Está en la página 1de 8

1

ANALISIS JURRISPRUDENCIAL

Juan Sebastián Garzón Valencia

ID.21257

Fundación universitaria Agraria de Colombia

Facultad de derecho

Semestre III

Programa:

Derecho constitucional II

FACATATIVA, COLOMBIA

2018

*DR. CRISTIAN LEON


2

CONSEJO DE ESTADO SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

MAGISTRADO PONENTE: CÉSAR PALOMINO CORTÉS

RADICADO : 110010325000201400360 00

NO. INTERNO : 1131-2014

DEMANDANTE: Gustavo Francisco Petro Urrego

DEMANDADO: Nación - Procuraduría General de la Nación

MEDIO DE CONTROL: Nulidad y restablecimiento del derecho

TEMA: Sanción de destitución a servidor elegido popularmente

FECHA: Bogotá, D. C., quince (15) de noviembre de dos mil diecisiete (2017)

PROBLEMA JURÍDICO: En los términos planteados por las partes, la Sala debe resolver
si la Procuraduría General de la Nación es competente para imponer la sanción de
destitución e inhabilidad a un servidor público que ha sido elegido popularmente, a la luz
del ordenamiento jurídico interno y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Para su resolución, la Sala Plena abordará los siguientes temas: (i) normas de orden de
interno sobre derechos políticos y sus restricciones, (ii) normas de orden interno que
otorgan la competencia al Procurador General de la Nación para investigar y sancionar a
servidores públicos de elección popular, (iii) los derechos políticos en la Convención
Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, (iv) la interpretación constitucional de la competencia del Procurador
General de la Nación para investigar y sancionar a servidores públicos de elección popular
frente a la Convención Americana de Derechos Humanos y (v) control de convencionalidad.

ANTECEDENTES:

El señor Gustavo Francisco Petro Urrego, mediante apoderado, instauró ante esta
Corporación demanda en ejercicio del medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho contra los actos administrativos proferidos el 9 de diciembre del 2013 y 13 de enero
del 2014 por la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación, mediante los
3

que se declaró, respectivamente, responsable disciplinariamente al demandante y se lo


sancionó con destitución e inhabilidad general por quince (15) años, y se confirmó en sede
de reposición.

PRETENSIONES:

1.Que se declare la nulidad de los actos administrativos proferidos por la Sala Disciplinaria
de la Procuraduría General de la Nación el 9 de diciembre del 2013 y el 13 de enero del
2014.

2. Que, a título de restablecimiento del derecho, se ordene el reintegro del demandante 2


Número Interno: 1131-2014 Demandante: Gustavo Francisco Petro Urrego Demandado:
Nación - Procuraduría General de la Nación al cargo de Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

3. Que se ordene a la Procuraduría General de la Nación anular del registro de


antecedentes disciplinarios la anotación correspondiente a la sanción disciplinaria impuesta
en contra del demandante, si se efectuó dicho reporte.

HECHOS:

1 : El actor señala que, como resultado de la investigación disciplinaria que cursó en su


contra como Alcalde Mayor de Bogotá, fue sancionado mediante acto del 9 de diciembre
del 2013, proferido por la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación,
decisión que se confirmó por la misma Sala el 13 de enero del 2014. Indica que, por esos
hechos, interpuso una acción de tutela ante la jurisdicción contenciosa administrativa, que
fue negada, y que para proteger sus derechos políticos solicitó ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos el otorgamiento de medidas cautelares, que fueron
concedidas. Sin embargo, el Gobierno Nacional lo destituyó mediante Decreto 570 del 20
de marzo del 2014. Los sustentos fácticos de las pretensiones se resumirán de manera
integrada con los cargos expuestos en el concepto de violación.

2.NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN El actor cita como violados los


artículos 29, 40, 103, 259, 77, 278, 315, 365, 366, 367, 368, 369 y 370, de la Constitución
Política; 4, 5, 6, 9, 13, 14, 18, 20, 23, 28, 84, 86, 87, 94, 128, 129, 132, 141 y 142, de la Ley
734 del 2002; 35, 38, 39 y 163, del Decreto Ley 1 Folios 556 a 636, c. ppal. 3 Número
Interno: 1131-2014 Demandante: Gustavo Francisco Petro Urrego Demandado: Nación -
4

Procuraduría General de la Nación 1421 de 1993; 5 núm. 5.1, 14 núm. 14.5, 17, 18 y 40 de
la Ley 142 de 1994; 209, 210 y 211 de la Ley 489 de 1998; 33, de la Ley 1551 del 2013; 7
(nums. 5 y 21), 9 y 22, del Decreto 262 del 2000, y 23, de la Convención Americana de
Derechos Humanos, cuyo concepto de violación desarrolló a través de los cargos de: i)
violación directa de la Constitución Política, ii) violación de normas internacionales, iii)
violación directa de la ley, iv) inexistencia de ilicitud sustancial, v) ausencia de culpabilidad,
vi) inexistencia de tipicidad, vii) falsa motivación y viii) desviación de poder.

FALLO:

-PRIMERO. DECLARAR LA NULIDAD de los siguientes actos administrativos: 1. Decisión


de única instancia proferida por la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la
Nación, de fecha 9 de diciembre del 2013, mediante la cual se impuso sanción de
destitución e inhabilidad general por el término de 15 años al señor Gustavo Francisco Petro
Urrego. 2. Decisión del 13 de enero del 2014, proferida por la Sala Disciplinaria de la
Procuraduría General de la Nación, que resolvió no reponer y en consecuencia confirmar
el fallo de única instancia del 9 de diciembre del 2013.

-SEGUNDO. A título de restablecimiento del derecho ORDENAR a la Procuraduría General


de la Nación que pague los salarios y prestaciones dejados de percibir por el accionante
durante el tiempo que estuvo efectivamente separado del servicio, de conformidad con lo
expresado en la parte motiva de esta providencia.

-TERCERO. OFICIAR a la División de Registro y Control de la Procuraduría General de la


Nación para que registre esta decisión en el Sistema de Información de Registro de
Sanciones e inhabilidades, SIRI, y, en consecuencia, proceda a efectuar la correspondiente
desanotación de las sanciones impuestas.

-CUARTO. ORDENAR que, por Secretaría General de la Corporación, una vez en firme
esta decisión, se expida, con destino a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado,
la información requerida mediante el oficio 20175010046781-GDI, suscrito por la Directora
de Defensa Jurídica de la entidad, para los fines pertinentes. -QUINTO: ORDENAR que,
por Secretaría General de la Corporación, una vez en firme esta decisión, se expida, con
destino a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, copia de la presente decisión.
5

-SEXTO: EXHORTAR al Gobierno Nacional, al Congreso de la República y a la


Procuraduría General de la Nación para que en un plazo, no superior a dos (2) años,
contado a partir de la notificación de esta providencia, implemente las reformas a que haya
lugar, dirigidas a poner en plena vigencia los preceptos normativos contenidos en el artículo
23 de la Convención Americana de Derechos Humanos en el orden interno, con fundamento
en las consideraciones emitidas y la ratio decidendi de esta sentencia. Para los efectos de
este numeral, comuníquese esta decisión al señor Presidente de la República, al señor
Presidente del Congreso de la República y al señor Procurador General de la Nación

CONCLUSIONES:

17 votos a favor de tumbar el fallo contra el exalcalde y uno en contra. En esa reunión, el
magistrado César Palomino expuso que en la decisión del entonces procurador Ordóñez no
se pudo comprobar el dolo o la mala intención de Gustavo Petro en el cambio del esquema
de basuras de Bogotá, como lo sostuvo el Ministerio Público. Con esta determinación, Petro
queda habilitado para hacer política.

la Procuraduría lo destituyó el 9 de diciembre de 2013 inhabilitándolo para hacer política


durante 15 años. Hoy, esa determinación queda anulada y Gustavo Petro puede ejercer
función política, como lo vemos actualmente.

Para la decisión tomada por el consejo de estado, la sala se baso en que las posibles faltas
disciplinarias imputadas o atribuidas a Gustavo Petro no constituían faltas propiamente
dichas, es decir, que de acuerdo con el acervo probatorio, el Consejo de Estado llegó a la
conclusión de que no se podía predicar que la actuación del señor Petro haya violado de
principios de contratación como la selección objetiva, la transparencia, la economía o
violación del principio de libre competencia que fueron las razones que en su momento
tuvo en cuenta la Procuraduría".

El tribunal para fallar tuvo que tener en cuenta el pronunciamiento que hizo la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en donde le recalco al consejo de estado
advirtiéndole que no era posible, ya que en lo dispuesto por la Convención Americana de
Derechos Humanos, imponer inhabilidades políticas por sanciones administrativas,
6

disciplinarias o fiscales. Reiteró que estas solo pueden aplicarse CUANDO EXISTEN
FALLOS O SENTENCIA DE CARÁCTER CONDENATORIO POR PARTE DE UN JUEZ
PENAL, y en este caso no se dio.

De la misma manera se determino los factores que iban en contravía de la constitución


política, Considera que como Gustavo Petro fue elegido por votación popular se debe
respetar la voluntad de los ciudadanos que lo eligieron y su derecho fundamental a que “su
remplazo se lleve a cabo de conformidad con el procedimiento establecido” . Los actos
administrativos son nulos, porque violan los derechos políticos de los electores del Alcalde,
de quienes impulsan la revocatoria de su mandato y el propio derecho fundamental a ejercer
cargos públicos.

resaltando el artículo 40 de la constitución política donde se consagra los derechos


políticos, como derechos fundamentales en el estado social de derecho, de la siguiente
manera:

“artículo 40. todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control
del poder político. para hacer efectivo este derecho puede:

1. elegir y ser elegido.

2. tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de


participación democrática.

3. constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar


parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.

4. revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la


constitución y la ley

5. tener iniciativa en las corporaciones públicas.

6. interponer acciones públicas en defensa de la constitución y de la ley.

7. acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por


nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. la ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse
7

El derecho de elegir y ser elegido es un derecho de carácter fundamental, y con esto se


vulnero a Gustavo Petro y a los 723.157 electores, que lo escogieron popularmente para
cargos públicos.
8

Bibliografía
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/consejo-de-estado-tumba-fallo-que-saco-gustavo-petro-
de-la-alcaldia-de-bogota-articulo-723365

https://www.procuraduria.gov.co/relatoria/media/file/flas_juridico/1892_CE-Rad-2014-00360-
00%20GUSTAVO%20PETRO.pdf

También podría gustarte