auto o mototaxi de frente, perfil, y toma desde arriba.
 . CIERRE 10 MINUTOS
 Propicia la metacognición a través de preguntas:
• ¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo lo hicimos?
• ¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida?

Ficha informativa
La perspectiva.
La perspectiva está dada principalmente por la aparente discrepancia entre la percepción del hombre de los fenómenos de la realidad
objetiva y los problemas de su reproducción en imágenes gráficas: una línea de tren situada en una llanura parece converger hacia un
punto, aunque debido a nuestras vivencias estamos plenamente convencidos de que son paralelas y no convergen. (Ver figura 4.1)

Esta problemática entre lo que vemos y la realidad objetiva le costo a la humanidad miles de años para su solución. Sin embargo, el
hombre de Cromagñon intuitivamente, al realizar sus pinturas, hizo con arreglo a las leyes de la perspectiva, tanto lineal como ambiental,
sus representaciones de bisontes pintadas en las cuevas de Altamira. (Ver figura 4.2)
Escorzo: reducción de las dimensiones lineales de los cuerpos para presentarlos con arreglo a las leyes de la perspectiva. Ejemplo un
lápiz visto de frente por la parte de la punta lo veremos como un punto, motivado esto por el escorzo.
Punto de vista (PV). Punto fijo desde el cual consideramos observada la realidad en una perspectiva. (Ver figura 4.6).
Plano de cuadro (PC). Superficie bidimensional donde representamos la realidad. (Ver figura 4.6).
Visual principal (VP). Al mirar hacia un punto determinado (centro de visión) para apreciar algo, estamos fijando una dirección de visión.,
a esta dirección la llamamos visual principal, la cual es siempre perpendicular al plano de cuadro y puede ser vertical, horizontal o
inclinada. (Ver figura 4.6).
Centro de visión (C.V). Un punto sobre la visual principal (Ver figura 4.6).
Perspectiva del centro de visión (C) La representación en el plano del cuadro del centro de visión determinada por la intercepción de la
visual principal con el plano de cuadro. (Ver figura 4.6).
Línea del horizonte (P.L.H). Aparente concurrencia entre el cielo y el mar o la tierra. (Ver figura 4.6).
Punto de fuga. Aquel hacia el cual aparentemente concurren las rectas de un sistema de cuadros, este está apreciado en escorzo (Ver
figura 4.6).
Perspectiva del punto de fuga (X.Y). Representación del punto de fuga en el plano de cuadro. Para obtener la perspectiva del punto de
fuga de un sistema, se traza desde el (p.v) una paralela al sistema y su intercepción con el plano de cuadro no determina la perspectiva
del punto de fuga de ese sistema. (Ver figura 4.6).
Sistema de plano. Es un conjunto de planos paralelos, estén o no contenidos en un mismo cuerpo. (Ver figura 4.7)
SESIÓN DE APRENDIZAJE– MAYO -2018
DATOS GENERALES:
 ÁREA : MATEMÁTICA
 GRADO : 6TO “……….”
 FECHA : ______ de junio del 2018
 DOCENTE : ____________________________________________________

1. Título de la sesión : calculamos el área lateral y total del cilindro

2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán a resolver problemas multiplicativos al calcular
el área de un cilindro.
Desempeño EVIDENCIAS EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD
PRECISADO
Resuelve Comunica su comprensión sobre Usa diversas Problemas
problemas de las formas y relaciones estrategias para medir resueltos por Observación
movimiento geométricas. la superficie del los estudiante
cilindro (cm2) de en Lista de cotejo.
forma y
Usa estrategias y procedimientos manera exacta o papelografos
localización
para orientarse en el espacio. aproximada.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Prevé los textos del MED Papelógrafo con el problema, Papelotes y plumones. Cartulinas en
. Revisa la lista de cotejo (Anexo 1). blanco. Lista de cotejo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 15 MINUTOS

 Recoge los saberes previos de los niños y niñas. Pregúntales: ¿conocen un cilindro? ¿Qué elementos tiene? ¿saben
calcular el área? ¿tienen alguna idea para calcular el área del cilindro?
 Entrégales una hoja bond o cartulina y que formen un cilindro e indiquen sus parte . que midan su diámetro y su altura.

Pregunta a los estudiantes: ¿El cilindro será un cuerpo de revolución? ¿Qué elementos tiene el cilindro? ¿Qué figura
geométrica al girar forma un cilindro? ¿Sabes el desarrollo de un cilindro?
 La intervención de los estudiantes y se anota sus intervenciones en la pizarra.
 Se les hace reflexionar mediante la siguiente interrogante:
o ¿Que necesitamos saber para calcular el área lateral y total del cilindro?

Propósito de la sesión: Hoy aprenderán a calcular el área lateral y total del cilindro, luego de realizar las medidas de
un tacho de basura o balde.

 Tomen acuerdos sobre las normas de convivencia a tener en cuenta para el trabajo en equipo.

DESARROLLO 40 MINUTOS

 Plantea el siguiente problema:

“Matías, por curiosidad ha decidido calcular el área lateral y total del tacho de basura del patio del colegio. Él
tiene algunas ideas de para hacerlo, pero aun no son suficientes .¿cómo lo haría? ¿Cómo lo harías tú?.

 Se solicita que los estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Se les organiza los estudiantes en equipos de
 Permite que los estudiantes conversen, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema.
 Se orienta a los equipos para que busquen una estrategia que les permita resolver el problema.
 . Motiva a los equipos a aplicar la estrategia elegida.
 Pide que apliquen sus estrategias. Observa si lo están haciendo correctamente. Si tienen dificultades, aclara sus dudas o
proporciónales información complementaria.
 Usa reforzadores positivos para estimularlos y brindarles seguridad para que participen con confianza. Felicita su participación.
 Acompaña la solución con el uso de las regletas. Busca aquellas regletas equivalentes a la cantidad de cartulina que uso para
que todas se conviertan en homogéneas y puedan resolver el problema.
 Formaliza indicando que cuando tenemos varios datos en un problema lo podemos realizar amplificando las fracciones para
convertirlas en equivalentes y desarrollar de forma más sencilla el problema.

Para calcular el área del cilindro se aplica una fórmula


matemática: área lateral = AL = 2πrh

Área total =AT= 2 π r (h+r)


 Anotan en su cuaderno la resolución y los procedimiento para calcular el área lateral y total del cilindro.
Plantea otros problemas
 La olla más grande de mi asa tiene las siguientes ,medidas: altura 25 cm. y radio 15 cm. ¿Cuánto medir{a su área lateral y
total de dicha olla?
 .refuerza en forma individual la resolución, asegurando la comprensión y guiando la representación.

CIERRE 10 MINUTOS

 Propicia la metacognición a través de preguntas:


• ¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo lo hicimos?
• ¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida?

Resolver los problemas:

“Matías, por curiosidad ha decidido calcular el área lateral y total del tacho de basura del patio del colegio.
Él tiene algunas ideas de para hacerlo, pero aun no son suficientes .¿cómo lo haría? ¿Cómo lo harías tú?.

 La olla más grande de mi asa tiene las siguientes ,medidas: altura 25 cm. y radio 15 cm. ¿Cuánto medir{a su área
lateral y total de dicha olla?

Recuerda. Para calcular el área del cilindro se aplica una fórmula matemática:
Resolver los problemas:

“Matías, por curiosidad ha decidido calcular el área lateral y total del tacho de basura del patio del colegio.
Él tiene algunas ideas de para hacerlo, pero aun no son suficientes .¿cómo lo haría? ¿Cómo lo harías tú?.

 La olla más grande de mi asa tiene las siguientes ,medidas: altura 25 cm. y radio 15 cm. ¿Cuánto medir{a su área
lateral y total de dicha olla?

Recuerda. Para calcular el área del cilindro se aplica una fórmula matemática:

AL = 2πrh

AT= 2 π r (h+r)
Resolver los problemas:

“Matías, por curiosidad ha decidido calcular el área lateral y total del tacho de basura del patio del colegio.
Él tiene algunas ideas de para hacerlo, pero aun no son suficientes .¿cómo lo haría? ¿Cómo lo harías tú?.

 La olla más grande de mi asa tiene las siguientes ,medidas: altura 25 cm. y radio 15 cm. ¿Cuánto medir{a su área
lateral y total de dicha olla?

Recuerda. Para calcular el área del cilindro se aplica una fórmula matemática:

AL = 2πrh

AT= 2 π r (h+r)
SESIÓN DE APRENDIZAJE - JUNIO- 2018

DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO “C”
 FECHA : 04 de junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY

1. Título de la sesión : “DESCRIBIMOS A UN ANIMAL Y UNA FRUTA”

2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán crear descripciones en siluetas del animal o el objeto que desean
describir.

Competencia Capacidad Evidencias Inst. evaluación


Desempeño
Adecúa el texto a la situación Desarrolla ideas en torno a un Textos Lista de cotejo
comunicativa: tema, ampliando información de descriptivo
forma pertinente. Organiza y s en
ESCRIBE Organiza y desarrolla las ideas de forma jerarquiza las ideas, estableciendo siluetas de
DIVERSOS TIPOS coherente y cohesionada: relaciones lógicas entre ellas (en un animal
DE TEXTOS EN especial características y y una
LENGUA Utiliza convenciones del lenguaje escrito cualidades de un animal u objeto) a fruta.
MATERNA. de forma pertinente: través de conectores y algunos
signos lingüísticos e incorporando
Reflexiona y evalúa la forma, el un vocabulario pertinente que
contenido y contexto del texto escrito: incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación
Preparar las siluetas del animal y la fruta  Papel bond, cartulinas para siluetas.
Preparar la ficha de aplicación.  Lista de cotejo

4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO (10 minutos).

 Saluda a los estudiantes, presentales diferentes siluetas. Y una que no la vas a utilizar, para captar la atención del
estudiante. Preguntales.
¿Qué observan? ¿Conocen a este animal y esta fruta? ¿Cómo se llaman? ¿Qué saben sobre este animalito? ¿Qué
saben sobre esta fruta?

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a crear descripciones en siluetas
del animal u objeto.

 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.

DESARROLLO (70 minutos)


Antes de la producción
 ¿Qué podemos hacer con estas siluetas? ¿Qué texto podemos escribir?
 Planificación:
Responden a las preguntas
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿Para quién voy a escribir? ¿Cómo lo voy a escribir?
Se escribe las respuestas en la pizarra.
Durante la la producción :

 Textualización
- Los estudiantes en equipos escriben su texto descriptivo en un papelógrafo.
- El docente Acompaña en la escritura de sus textos, a los equipos.
- Realizan las correcciones del texto escrito, teniendo en cuenta la coherencia, cohesión, ortografía, signos de
puntuación.
- Editan sus textos en la silueta respectiva, para colocarlos en la biblioteca.
- Comparten sus textos escritos con sus compañeros

Después de la producción:

 Desarrollan la ficha para reflexionar de producción.


Criterios Si No ¿Por qué?
Mi texto tiene título.
Respete la estructura del texto descriptivo
He usado sinónimos, para no repetir palabras
He utilizado correctamente las mayúsculas.
Separes las ideas con comas o puntos
Todo Mi texto está relacionado al mismo tema.
He podido darme cuenta de mis errores.
Me resulta fácil producir mi texto.
Me sentí entusiasmado(a) para escribir mi texto
Quisiera escribir otro texto de esta misma forma.

CIERRE (10 minutos)

• ¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo lo hicimos?


• ¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida.

FICHA PARA REFLEXIONAR

Criterios Si No ¿Por qué?


Mi texto tiene título.
Respete la estructura del texto descriptivo
He usado sinónimos, para no repetir palabras
He utilizado correctamente las mayúsculas.
Separes las ideas con comas o puntos
Todo Mi texto está relacionado al mismo tema.
He podido darme cuenta de mis errores.
Me resulta fácil producir mi texto.
Me sentí entusiasmado(a) para escribir mi texto
Quisiera escribir otro texto de esta misma forma.

FICHA PARA REFLEXIONAR

Criterios Si No ¿Por qué?


Mi texto tiene título.
Respete la estructura del texto descriptivo
He usado sinónimos, para no repetir palabras
He utilizado correctamente las mayúsculas.
Separes las ideas con comas o puntos
Todo Mi texto está relacionado al mismo tema.
He podido darme cuenta de mis errores.
Me resulta fácil producir mi texto.
Me sentí entusiasmado(a) para escribir mi texto
Quisiera escribir otro texto de esta misma forma.

FICHA PARA REFLEXIONAR

Criterios Si No ¿Por qué?


Mi texto tiene título.
Respete la estructura del texto descriptivo
He usado sinónimos, para no repetir palabras
He utilizado correctamente las mayúsculas.
Separes las ideas con comas o puntos
Todo Mi texto está relacionado al mismo tema.
He podido darme cuenta de mis errores.
Me resulta fácil producir mi texto.
Me sentí entusiasmado(a) para escribir mi texto
Quisiera escribir otro texto de esta misma forma.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° ____ – MAYO -2018


DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO “C”
 FECHA : 01 de junio del 2018
 DOCENTE : SEGUNDO CHINGAY
1. Título de la sesión : “Leemos la crónica de un viaje y conocemos parte de nuestro país”
2. Propósito de la sesión : En esta sesión los estudiantes aprenderán a identificar la organización e importancia de
una crónica.

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO
EVIDENCIAS
Lee diversos Obtiene información del texto oral. Opina sobre el contenido y la Ficha de
tipos de organización del texto Crónicas aplicació Observación
Infiere e interpreta información del texto
textos oral. de un viaje, la intención de n.
diversos recursos textuales, la Lista de cotejo.
escritos en
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de intención del autor y el efecto que
lengua forma coherente y cohesionada.
materna produce en los lectores, a partir
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de de su experiencia y de los
forma estratégica. contextos socioculturales en que
Interactúa estratégicamente con distintos se desenvuelve.
interlocutores.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:
Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación
Preparar la ficha de aplicación.  Papelógrafo, Plumones, Limpiatipo.

4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO (10 minutos).

 Saluda a los estudiantes y comentan sobre una crónica.


¿Saben qué es una crónica? ¿cuáles son sus características? ¿has leído alguna crónica en diarios o revistas? ¿Sobre
qué temas?

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a identificar la organización e


importancia de una crónica.

 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.

DESARROLLO (70 minutos)


Antes de la lectura:
 Observa el título, las imágenes del texto y las características del texto.
 Responde: ¿Crees que observar el título, las imágenes y las palabras en negrita te ayuden a tener una idea del
contenido del texto? ¿Será importante observarlos antes de leer? ¿Por qué?
Durante la lectura:

 Lee el texto en forma silenciosa de principio a fin para que tengas una primera idea de su contenido. Pág. 64, 65 del
libro de trabajo.
 Forman equipos de tres integrantes y vuelven a leer cada párrafo del texto en voz alta.
 Hacen una pausa para responder las preguntas que se plantea en el espacio donde se encuentra en el símbolo.
Después de la lectura:
 Lee la información sobre la crónica.
 Subraya las características de la crónica.
 Identifica y subraya en el texto palabras que transmitan entusiasmo, orgullo y alegría.
 Desarrollan la pág. 66 y 67 del libro de trabajo de comunicación.
CIERRE (10 minutos)
• ¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo lo hicimos?
• ¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida.

LA CRÓNICA.
La palabra crónica deriva del griego Kronos, que significa “tiempo”; de allí que la crónica sea un relato detallado de
acontecimiento.
Crónica es la denominación de un género literario incluido en la historiografía, que consiste en la recopilación de
hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín cronica:, que a su vez se deriva
del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA:
a). Segmento narrativo: Es la parte que se centra en la presentación de acontecimientos. Pone énfasis en el aspecto
temporal del relato.
b). Segmentos descriptivos: En esta parte del texto se explica y se justifica el porqué de los acontecimientos, así como la
psicología de los personajes implicados.
c). Segmentos comentativos:En estos segmentos el autor incluye opciones personales o puntos de vista. Este tipo de
recursos permite añadir comparaciones y otros datos relacionados con el tema central de la crónica.

Género periodístico

Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las
"amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las
"blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etcétera.

La crónica histórica

Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un
acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos
los pormenores que ha visto, y aun todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas
de Flodoardo, canónigo de Reims, y de Guillermo de Nangis y las crónicas francesas de Froissart y de Enguerrand de
Monstrelet. De todos los países europeos, los más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra.
En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o cronicón para designar cierto género
de composición histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de
una provincia, de una época, etcétera.
Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la
mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los
orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable.
Ocupan el primer lugar no por su interés sino por su fecha remota aquellas crónicas latinas, secas y descoloridas, donde se
ha consignado los acontecimientos sin comentarios y sin pormenores. La relación de un eclipse de sol o una lluvia de
granizo ocupan tanto lugar como la de una batalla o la de un cambio de dinastía. Estas crónicas breves y redactadas por
monjes llevan el nombre del lugar donde fueron escritas o el de aquel donde se descubrieron.
El Novel que lloró y que hizo llorar.
(crónica periodística)

Mario Vargas Llosa convirtió una carta de batalla sobre su vida en un discurso emocionante que les llevó a las
lágrimas a él; a su mujer, Patricia; a sus hijos; a los amigos que le acompañan en Estocolmo y a su agente,
Carmen Balcells, que lleva sus asuntos desde hace medio siglo.

El Nobel fue el primero que lloró, y ya, en el folio décimo de su discurso, el auditorio le siguió; lo que hasta
entonces era el recuento combativo de toda una vida se tiñó de una emoción de cuya intensidad él mismo se
sorprendió. "¡Y yo que nunca lloro!", nos dijo, al bajar del atril.

La emoción del Nobel prorrumpió cuando dijo estas palabras en el tramo final de su discurso: "El Perú es
Patricia, la prima de nariz respingada y carácter indomable...". A partir de "indomable", Vargas no se pudo
contener, así que fue leyendo a trompicones, entre lágrimas e hipidos, hasta que alcanzó la cuesta final de este
párrafo que convierte su discurso en algo especial, no tan frecuente en ocasiones así. "Ella hace todo y todo lo
hace bien", dijo, a duras penas, "administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los
periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es
tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: 'Mario, para lo único que tú
sirves es para escribir".

Ese párrafo que ahora será tan famoso como algunos de sus mejores escritos despertó en Patricia, y en toda su
familia, y en los que estaban alrededor, una emoción extraordinaria, pero en ella, además, acabó una extrañeza:
"¿Por qué Mario no me deja leer su discurso?", había preguntado. Lo había leído Álvaro, el hijo mayor, y hubo
una versión que leyó Gonzalo, el hijo siguiente, y no se sabe si Morgana, la menor, lo leyó también. Pero a
Patricia, su marido le prohibió leerlo, "y eso produjo una cierta reyerta familiar en la casa". "Ahora ya mi madre
sabe por qué mi padre no quiso que lo leyera", dijo Álvaro. Para éste, "este es el espejo de su alma, la esencia
de Mario Vargas Llosa, el reflejo de su pensamiento ético y sentimental". Se le ha visto mucho en público, toda
su vida, pero, como dice el hijo, "aquí se entregó, y es bonito que lo haya hecho al borde de los 75 años".

La madre estaba "conmovida hasta los huesos"; ahora ya sabe por qué para ella también era un discurso
secreto hasta que lo empezó a pronunciar. Antes de que empezara a leer, Carmen Balcells, que se emociona
cuando le tocan de cerca, nos había dicho: "Si no lloro, me echa", porque era evidente que la nombraría. Pero
esta vez la agente, sentada en primera fila, en su silla de ruedas, temblando como una Magdalena, rodeada de
los parientes de Mario, lloró sobre todo cuando ese párrafo empezó a hacer llorar a su propio autor. Luego nos
dijo: "Es la mejor manera de acabar mi vida de agente". Ella es así también cuando exagera, dijo alguien,
mientras Carmen Balcells seguía bañada en lágrimas.

Un compañero de pupitre (carpeta, dicen en Perú) de la adolescencia de Mario Vargas Llosa en Lima, el escritor
José-Miguel Oviedo, nos dijo: "Es el discurso. Le he escuchado hablar de política, de literatura, de la vida, y
jamás le había escuchado una pieza tan perfecta. Y tan emocionante. Yo también he llorado, cómo no".

Lloró todo el mundo. Su traductor al sueco también. Nos dijo Peter Landelius: "Emocionante y cristalino,
profundamente humano y político en el mejor sentido de la palabra. Cuando lo traduje no esperaba que él mismo
llorara, pero lo comprendo perfectamente". El secretario perpetuo de la Academia Sueca, Peter Englund, nos
confirmaba la noticia del día: Vargas Llosa era el primer Nobel que lloraba en Estocolmo. El discurso cubrió la
política, los nacionalismos (en contra), su evolución del marxismo a la democracia liberal, su desencanto con la
revolución en Cuba, su intento de llegar a la presidencia de Perú, su niñez, el descubrimiento de la lectura ("la
cosa más importante que me ha pasado en la vida"), el descubrimiento del padre... Hasta entonces fue una
combinación de libros y vida; cuando asomó su entraña (su "buena entraña") como dice él se le inundaron los
ojos de lágrimas y la gente se dispuso a recordar otro discurso. El del amor de Mario Vargas Llosa por la gente
que le ha permitido ser el escritor que ha ganado el Nobel.
VIERNES, 15 DE MAYO DE 2009
Combate de Iquique, 21 de mayo de 1879

Estamos a seis días del combate de Iquique el cual es recordado en Perú con
un poco de frustración, debido a que como consecuencia de dicho combate la
armada peruana perdió a su blindado mas importante, el buque
Independencia. Sin embargo muchos peruanos también recuerdan el combate
en mención por la acción caballerosa de Miguel Grau, quien al hundir a la
Esmeralda chilena (Prat) se dedicó a rescatar a su tripulación, no los remató
ni abandonó a su suerte.

Quien podía imaginar que cerca del puerto de Iquique, en Punta Gruesa, el
Independencia (More), que perseguía a la Covadonga (Condell), se hundía al
chocar contra una roca, y que los chilenos del navío peseguido en vez de
rescatar a los peruanos los ametrallaban, un acto sumamente vergonzoso para
la armada chilena. Cuando el Huáscar comandado por Grau estaba cerca de
Punta Gruesa, luego de rescatar a los náufragos de la Esmeralda, los chilenos
de la Covadonga que ametrallaban a los peruanos huyeron rápidamente.

Debido al desenlace del combate de Iquique, el Perú perdió una oportunidad


preciosa para sembrar terror en Antofagasta (cuartel chileno), en ese
momento dicho lugar estaba desguarnecido debido a que el grueso naval
chileno estaba envuelto en una frustrada expedición al Callao, si los barcos
peruanos hubiesen triunfado contundentemente en Iquique hubieran podido
atacar Antofagasta. El destino cruel o la caballerosidad excesiva de Grau
generaron el desastre de Punta Gruesa?, es posible que hoy esa pregunta sea
irrelevante, debemos aprender que los errores del pasado deben servirnos
para no volver a cometerlos, nunca más debemos de tener fuerzas armadas
incapaces de defender nuestro territorio, esa es la gran lección.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 – JUNIO 2018

DATOS GENERALES:
 ÁREA : COMUNICACIÓN
 GRADO : 6TO
 FECHA : _____ de Junio del 2018
 DOCENTE : ___________________________________________________________

1. Título de la sesión : “Escribimos una crónica para dar a conocer un lugar del Perú”

2. Propósito de la sesión : Los estudiantes aprenderán a redactar una crónica teniendo en cuenta su estructura y
elementos.

TECNICA E
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Escribe diversos Adecúa el texto a la Escribe diversos tipos de Ficha de
tipos de textos en situación comunicativa. textos (crónica), adecuándose aplicación. Observación
lengua materna. al destinatario, tipo textual y
Organiza y desarrolla las Lista de cotejo.
a algunas características del
ideas de forma coherente y género discursivo de acuerdo
cohesionada. al propósito comunicativo,
distinguiendo el registro
Utiliza convenciones del
formal e informal,
lenguaje escrito de forma
considerando el formato y
pertinente.
soporte, e incorporando un
Reflexiona y evalúa la vocabulario pertinente que
forma, el contenido y incluye sinónimos y diversos
contexto del texto escrito. términos propios de los
campos del saber.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL CUANDO LOS ESTUDIANTES Y INSTRUMENTO DE
DOCENTES EVALUACIÓN
Enfoque de -Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
orientación al bien miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.

3. Preparación de la sesión:

Leer el texto.  Libro de trabajo comunicación


Preparar la ficha de aplicación.  Papelógrafo
 Plumones
 Limpiatipo.
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO (10 minutos).

 Saluda a los estudiantes y comentan sobre la crónica que leyeron la clase anterior.
¿Saben qué es una crónica? ¿Cuáles son sus características? ¿Has leído alguna crónica en diarios o
revistas? ¿Sobre qué temas?

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes aprenderán a redactar una crónica teniendo en
cuenta su estructura y elementos.

 Establecemos los acuerdos para trabajar armoniosamente.

DESARROLLO (70 minutos)

Durante la lectura:

 Lee el texto en forma silenciosa de principio a fin para que tengas una primera idea de su contenido. Pág.
68 y 69 del libro de trabajo.
 Forman equipos de tres integrantes y vuelven a leer cada párrafo del texto en voz alta.
 Hacen una pausa para leer las frases que se encuentran al costado de cada párrafo y cuál será su
significado.

Planificación:

 Lee la información y resalta las características que presenta la crónica leída.


 Elabora un esquema escribiendo las características de una crónica, se guían de la información de su libro
de comunicación.
 Completa la siguiente ficha sobre la planificación del texto a realizar:

¿Para qué voy a escribir mi


crónica?

¿Quiénes van a leer la crónica


que escriba?

Encierro en un círculo el tipo de Formal Informal


lenguaje que voy a utilizar e
indico por qué lo elegí.

 Desarrolla las páginas 72 y 73 de su libro de trabajo para realizar la planificación de su crónica.


 Escribe la primera versión de su crónica en su libro.
 El docente guiará este proceso asesorando todos los grupos (Ortografía , coherencia, etc)
 Después de la revisión por parte del docente, volverán a escribir la crónica para ser compartida con los
compañeros.

CIERRE (10 minutos)


• ¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo lo hicimos?
• ¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida.

Las crónicas son narraciones de sucesos presenciados por quien las escribe. Según el enfoque, pueden ser
periodísticas, históricas o literarias, sin que haya entre ellas una delimitación clara. Nosotros nos
dedicaremos a estudiarlas en esta última clasificación. Son famosas las escritas en tiempos de la
colonización, que constituyen vivos testimonios dejados por los conquistadores y misioneros.

Características
1. La narración de los hechos sigue un orden cronológico.

2. Está escrita desde el punto de vista del cronista. A la información, se suma la interpretación.

3. Para dar vivacidad al relato, incorpora figuras literarias, como la personificación, la comparación, la
onomatopeya, etc.
4. La descripción es un elemento clave: descripción de personajes, lugares, objetos, sentimientos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01- JUNIO 2018

DATOS GENERALES:
 ÁREA : PERSONAL SOCIAL
 GRADO : SEXTO SECCIÓN:” ”
 FECHA : ____________________________
 DOCENTE: __________________________________________________
 DIRECTOR: Javier Espinoza Caldas
 SUBDIRECTOR: Elbis García Moreno
V. Título de la sesión: “La economía es fundamental para la sociedad”

VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Técnica/
Evidencia de
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO instrumento de
evaluación
evaluación
Convive y Delibera sobre Delibera sobre asuntos de interés
participa público en donde argumenta su
PERSONAL

asuntos Plenaria. Observación:


posición, considera la opinión de los
SOCIAL

democráticame
públicos demás y aporta a la construcción de
nte. Ficha de Lista de cotejo
una postura común, a partir del
reconocimiento de la importancia de aplicación.
la economía en nuestra sociedad.
ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO LOS Desenvolvimient Lista de cotejo
ESTUDIANTES Y DOCENTES o durante el
TRANSAVERSAL trabajo individual
y grupal.
Enfoque de orientación al -Se solidarizan con las necesidades de los
bien común. miembros del aula y comparten los espacios
educativos, recursos, materiales, tareas o
responsabilidades.

VII. Preparación de la sesión:


¿Qué recursos o materiales se utilizará
¿Qué necesitamos antes de la sesión? en esta sesión

 Prepara imágenes de las actividades económicas que se realizan en la  Papelotes.


localidad.  Limpiatipo o cinta masking tape.
 Elabora tarjetas de cartulinas para cada grupo. Consigue fotos o  Cuadernos.
imágenes relacionadas con las actividades económicas que se realizan  Cuaderno de trabajo P.S.
en la localidad o región.  Libro de personal social.

VIII. Secuencia didácticas.


ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO
 Saluda a los estudiantes y pregúntales ¿Qué actividades económicas conoces? ¿Cuál es la
economía que existe en tu localidad?

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes reconocerán la importancia de la economía en


el desarrollo de la sociedad.
Establecemos algunos acuerdos para el desarrollo de la clase.
DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN:
 Plantea las siguientes preguntas: ¿qué actividades económicas realizan las personas en la localidad?, ¿por
qué se les llaman actividades económicas?, ¿con qué recursos naturales se relacionan?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Forman grupos y responden las siguientes preguntas: ¿en qué trabajan las personas de la localidad?,
¿para qué trabajan?, ¿por qué les llaman actividades económicas?
 Solicita su atención y promueve el diálogo con respecto a las preguntas planteadas.
 Registra en la pizarra sus respuestas y selecciona las ideas fuerza, para que con estas definan qué son
actividades económicas.
 Con este fin, realiza un esquema como el siguiente:

 Pide que escriban en su cuaderno la definición de actividades económicas a la que llegaron a nivel del grupo clase.
 Promueve el análisis con esta pregunta: ¿qué entendemos por recursos naturales? Recoge sus respuestas mediante una lluvia
de ideas y anótalas en la pizarra; a partir de ellas, concluyan en grupo una definición de recursos naturales.
 Entrega a cada estudiante los textos del Anexo 1 y del Anexo 2 y pega en la pizarra las imágenes de las actividades
económicas que se realizan en la localidad (que preparaste para esta parte de la sesión); luego, asigna una actividad a cada
grupo y solicita que, después de leer los textos, relacionen la lectura con la imagen que les corresponde.
 Recomienda que observen bien las imágenes, para que identifiquen qué hacen las personas. Guía esta actividad con
preguntas como estas: ¿cuál es la actividad económica que se está realizando?, ¿a qué sector productivo corresponde?, ¿por
qué?, ¿en qué consiste esta actividad económica?, ¿para qué se realiza?, ¿se tiene en cuenta el cuidado del ambiente cuando
se realiza? Proporciona a los grupos tarjetas de cartulinas para que escriban en ellas sus respuestas.
 Informa que, con base en las respuestas que escribieron en sus tarjetas, elaboren en un papelógrafo un organizador similar al
siguiente:

 Solicita que coloquen sus organizadores en las paredes del aula y que dos miembros de cada grupo expliquen la actividad
económica asignada.
 Al finalizar las exposiciones, promueve el diálogo a través de preguntas como las siguientes:
• ¿En qué actividades económicas se hace mal uso de los recursos naturales?, ¿por qué?
• ¿Qué actividades económicas son dañinas para el ambiente?, ¿por qué?, ¿qué tendría qué hacerse para que no sean
dañinas para el ambiente?
 Construye, con apoyo de los estudiantes, una conclusión general y solicita que la escriban en sus cuadernos.
TOMA DE DECISIONES:
 Promueve la toma de decisiones en el grupo clase. Con este fin, plantea las siguientes preguntas: ¿qué actividades
productivas pueden agotar los recursos naturales?, ¿por qué?; ¿qué actividades económicas no perjudican el ambiente?,
¿por qué?, ¿cómo?; ¿qué podemos hacer para sensibilizar a los adultos con relación a las actividades económicas y el
cuidado del ambiente?
 Escribe sus respuestas en la pizarra y, previo consenso, decidan qué acuerdo como grupo clase asumirán.
CIERRE:
 Propicia la reflexión de los aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿este tema les ha parecido importante?, ¿qué es
lo que han aprendido?, ¿cuál es la relación de los recursos naturales con las actividades económicas?, ¿el cuidado de los
recursos naturales es solo responsabilidad de los adultos?, ¿cómo podemos cuidar los recursos que usamos todos los días?
 Finaliza la sesión felicitando a los estudiantes por su participación en clase y por los aprendizajes logrados.
SESIÓN DE APRENDIZAJE – 6TO – JUNIO – 2018

ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA.


GRADO : 6TO
FECHA : _______ de junio del 2018
DOCENTE : ________________________________________________________________________

1. Título de la sesión: “Solemnidad del Corpus Christi”


2.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.

EVIDENCIAS TECNICA E
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADOR PRECISADO INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Construye su identidad Demuestra su amor a Dios
Cultiva y valora las
como persona humana, atendiendo las necesidades
manifestaciones Ficha de
amada por Dios, digna, del prójimo y fortalece así su
religiosas de su entorno aplicación Observación
libre y trascendente, crecimiento personal y
argumentando su fe de
comprendiendo la espiritual. Lista de cotejo.
manera comprensible y
doctrina de su propia
religión, abierto al respetuosa.
diálogo con las que le
son cercanas.

ENFOQUE ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO EVIDENCIA TECNICA E


TRANSAVERSAL LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
-Se solidarizan con las necesidades de los Desenvolvimiento
Enfoque de orientación miembros del aula y comparten los espacios durante el trabajo Lista de cotejo.
al bien común educativos, recursos, materiales, tareas o individual y grupal
responsabilidades.
3. Preparación de la sesión:

¿Qué necesitamos antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión?
- Preparar la sesión, Cuaderno, papelote, plumones.
-Preparar una ficha de aplicación y la lista de cotejo
4. Secuencia didáctica:

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS / MEDIOS Y MATERIALES

INICIO 10 minutos
Saludamos amablemente a los estudiantes .
Motivación:¿Qué es la Eucaristía? ¿Quién la instituyó? ¿Cuándo se instituyó?

Propósito de la sesión: En esta sesión los estudiantes identificarán la importancia del Cuerpo
de Cristo en nuestras vidas.

Recuérdales las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable:
-Trabajamos en equipo. – Respetamos la opinión de los demás.
– respetamos y cumplimos el tiempo.
DESARROLLO: 30 minutos
Leen con atención la palabra de Dios Evangelio según San Marcos. (14, 12-16. 22-26)
 ¿Con quién comió la pascua Jesús?
 ¿Qué le dijo a sus discípulos?
 ¿Qué palabras dijo Jesús a sus discípulos?
Resuelven una ficha de aplicación.
CIERRE 5 minutos.
Refuerza preguntando. ¿Cuál fue el tema? ¿Cuál es la importancia del Corpus Christi?
EVALUACIÓN:
 Se realiza la meta cognición con la ayuda del cubo mágico:
¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué sirve lo aprendido? ¿Cómo te sentiste?

Corpus Christi.
Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía.

Este día recordamos la institución de la Eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al
convertir Jesús el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre.

La fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo se celebra actualmente el domingo siguiente a la fiesta de la Santísima
Trinidad, dentro del tiempo ordinario, menos en Sevilla, Granada y Toledo que se sigue celebrando el jueves.
Esta solemnidad no sólo nos invita a adorar la presencia sacramental de Jesús en el Sagrario, sino que nos lleva a
reflexionar sobre el valor de la celebración eucarística o Misa, y a vivir de acuerdo con la doctrina de Cristo y su acción
salvadora.

Es una fiesta muy importante porque la Eucaristía es el regalo más grande que Dios nos ha hecho, movido por su querer
quedarse con nosotros después de la Ascensión.

También podría gustarte