Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

Actualización del tratamiento


analgésico
M. Romero Sánchez y A. Zapatero Gaviria
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Dolor El diagnóstico de dolor supone utilizar una clasificación fisiopatológica con implicaciones terapéuti-
- Analgésicos cas. Fundamentalmente distinguimos 4 tipos fisiopatológicos de dolor: dolor somático, visceral,
- Tratamiento neuropático o psicógeno. El tratamiento del dolor crónico supone un abordaje global que podemos
inicialmente dividir en tratamiento farmacológico y no farmacológico. Sin embargo, una terapia mul-
timodal que permita el uso concomitante de diversas modalidades terapéuticas simultáneamente,
proporciona una analgesia más efectiva, reduce los potenciales efectos adversos al permitir un
ajuste más fino de las dosis y la frecuencia de administración del tratamiento farmacológico. El co-
mienzo del proceso de decisión terapéutica se fundamenta en la utilización adecuada de la escalera
de la OMS. El inicio del tratamiento de cualquier dolor crónico debe pasar por la utilización de la vía
oral, siempre que sea posible.

Keywords: Abstract
- Pain Analgesic treatment update
- Analgesics
The diagnosis of pain requires the use of a pathophysiological classification system with
- Treatment therapeutic implications. We differentiate 4 fundamental pathophysiological types of pain: somatic,
visceral, neuropathic and psychogenic. The treatment of chronic pain requires an overall
approach, which we can initially divide into drug and nondrug treatment. However, a multimodal
therapy that allows for the simultaneous use of various therapeutic modalities provides more
effective analgesia and reduces the potential adverse effects by enabling finer dosage adjustments
and administration frequency of the drug treatment. The therapeutic decision-making process
starts with appropriate use of the WHO’s pain ladder. Treatment for any chronic pain should be
based on the use of orally administered medication, whenever possible.

Introducción Definición del dolor


El manejo del dolor es una de las parcelas sanitarias clási- El dolor, a pesar de ser tan antiguo como el hombre, no es
camente olvidadas en el ámbito asistencial; sin embargo, esto fácil de definir. En 1986, la IASP (Asociación Internacional
choca con la situación actual, donde los enfermos y familia- para el Estudio del Dolor) lo definió como: una experien-
res reclaman cada vez con más ahínco que le alivien el dolor cia sensorial y emocional desagradable, asociada con una
para mantener una calidad de vida lo más digna posible. Por lesión hística, presente o potencial, o descrita en términos de
otra parte, la gran variedad de analgésicos existentes en el la misma.
mercado justifica la necesidad de conocer estos, así como su Esta definición remarca un aspecto fundamental para en-
entorno. tender el dolor como un proceso global y complejo, que es la

4122 Medicine. 2014;11(69):4122-31


ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO

dualidad del mismo. Entendiéndolo tanto como un proceso 2. Dolor crónico agudo: dolor contínuo de duración li-
sensorial (transmisión neurobioquímica, es decir, fenómeno mitada. Puede durar meses o años y acaba con la curación o
físico) como emocional (es decir, fenómeno psíquico)1,2. la muerte del paciente. Es el caso del dolor en el paciente
oncológico (dolor maligno).
3. Dolor crónico no maligno: debido a causas que no
Clasificación amenazan la vida del paciente, auque le provoque un impor-
tante deterioro físico y psíquico. Es el dolor de la osteoarto-
Según su duración sis, miembro fantasma o artritis reumatoide3.

La primera distinción que debemos hacer es entre dolor agu- Según su intensidad
do y crónico (tabla 1).
El dolor, como proceso neurobioquímico de transmisión Otra manera de clasificar los tipos de dolor es según su nivel
de un impulso doloroso hasta su percepción en los centros cuantitativo, dependiendo de su intensidad. Existen escalas
superiores cerebrales, es un síntoma de alarma. Nos avisa de para la valoración del dolor. Las más utilizadas en la práctica
que algo amenaza nuestra integridad y nos obliga a tomar clínica son la escala visual analógica (EVA) que permite medir
una actitud rápida que evite mayor daño (dolor agudo); por la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre
ejemplo, la retirada de la mano tras una quemadura, o la con- los observadores y consiste en una línea horizontal de 10
tractura antiálgica en un esguince cervical (fig. 1). centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones
El dolor agudo, por tanto, cumple una misión filogenéti- extremas de un síntoma. El paciente marca en la línea el pun-
camente útil, como aviso para evitar mayores daños. Es el to que indique la intensidad, que se expresa en centímetros o
dolor como síntoma. milímetros. En la escala de expresión facial, muy usada en la
Por el contrario, el dolor crónico es aquel que persiste edad pediátrica, se representan una serie de caras con diferen-
en el tiempo, más allá de los 3-6 meses, incluso aunque las tes expresiones de alegría, tristeza y llanto (fig. 2).
causas que lo desencadenaron hayan desaparecido. En este 1. Leve: EVA menor de 3, escala de expresión facial me-
caso, el síntoma se convierte en la verdadera enfermedad. nor de 3, escala numérica menor de 40.
El dolor como enfermedad. Un dolor que se cronifica pier- 2. Moderado: EVA igual a 5, escala de expresión facial
de su sentido protector y se convierte en la propia enfer- igual a 4, escala numérica entre 41-69.
medad o la parte más importante de ella. A este tipo de 3. Intenso: EVA mayor de 7, escala de expresión facial
dolor se asocia invariablemente un componente de sufri- entre 5-6, escala numérica mayor de 70.
miento psíquico importante, condicionado o condicionan-
te, en mayor o menor medida, por la aparición de conduc-
tas de dolor. Según su procedencia
Dentro del dolor crónico, podemos distinguir tres varie-
Dolor nociceptivo
dades fundamentalmente:
1. Dolor crónico recurrente: periodos de dolor agudo que Dolor somático cutáneo. La piel contiene más terminacio-
se repiten periódicamente, como, por ejemplo, las migrañas. nes nerviosas sensitivas que cualquier órgano del cuerpo, lo
que permite localizar las lesiones
con precisión. Para la descripción
TABLA 1
Dolor agudo frente a dolor crónico del dolor cuando está afectada la
piel, se suelen utilizar las palabras
Dolor agudo Dolor crónico “cortante” o “quemante”, mientras
Incidencia Común Raro que si están afectados los vasos san-
Duración Menos de 3-6 meses Más de 3-6 meses guíneos se utiliza el término “pul-
Causa Conocida y tratable Incierta, difícil de tratar sante”. Las lesiones que afectan a
Finalidad biológica Útil, protector Inútil, destructivo las terminaciones nerviosas de la
Mecanismo generador Unifactorial Plurifactorial piel producen un dolor de tipo co-
Estado emocional Ansiedad Depresión mezón, hormigueante, punzante o
Conducta Reactiva Aprehensión en forma de escozor. Cuando se
Modelo Médico clásico Pluridimensional presentan alteraciones durante el
Objetivo terapéutico Curación Readaptación proceso de reparación de los tron-
Tratamiento Lógico y efectivo Empírico y variable
cos nerviosos se produce un dolor
Resultados Buenos Muy variables
quemante en el área de distribución
Sedación A veces deseable Debe evitarse
del nervio.
Duración de la analgesia Hasta que pase el episodio Todo el tiempo posible
Vías de administración Parenteral Oral y rectal
Dosis general Promedio Individualizada Dolor somático profundo. El do-
Dependencia y tolerancia Raras Frecuentes lor producido por los procesos ar-
Componente psicológico No importante Puede ser el determinante ticulares agudos está bien localiza-
Tomada de: Muriel C, et al3. do y se describe como agudo opre-

Medicine. 2014;11(69):4122-31 4123


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (III)

Nivel encefálico

Nivel periférico

Trauma
Capillary

To the Limbic Systhem Descending Inhibitory Pathway


Neurotransmitters at
Dorsal Horn Level
Nereponephrine
Serotonin Release of:
Enkephalins Substance P
Histamine
Primary Afferent Serotonine
Neurotransmitter Candidates Bradykirin
Prostaglandins
Substance P
Spinothalamic Tract L-Glutamate
GABA
VIP Release of:
CCK-8 Sensory Norepinephrine
Sormatostan Nerve

Muscle

Motor of Other Efferent Nerve

Segmental Reflexes
Nivel medular Increased Skeletal Muscle Tension
Decreased Chest Compliance
More Nociceptive Input
Increased Sympathetic Tone
Decreased Gastric Mobility
Ileus, Nausea, Vomiting

Fig. 1. Esquema de transmisión del dolor.

sivo, tirante y pulsante. En los pro-


cesos articulares crónicos, se expe-
Escala analógica visual (EVA) rimenta un dolor de tipo sordo, al
que se superpone otro de carácter
Sin dolor Máximo dolor
lancinante condicionado por los
movimientos de la articulación. La
La escala numérica (EN) estimulación nociceptiva de una ar-
ticulación puede dar lugar a la con-
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 tracción de los músculos que la
rodean, al estar inervados por los
Sin Máximo
mismos segmentos espinales, se
dolor dolor manifiesta como rigidez e hipersen-
sibilidad de los músculos periarti-
culares que se acompaña de hiperal-
gesia de la región cutánea corres-
Fig. 2. Escalas para la valoración del dolor.
pondiente.

4124 Medicine. 2014;11(69):4122-31


ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO

Dolor visceral. En presencia de inflamación, la pleura, el exploración adecuada. La anamnesis permite obtener una pri-
pericardio y el peritoneo dan lugar a un dolor importante mera aproximación diagnóstica a la etiología del dolor y sir-
que varía en intensidad con el movimiento y que se describe ve para explorar los factores psicológicos y ambientales que
como una puñalada, lancinante, cortante u opresivo. A nivel pueden contribuir a este. Además, es el primer paso para
intestinal, se origina un dolor de tipo mordiente ante una planificar el tratamiento. En algunos casos, las pruebas
perforación; o bien otro de carácter intermitente, conocido diagnósticas no son imprescindibles o aportan pocos datos
como cólico, ante una distensión o una obstrucción. Los do- relevantes para el diagnóstico.
lores de tipo cólico se presentan también en otras estructuras
distensibles del interior del abdomen tales como la vesícula
biliar, los conductos biliares y los uréteres. Exploración física

Dolor neuropático Un completo examen físico es imprescindible en una prime-


ra evaluación, debiendo incluir una adecuada exploración
Dolor del sistema nervioso periférico. Las causas pueden neurológica y evaluación musculoesquelética. Con especial
estar en relación con lesiones o enfermedad de los nervios atención no solo a una posible causa desencadenante del pro-
periféricos como compresión, irritación, apraxia o enferme- ceso, sino también a los efectos del dolor de forma crónica
dades infecciosas o metabólicas, mezclándose con trastornos sobre el individuo.
sensoriales y motores diversos, y con una distribución que Una evaluación inicial, también importante, es la de la
permite localizar el nervio, raíz o plexo afectados. situación funcional y la calidad de vida actual del paciente.
Para ello son útiles la escala de actividad del Eastern Coopera-
Dolor de origen central. En otras ocasiones, pueden estar tive Group (ECOG) y el índice de Karnofsky5.
en relación con lesiones o enfermedades del sistema nervioso
central (SNC), bien a nivel medular o cerebral, y que afecta
a regiones más extensas del cuerpo. Evaluación psicosocial
Dolor por desaferentación. Es un dolor que puede apare-
cer tras una lesión del SNC o sistema nervioso periférico Debe permitirnos obtener información acerca de la perso-
(SNP). Se define como un daño del tejido nervioso que pue- nalidad del paciente y la presencia de síntomas de altera-
de originar en un espacio de tiempo variable un dolor persis- ción psicológica como ansiedad, depresión, angustia etc. Así
tente y rebelde a las terapias convencionales. como detectar la existencia de desórdenes mentales de mayor
rango.
Dolor psicógeno En esta fase, se deben explorar también otros aspectos
No tiene naturaleza orgánica, sino características psicoso- relevantes que pueden modular la respuesta al tratamiento
máticas derivadas de una patología psiquiátrica más o menos como: la existencia de litigio (bajas laborales y/o sentencias
importante. Se presenta en individuos con una personalidad de incapacidad), problemas económicos o de problemática
alterada, ansiosos, depresivos, neuróticos, etc. Es un dolor que social, así como las expectativas del paciente respecto a la
no obedece a ningún patrón neurológico definido y suele ser terapia.
resistente a cualquier tipo de tratamiento, sea farmacológico o
quirúrgico, que no tenga en cuenta su naturaleza psiquiátrica.
Aspectos espirituales o creencias
Dolor idiopático
Su naturaleza y sus mecanismos fisiopatológicos son poco Pueden tener gran importancia en relación con el significado
claros. En ocasiones puede ser un dolor evocado y se diferen- del dolor y el sufrimiento y la forma de afrontar la situación
cia de los demás tipos por el hecho de que nunca es espontá- de dolor crónico, especialmente en pacientes oncológicos.
neo, siendo necesario para que se ponga de manifiesto recu- La atención y modificación de todos estos factores per-
rrir a maniobras oportunas. Es un dolor de naturaleza mitirá dar un cuidado realmente integral al paciente con
miofascial, por activación de puntos trigger, que evocan do- dolor crónico y mejorará no solo el afrontamiento de la si-
lores en localizaciones distantes, sin conexiones metaméricas. tuación, sino la respuesta efectiva a la estrategia terapéutica
planteada.

Manejo clínico del dolor


Impresión diagnóstica
Se identifican 6 aspectos esenciales para la correcta evaluación
inicial y el establecimiento de una estrategia terapéutica4. Tras la cumplimentación de las fases previas, debemos estar
en condiciones de establecer una primera sospecha diagnós-
tica que determine la posible etiología y los efectos del dolor.
Historia clínica Será el momento de solicitar pruebas complementarias nece-
sarias para confirmar el diagnóstico etiológico y descartar
La mejor prueba diagnóstica para valorar el dolor crónico es cualquier actitud curativa (cirugía o tratamientos curativos
una buena historia clínica, con una buena anamnesis y una específicos).

Medicine. 2014;11(69):4122-31 4125


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (III)

Plan de tratamiento Primer escalón analgésico: analgésicos-


antiinflamatorios. Dolor leve
Como guía general, el manejo del dolor crónico debe basar-
se en una serie de puntos fundamentales6 que analizamos a Paracetamol
continuación. Efectivo para la gran mayoría de los dolores de intensidad
Necesidad de un enfoque multidisciplinar, en el que se leve. No comparte los característicos efectos adversos de los
vean involucrados tanto los médicos de Atención Primaria antiinflamatorios no esteroideos (AINE), ni posee capacidad
como los especialistas de ámbito hospitalario7, y en el que se antiinflamatoria ni antiplaquetaria. Su principal limitación
aborden tanto los aspectos farmacológicos como la rehabi- está en su hepatotoxicidad en dosis altas o en tratamientos
litación física, la intervención psicológica, la modificación de prolongados. Esta se produce con dosis diarias superiores a
conductas y la atención a la familia y a las necesidades espi- 10 g, aunque puede aparecer toxicidad en dosis menores en
rituales. pacientes alcohólicos o con disfunción hepática. La asociación
El objetivo debe ser la reincorporación del paciente a una con AINE aumenta el riesgo de efectos renales adversos. En
vida activa personal y laboral, recuperando sus relaciones in- general, en dosis habituales (4 g/día) es bien tolerado de for-
terpersonales y sociales. Tanto los tratamientos propuestos, ma continuada en la mayoría de los pacientes.
como los objetivos del tratamiento deben ser discutidos y
acordados con el paciente
Antiinflamatorios no esteroideos
La ausencia aparente de signos físicos o causas médicas o
Son un grupo bastante heterogéneo de fármacos que com-
quirúrgicas como origen del dolor no deben negar su exis-
parten básicamente el mecanismo de acción: la inhibición de
tencia. Será necesario investigar en extensión y profundidad
la ciclooxigenasa (COX). Esta enzima convierte el ácido
el origen del mismo, con especial hincapié en el aspecto psí-
araquidónico en endoperóxidos cíclicos (PGG2 y PGH2),
quico.
los cuales se transforman en prostaglandinas, prostaciclinas
El propio paciente debe ser el principal asesor y partici-
y/o tromboxanos. Sin embargo, el mecanismo íntimo de in-
par en las decisiones terapéuticas corresponsabilizándose de
hibición es diferente entre ellos: el ácido acetilsalicílico
ellas. Estudios de efectividad han demostrado que pacientes
(AAS) es un inhibidor irreversible, por acetilación de un re-
oncológicos con dolor crónico, a los que se les dá un papel
siduo de serina del centro activo; los demás AINE inhiben a
activo en el manejo de su dolor, obtienen importantes bene-
la COX de forma competitiva y estereoespecífica, por tanto
ficios8.
de forma reversible, siendo el grado de reversibilidad varia-
La analgesia para dolores crónicos continuos debe ser
ble entre ellos.
prescrita y administrada de forma pautada y regular, no a de-
Hay que destacar la identificación de dos isoformas, la
manda.
COX-1 y la COX-2. La COX-1 se expresa constitutivamen-
El miedo a la dependencia o adicción a determinados fár-
te en ciertos tejidos incluyendo estómago, intestinos, riñones
macos no debe limitar su uso, cuando la intensidad del dolor
y plaquetas; por el contrario, la COX-2 se expresa constitu-
así lo requiera. Su uso en dolores no malignos tiene las mismas
tivamente en un número limitado de tejidos, incluyendo el
indicaciones que para el paciente en situación terminal.
cerebro, el riñón y el aparato reproductor. Se ha demostrado
La cirugía debería ser utilizada solo cuando hay eviden-
que la COX-2 es la isoforma de la enzima que resulta indu-
cias de la reversibilidad del proceso.
cida por los estímulos proinflamatorios y propuesta como
principal responsable de la síntesis de los mediadores prosta-
noides del dolor, la inflamación y la fiebre, mientras que se
Tratamiento cree que los efectos perjudiciales en el tracto gastrointestinal,
así como los efectos antiagregantes plaquetarios tienen lugar
El tratamiento del dolor crónico supone un abordaje global
principalmente a través de la COX-110,11.
que podemos inicialmente dividir en tratamiento farmaco-
En general, se distinguen 2 grupos: inhibidores preferen-
lógico y no farmacológico. Sin embargo, una terapia multi-
ciales de la COX-2 (meloxicam y nimesulida) e inhibidores
modal que permita el uso concomitante de diversas modali-
selectivos de la COX-2 (celecoxib y rofecoxib, valdecoxib,
dades terapéuticas simultáneamente (terapia farmacológica,
parecoxib) evitándose así algunos de los efectos adversos
terapia física, rehabilitación, bio-feedback, bloqueos nervio-
clásicos producidos por los AINE.
sos, etc.) proporciona una más efectiva analgesia, reduce los
potenciales efectos adversos al permitir un ajuste más fino de
las dosis y la frecuencia de administración del tratamiento Acciones farmacológicas
farmacológico.
El comienzo del proceso de decisión terapéutica se fun- Acción analgésica. La intensidad de la acción antiálgica de
damenta en la utilización adecuada de la escalera de la OMS9. los AINE es de carácter moderado o leve. Su efecto antiálgico
El inicio del tratamiento de cualquier dolor crónico debe máximo es claramente inferior al que se obtiene con dosis
pasar por la utilización de la vía oral, siempre que sea posible, óptimas de analgésicos opiáceos y, aunque este efecto es dosis
como la vía más eficaz, de bajo coste, cómoda y de buena dependiente, el máximo de eficacia antiálgica de un AINE se
aceptación por el paciente y su familia. consigue al duplicar, en algunos casos triplicar, la dosis del
La terapia inicial dependerá de: la intensidad, el tipo y la fármaco, no produciéndose incrementos de la actividad
causa del dolor. antiálgica al aumentar más la dosis del AINE.

4126 Medicine. 2014;11(69):4122-31


ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO

Los AINE son útiles en muchos tipos de dolor. Su uti- 0,3-0,5 g/día, su acción analgésica con dosis de 1-3 g/día, la
lización preferente es el dolor de etiología somática, inten- acción antiinflamatoria en dosis superiores a los 4 g/día y el
sidad moderada y cierto componente inflamatorio. Son es- efecto uricosúrico con dosis entre 6-8 g/día.
casamente eficaces en el dolor neuropático (neuralgias de Los AINE tienen efecto techo: por encima de la dosis
diversa índole). máxima eficaz, los aumentos de dosis incrementan el riesgo
de efectos secundarios y no el efecto terapéutico.
Acción antiinflamatoria. La inhibición de la COX produce
una disminución de las prostaglandinas, causando una dis- Metamizol. La utilización de metamizol magnésico, a pesar
minución de su efecto dilatador e hiperálgico, pero hay que de su gran popularidad y amplia utilización, puede ser con-
destacar que las dosis de algunos AINE superan la dosis ne- trovertida, ya que, frente a su inocuidad gástrica, se opone el
cesaria para inhibir la COX, y algunos AINE son buenos riesgo de aparición de agranulocitosis que resulta impredeci-
antiinflamatorios y malos inhibidores de la COX. ble, aunque su incidencia es baja (1/1.100.000 administracio-
Los AINE también inhiben los procesos de activación de nes durante la primera semana de tratamiento)12. Útil en el
los neutrófilos, de forma independiente a su acción sobre la dolor tipo cólico.
COX y de forma diferente entre ellos; por ejemplo, indome-
tacina y piroxicam inhiben la producción de aniones super-
óxido en respuesta a estímulos específicos pero ibuprofeno Segundo escalón analgésico: opioides menores.
no tiene este efecto. Dolor moderado
Acción antitérmica. Los analgésicos antitérmicos reducen la Analgésicos opiáceos
temperatura corporal cuando está previamente aumentada Son fármacos sintetizados para actuar sobre unos receptores
por acción de pirógenos, pero no producen hipotermia. La específicos presentes en el organismo. De su afinidad y su
respuesta se manifiesta en forma de vasodilatación y sudo- actividad intrínseca dependerá su potencia analgésica. Actúan
ración, mecanismos que favorecen la disipación del calor. inhibiendo la fosfoquinasa asociada al AMPc, permtiendo la
salida del K+ y, por tanto, favoreciendo la hiperpolarización
Otras acciones. Además de las acciones farmacológicas des- y la inhibición de la transmisión del potencial de acción res-
critas, los AINE poseen otras muchas actividades o reaccio- ponsable del impulso nociceptivo. Debido a su capacidad de
nes adversas, entre ellas cabe destacar: actividad antiagregante, expresar nuevos receptores en la membrana neuronal, no
acción uricosúrica, gastrolesividad, acción renal, fenómenos tienen efecto techo, pudiéndose aumentar la dosis siempre
de hipersensibilidad y reacciones hematológicas, entre otros. que la intensidad del dolor lo precise. Su correcta utilización
incluye el seguimiento cuidadoso del paciente para ajustar
Clasificación de los AINE. La clasificación de los AINE se una dosis segura y eficaz. La infradosificación es una de las
recoge en la tabla 2. causas más frecuentes de la falta de eficacia analgésica y es
consecuencia del desconocimiento sobre el uso de opioides y
Ácido acetilsalicílico. El AAS puede ser difícil de tolerar en el miedo a sus efectos secundarios (tolerancia, dependencia,
las dosis analgésicas por el amplio rango de efectos adversos. depresión respiratoria, etc.). Se deben prevenir efectos se-
Estos son similares a los del resto de AINE, excepto el riesgo cundarios tales como el estreñimiento13.
de precipitar crisis asmáticas o reacciones anafilactoides en
pacientes sensibilizados al AAS. Procesos con un alto compo- Opioides menores. Tienen una potencia analgésica menor.
nente inflamatorio, como la artritis reumatoidea, respon- Están indicados para el tratamiento de dolores moderados-
den en un porcentaje muy elevado a dosis adecuadas de AAS severos. Tienen una menor capacidad de inducir efectos se-
(2-6 g). El AAS ejerce su acción antiagregante en dosis de cundarios graves y generar dependencia física que los opioi-
des mayores. No hay casos descri-
tos de depresión respiratoria por
TABLA 2
Clasificación de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
opioides menores en dosis conven-
cionales. Pueden combinarse con
Clasificación química AINE y analgésicos (primer esca-
Salicilatos Paraaminofenoles Pirazolonas Derivados ácido propiónico lón) y, por supuesto, con fármacos
Ácido acetilsalicílico Paracetamol Fenilbutazona Ibuprofeno coadyuvantes, aunque no con opioi-
Acetilsalicilato de lisina (acetaminofen) Metamizol (dipirona) Ketoprofeno des mayores, puesto que se ocupa-
Difunisal Fenazopiridina Propifenazona Naproxeno rían receptores opiáceos con molé-
Fosfosal culas de menor actividad intrínseca,
Derivados del ácido acético Derivados del ácido Oxicams Coxib restando receptores para unirse a
antranílico opioides mayores con potencia anal-
Indometacina Doxicam Rofecoxib gésica superior y, por tanto, dismi-
Sulindaco Ácido flufenámico Meloxicam Celecoxib nuyendo el poder analgésico global.
Aceciofenaco Ácido niflúmico Piroxicam Otros
Diclofenaco Clonixina Codeína. La dosis mínima analgésica
Ketorolaco Nabumetona es de 15 mg cada 4-6 horas, pero no

Medicine. 2014;11(69):4122-31 4127


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (III)

debe administrarse en una dosis superior a 1,5 mg/kg para evi- Oxicodona. Es un agonista puro no selectivo de los recepto-
tar la aparición de efectos secundarios. La actividad analgésica res opioides. Existe una formulación de liberación inmediata,
se debe a su transformación en morfina. Una dosis de 120 mg tiene un inicio de acción en 30 minutos y una duración de
produce una respuesta analgésica equivalente a 10 mg de 4 horas, con uso principalmente para titulación y tratamien-
morfina. to del dolor irruptivo. Se ha demostrado menor necesidad de
Debe administrarse con extrema precaución en pacientes medicación de rescate con oxicodona que con morfina. Hay
con cuadro de lesiones intracraneales, por el aumento de la una formulación oral de liberación sostenida (sistema Acro-
presión del líquido cefalorraquídeo. En mujeres embaraza- contin®, desarrollado por Mundipharma). Estos comprimi-
das, prolonga la duración del parto. dos poseen una liberación bifásica, inicialmente rápida, en la
que se absorbe el 38% de la dosis, ocasionando una rápida
Tramadol. El clorhidrato de tramadol se caracteriza por una aparición de la analgesia, aunque también un incremento de
acción mixta: actúa sobre los receptores opiodes, con una afi- efectos adversos, y posteriormente más controlada, que de-
nidad débil y, además, es capaz de inhibir la recaptación de se- termina las 12 horas de duración de su acción. Oxicodona
rotonina y noradrenalina. Se administra en dosis de 50-100 mg posee una potencia analgésica dos veces superior a la de la
cada 4-6 horas, no debiéndose exceder los 400 mg/día. Sus morfina. Hay que tener en cuenta que 10 mg de oxicodona
efectos secundarios más frecuentes son náuseas, mareo, es- oral equivalen a 20 mg de morfina oral.
treñimiento, sedación y cefalea, sin que se haya descrito de-
presión respiratoria con las dosis recomendadas. Oxicodona y naloxona. Esta asociación permite disminuir
el problema clínico más importante de los opioides: el estre-
ñimiento y otras molestias digestivas. La justificación del uso
Tercer escalón analgésico: opioides mayores. de naloxona se basa en que este antagonista opioide se meta-
Dolor intenso boliza en el hígado, mediante un fenómeno de primer paso,
por lo que su biodisponibilidad tras la administración oral es
Opioides mayores inferior al 3%, cantidad que es aún inferior en el SNC, por lo
que no antagoniza los efectos centrales de oxicodona. Sin em-
Morfina. Es el opioide mayor de elección por vía oral. A pesar bargo, tiene un efecto local a nivel intestinal que hace que los
de tener una biodisponibilidad muy irregular (15-60%) por efectos de oxicodona sobre los plexos mientéricos, responsa-
esa vía. Las dosis de un opioide para controlar un determina- bles de la motilidad y las secreciones, sean antagonizados.
do dolor son muy variables, puesto que no dependen de un
solo parámetro. De ahí, la necesidad de individualizar dosis y Fentanilo. Es un opioide mayor de potencia superior a la de la
pasar por un periodo de titulación. morfina y de alta liposolubilidad, lo que le hace útil administra-
El sulfato de morfina por vía oral está disponible en com- do por vía transdérmica. Presenta una farmacología compleja,
primidos de liberación inmediata (5-30 mg por vía oral cada ya que formará un reservorio subcórneo, desde donde se libe-
2-8 horas). Está indicada para el inicio del tratamiento de rará el principio activo a la circulación. A las 12-24 horas se
dolores intensos, para el dolor incidental o irruptivo y en el estabilizan los niveles plasmáticos, apareciendo el pico plasmá-
periodo inicial de titulación de las necesidades analgésicas de tico entre las 24-48 horas y alcanzando niveles constantes a las
morfina. 72 horas. El calor local puede aumentar su paso a la circulación,
También se presenta en preparados de liberación retar- por lo que se debe evitar la aplicación del mismo, y tener en
dada (10-120 mg por vía oral cada 12 horas). Siempre dejar cuenta el posible fenómeno de sobredosificación ante procesos
pautada una medicación de rescate con morfina de liberación febriles intensos y mantenidos. Los parches se deben cambiar
rápida para el dolor incidental y dolor irruptivo (brealthrough cada 72 horas (aproximadamente a la misma hora) y existen
pain). varias presentaciones: 25, 50 y 100 mg/hora.
La dosis equianalgésica de la morfina subcutánea es la Las principales indicaciones son:
mitad y la intravenosa un tercio respecto a la administración 1. Dolor crónico, severo, estable y con escaso componen-
oral. te incidental.
Los metabolitos activos de la morfina son aclarados a ni- 2. Dificultad para la deglución o náuseas y vómitos in-
vel renal, por eso en pacientes con insuficiencia renal pueden coercibles.
acumularse y producir toxicidad. En estos pacientes se utili- 3. Pacientes con difícil control de la administración regu-
zarán dosis menores e intervalos de dosis mayores. La mor- lar de fármacos.
fina de liberación rápida es segura en estos casos. La principal limitación de fentanilo TTS (para adminis-
Las interacciones más destacables de la morfina son: tración transcutánea) es su incapacidad de respuesta rápida
1. Aumentan efectos depresores: inhibidores de la mo- tanto para ajustar dosis como en caso de sobredosis para de-
noaminooxidasa (IMAO), neurolépticos, hipnóticos, alcohol, tener su liberación sistémica.
relajantes musculares. Se dispone de fentanilo OTFC (absorción oral transmu-
2. Aumentan la actividad analgésica: antidepresivos tricí- cosa) que presenta una absorción rápida del 25% por esta vía,
clicos, hidroxicina, antagonistas del calcio. y una biodisponibilidad total del 50%. Permite pautar las
3. Reduce el efecto de algunos diuréticos por su acción dosis de rescate con el mismo principio activo que la estrate-
antidiurética relacionada con la liberación de hormona anti- gia basal14. Hasta ahora se utilizaba morfina de liberación rá-
diurética (ADH) a nivel hipotalámico. pida para este fin.

4128 Medicine. 2014;11(69):4122-31


ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO

Tapentadol. Analgésico potente con propiedades opioides lor, pero que han demostrado su eficacia en el control ade-
agonistas del receptor μ que a la vez inhibe de forma directa, cuado del mismo, completando la acción de los fármacos
no a través de ningún metabolito, la recaptación de noradre- analgésicos. Estrictamente distinguimos:
nalina. Ha demostrado eficacia en el dolor crónico nocicep- 1. Fármacos coanalgésicos: aquellos con acción analgésica
tivo y neuropático. demostrada por sí mismos (por ejemplo, antidepresivos tri-
cíclicos).
Buprenorfina. Agonista parcial de los receptores μ (a lo que 2. Fármacos coadyuvantes: aquellos sin capacidad analgé-
debe tanto su actividad analgésica como su utilidad en las sica propia, pero susceptibles de incidir sobre los factores que
terapias de deshabituación de opiáceos) y antagonista de los pueden modificar el umbral del dolor (hipnóticos, ansiolíticos,
receptores κ, fijándose sobre ambos receptores con una alta etc.) (tabla 4).
afinidad. Siendo entre 25 y 50 veces más potente que la mor-
fina. La unión y la disociación de buprenorfina sobre los re- Antidepresivos tricíclicos. Se desconoce el mecanismo exac-
ceptores opioides es muy lenta, por lo que su efecto analgé- to por el que producen analgesia, aunque se cree que es inde-
sico es de inicio lento, pero de duración prolongada. pendiente de su efecto antidepresivo. Una de las hipótesis lo
La presentación transdérmica tiene una elevada lipofilia, relaciona con la inhibición de la enzima que desdobla la en-
bajo peso molecular y una elevada potencia analgésica que cefalina. No hay diferencias significativas en cuanto a eficacia
han permitido su formulación en parches transdérmicos de entre los distintos antidepresivos tricíclicos; aunque estos sí
tres tamaños diferentes (20, 30 y 40 mg) que liberan durante son mejor tolerados, en general, que los anticonvulsivantes.
72 horas dosis de 35, 52,5 y 70 μg/h de buprenorfina, respec- Faltan evidencias de la eficacia de los antidepresivos inhibi-
tivamente. Los niveles terapéuticos pueden alcanzarse entre dores de la recaptación de serotonina en el tratamiento del
las 12 y 24 horas. dolor neuropático. El interés por los inhibidores selectivos
Buprenorfina es un opioide que posee un bajo índice de de la recaptación de la serotonina (ISRS) se basa en presentar
producción de depresión respiratoria, aunque responde mal un perfil diferente de efectos adversos que los hace, en líneas
al tratamiento con naloxona. Además, apenas ocasiona cam- generales, ser mejor tolerados y más seguros en sobredosis
bios significativos en los parámetros cardiovasculares. que los antidepresivos tricíclicos.
Amitriptilina es de elección para el control de espasmos
Rotación de opioides vesicales y la urgencia urinaria por hiperreflexia del detrusor.
En casos de una inadecuada respuesta clínica a un determi-
nado opioide o frente a la aparición de efectos adversos into- Neurolépticos. Su uso como fármaco coadyuvante está muy
lerables, las alternativas terapéuticas pasan por realizar un extendido, aunque no se conocen muy bien las bases farmaco-
tratamiento más agresivo de los efectos adversos, recurrir al
uso de coadyuvantes analgésicos u otras intervenciones, o
bien cambiar a otro opioide alternativo. Esto último se cono- TABLA 4
ce como “rotación de opioides”. Fármacos coadyuvantes
El fundamento racional de este proceder podría residir
Fármacos Indicaciones
en diversos factores: el metabolismo de los opiáceos, la pro-
Antidepresivos Dolor neuropático* (tricíclicos,
pia fisiopatología del dolor, factores genéticos, interacciones duloxetina)
Tricíclicos: amitriptilina, imipramina
farmacológicas o tolerancia cruzada incompleta. IRSN: duloxetina, venlafaxina
Dolor asociado a depresión o ansiedad

ISRS: fluoxetina, paroxetina, sertralina,


Conversión de opioides citalopram
Es importante entender que las tablas de conversión de opioi- Otros: trazodona
des son orientativas y que se debe ser prudente en su utiliza- Anticonvulsivantes Dolor neuropático*
ción, ya que existe una variación importante según los dife- Carbamazepina, gabapentina, pregabalina
rentes pacientes (tabla 3). Anestésicos locales Dolor neuropático*
Lidocaína, capsaicina Dolor musculoesquelético (capsaicina)
Fármacos coadyuvantes Antagonistas de N-metil-D aspártico Disminución dosis de opioides
En general, nos referimos a fármacos que han sido desarro- Ketamina Dolor neuropático refractario
llados y sintetizados para otras indicaciones diferentes al do- Corticoides Astenia, anorexia, compresión medular,
SCS, metástasis óseas, aumento de
Dexametasona, metilprednisolona, otros presión intracraneal, obstrucción
intestinal
TABLA 3
Relajantes musculares Dolor musculoesquelético
Dosis total diaria
Ciclobenzapirina, metocarbamol, baclofeno Espasmos musculares
Morfina 10 mg 20 mg Benzodiazepinas** Ansiedad asociada a dolor***
Tramadol 50 mg 100 mg Bisfosfonatos Útiles en caso de metástasis óseas***
Fentanilo TTS 12 mcg/h Pamidronato, ácido zoledrónico
Buprenorfina TTS 17,5 mg 35 mcg/h Radioisótopos Útiles en caso de metástasis óseas***
Oxicodona/N 5/2,5 mg 10/5 mg Estroncio-89, lexidronam, samario-153
Hidromorfona 4 mg IRSN: inhibidores de la recaptación de la serotonina-noradrenalina; ISRS: inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina.
Tapentadol 25 mg 50 mg *** Ver sección dolor neuropático.
*** Ver sección ansiedad.
Metadona 10 mg 20 mg *** Ver sección dolor óseo metastásico.

Medicine. 2014;11(69):4122-31 4129


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (III)

lógicas de esta indicación. Sin embargo, parece evidente que mostrado eficaz en el tratamiento de las neuralgias, sobre
facilitan la acción analgésica de los opioides. Actúan blo- todo del trigémino, solo o asociado a carbamacepina, alcan-
queando los receptores dopaminérgicos tipo 1 y 2. El neuro- zándose una beneficiosa sinergia de efectos.
léptico más aceptado como analgésico per se es levomepro-
macina. Capsaicina. Insensibiliza la piel al dolor mediante el agota-
miento de la sustancia P de las neuronas sensitivas periféricas.
Ansiolíticos. Son agonistas gabaérgicos de uso en dolores Se presenta en forma de crema al 0,025% y se debe aplicar
lacerantes y como miorrelajantes en dolores relacionados 4-5 veces al día en la piel afectada, después de la cicatrización
con un aumento de la tensión muscular. Su uso está contra- completa de las lesiones abiertas. Su aplicación se ve limitada
indicado, además de en casos de hipersensibildad al fármaco, por una desagradable sensación de quemazón en el lugar de
en el embarazo, la lactancia, miastenia gravis e insuficiencia aplicación.
respiratoria grave.
Elcatonina. Como analgésico su mecanismo de acción es
Anticonvulsivantes. Su principal indicación dentro del do- discutido. Parece tener un efecto directo sobre el SNC y una
lor neuropático son los dolores lancinantes y paroxísticos acción antiinflamatoria por actuación sobre el sistema de las
que acompañan a muchas neuralgias15. Será preciso esperar prostaglandinas. No parece que su efecto hipocalcemiante
hasta 4 semanas antes de desechar un anticonvulsivante por justifique su efecto analgésico.
inefectivo, ya que son necesarios niveles plasmáticos mante-
nidos para valorar su efectividad. El fracaso de un antiepilép- Bifosfonatos. Utilizados para el tratamiento del dolor aso-
tico no presupone la falta de eficacia de otros. ciado a metástasis óseas. Actúan inhibiendo a los osteoclastos
La asociación de dos de ellos, o de uno con otros fármacos responsables de los fenómenos de resorción ósea. El efecto
(sobre todo antidepresivos), puede ser beneficiosa pero también analgésico de estos compuestos (clodronato, etidronato, pa-
puede complicar la respuesta. El uso de antidepresivos tricíclicos midronato) los hace especialmente indicados en el mieloma
y anticonvulsivantes juntos en un mismo paciente puede mejo- múltiple y en los pacientes con cáncer de mama que tienen
rar la analgesia, pero se recomienda no introducirlos en el es- dolor por metástasis óseas.
quema terapéutico simultáneamente, sino por separado. La radioterapia y el estroncio radiactivo pueden estar in-
Los fármacos antiepilépticos (FAE) clásicos (fenitoína, dicados para el control del dolor en pacientes con metástasis
carbamazepina y valproato) han demostrado su eficacia en el óseas. El estroncio radiactivo está especialmente indicado
tratamiento, como coadyuvantes, del dolor neuropático, con- para el tratamiento del dolor por metástasis óseas extendidas
cretamente en pacientes con neuralgia del trigémino, neuro- de los carcinomas prostáticos.
patía diabética y posherpética, y en otros tipos de dolor como
el central tras infarto cerebral. Algunos antiepilépticos de
nueva generación, (gabapentina, lamotrigina y pregabalina) Conflicto de intereses
han demostrado también su eficacia terapéutica en el manejo
del dolor crónico. Estos agentes, merced a sus importantes Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
ventajas farmacodinámicas y farmacocinéticas, aportan nue-
vos beneficios frente a sus antecesores, como una mejor to-
lerancia, una mejor cumplimentación terapéutica o unos Bibliografía
mecanismos de acción mejor conocidos.
Clonacepam será el fármaco de primera línea en pacien- r Importante rr Muy importante
tes de edad avanzada (mayores de 70 años).
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Corticoides. Son más efectivos cuando existe un compo- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
nente inflamatorio o edematoso asociado al dolor. Además de ✔ Epidemiología

los potentes efectos antiinflamatorios, los corticoides pueden


disminuir la hiperexcitabilidad neuronal mediante su acción ✔
1. González-Escalada JR. El dolor en España según la encuesta “Pain in
Europe”. En: Rodríguez MJ, coordinador. Manual práctico sobre
directa sobre las membranas, lo que explicaría parcialmente
epidemiología del dolor en España. Madrid: Editorial SED; 2005. p. 42-7.
su utilidad en el tratamiento del dolor neuropático. ✔
2. rr Practice guidelines for chronic pain management. A report by
the American Society of Anesthesiologists Task Force on Pain Ma-
nagement, Chronic Pain Section. Anesthesiology. 1997;86:995-1004.
Mexiletina. Es un anestésico local con acción antiarrítmica
(estabilizante de membrana) que puede administrarse por vía

3. r Muriel C, Berro MJ, Camba MA, Contreras D, De Andrés J, Gon-
zález-Escalada JR, et al Conceptos, tipos de dolor y fisiopatología.
En: Plan nacional para la enseñanza y formación en técnicas y trata-
oral. Puede ser efectivo en el dolor neuropático, aunque con- miento del dolor. Sociedad Española del Dolor. Madrid: Aran Edi-
lleva alto riesgo de efectos secundarios, por lo que no se re- ciones; 2001; Unidad didáctica 1. p. 1-21.
comienda su uso habitual como adyuvante de la analgesia. ✔ rr
4. American Society of Anaethesiologists Task Force on Pain Ma-
nagement, Chronic pain Section. Practice guidelines for chronic
Responde mejor al dolor quemante que al de características pain management. Anesthesiology. 1997;86:995-1004.
lancinantes. ✔5. Miralles Pardo F, González Darder JM, Vaca Miguel JM, Failde Martínez
I, Zafra Mezcua J. Investigación en el dolor, dolor experimental, medición
y valoración del dolor. Calidad de vida. En: Torres LM, editor. Medicina
del dolor; Barcelona: Masson SA.; 1997. p. 19-33.
Baclofen. Es un relajante muscular de acción central. Útil en
el dolor asociado a contractura muscular, también se ha de-
✔r
6. Khouzam HR. Chronic pain and its management in Primary care.
South Med J. 2000;93(10):9946-53.

4130 Medicine. 2014;11(69):4122-31


ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO


7. Tan G, Lim P, Maymi L. Managing chronic pain: a continuing dilemma
for modern medicne. Fed Pract. 1997;14:11-22.

12. Risks of agranulocytosis and aplastic anemia. A first report of their relation to
drug use with special reference to analgesics. The International Agranulo-

8. r De Wit R, Van Dam F, Zandbelt L, Van Buuren A, van der Heij- cytosis and Aplastic Anemia Study. JAMA. 1986;256:1749-57.
den K, Leenhouts G, et al. A pain education program for chronic
cancer pain patients: follow up results from a randomised controller

13. Brookoff D. Chronic pain: 2. Buen analgésico, antipirético y moderado anti-
inflamatorio. The case for opioids. Hosp Pract (Off Ed). 2000;35(9):69-72,
trial. Pain. 1997;73:55-69. 75-6, 81-4.
✔ rr
9. WHO Guidelines: Cáncer pain relif. 2nd ed. Geneva: World Health
Organization; 1996.

14. r Muriel C, García-Castaño M, Yusta G y Sánchez-Montero F. Citrato
de fentanilo transmucosa oral (OTFC) Revisión. Rev Soc Esp Dolor.

10. Mitchell JA, Akarasereenont P, Themerman C, Flower RJ, Vane JR. Selectivi- 2000;7:319-26.
ty of nonsteroidal antiinflamatory drugs as inhibitors of constitutive and in-
ducible cicloxygenase. Proc Natl Acad Sci USA. 1993;90:11693-7.

15. rr García-Muret E. Catalá Antiepilépticos. En: Actualizaciones en el
tratamiento del dolor. Protocolos. Barcelona: Edit MCR; 1995.

11. Langman ML, Jensen DM, Watson DJ, Harper SE, Zhao PL, Quan H, et al.
Adverse upper gastrointestinal effects of rofecoxib compared with NSAIDs.
JAMA. 1999;282:1929-38.

Medicine. 2014;11(69):4122-31 4131

También podría gustarte