Está en la página 1de 3

La Reforma Educativa Tradicional

Tomado de The New York Times

Rosa María Torres

▸ Reforma "desde afuera": del país, del sistema educativo, de la institución


escolar, de los sujetos directamente involucrados e interesados, de la comunidad
educativa, de la ciudadanía.

▸ Reforma "desde arriba” : imaginada y decidida por "tomadores de decisiones" a


nivel nacional e internacional - gobiernos, organismos internacionales, consultoras,
think tanks ("informar", "socializar", "capacitar", "bajar a la escuela", "aterrizar en el
aula", etc.).

▸ Reforma tecnocrática: diseñada por "expertos" nacionales y extranjeros, cuyo


conocimiento es dado como válido y como suficiente, único útil y necesario a
tenerse en cuenta.

▸ Reforma auto-explicativa: el “cambio” considerado deseable y bueno en sí


mismo, sin requerir consulta, explicación, debate social amplio.

▸ Reforma sectorial: la educación entendida como un "sector", a cargo de un


Ministerio: el de Educación (o el de Educación Superior, si ésta va aparte como
suele ser el caso).

▸ Reforma escolar: "reforma educativa" reducida a "reforma escolar", sin visión


amplia de lo educativo: la familia, la comunidad, la naturaleza, el trabajo, los
medios de comunicación, bibliotecas, espacios deportivos y culturales,
tecnologías, redes, etc.

▸ Reforma intra-escolar: centrada en el puertas adentro de las instituciones


escolares-educativas.

▸ Reforma para los pobres: pensada para la educación pública, sin atención a la
privada (la buena y la mala, a la que también acceden los pobres).

▸ Reforma homogénea, "igualitaria": igual para todos: “los países en desarrollo”,


todo el país, los niños, los pobres, los indígenas, etc.

▸ Reforma-colcha de retazos: se centra en ciertos componentes (financiero,


administrativo, curricular, evaluación, tecnología, infraestructura, etc.) o niveles
(pre-escolar, primaria, secundaria, universitaria), sin visión holística y de sistema,
indispensable para entender y cambiar la educación, y viendo la educación
superior como un sistema aparte.

▸ Reforma por etapas: Primero la cobertura, luego la calidad; primero el acceso,


luego el aprendizaje; primero los niños, luego los adultos; primero la reforma de la
educación primaria, luego la de la secundaria y la superior (o al revés); primero la
reforma administrativa, luego la curricular y la pedagógica; primero la
infraestructura, luego lo demás; primero la compra y distribución de computadoras,
luego la capacitación docente y la conectividad, etc.

▸ Reforma parche: destinada a "mejorar la calidad de la educación" antes que a


transformarla, a encarar los viejos y los nuevos problemas que debe enfrentar la
educación.

▸ Reforma bazar: privilegia la inversión en las cosas (infraestructura,


equipamiento, materiales, computadoras, etc.) antes que en las personas
(educadores, educandos, familias, comprensión, comunicación, participación
social, etc.).

▸ Reforma cuantitativa: interesada en los números, las estadísticas, los


porcentajes, los resultados cuantificables, los puntajes, los ránkings,
desatendiendo los aspectos cualitativos, que son los que realmente importan, los
esenciales en la enseñanza y el aprendizaje, y en la satisfacción de quienes
enseñan y de quienes aprenden.

▸ Reforma binaria: todo se plantea como opciones a elegir entre dos alternativas:
arriba vs. abajo, cantidad vs. calidad, público vs. privado, escuela vs. comunidad,
educación básica vs. superior, administrativo vs. pedagógico, curricular vs.
extracurricular, niños vs. adultos, educación formal vs. no-formal, “lo que funciona”
vs. “lo que no funciona”, etc.

▸ Reforma-documento: la reforma confundida con el documento, con la propuesta


de reforma.

▸ Reforma-evento: acción puntual, antes que proceso permanente a ser sostenido


y retrabajado a lo largo del tiempo, por sucesivos gobiernos y administraciones.

▸ Reforma-oferta: todo el paquete de medidas se piensa desde la oferta antes que


desde la demanda (la población, los educandos, la ciudadanía informada que
comprende, propone, participa, vigila).
▸ Reforma-enseñanza: pensada desde el punto de vista de la enseñanza (y de
quienes enseñan) antes que desde el punto de vista del aprendizaje (y de quienes
aprenden).

▸ Reforma autista: sin consulta ni participación social: educadores, educandos,


padres de familia, comunidades, movimientos sociales, ciudadanía en general.

▸ Reforma a prueba de evaluación: sin resultados claros, sin rendición de cuentas


a la ciudadanía, sin lecciones aprendidas, sin buscar entender qué pasó y por qué
no funcionó lo que no funcionó. Todo es dado por exitoso. A lo que falta por hacer
se le llama "desafío" y a los fracasos, "avances modestos".

▸ Reforma a prueba de cambio: gracias a todo lo anterior.

También podría gustarte