Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
intestino irritable
¿Cómo se trata el síndrome del intestino irritable?
Los doctores pueden tratar el SII recomendando algunos cambios en la alimentación y el estilo
de vida, medicinas, probióticos y terapias de salud mental. El doctor le puede ayudar a
encontrar el plan de tratamiento adecuado pero tal vez tenga que probar algunos tratamientos
para ver cuál funciona mejor para usted.
Las investigaciones sugieren que otros cambios en el estilo de vida pueden ayudar con los
síntomas del SII, como por ejemplo
Medicinas
El doctor le puede recomendar medicinas para aliviar los síntomas del SII.
precauciones especiales
los antiespasmódicos
los antidepresivos , como dosis bajas de antidepresivos tricíclicos e inhibidores
NIH external link
Siga las indicaciones del doctor cuando use medicinas para tratar el SII. Consulte con el doctor
sobre los posibles efectos secundarios y qué hacer si se presentan.
Antibióticos en Gastroenterología
Resumen
Summary
This review gives a brief summary mentioning the most frequent adverse effects
produced by antibiotics in the gastrointestinal tract.
*Resistencia antimicrobiana
*Interacciones con otros medicamentos;
*Toxicidad, y
*Costo.
Las penicilinas
GRUPOS
1. Las penicilinas naturales (Penicilina G y Penicilina V) 2. Las aminopenicilinas
(Ampicilina y Amoxicilina)
Mecanismo de acción
Efectos adversos
Interacciones medicamentosas
TABLA 1
ASPECTOS FARMACOCINÉTICOS DE PENICILINAS USADAS EN
GASTROENTEROLOGÍA
EXCRESIÓN
VÍA ABSORCIÓN METABOLISMO RECUPERACIÓN
MEDICAMENTO BILIAR
ADM
% % ORINA %
Penicilina G E.V 20 60-90 +
Penicilina V Or. 60 55 29-37 +
Ampicilina E.V. 10 90 +
Or. 40 40-45
Amixicilina Or. 75-90 10 50-70 +
Ticarcilina E.V. 10-15 75-85 +
3. PENICILINAS DE EXPECTRO EXTENDIDO. Existen tres compuestos en esta
categoria: Ticarcillina, mezlocillina y piperacilina, que tienen utilidad en el tratamiento
de infecciones gastrointestinales.
Estos agentes son de prescripción parenteral; son activos contra cocos aeróbicos gram
positivos como otras penicilinas, pero son más activos contra enterobacteriaceas y
pseudomona aeroginosas. Es interesante hacer notar que la piperacilina y la
mezlocilina alcanzan en bilis concentraciones (en ausencia de obstrucción) 5 a 300
veces mayores que las concentraciones séricas.
Las cefalosporinas
Las cefalosporinas son antibióticos con cierta afinidad a las penicilinas, con mecanismo
de acción antibiótica similar a ellas; es decir, actúan inhibiendo la síntesis de la pared
celular bacteriana al actuar contra enzimas de esta pared. Los mecanismos de
resistencia son similares.
Las reacciones que provocan las cefalosporinas son raras; siendo importante las
reacciones de hipersensibilidad que pueden ocurrir hasta en 5% de los pacientes que
las toman. El efecto colateral más frecuente de las cefalosporinas, en relación a las
penicilinas, es la presencia de trastornos de la coagulación dependientes de alteración
en el manejo de la vitamina K. Las cefalosporinas asociadas a aminoglicósidos pueden
aumentar su nefrotoxicidad (7).
1. IMIPENEM/CILASTATINA
Tiene un espectro muy amplio, abarca a casi todos los cocos gram positivos,
enterococos en algún grado, la mayoría de enterobacterias (incluyendo P. aeruginosa)
y anaerobios clínicamente importantes, excluyendo C. difficile.
2. AZTREONAM
Los aminoglucósidos
La neomicina se utiliza rara vez. En nuestro medio no hay en forma simple. Su uso es
principalmente para preparación prequirúrgica del intestino.
Las quinolonas
Por vía oral su absorción es variable, de 30% con norfloxacina al 95% con el
ofloxacino. Los mejores niveles séricos y tisulares se logran con ofloxacina y
ciprofloxacino.
Por vía paenteral las quinolonas son una terapia alternativa en infecciones piógenas
intraabdominales severas producidas por bacterias aeróbicas gram-negativas. Muchas
de las bacterias resistentes a aminoglicósidos y (signo)-lactámicos son sensibles a las
quinolonas. La ciprofloxacina y ofloxacina son también efectivos en el tratamiento y
erradicación de la S. typhi.
Las quinolonas provocan pocos efectos adversos siendo los más comunes los
gastrointestinales (1 a 7% pacientes) e incluyen náusea, vómito, diarrea y anorexia.
Insomnio, somnolencia, intranquilidad y agitación se han observado en 1 a 2% de los
pacientes. Rash y otras reacciones alérgicas se documentan en 0.6% a 2.4% de los
pacientes (10).
Clindamicina
La clindamicina se puede dar sin problemas por vía oral, intramuscular o endovenosa.
Por vía oral se absorve el 90%. El alimento no afecta su absorción. La clindamicina se
caracteriza por su magnifica difusión a tejidos y penetra también abscesos. Se puede
reducir la dosis en pacientes con insuficiencia hepática o renal.
Metronidazol
El mecanismo como actúa es por medio de la captación y reducción por la bacteria del
grupo 5' Nitro de la molécula de nitronidazol. Este producto reducido parece ser
citotóxico, interactuando con el DNA y otras macromoléculas bacterianas. Los
anaerobios hacen poca resistencia al metronidazol. En algunos casos de resistencia
ésta se ha relacionado a la poca captación microbiana de la droga junto a una baja
reducción a intermediarios reactivos. Su actividad abarca bacteroides, fusobacterias,
clostridium, veillonella, peptococcus y pectostreptococcos. Es moderadamente activo
contra C. fetus y H. pylori, pudiendo desarrollarse resistencia del H. pylori durante el
curso del tratamiento (13); los microorganismos aeróbicos son usualmente
resistentes.
Se puede dar por vía oral o intravenoso. Por vía oral su absorción es completa y no se
afecta por el alimento. Llega en niveles terapéuticos a la bilis y se difunde en
cavidades abcedadas, inclusive hepáticas, tanto por vía oral como parenteral, alcanza
niveles terapéuticos en heces en pacientes con C. difficile.
Si bien hay estudios que el metronidazol causa tumores en roedores, no hay evidencia
de carcinogenicidad ni teratogenicidad en humanos. Pero es mejor no usarlo, durante
el primer trimestre del embarazo. Es conocido, su interacción con el alcohol, por lo que
no se debe tomar en forma simultánea.
Igualmente hay que evitar el uso de metronidazol junto a warfarina, litio, fenobarbital
y cimetidina, pues modifica su farmacocinética.
Cloranfenicol
a) Impermeabilidad de la droga .
b) Producción de una enzima acetil transferasa que inactiva al cloranfenicol. Este
último mecanismo, es mediado por plásmidos y ocurre en bacterias entéricas.
Actúa sobre gram positivos, gram negativos y anaerobios, incluyendo B. Frágilis. Los
enterobacter y P. aeruginosa, son usualmente resistentes.
Las tetraciclinas
Las tetraciclinas tienen efectos adversos que llevan a afectar a un importante grupo de
pacientes. Pacientes que reciben 2 gramos de tetraciclina diaria (o su equivalente), en
un 10% de ellos presentaran efectos adversos (2)
TABLA 2
Acción corta
Oxitetarciclina 58 6 70
Tetraciclina 77 9 60
Acción intermedia
Democlociclina 66 12 39
Acción prolonbgada
Doxiciclina 93 18 42
Minociclina 95 16 6
AZITROMICINA
Es un nuevo macrólido con una actividad mejorada sobre gram negativos. Es mejor
absorbido que la eritromicina. Obtiene excelentes niveles séricos en higado, bazo y
peritoneo. Tiene una vida media de 11 a 14 horas. Su excreción es principalmente en
heces (66%), llegando del plasma por excreción transintestinal.
CLARITROMICINA
Trimetropin/sulfametoxazol (TMP/SMX)
El TMP/SMX puede producir efectos adversos como rash dérmico. Las sulfas pueden
producir molestias sanguíneas como leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia y anemia
aplásica de la médula. Otros efectos adversos son la presencia de irritación gástrica
incluyendo náusea, anorexia y diarrea (rara vez se produce colitis seudomembranosa);
disfunción hepática también se ha reportado(22).
El uso de TMP/SMX durante la gestación esta justificada sólo si los beneficios superan a
los riesgos. La sulfa del TMP/ SMX, pueden inducir kernicterus en neonatos, por lo que
esta contraindicado en el último trimestre del embarazo.
Furazolidona
Los nitrofuranos parece que activan sustancias reductoras que dañan el DNA.
Es una sustancia mal absorbida, menos de 5% de furazolidona se excreta por vía
renal.
Los efectos; indeseables son náuseas y vómitos; con dolor abdominal y diarrea algo
menos frecuente. Fiebre, cefalea, malestar y reacciones de hipersensibilidad también
ocurren.
Vancomicina
RESUMEN
TABLA 3
(signo)- LactámicosE
Inhibe la síntesis de Péptido-
Pared celular
glicanes
Glicopéptidos
Acción detergente sobre
Membrana citoplásmica Polimixina B
membrana
Aminoglicosidos
Inhibe la síntesis proteica a
Ribosoma Macrólidos
nivel ribosomal
Tetraciclinas
Cloranfenicol
DNA
Fluroquinolonas Inhibe la DNA girasa
Nitrofuranos ?
Nitroimidazoles ?
Metabolismo Trimetroprim
Competición metabólica
(antagonismo)
Sulfonamidas
TABLA 4
Principales mecanismos de resistencia bacteriana
MECANISMO ANTIBIÓTICO IMPLICADO
Puede ser un problema en todos los
Falta de penetración
antibióticos
Modificación del punto donde actúa el Macrólidos
antibiótico Quinolonas
Aminoglicósidos
- Lactámicos
Rifampicina
Tetarciclinas
- Lactámicos
Inactivación enzimática del antibiótico
Aminoglucósidos
Eliminación activa del antibiótico (eflujo) Tetraciclinas
TABLA 5
BACTEREMIA LUEGO DE ALGUNOS PROCEDIMIENTOS GASTROINTESTINALES
PROCEDIMIENTOS RIESGOS DE BACTEREMIA
Gastrostomía endoscópica percutánea 4% (0-11%)
Pancreato colangiografía endoscópca
6% (0-19%)
retrógrada
Coonscopía 3% (0-27%)
Sigmoidoscopía 3% (0-9%)
Dilatación esofágica 45% (0-54%)
Escleroterapia 18% (5-52%)
Láser 29% (0-40%)
Estos datos pueden tal vez sobreestimar los riesgos relativos porque muchos episodios
de bacteremia pueden ser producidos por gérmenes de potencial patógeno limitado.
Igualmente, no hay pruebas definitivas que reduciendo la bacteremia se reduzca
infecciones severas (25).
Es un procedimiento que produce una bacteremia casi igual a una endoscopia alta, sin
embargo la frecuencia de infecciones serias asociadas a ésta es mucho mayor a la
endoscopia alta. Este riesgo de desarrollar colangitis (0%-6% de los casos) esta en
relación directa a la obstrucción de la vía biliar. El riesgo de colangitis y septicemia en
ausencia de obstrucción se estima en 0.16% (26).
ENDOCARDITIS
- Escleroterapia
- Dilatación esofágica
- Endoscopia digestiva baja
El régimen antibiótico recomendado es: 1/2 hora antes del procedimiento por vía
parenteral 2 gr de ampicilina y 1.5 mg/kg de gentamicina (no execeder los 80 mg). Se
continuará con amoxicilina 1.5 gr a las 6 hr de realizado el procedimiento o repetir la
medicación previa al procedimiento pero a las 8 horas. En el caso de alergia a la
penicilina, se sustituye la ampicilina por vancomicina 1 hora antes del procedimiento.
LEUCOPÉNICOS E INMUNOSUPRIMIDOS
La mayoría de los casos de diarrea asociados al uso de antibióticos son por C. difficille
o son enigmáticos (31). Ocasionalmente pueden comprometer otros patógenos entéricos
como Salmonella, cepas de C. perfringes productores de enterotoxinas, y posiblemente
a la Cándida albicans o S. aureus.
Vamos a revisar primero aquellas causas de diarrea por antibióticos no causadas por el
C. difficile.
Salmonellosis
TABLA 6
ANTIBIÓTICOS COMÚNMENTE ASOCIADOS A DIARREA
ANTIBIÓTICO CASOS DE DIARREA
INDUCE(%)
Clindamicina 7-26
Ampicilina oral/Amoxicilina 5-12
Tetraciclinas 5-8
Cefalosporinas 2-5
Fluoroquinolonas 1-2
CLOSTRIDIUM PERFRINGES
CANDIDA ALBICANS
Hay reportes que sugieren que la C. albicans puede ser responsable de algunos casos
de diarrea por antibióticos, en especial en ancianos(II). Sin embargo, la interpretación
para esto es muy confusa, pues la C. albicans se detecta en la flora normal en 20-30%
de personas sanas y hasta 80% en pacientes que reciben antibióticos. Las
concentraciones de C. albicans a menudo exceden los 100,000/g en ausencia de
diarrea. La evidencia que apoya el rol probable de la C. albicans estaría dado por la
respuesta terapéutica notada en pacientes con diarrea y C. albicans, que respondieron
con resolución de los síntomas luego de tratamiento con nistatina. Inclusive, hubo
recurrencia de la diarrea en algunos pacientes al suspender la nistatina. Sin embargo,
otros autores encontraron, en pacientes con similares hallazgos, que la diarrea
persistió pese a erradicar a la C. albicans (34). Por lo tanto el rol patogénico de la C.
albicans es poco claro.
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
TABLA 9
Antibióticos que son causa rara vez de diarrea y colitis por C. Difficile:
TETRACICLINAS CLORANFENICOL
SULFONAMIDAS QUINOLONAS
AMINOGLUCÓSIDOS ev TICAR.- AC. CLAVUL.
La diarrea usualmente empieza unos pocos días después del inicio de los antibióticos
(aunque hay casos que empiezan hasta 1-2 meses después). Las heces son
malolientes y en los casos severos hay complicaciones tales como trastornos
electroliticos, hipoalbuminemia, íleo paralítico, pancolitis, megacolon tóxico,
perforación y shock endotóxico. La presencia de tóxina de C. difficile se encuentra en
15-25% de los casos de diarrea asociada a antibióticos sin colitis , 50-70% de los
casos en los que el colon esta inflamado a la evaluación endoscópica, y cercano al
100% si el paciente presenta colitis seudomembranosa (31). El hallazgo de la toxina
sigue siendo el “estandart de oro" para el diagnóstico de la infección por C. difficile.
Tratamiento (31):
a) Medidas generales
b) Tratamiento específico:
El uso de antibióticos será solo en aquellos casos donde los síntomas son persistentes
y severos. La mayoría de los casos leves y moderados remiten con tan sólo
descontinuar el antibiótico causante de las molestias.
b) Metronidazol: 250 mg po tid, 7-14 días -Preferido en los casos menos severos, en el
paciente ambulatorio o en hospitales donde hay E. fecium resistente a la vancomicina .
2.- Agentes parenterales (Usarse sólo hasta que los agentes orales ya sean tolerados)
Algunos autores recomiendan dar vancomicina, ya sea por sonda o por medio de
enemas.
Los autores mencionan que puede haber recurrencia de los casos de diarrea, en
promedio, en 24% de los casos (550%). Se cree es secundario a la persistencia de
esporas pese al tratamiento antibiótico, las cuales se vuelven a replicar y producen
toxinas una vez se interrumpe el tratamiento antibiótico.
Médico Asistente del Servicio de Gastroenterología del Hospital Maria Auxiliadora. Lima - Perú
Ver bibligrafía
Regresar