Está en la página 1de 6

Título Primero

Del derecho a la educación


 Tiene 12 artículos
 Establece las bases para la educación en México
 Define los principios y objetivos de la educación.
 Derechos y obligaciones de los estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades educativas.
 Establece modalidades y niveles educativos que existen en país.
 Establece atribuciones de las autoridades educativas en relación a la planeación, organización y
evaluación del sistema educativo nacional
 Este título establece lo fundamentos legales para la educación en México.
PRINCIPIOS OBJETIVOS
 Educación como derecho humano  Debe contribuir al desarrollo integral de las
fundamental y un bien público. personas fomentando la FCyE
 Es la base del desarrollo individual y social.  Fomentar la ciencia, la tecnología y la
 Debe ser inclusiva, equitativa, integral, innovación
intercultural, laica, gratuita, obligatoria y de  Promover la igualdad de oportunidades.
calidad.  Equidad de género y evitar la
 Debe ser democrática, participativa, crítica, discriminación.
reflexiva y creativa.  Formación de ciudadanos responsables
 Debe procurar las ciencias, las  Desarrollo de habilidades, competencias
humanidades, incluir la tecnología y valorar necesarias para la vida y el trabajo.
las artes.

- ONU (2018) “Establece que la educación debe ser gratuita y obligatoria”.


Freire (1993), Alvarez (1999) y Castellanos (1999) “Establecen la educación como un derecho humano”

Título Segundo
De la nueva escuela mexicana
 Tiene 12 artículos
 Establece los principios y objetivos de la NEM
 Es un modelo educativo que busca transformar el sistema educativo mexicano para mejorar la calidad y equidad
de la educación, la excelencia y la mejora continua.
 Se coloca en el centro la acción pública y el máximo logro del aprendizaje de los niños y jóvenes.
 Los objetivos de la NEM buscan el desarrollo humano integral del educando, la reorientación del sistema educativo.
 El impulso de la transformación social dentro y fuera de la escuela y la comunidad.
 Los principios pedagógicos de la NEM buscan
o Fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, el aprendizaje
colaborativo, el diálogo, las artes, la ciencia, la tecnología y la innovación.
o Fomentar ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar de la sociedad.
 Se establecen modalidades y niveles educativos que se incluyen en la NEM que van desde la educación inicial
hasta la superior, incluyendo la educación para adultos e indígena.
 Se establecen las atribuciones de las autoridades educativas con la implementación de la NEM que van desde la
elaboración de planes y programas de estudio hasta la actualización docente.

- Citlalli López Bárcenas: "La Nueva Escuela Mexicana: un proyecto educativo en construcción" (2019). "La Nueva
Escuela Mexicana tiene como finalidad impulsar la formación integral de los estudiantes y promover el desarrollo de
habilidades y competencias para la vida".

- Carlos González Flores: "La Nueva Escuela Mexicana: Transformando la educación en México" (2020). "La Nueva
Escuela Mexicana busca generar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, centrada en el estudiante y en el
desarrollo de competencias".
Título Tercero
Del Sistema Educativo Nacional
 El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de actores, instituciones y procesos para la prestación del servicio público de la
educación que imparta el Estado.
 A través de este se concentrarán y coordinarán los esfuerzos del Estado, de los sectores social y privado, para el cumplimiento
de los principios, fines y criterios de la educación establecidos por la Constitución y las leyes de la materia.
 También tiene como objetivo articular y ejecutar las acciones que se deriven para su cumplimiento.
 Los que participarán con sentido de responsabilidad social, los actores, instituciones y procesos que lo componen y será
constituido por: alumnos, maestros, padres de familia, autoridades educativas y escolares y demás personas del servicio
público.
 También colaborarán las instituciones públicas y privadas del país, así como las de educación superior, los planes y programas
de estudio vigentes, hasta muebles e inmuebles, servicios, consejos y comités escolares.
 En La educación que se imparta en el Sistema Educativo Nacional se organizará en tipos,
 niveles, modalidades y opciones educativas, conforme a lo siguiente:
o Tipos, los de educación básica, medio superior y superior
o Niveles, los que se indican para cada tipo educativo en esta Ley
o Modalidades, la escolarizada, no escolarizada y mixta
 Dice que la educación básica, como sabemos, se compone de cuatro niveles, inicial, prescolar, primaria y secundaria.
 El rango mínimo para acceder a la educación inicial o preescolar es de 3 años y para primaria 6.
 La educación media superior se comprende de bachillerato y puede ser: general, tecnológico, intercultural, bachiller, etc.
Culminando este se entregará una constancia de estudios al alumno para el ingreso, preferentemente, a la educación superior.
 La educación superior está compuesta de: licenciatura, especialidad, maestría y doctorado
 También, por último, pero no menos importante, se habla de la educación indígena que integra un principio fundamental de la
LGE, que es la inclusión. Hacer llegar la educación a todos los rincones del país sin importar la lengua o la cultura, es importante
para progresar y atender a las necesidades del país.

- Juan Carlos Tedesco: "Los desafíos del sistema educativo mexicano" (2020). "El sistema educativo nacional mexicano enfrenta
desafíos como la falta de equidad, la brecha digital y la formación docente, que requieren acciones y políticas efectivas".

- Bernardo Naranjo Piñera: "El sistema educativo en México: diagnóstico y propuestas" (2015). "El sistema educativo nacional mexicano
requiere una transformación profunda para garantizar la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de la educación".

Título Cuarto
De la revalorización de las maestras y los maestros
 Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la
transformación social.
 Revalorizar al magisterio tiene los siguientes fines:
 Priorizar el logro de metas y objetivos referidos al aprendizaje de los alumnos.
 Fortalecer el desarrollo y superación profesional de los maestros con la formación, capacitación y actualización.
 Fomentar el respeto a la labor docente y reconocer su experiencia en campo.
 Priorizar la labor pedagógica y el máximo logro del aprendizaje.
 Impulsar la capacidad de toma de decisiones en cuanto la planeación.
 Salarios dignos a docentes para mejores condiciones de vida.
 Respeto a los derechos y normas establecidas en cuanto a la educación.
 En el caso de la educación superior, las autoridades educativas, de manera coordinada, en el ámbito de sus competencias y
atendiendo al carácter de las instituciones a las que la ley les otorga autonomía, promoverán programas de apoyo para el
fortalecimiento de los docentes de educación superior que contribuyan a su capacitación, actualización, profesionalización y
especialización.
 Propiciar la participación para la construcción colectiva de sus planes y programas de estudio, con especial atención en los
contenidos regionales y locales.
 Movilidad docente.
 Redes académicas e intercambio de saberes.
 Proporcionar herramientas para una mejor gestión pedagógica.
 Acreditación de altos grados académicos en docentes
 Promoción de la investigación educativa entre otras.

- Marcela Gajardo: "La revalorización de la docencia: desafíos y perspectivas" (2015). "La revalorización de las maestras y los maestros
implica reconocer su experiencia, capacidades y dedicación en la formación de las nuevas generaciones".

- Inés Dussel: "La revalorización de la profesión docente: desafíos y políticas educativas" (2021). "La revalorización de las maestras y
los maestros implica reconocer su rol como mediadores del aprendizaje, valorar su labor y garantizar su participación en la mejora del
sistema educativo".
Título Quinto
De los Planteles Educativos
 Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se presta el
servicio público de educación por parte del Estado o por los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de
estudios.
 . Los muebles e inmuebles destinados a la educación, forman parte del Sistema Educativo Nacional.
 Dichos muebles e inmuebles deberán cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad,
sustentabilidad, resiliencia, pertinencia, integralidad, accesibilidad, inclusividad e higiene.
 Para la construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción o habilitación de inmuebles
destinados a la prestación del servicio público de educación, las autoridades educativas, se deben considerar las condiciones
de su entorno y la participación de la comunidad escolar para que cumplan con los fines y criterios establecidos en el artículo
3o. de la Constitución Política.
 Las autoridades educativas atenderán de manera prioritaria las escuelas que, por estar en localidades aisladas, zonas urbanas
marginadas, rurales y en pueblos y comunidades indígenas, tengan mayor posibilidad de rezago o abandono escolar,
estableciendo condiciones físicas y de equipamiento que permitan proporcionar educación con equidad e inclusión en dichas
localidades.
 Para el mantenimiento de los muebles e inmuebles, así como los servicios e instalaciones necesarios para proporcionar los
servicios educativos, concurrirán los gobiernos y, de manera voluntaria, madres y padres de familia o tutores y demás
integrantes de la comunidad.
 . Para el proceso de mejora escolar, se constituirán Consejos Técnicos Escolares en los
 tipos de educación básica y media superior, como órganos colegiados de decisión técnico pedagógica de
 cada plantel educativo, los cuales tendrán a su cargo adoptar e implementar las decisiones para
 contribuir al máximo logro de aprendizaje de los educandos, el desarrollo de su pensamiento crítico y el
 fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.

- Francisco Miranda: "La mejora de los planteles educativos: una inversión en el futuro" (2022). "La mejora de los planteles educativos
no solo implica la renovación física, sino también la implementación de recursos tecnológicos, espacios de convivencia y condiciones
adecuadas de seguridad".

- Gustavo Medina: "El mantenimiento de los planteles educativos: retos y buenas prácticas" (2016). "El mantenimiento de los planteles
educativos es una tarea continua que requiere planificación, recursos adecuados y un enfoque preventivo para preservar la
infraestructura escolar".

Título Sexto
De la mejora continua de la educación
 La educación tendrá un proceso de mejora continua, el cual implica el desarrollo permanente del Sistema
Educativo Nacional para el incremento del logro académico de los educandos. Tendrá como eje central
el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todos los tipos, niveles y modalidades
educativos.
 En el proceso de mejora continua, se promoverá la inclusión de las instituciones públicas de educación
superior, considerando el carácter de aquellas a las que la ley otorgue autonomía.
 La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, institución encargada de coordinar el
seguimiento y las acciones llevadas a cabo en este sentido, para asegurar así, que se esté llevando a
cabo.
- John Hattie: "Aprendizaje visible: una síntesis de más de 800 metaanálisis relacionados con el rendimiento"
(2009). "La mejora continua de la educación se logra mediante la retroalimentación efectiva, la evaluación
formativa y la atención centrada en el impacto en el aprendizaje de los estudiantes"
- Pedro García Martínez: "La mejora continua de la educación: retos y estrategias" (2014). "La mejora continua
de la educación implica la reflexión constante, la evaluación sistemática y la implementación de estrategias
basadas en la evidencia para elevar la calidad educativa".
Título Séptimo
Del Federalismo educativo
 El federalismo educativo se refiere a la distribución de la función social en educación entre las autoridades educativas federales
y estatales, y establece las atribuciones y responsabilidades de cada una de ellas.
 Se establece que la educación es una función social que corresponde al Estado, y que se ejerce de manera concurrente entre
las autoridades educativas federales y estatales, en los términos de la Constitución y las leyes.
 A la autoridad educativa federal, le corresponden las siguientes atribuciones:
 La planeación y programación globales del SEN.
 Determinar los principios rectores y objetivos de la educación inicial, como los planes y programas de estudio de los
diferentes tipos y niveles.
 Establecer el calendario escolar aplicable en toda la república
 Elaborar, editar, mantener actualizados y enviar a las entidades federativas en formatos accesibles los libros de texto
gratuitos y demás materiales educativos.
 Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo en educación básica y tecnología con uso responsable.
 Regular un sistema integral de formación, capacitación y actualización para docentes de educación básica.
 Expedir normas de control escolar para inscripciones, reinscripciones, acreditaciones, entre otros procesos.
 Establecer y regular un marco nacional de cualificaciones y un sistema nacional de asignación, acumulación y transferencia
de créditos académicos, que faciliten el tránsito de educandos por el sistema educativo nacional.
 Crear, regular, coordinar, operar y mantener actualizado el Sistema de Información y Gestión Educativa
 Fijar lineamientos de carácter general para escuelas públicas y privadas
 Las atribuciones para las autoridades educativas de los Estados y Ciudad de México
 Prestar servicios de educación básica incluyendo la indígena e inclusiva
 Vigilar que las autoridades escolares s cumplan con las normas
 Autorizar, previa verificación del cumplimiento de los lineamientos emitidos los ajustes que realicen las escuelas al
calendario escolar
 Prestar los servicios que correspondan al tipo de educación respecto a la formación, capacitación y actualización para
maestras y maestros
 Presentar un informe anual sobre los principales aspectos de mejora continua de la educación.
 Se establecen las disposiciones para la coordinación y la cooperación entre las autoridades educativas federales y estatales,
así como para la participación de la sociedad en la planeación, programación, evaluación y supervisión del Sistema Educativo
Nacional.
 Se establecen las disposiciones para la distribución de los recursos financieros y materiales para la educación, así como para
la rendición de cuentas y la transparencia en su aplicación.

- Emilio Chuayffet Chemor: "Federalismo educativo en México: retos y desafíos" (2012). "El federalismo educativo es una vía para
reconocer la diversidad regional y promover la participación de las entidades federativas en la toma de decisiones y la implementación
de políticas educativas".

- Juan Ramón de la Fuente: "Federalismo educativo y autonomía escolar" (2017). "El federalismo educativo busca fomentar la
autonomía de las escuelas y fortalecer su capacidad de tomar decisiones, adaptándose a las necesidades y contextos locales".

Título Octavo
Del financiamiento a la educación
 El Título Octavo de la Ley General de Educación, que consta de un capítulo único. En resumen, este título establece las
disposiciones para el financiamiento de la educación pública en México, y establece las obligaciones y responsabilidades del
Estado y de las autoridades educativas en relación con su garantía y aplicación. Los principales puntos que se abordan en este
título son los siguientes:
o Se establece que el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación, y que para ello destinará los
recursos financieros y materiales necesarios para su prestación y mejora continua.
o Se establece que el monto anual que el Estado destine al financiamiento de la educación pública y de los servicios
educativos no podrá ser menor al equivalente del 8% del producto interno bruto del país, y que de este monto se
destinará al menos el 1% del producto interno bruto al gasto para la educación superior y la investigación científica y
humanística, así como al desarrollo tecnológico y la innovación en las instituciones públicas de educación superior.
o Se establecen las disposiciones para la distribución y aplicación de los recursos financieros y materiales para la
educación, que incluyen la asignación de presupuestos por nivel educativo, la atención a las necesidades de
infraestructura, equipamiento y mantenimiento, la promoción de la calidad y la equidad educativa, y la rendición de
cuentas y la transparencia en su aplicación.
o Se establecen las disposiciones para la participación de la sociedad en la planeación, programación, evaluación y
supervisión del financiamiento a la educación, así como para la promoción de la corresponsabilidad y la solidaridad
social en su garantía y aplicación.

- UNESCO: "Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo" (2015). "El financiamiento sostenible y equitativo a la
educación es esencial para alcanzar los objetivos de educación para todos y garantizar el derecho a la educación"

- George Psacharopoulos: "Retornos de la inversión en educación: una actualización adicional" (2005). "El financiamiento adecuado a
la educación es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico de un país".
Título Noveno
De la corresponsabilidad social en el proceso educativo
 La corresponsabilidad social en el proceso educativo es un tema que se aborda en el Título Noveno de la Ley General de
Educación, que consta de un capítulo único. En resumen, este título establece las disposiciones para la participación de los
actores sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y establece las obligaciones y responsabilidades de la sociedad en
relación con su compromiso y colaboración en la mejora de la educación en México. Los principales puntos que se abordan en
este título son los siguientes:
o Se establece que la educación es una tarea compartida entre el Estado, la sociedad y la familia, y que para su mejora
y desarrollo es necesario fomentar la participación activa de los actores sociales involucrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
o Se establecen las disposiciones para la promoción de una educación democrática, de alcance nacional, inclusiva,
intercultural, integral y plurilingüe que propicie el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de
su pensamiento crítico, el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.
o Se establecen las atribuciones de las autoridades educativas en relación con la promoción y fomento de la participación
de los actores sociales en el proceso educativo, que incluyen la elaboración de programas y proyectos de participación
social, la formación y capacitación de los actores sociales, la evaluación y seguimiento de las acciones de participación
social, y la promoción de la investigación y la innovación educativa.
o Se establecen las disposiciones para la participación de los padres de familia, los estudiantes, los docentes, los
especialistas, los empresarios, los sindicatos, las organizaciones civiles y otros actores sociales en el proceso
educativo, que incluyen la colaboración en la planeación, programación, evaluación y supervisión de la educación, la
promoción de la cultura y los valores cívicos, la atención a la diversidad y la inclusión educativa, y la cooperación y la
coordinación entre los actores sociales y las autoridades educativas.

- UNESCO: "Recomendación sobre la Responsabilidad Social de las Instituciones de Educación Superior" (2019). "La corresponsabilidad
social en la educación implica la participación de las instituciones educativas en la solución de problemas sociales, promoviendo la
equidad, la sostenibilidad y la justicia social".

- Norma González: "Corresponsabilidad social en la educación: hacia un nuevo paradigma" (2015). "La corresponsabilidad social en la
educación implica la participación activa de la comunidad educativa, las familias y la sociedad en general, en la formación integral de los
estudiantes".

Título Décimo
De la validez de estudios y certificación de conocimientos
 La validez de estudios y certificación de conocimientos es un tema que se aborda en el Título Décimo de la Ley General de
Educación, que consta de un capítulo único. En resumen, este título establece las disposiciones para la expedición de
certificados, constancias, diplomas, títulos y grados académicos, así como para la revalidación y equivalencia de estudios
realizados en el Sistema Educativo Nacional y en sistemas educativos extranjeros. Los principales puntos que se abordan en
este título son los siguientes:
o Se establece que las instituciones del Sistema Educativo Nacional tienen la obligación de expedir certificados y otorgar
constancias, diplomas, títulos y grados académicos a las personas que hayan concluido estudios de conformidad con
los requisitos establecidos en los planes y programas de estudio correspondientes.
o Se establece que dichos certificados, constancias, diplomas, títulos y grados deberán registrarse en el Sistema de
Información y Gestión Educativa y tendrán validez en toda la República.
o Se establece que la Secretaría de Educación Pública promoverá que los estudios con validez oficial en la República
sean reconocidos en el extranjero.
o Se establece que los estudios realizados dentro del Sistema Educativo Nacional podrán, en su caso, declararse
equivalentes entre sí por niveles educativos, grados o ciclos escolares, créditos académicos, asignaturas u otras
unidades de aprendizaje, según lo establezca la regulación respectiva, la cual deberá facilitar el tránsito de educandos
en el Sistema Educativo Nacional.
o Se establece que los estudios realizados con validez oficial en sistemas educativos extranjeros podrán adquirir validez
oficial en el Sistema Educativo Nacional, mediante su revalidación, para lo cual deberá cumplirse con las normas y
criterios generales que determine la Secretaría de Educación Pública conforme a lo previsto en el artículo 144 de esta
Ley.

- Linda Darling-Hammond: "Evaluación de la formación docente: la promesa y el peligro" (2015). "La validez de los estudios y la
certificación de conocimientos se logra mediante la implementación de evaluaciones rigurosas y confiables que reflejan la calidad y el
dominio de los contenidos y habilidades requeridos".

- Fiona Patterson y Richard M. Hogarth: "Evaluación y validación de la evaluación en la educación médica" (2018). "La validez de los
estudios y la certificación de conocimientos se logra a través de un proceso riguroso de evaluación y validación, que incluye la alineación
con estándares claros, la participación de expertos y la revisión continua".
Título Décimo Primero
De la educación impartida por particulares
 La educación impartida por particulares es un tema que se aborda en el Título Décimo Primero de la Ley General de Educación,
que consta de un capítulo único. En resumen, este título establece las disposiciones para la impartición de educación por parte
de particulares, y establece las obligaciones y responsabilidades de los particulares en relación con su autorización y
reconocimiento de validez oficial de estudios. Los principales puntos que se abordan en este título son los siguientes:
o Se establece que los particulares podrán impartir educación considerada como servicio público en términos de esta
Ley, en todos sus tipos y modalidades, con la autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios que otorgue
el Estado, en los términos dispuestos por el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
o Se establecen las disposiciones para la autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios por parte de los
particulares, que incluyen la presentación de la solicitud correspondiente, la acreditación de los requisitos establecidos
por la Secretaría de Educación Pública, la evaluación y seguimiento de los servicios educativos impartidos, y la
revocación de la autorización o reconocimiento en caso de incumplimiento de las obligaciones y responsabilidades
establecidas.
o Se establecen las obligaciones y responsabilidades de los particulares que impartan educación con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, que incluyen el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la presente Ley y demás disposiciones aplicables, el
cumplimiento de los planes y programas de estudio que las autoridades educativas competentes hayan determinado
o considerado procedentes y mantenerlos actualizados, y la entrega de un reporte de los resultados que hayan
obtenido sus docentes y alumnos en las evaluaciones correspondientes.
o Se establecen las disposiciones para la publicidad y documentación que deben hacer los particulares que impartan
estudios con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.

- John W. Meyer y Brian Rowan: "Organizaciones Institucionalizadas: Estructura Formal como Mito y Ceremonia" (1977). "La educación
impartida por particulares se basa en la diversidad de modelos y enfoques pedagógicos, ofreciendo alternativas a la educación pública
tradicional".

- Bruce S. Cooper: "Educación privada: estudios sobre elección y políticas públicas" (2018). "La educación impartida por particulares
puede ser vista como una forma de elección educativa, que plantea cuestiones relacionadas con la financiación, la rendición de cuentas
y la calidad educativa"

También podría gustarte