Está en la página 1de 7

Manganiello

Caracteres esenciales de la educación

La educación solo acaece en el hombre

 Solo puede darse en el ser humano, el hombre es el único que puede vivir en un
mundo cultural. Capaz de dar fines a su conducta por satisfacción de sus necesidades.
La educación toma como punto de partida al individuo, representa el transito de la
esfera natural y objetivo de los valores.

Toda educación supone una finalidad

 No hay educación sin idea de fin, esta orientada para alcanzar un objetivo. El proceso
educativo supone siempre un ideal de profesión, de elevación, de mejoramiento.

La educación es un proceso dinámico

 Significa el paso de un estado a otro. El proceso implica una modificación, una


transformación que afecta a la total integridad del ser.

El proceso de la educación se cumple a través de toda la edad de la vida

 Se realiza en todas las edades de la vida, se educa desde que nace hasta que se muere
el individuo. Los periodos de mayor educabilidad son la infancia y la adolescencia.
Educación-enseñanza y aprendizaje

La educación implica una transformación duradera

 Una transformación interior del sujeto. Lo que uno aprende pasa a ser parte de uno
mismo, lo incorporamos para toda la vida.

Toda educación auténtica supone la intervención consciente y creadora al sujeto que se


educa

• Supone un estímulo, una ayuda por parte del educador, un despertar, un


desenvolvimiento espontáneo libre por parte de la educación. Si el sujeto no quiere
aprender no se puede llevar a cabo el proceso.

El fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del medio sociocultural con el que se
relaciona el sujeto de la educación

• El hombre el que actúa como educador de sí mismo.


La educación es un proceso interno de formación del hombre realizado por la acción
consciente y creadora del sujeto que se educa y bajo la influencia exterior o el estímulo del
medio sociocultural con el que se relaciona.

La educación es un proceso de formación interior del hombre. La acción educadora surge


como consecuencia de la concepción del sujeto con el mundo sociocultural.

Ex – ducere: hacer salir, extraer.

Educare: criar, alimentar, llenar (educ tradicional, autoevaluación)

Los dos modos del proceso: Sistemática y Asistemática.

La acción educadora sistemática aparece, en su forma más pura en los pueblos primitivos. Una
educación sistemática, es planeada con escuelas, métodos y maestros. Tiene como objetivo la
educación planeada de los jóvenes. Selectiva e intencionada, contenidos positivos.

La educación asistemática se da indistintamente a todos los miembros del grupo, sin planes
previamente establecidos, sin objetivos claros. Se lleva a cabo en la familia y en la sociedad. No
es selectiva transmite contenidos buenos y malos, verdaderos y falsos.

Formal: (Sistemática): primaria, secundaria, universidad, sería lo que está aprobado para dar.

No Formal: (Asistemática): todo lo que no cumple lo formal. (curso)

María Inés Aguerrondo


La calidad de la educación

¿Cuándo una educación es de calidad?

Dimensiones política- ideológica: es todo lo que el pueblo le demanda a la escuela (valores)

Sistema cultural: transmisión de valores que se aseguran la reproducción de la sociedad en la


que funciona.

Sistema político: demanda de valores y comportamientos específicos que deben se


transmitidos por la escuela (formar alumnos para vivir en democracia).

Sistema económico: capacidad de comunicarse en formar oral o escrita, el trabajo en equipo,


el uso de las tecnologías y la resolución de problemas. Formar para competencias: saber leer-
escribir y usar algo tecnológico.

Dimensiones técnico-pedagógica: es como se organiza y como es el sistema educativo.

Eje epistemológico: define y evalúa la calidad de la educación, el conocimiento que existe en el


sistema educativo. Fundamenta el aprendizaje de cada disciplina, la formación de actitudes y
valores.
Eje pedagógico: tiene que ver con las características del sujeto que aprende, como adopta el
aprendizaje, como es el.

Docente: es “protagonista transmisor” del aprendizaje.


Alumno: es “activo o pasivo del aprendizaje”

Aprendizaje: es conductista (negativa no tiene en cuanta el


proceso) o constructivista (calidad, vincular con ideas previas) el
docente debe organizar situaciones de enseñanza.

Propuesta didáctica: transmite valores de democracia, tomado por


un docente que sea capaz de resolver situaciones de enseñanza.
Para que esto se cumpla debemos tener en cuenta todo lo anterior
para que sea de calidad.

Eje organizativo- administrativo: vinculo de la escuela con la sociedad ( lo que la escuela le


demanda al pueblo). Vinculo ni tan abierto ni muy cerrado.

Fanfani

Masificación y calidad

Los problemas de la educación nacional en esta última década del siglo se asocian
todos con el hecho de que el sistema ha adquirido ya las características propias de
una educación de masas.

Educación masiva

- Actualmente una escuela masiva es sinónimo de mala calidad.

-La relación entre calidad y cantidad no es ni simple ni lineal

- En realidad más que una escuela de masas, habría que hablar de educación para
todos. La calidad de la misma dependerá condiciones específicas en que se lleve a
cabo este objetivo en una sociedad determinada.

El hecho de que un nivel determinado del sistema educativo adquiera una


dimensión cuantitativa significativa no deja de tener consecuencias en el plano de
los aspectos cualitativos (los modos de hacer las cosas). Lo que se cree correcto
es que el proceso de racionalización de las practicas pedagógicas esta alentado
por la masificación del sistema, en términos cuantitativos

Toda experiencia internacional indica que cuando la educación básica se convierte


en necesidad social y jurídicamente sancionada y adquiere obligatoriedad
resultando en crecimiento masivo, los problemas pedagógicos se complican y se
debe recurrir al conocimiento sistemático para intentar una resolución.
A. ¿Cuáles son los factores de simplificación que actúan cuando la oferta
educativa se dirige a un sector restringido?

Cuando la oferta educativa se limita a cubrir un público muy restringido operan 3


factores de simplificación:

Deseabilidad social de la educación: los que van a van obligado por las leyes, lo
hacen convencido del valor social del conocimiento. El educando entonces dispone de
una actitud positiva, que la escuela da por descontada y que se manifiesta en aceptar
las prácticas y procedimientos escolares.

Funcionalidad de la selección: en un contexto de oferta restringida, esta es inferior


a la demanda. por esto los educandos que no adhieren a las reglas pedagógicas son
eliminados, el problema se resuelve por expulsión.

Existencia de población de reserva: quienes no han tenido acceso


a la formación constituyen una "lista de espera" que permite el acceso a la escuela en
la medida de los requerimientos de la política educativa.

¿Cómo se modifican al masificarse la educación?


Cuando un sistema productor de servicios se masifica y se convierte en un
servicio para todos sucede que:

1) disminuye su potencial diferenciador y pierde su atractivo social, por eso ya no se


puede confiar en una disponibilidad de los educandos y sus familias para aceptar
requerimientos exigidos por la institución escolar

2) la generalización del acceso a la educación es el resultado de múltiples factores


(intereses político-ideológicos, demanda social de conocimiento, etc.). El conocimiento
se vuelve un valor socialmente deseado y al mismo tiempo en un derecho y una
obligación por lo tanto todos deben ser incorporados al sistema, nadie puede ser
excluido, solo se puede retrasar el recorrido de la obligatoriedad escolar.

3) tampoco existe una población de reserva: lo población escolar coincide con la


población en la franja de edad correspondiente de ello resulta que los que son
"eliminados no pueden ser sustituidos".

C) ¿De qué forma se resuelve la crisis antes y después de la masificación educativa?

Cuando la educación básica se convierte en una necesidad social y jurídicamente


sancionada, y al mismo tiempo adquiere un carácter obligatorio y crecientemente
masivo, los problemas pedagógicos se complican y más se hace necesario recurrir al
conocimiento sistemático y más se hace necesario recurrir al conocimiento sistemático
para intentar una resolución.

D) ¿Cuáles son las conclusiones extraídas del conjunto de datos sobre la calidad
educativa?
Las conclusiones extraídas son:
a) El nivel de los aprendizajes alcanzados dista mucho de ser ideal: las
mediaciones realizadas por las instituciones de educación superior muestran
que existe un desfase creciente entre lo que certifican los títulos y certificados
escolares y los saberes y competencias efectivamente incorporados por los
estudiantes en los niveles educativos previos.

b) Los aprendizajes varían en función de diversos factores, en especial, en


función del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes. La
igualdad formal de la escuela oculta una profunda desigualdad en la calidad y
cantidad de aprendizajes efectivamente logrados. Quienes tienen más capital
económico y cultural tienden a apropiarse en mayor medida de las formas más
complejas y poderosas del saber contemporáneo.

c) Una mirada rápida al conjunto de los estudios reseñados indica que no


disponemos de un panorama global para todos los niveles del sistema
educativo. En sus diversas modalidades y unidades territoriales.

E) ¿Cuáles son los argumentos en contra de la implantación de un Sistema


Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación? ¿Qué opinan sobre el
tema?

Mejorar la calidad de la educación requiere tener un conocimiento adecuado de los


mismos, en especial en lo que concierna a sus relaciones recíprocas.
Es preciso tener un principio ordenador, clasificador que guíe el proceso de selección
de las dimensiones más significativas y que oriente acerca del sentido e intensidad de
las interconexiones.
Existen variables independientes y variables dependientes.

F) ¿Cómo se interpreta actualmente el fracaso escolar?

El fracaso escolar se interpreta no ya como el efecto de un sistema correcto de


selección de talentos, sino como el signo de una inadecuación de la escuela frente a la
demanda de instrucción y formación de los educandos.

G) ¿Qué se entiende por pedagogía centrada en el maestro?

El desprecio o el desconocimiento de la actitud experimenta va de la mano con una


cierta concepción en las dotes naturales del maestro para resolver los problemas de la
enseñanza. La capacidad didáctica no es una cualidad aprendida sino una especie de
don innato, propio de la personalidad del maestro.
Cabe recordar que esta representación del maestro es tan antigua como es propio
sistema educativo moderno. En efecto, en su primera definición social, el magisterio
más que un oficio que se aprende, es una vocación que se asume como una “misión”
o “apostolado”. El componente “natural” se impone sobre el “adquirido” en la
conformación social del maestro.
Este molde dificulta la introducción de los componentes racionales en la práctica
pedagógica, es decir la incorporación de aquellos insumos de conocimientos y
técnicas desarrollados a partir de la aplicación de una científica-experimental al
análisis de los procesos e instituciones educativas.

Variables a considerar para medir la calidad de la educación.

Variables

A los efectos de medir la calidad de la educación y de rendir cuentas de la diversidad


de los resultados obtenidos por los educandos, es útil contar con diversos modelos
interpretativos: variables dependientes (de resultado)
variables independientes (casuales)

Variables independientes

Asignadas: sus valores se definen en el exterior


(todo lo que el alumno trae)

Construidas: cuando sus valores son el resultado de decisiones tomadas en el interior


cole.

Variables independientes asignadas: todo lo que el alumno trae (su historia, etc.)

Configuración geográfica: contexto físico, en el que opera la escuela. El hábitat puede


plantear problemas de funcionamiento institucional.

Configuración urbana: características diferenciales pueden variar en función de


características ambientales (barrios, villas, conventillos)

Estructura productiva: la estructura económica predominante influencia en la cultura


escolar

Servicios disponibles: estructura de los servicios básicos (salud, transporte, seguridad)

Recursos culturales: oferta de bienes culturales (cine, teatro, bibliotecas)

La estratificación profesional de la población: persona más calificadora de una


situación más favorable que la caracterizada por personas menor calificador.

Estratificación social: (ingreso, conocimiento, poder)

El origen geográfico de la población: importante en contextos urbanos, donde existe la


inmigración.

El contexto familiar: características de las familias de los educandos (condición de


vivienda, tamaño de la familia).
Características propias del educando: (edad, sexo, estado de salud)

Variables independientes construidas:

Legislación escolar: se refiere al nivel especifico donde donde se quiere intervenir


como a otros niveles y sus relaciones reciprocas.

Programas de enseñanza: como están definidos en las disposiciones oficiales y en los


libros de texto, en las programaciones de maestros y en las actividades realizadas.

Normas administrativas: reglamentos, criterios de gestión.

Estatuto jurídico del personal: derechos y saberes de los trabajadores de la educación.

Sistema burocrático: conjunto del aparato estatal y sus articulaciones internas,


centrales y descentralizadas.

Política educativa: el desarrollo y la articulación del debate sobre los problemas de la


educación y el control y transformación de su calidad

Tradicional escolar: capacidad de reproducir una cultura y una serie de


predisposiciones que determinan las tareas actuales de la educación

Calificación profesional docente: tipo y nivel de información.

Movimiento de la matrícula escolar: variaciones demográficas, inscripciones,


promociones, repitencias, etc.

distribución territorial de las escuelas: diversificación por modalidad, especialización,


etc.

Variables dependientes

variables socioafectivas: descripciones del


conocimiento social y dinámico interactivo de los alumnos, las definiciones de sus
actitudes frente a la escuela, las tareas de aprendizajes, el trabajo individual y grupal.

variables actitudinales: capacidades que caracterizan a los estudiantes. Se consideren


indicadores

variables curriculares: diversos aspectos que definen el resultado de aprendizaje

También podría gustarte