Está en la página 1de 4

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/08/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

área de educación

Coledocolitiasis
R. García Calvo

García Calvo R. CHOLEDOCHOLITHIASIS. Rev Existen condiciones de bajo riesgo de presentar


Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):40-64. coledocolitiasis: se consideran más importantes los
criterios clínicos, analíticos y ecográficos. Así, si no
existe historia clínica previa de ictericia, pancreatitis
XXXVII CURSO DE POSTGRADUADOS. o colecistitis aguda, si la bioquímica hepática es nor-
VALENCIA, 7-8 DE MARZO DE 2001. MESA DE mal y si el diámetro del colédoco en la ecografía es
«LITIASIS BILIAR COMPLICADA». RESUMEN DE igual o inferior a 5 mm, es altamente improbable la
LA CHARLA SOBRE «COLEDOCOLITIASIS» existencia de coledocolitiasis.
El laboratorio puede mostrar leucocitosis y varia-
Se define coledocolitiasis como la presencia de ciones bioquímicas propias de un síndrome de co-
cálculos en la vía biliar principal. Cuando éstos se ori- lostasis extrahepática: elevaciones de la bilirrubina
ginan en la misma vía biliar se denomina coledocoli- directa, fosfatasa alcalina y de la gammaglutariltrans-
tiasis primaria mientras que el término de coledoco- ferasa, pudiendo elevarse, dependiendo de peque-
litiasis secundaria se utiliza para designar a una de las ños grados de citolisis hepática, las transaminasas
complicaciones de la colelitiasis que consiste en la GOT y GPT. El urobilinógeno se incrementa en orina
migración de cálculos a la vía biliar desde la vesícula. (originando orinas colúricas) y los pigmentos biliares
La incidencia de la coledocolitiasis es de 6-15% disminuyen o desaparecen en las heces (originando
de la colelitiasis sintomática. Los factores de riesgo heces hipocólicas o acólicas).
más importantes son: la colelitiasis de pequeño ta- Los gérmenes que participan en la infección del
maño, la evolución prolongada de la colelitiasis (y es- árbol biliar cuando éste se obstruye son los mismos
to está relacionado con la edad), y aspectos anató- que se aislan en casos de colecistitis: gérmenes aero-
micos de la vía biliar. bios gramnegativos en 80-90% de los casos (E. Coli,
La fisiopatología de la coledocolitiasis se explica Klebsiella, Proteus, Pseudomonas, Enterobacter) y
por la obstrucción de la vía biliar, que suele ser in- gérmenes anaerobios en 10-20% (Bacteroides fragi-
completa en un 90% de los casos, mientras que en lis, Clostridium perfringens).
el resto de casos existe obstrucción completa. En am- Conviene hacer énfasis en la idea de que, en pa-
bas situaciones se pueden desarrollar cuadros clíni- cientes asintomáticos, pueden darse las siguientes
cos de obstrucción aguda o bien de obstrucción cró- condiciones: 1) Coledocolitiasis con diámetro de la vía
nica intermitente de la bilis. normal; 2) Vía biliar dilatada sin coledocolitiasis, y 3)
La coledocolitiasis puede ser totalmente asinto- Coledocolitiasis con bioquímica normal.
mática (y en estas situaciones influye el tiempo de La coledocolitiasis es una causa más de entre las
permanencia de los cálculos) o sintomática, con la se- posibles de obstrucción del árbol biliar. Estas pueden
miología conocida de dolor abdominal, indistinguible ser intraluminales y extraluminales. De entre las cau-
del dolor de la colelitiasis, ictericia y fiebre. sas de obstrucción intraluminal, son las más fre-
Las complicaciones de la coledocolitiasis más im- cuentes: litiasis, estenosis (de papila, por traumatis-
portantes son: pancreatitis, estenosis de papila, colan- mos de la vía, fibrosis quística, colangitis aguda,
gitis, abscesos hepáticos y cirrosis biliar secundaria. colangitis esclerosante, atresis biliar, quistes biliares),

40 Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):40-3 54


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

García Calvo R. Coledocolitiasis

infecciones por parásitos y hongos, hemobilia, tu- rapéutica, realizándose esfinterotomía endoscópica y
mores (colanciocarcinoma, ampuloma, tumores me- extracción de cálculos. En estas circunstancias se ele-
tastáticos). van las cifras de morbilidad al 4-10% y las de morta-
La vía biliar extrahepática puede también obstruirse lidad al 1-2% que, si son considerados los treinta
por causas extraluminales y las más importantes son: días siguientes a la prueba, pueden ascender y arro-
colecistitis, cáncer de cabeza de páncreas, pancrea- jar cifras del 3-3,5%.
titis, pseudoquistes, abscesos pancreáticos, adeno- La ECO-E tiene una alta precisión diagnóstica en
patías del hilio hepático, masas hepáticas como tu- la vía intrapancreática especialmente. Es una prueba
mores, quistes y abscesos, masas renales, aneurismas invasiva con una curva de aprendizaje larga. Puede di-
de la arteria hepática, divertículos duodenales, ade- ferenciar las lesiones ampulares, de cabeza de pán-
nomas y enfermedad de Crohn. creas y de vía biliar distal. Tiene una disponibilidad li-
Los métodos de diagnóstico por imagen de la co- mitada en nuestro medio.
ledocolitiasis pueden ser preoperatorios (ecografía La CIV resurgió con la aparición de la cirugía lapa-
(ECO), tomografía computarizada (TC), colangiorre- roscópica. Tiene el problema de los falsos negativos
sonancia (C-RMN), colangiopancreatografía retrógra- aunque mejora mucho su precisión diagnóstica aña-
da endoscópica (CPRE), ecoendoscopia (ECO-E), co- diendo tomografía. Presenta la limitación de que el
langiografía intravenosa (CIV) y colangiografía contraste no se excreta si hay obstrucción completa
transparietohepática (CTPH) o intraoperatorios [co- de la vía.
langiografía intraoperatoria (CIO) y ecografía por la- La CTPH precisa una vía biliar intrahepática dilata-
paroscopia (ECO-L)]. da y una coagulación normal. Es una prueba invasiva
La ECO es la primera exploración complementa- y de riesgo (hemorragia y coleperitoneo). Puede ser
ria y ofrece signos directos (cálculo) e indirectos (ta- una prueba terapéutica y debe estar reservada a ca-
maño de la vía). Se considera normal en pacientes sos seleccionados y a grupos entrenados.
con vesícula sana un diámetro igual o inferior a 6 mm La CIO es el patrón oro para el diagnóstico intra-
de diámetro (que se incrementa con la edad y si el operatorio, pudiéndose efectuar en el 90% de los ca-
paciente está colecistectomizado). La sensibilidad de sos. Forma parte de la controversia de su utilización
la ECO es muy dependiente del explorador y se dan rutinaria o selectiva. Puede poner de manifiesto cálcu-
cifras de 19-55%. La ECO presenta dificultades en el los insospechados (que en series de colecistectomía
diagnóstico de cálculos situados en el colédoco in- abierta oscilan entre 1-12% y en series laparoscópi-
trahepático. cas oscilan entre 3,9-5%). Los porcentajes de falsos
La TC mejora la precisión diagnóstica (sensibilidad positivos son 0,7-5% y las cifras de falsos negativos
+ especificidad) frente a la ECO hasta dar cifras de son del orden del 2%.
75-80%. Puede identificar y diferenciar los tumores La ECO-L es una opción para el diagnóstico intra-
de cabeza de páncreas y de la vía biliar distal. Identi- operatorio. Su exactitud diagnóstica es comparable a
fica cálculos intrahepáticos. El TC helicoidal ha veni- la de la CIO. Es una prueba inocua y rápida y es ca-
do a mejorar el diagnóstico. paz de detectar pequeños cálculos y lesiones aso-
La C-RMN ofrece muy buena precisión diagnósti- ciadas hepáticas o pancreáticas. Supone una curva de
ca frente a la ECO hasta obtenerse cifras en torno al aprendizaje larga. Si se efectúa junto con una CIO se
90%. Sin embargo, en cálculos de pequeño tamaño, alcanzan cifras en torno al 100% de exactitud diag-
se disminuye mucho su sensibilidad. Tiene limitacio- nóstica.
nes en la obesidad y en los portadores de marcapa- El tratamiento de la coledocolitiasis tiene las si-
sos. guientes vertientes, que pueden ser complementa-
La CPRE es el patrón oro por su precisión diag- rias: 1) Cirugía; 2) Endoscopia digestiva; 3) Disolución
nóstica de prácticamente el 100% pero es una prue- de cálculos con sustancias químicas; 4) Acceso por
ba invasiva, que tiene limitaciones en situaciones ta- tubo de drenaje biliar; 5) Litotricia, y 6) Acceso trans-
les como divertículos duodenales yuxtapapilares, parietohepático.
papilas intradiverticulares y en pacientes con recons- 1) La cirugía está indicada siempre que exista co-
trucciones Billroth II tras gastrectomía. Se debe se- le-coledocolitiasis y haya poca comorbilidad. La ci-
leccionar a los pacientes para esta prueba ya que pue- rugía inicial presenta cifras de morbilidad de 12-25%
den presentarse complicaciones potencialmente muy y de mortalidad de 1,2%. La cirugía iterativa presenta
graves: pancreatitis, colangitis, perforación duodenal en cambio cifras de morbilidad que alcanzan el 40-
y hemorragia. Se estima su morbilidad en el 3% y su 45% y cifras de mortalidad que oscilan entre 5,4-
mortalidad en 0,7-0,05%. Puede ser una prueba te- 14,3%. Mediante acceso laparotómico se realiza co-

55 Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):40-3 41


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

García Calvo R. Coledocolitiasis

lecistectomía, coledocotomía, extracción de cálcu- lizan litotriptores mecánicos (cesta de Dormia y vai-
los y cierre de la vía dejando un drenaje (Kher o trans- na metálica) o bien generadores de energía como son
cístico). Se puede realizar una anastomosis biliodi- el litotriptor electrohidráulico, el de láser pulsado y el
gestiva si se requiere (coledocoduodenostomía con de ultrasonidos. Se puede utilizar la vía endoscópica
más frecuencia o bien coledocoyeyunostomía). Por digestiva, la percutánea transhepática o la vía lapa-
vía laparoscópica se tiende a efectuar cirugía «en un roscópica con acceso a la vía biliar. Posteriormente a
tiempo» y tratar a la vez los cálculos vesiculares y estos tratamientos se debe colocar drenajes de la vía
los de la vía biliar (por vía transcística o por coledo- para descomprimir y, si es necesrio, para infundir di-
cotomía). solventes químicos.
2) El tratamiento por endoscopia digestiva con- 6) El acceso transhepático precisa una vía biliar in-
sigue limpiar la vía en un 90-95% de los casos uti- trahepática dilatada y una coagulación normal. Se uti-
lizando una o más sesiones. En la actualidad se pue- liza cuando no existe acceso por tubo de drenaje. Es
den utilizar dos opciones: la esfinterotomía endoscópica, una opción frente a la vía endoscópica, a la imposibi-
que presenta cifras de morbilidad y mortalidad sig- lidad de su utilización o al fracaso de la misma. Ade-
nificativamente más elevadas que cuando se utili- más de la utilización de la litotricia por este acceso se
za la prueba con carácter diagnóstico (y que se han dispone de la dilatación del esfínter papilar y el em-
mencionado anteriormente) y la dilatación retró- puje de cálculos al duodeno.
grada del esfínter papilar, maniobra reversible y que Finalmente, la litiasis del árbol biliar intrahepático
está presentando cifras muy aceptables de morbi- presenta una situación más compleja en su diagnós-
lidad, estando todavía a falta de mayor evidencia tico y su tratamiento. En dos terceras partes de los
científica para la valoración de la prueba. El acceso casos, la litiasis intrahepática se asocia a litiasis de la
endoscópico tiene indicaciones terapéuticas espe- vía biliar. Frente a la coledocolitiasis, se añade la in-
cialmente en casos de cálculos retenidos en la vía fección del árbol biliar en casi todos los casos y apa-
de pacientes colecistectomizados, en colangitis agu- rece estenosis intrahepática y de la vía extrahepáti-
da y en casos seleccionados de pancreatitis aguda. ca. Requiere procedimientos urgentes, de acceso a
En casos de vesícula in situ con litiasis se utiliza la vía o al hígado para drenaje o bien, si son procedi-
cuando el estado general del paciente está muy de- mientos programados, se trata de intervenciones com-
teriorado y, en algunas escuelas quirúrgicas, en ca- plejas que incluyen derivaciones biliodigestivas y he-
sos seleccionados de cirugía laparoscópica de la li- patectomías.
tiasis biliar cuando hay un diagnóstico muy probable
o de certeza de coledocolitiasis, los días previos a
la intervención.
3) La disolución de cálculos de la vía principal con BIBLIOGRAFÍA
sustancias químicas tiene una efectividad documen-
tada del 50-70%. Se efectúa a través de accesos a la Blumgart, LH. Cirugía del hígado y de las vías biliares.
vía biliar previamente situados (Kher, tubo transcísti- Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires;
co, catéter nasobiliar). No hay estudios controlados y 1990. p. 1843.
parece ser efectiva solo para cálculos de colesterol, Crawford DL, Phillips EH. Laparoscopic common bi-
utilizándose metil-butil-éter (MBE) y gliceril-1-mono- le exploration. World J Surg 1999;23:343-9.
octanoato (monoocotanoín). Probablemente se aña- Cuschieri A, Shimi S, Banting S, Nothanson LK, Pie-
de al efecto químico el efecto mecánico de arrastre trabissa A. Intraoperative cholangiography during
del lavado de la vía. laparoscopic cholecystectomy. Routine vs selec-
4) La extracción de cálculos por tubos de drenaje tive policy. Surg Endosc 1994;8:302-5.
biliar se utiliza especialmente para cálculos residua- Falcone RA, Fegelman EJ, Nussbaum MS, Brown DL,
les. Se precisa una vía de acceso previa (Kher o dre- Bebbe TM, Merhar GL, Johannigman JA, Luchet-
naje transcístico), 3-4 semanas para la formación de te FA, Davis K, Hurst JM. A prospective compari-
un trayecto fibroso y que éste sea lo más rectilíneo son of laparoscopic ultrasound vs intraoperative
posible. Se han descrito diferentes accesos y técni- cholangiogram during laparoscopic cholecystec-
cas: con instrumental quirúrgico, con fibroscopio fle- tomy. Surg Endosc 1999;13:784-88.
xible, y mediante dilatación anterógrada de la papila Greig JD, John TG, Mahadaven M, Garden OJ. La-
y pase de cálculos al duodeno. paroscopic ultrasonography in the evaluation of
5) Hay dos modalidades de aplicación de la litotri- the biliary tree during laparoscopic cholecystec-
cia a la vía biliar: extracorpórea e intracorpórea. Se uti- tomy. Br J Surgery 1994;81:1202-6.

42 Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):40-3 56


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 05/08/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

García Calvo R. Coledocolitiasis

Hess, W. Enfermedades de las vías biliares y del pán- in a consecutive series of 438 patients. Br J Surg
creas. Barcelona: Editorial Científico-Médica, 3ª 1987;64:916-21.
ed.; 1980. p. 943. Park AE, Mastrangelo MJ. Endoscopic retrograde cho-
Hunter JG. Laparoscopic cholecystectomy and the langiopancreatography in the management of cho-
common bile duct. Surg Endosc 1994;8:285-6. ledocolithiasis. Surg Endosc 2000;24:219-26.
Komatsu Y, Kawabe T, Toda N, Ohashi M, Isayama M, Perissat J, Huibregtse K, Keane FBV, Russell RCG,
Tateishi K, et al. Endoscopic papillary balloon dila- Neoptolemos JP. Management of bile duct stones
tion for the management of common bile duct sto- in the era of laparoscopic cholecystectomy. Br J
nes. Endoscopy 1998;30:12-7. Surg 1994;81:799-810.
Lezoche E, Paganini AM, Carlei F, Feliciotti F, Loman- Salky B, Bauer J. Intravenous cholangiography, ERCP,
to D, Guerrieri M. Laparoscopic treatment of gall- and selective operative cholangiography in the per-
bladder and common bile duct stones: a prospec- formance of laparoscopic cholecystectomy. Surg
tive study. W J Surg 1996;20:535-41. Endosc 1994;8:289-91.
Liu TH, Consorti ET, Kawashima A, Ernst RD, Black Salvador Sánchis JL, García Calvo J, Gibert Gerez J,
CT, Greger PH Jr, et al. The efficacy of magnetic García Vila JH, Laguna Sastre M, Ángel Yepes V,
resonance cholangiography for the evaluation of Adell Carceller R, Nomdedeu Guinot J. Balloon di-
patients with suspected choledocholithiasis befo- latation of papilla in the laparoscopic management
re laparoscopic cholecystectomy. Am J Surg of gallstones. Video-Rev Surg 1996;13:6-14.
1999;178:480-4. Schwartz SI, Ellis H. Maingot. Operaciones abdomi-
Moreaux J. Traditional management of common bile nales. Buenos Aires: Editorial Médica Panameri-
duct stones: a prospective study during a 20- cana; 1986. p. 1002.
year experience. Am J Surg 1995;169:220-6. Voyles CR, Petro AB, Meena AL, Haick AJ, Koury AM.
Neoptolemos JP, Carr-Locke DL, Fossard DP. Pros- A practical approach to laparoscopic cholecystec-
pective randomised study of preoperative endos- tomy. Am J Surg 1991;161:365- 70.
copic sphincterotomy versus surgery alone for com- Wigmore SJ, Wood K, Rainey JB, Macleod DAD. In-
mon bile duct stones. Br Med J 1987;294:470-4. travenous cholangiography in preoperative asses-
Neoptolemos JP, Davidson BR, Shaw DE, Llyod D, sement of patients considered for laparoscopic
Carr-Locke DL, Fossard DP. Study of common bi- cholecystectomy. Surg Laparosc Endosc 1994;4:
le duct exploration and endoscopic sphincterotomy 254-7.

57 Rev Soc Valencia Patol Dig 2002;21(1):40-3 43

También podría gustarte