Está en la página 1de 12

CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DEL ESTEVIÓSIDO EN LA

ELABORACIÓN DE MERMELADA DE GUAYABA DULCE (Psidium


guajava L.)

1*
Claudia D. De Paula, 1Mónica M. Simanca S., 1Yenis I. Pastrana P., 2Angela M. Carmona
B., 2Gilma P. Lombana G.

1
Universidad de Córdoba.
Departamento de Ingeniería de Alimentos. Cra. 6 No. 76-103,
Montería Córdoba Colombia. Código Postal: 354. 7560992 – 3205216189.
2
Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba. Departamento de Ingeniería de
Alimentos, Cra 6 No. 76-103, Montería Córdoba Colombia.
*cdenise@sinu.unicordoba.edu.co, clopaula@yahoo.com

RESUMEN

La Stevia (Stevia rebaudiana) contiene steviósidos y rebaudiósidos en sus hojas, los


cuales son 30 veces más dulce que la caña de azúcar y 200 veces con mayor poder
edulcorante, su extracto tiene la características de no poseer calorías, tener acción
hipoglicémica y ser natural, utilizándose en la sustitución del azúcar refinado o de los
edulcorantes artificiales como el aspartame. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar
la utilización de la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante en la elaboración
de mermelada de guayaba dulce. Se utilizaron tres formulaciones conteniendo diferentes
concentraciones de stevia (pura y en combinación con sacarosa y azúcar invertido),
pectina, y benzoato de sodio las cuales fueron analizadas sus características sensoriales,
fisicoquímicas y microbiológicas. Los resultados obtenidos fueron comparados con base
en la semejanza con una mermelada de guayaba dulce de una marca reconocida y
posicionada en el mercado nacional. El producto más adecuado fue la formulación 3 con
0,14 % Stevia, 43,2 % sacarosa, 0,36 % pectina y 0,05 % de benzoato de sodio. El
comportamiento fisicoquímico y microbiológico estable del producto se debió a su bajo
pH, la generación del vacío en su envasado y el tratamiento térmico empleado; desde el
punto de vista sensorial fue satisfactoriamente aceptado por los consumidores y presenta
un alto interés en la intención de compra.

Palabras Clave: Mermelada, Guayaba dulce (Psidium guajava L.), Stevia (Stevia
rebaudiana), análisis sensorial, aceptación
ABSTRACT

Stevia (Stevia rebaudiana) contain stevioside and rebaudioside in their leaves, which
are 30 times sweeter than cane sugar and 200 times more sweetness, its extract has the
characteristics of having no calories, have hypoglycemic action and be natural, used in
place of refined sugar or artificial sweeteners like aspartame. This study aimed to evaluate
the use of stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) as a sweetener in the preparation of sweet
guava jam. We used three formulations containing different concentrations of stevia (pure
and in combination with sucrose and invert sugar), pectin, and sodium benzoate were
tested which sensory characteristics, physicochemical and microbiological. The results
were compared based on similarity with a sweet guava jelly and positioned a recognized
brand in the domestic market. The best product was the formulation 3 containing 0.14%
Stevia, 43.2% sucrose, 0.36% pectin and 0.05% sodium benzoate. The physicochemical
and microbiological behavior of the product is stable due to its low pH, the generation of
vacuum packaging and heat treatment used, from the sensory point of view was
successfully accepted by consumers and has a keen interest in purchase intent

Keywords: Marmalade, sweet guava (Psidium guajaba L.), stevia (Stevia rebaudiana),
sensorial analysis, acceptance.

I. INTRODUCCIÓN bien documentado en cientos de estudios


por todo el mundo. La investigación ha
La Stevia (Stevia rebaudiana) es un mostrado que en dosis grandes no causa
pequeño arbusto nativo del norte del daño al ADN (Sekihashi y otros 2002), no
Paraguay y de las zonas adyacentes al afecta la reproducción sexual (Aritajat y
Brasil descubierta en 1887 por el otros 2000), estabiliza la presión arterial
científico Anthony Bertoni. Las hojas de (Chan y otros 2000) y no es
la planta han sido utilizadas por la tribu carcinogénica (Das y otros 1992). Aliado
de Indios Guaraní desde los tiempos pre- a las ventajas de utilización de la stevia
colombinos para endulzar los alimentos como edulcorante, la Autoridad Europea
(Martínez 2002). Su principal de Seguridad Alimentaria (AESA) aprobó
característica es que contiene su consumo como edulcorante natural;
steviósidos y rebaudiósidos en sus hojas, este dictamen permitió avanzar hacia su
los cuales son 30 veces más dulce que la utilización como aditivo endulzante
caña de azúcar y 200 veces con mayor natural en diferentes productos
poder edulcorante que su extracto. Estos alimenticios (Watson 2010).
compuestos no son metabolizados en el
cuerpo humano, por lo que no aportan La guayaba (Psidium guajava L.) es
calorías y se ofrecen como una una fruta tropical, que crece en regiones
alternativa saludable y natural en la tropicales de América, Asia y Oceanía.
sustitución del azúcar refinado o de los Es atractiva por su aroma, variedad de
edulcorantes artificiales como el formas, colores y sabores, por sus
aspartame (Corpoica 2001). A diferencia propiedades nutritivas y por el aporte de
del aspartame, la stevia es un seguro sustancias de acción antioxidante.
endulzante de alimentos, el cual ha sido (Enciclopedia Agropecuaria Terranova,

2
1995). En cuanto al uso puede ser laboratorios de Microbiología de
consumida como fruta fresca y en la Alimentos y Análisis de Alimentos del
elaboración de jugos, helados, compotas, Departamento de Ingeniería de
mermeladas, néctares y bocadillos. De Alimentos de la Universidad de Córdoba,
acuerdo con la legislación colombiana sede Berástegui. La stevia utilizada fue
(Norma ICONTEC 285, 1997) la obtenida del cultivo de investigación del
mermelada de fruta es un “producto Departamento de Agronomía de la
pastoso obtenido por la cocción y Universidad de Córdoba en sus
concentración de pulpa o mezcla de diferentes localizaciones a través de la
pulpa y jugo de una o más frutas, región Caribe. Fueron empleados 2,5 Kg
adecuadamente preparadas con de guayaba dulce (Psidium guajaba L.)
edulcorantes, con la adición o no de de la variedad extranjero en un estado de
agua y de aditivos permitidos.” madurez del 60%, obtenida del comercio
local de la ciudad de Cereté – Córdoba.
Con la utilización de stevia como Para obtener el edulcorante a partir de
endulzante se aprecia la ventaja de la stevia, se sometió a un proceso de
disminuir el valor calórico del producto, secado y molienda con el fin de facilitar
contribuyendo de esta manera a su su manejo y conservación en estado
consumo en personas con enfermedades natural, luego se realizaron extractos a
asociadas a la obesidad, tales como partir de ella, los cuales fueron
diabetes e hipertensión arterial (Lamante posteriormente concentrados y
y otros 2005). La búsqueda cada vez cristalizados.
mayor de productos modificados en
relación a la cantidad de nutrientes y 2.2. Poder edulcorante de la stevia
valor calórico, asociado al conocimiento
de los consumidores con la prevención El contenido aproximado de
de enfermedades, generalmente esteviósido y rebaudiósido en la stevia
causadas por dietas ricas en azúcares, empleada en la obtención de los cristales
calorías y grasas, ha ocasionado un gran fue de 16% y 6% respectivamente. Para
impulso en el sector alimenticio. En el determinar el poder edulcorante de la
caso de la restricción de la sacarosa, la stevia se realizó un análisis sensorial con
utilización de edulcorantes permite esa 10 catadores semientrenados, donde se
reducción, proporcionando el sabor dulce les entregó 7 soluciones de sacarosa, al
similar a esta y manteniendo la 0%, 100%, 150%, 200%, 250% y 300%
característica sensorial del alimento. Esta con el fin de entrenarlos para que las
investigación tuvo como objetivo evaluar identificaran muy bien, y luego hacerles
la utilización del edulcorante stevia en entrega de una solución de stevia al
combinación con sacarosa y azúcar 50%. Se les pidió que identificaran la
invertido en la elaboración de mermelada concentración a la cual esta se
de guayaba dulce. asemejara más en su sabor.

II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.3. Formulaciones de mermelada


endulzada con stevia
2.1. Materiales
Esta investigación fue realizada en la El desarrollo de las formulaciones de
planta piloto de frutas y verduras y los mermelada de guayaba dulce fue

3
realizada con variaciones en las stevia y pectina utilizados, buscando
concentraciones de stevia en producir una mermelada con acidez y
combinación con sacarosa y azúcar consistencia agradable, similar al
invertido (obtenido a partir de la producto de referencia, como la
sacarosa), pectina y benzoato de sodio mermelada de guayaba dulce de marca
(Tabla 1). Varios ajustes fueron California.
efectuados para adecuar la
concentración de pulpa y la cantidad de

Tabla 1. Componentes (%) utilizados en la elaboración de mermelada endulzada con stevia.

Ingrediente Form. 1 (%) Form. 2 (%) Form. 3 (%)


Pulpa 50,00 50,00 50,00
Stevia 0,28 0,21 0,14
Pectina 0,72 0,18 0,36
Acido cítrico 1,06 1,06 1,06
Benzoato de sodio 0,10 0,07 0,05
Sacarosa - 21,60 43,20

Según Camacho (1997), existen despulpadas y refinadas. Los


mermeladas con porcentajes de 40, 50 y ingredientes fueron pesados y mezclados
60% de pulpa. Partiendo de esto, se para obtención de la mermelada y se
tomó para la formulación un valor concentraron en una marmita con
intermedio del 50 %. Las formulaciones agitación.
están descritas en la Tabla 1. La cantidad
de ácido fue determinado tomando una La formulación 1 fue sometida a
muestra de pulpa de 50 g a la cual se le calentamiento inicial de la pulpa y de la
determinó el pH, ajustándolo por adición stevia durante 30 minutos, luego fue
de ácido hasta un valor de 3. Para adicionada la pectina y el agente
determinar la cantidad de pectina fue conservante; y al momento de la
utilizada la relación de la cantidad de determinación del punto final de la
azúcar que es capaz de gelificar una cocción se agregó el ácido. Para la
pectina de 120 ºSAG. formulación 2 fue realizada una mezcla
de pulpa, stevia y sacarosa sometiéndola
Las guayabas fueron seleccionadas a una cocción inicial por 15 minutos,
de manera visual, sin magulladura, seguida por la adición de pectina con
golpes o algún indicio de contaminación; agitación constante, y benzoato de sodio;
y clasificadas de acuerdo a su estado de antes del punto final de la cocción se
madurez aproximado del 60%. Fue adicionó el ácido cítrico. Para la
realizada una limpieza manual con el fin formulación 3 se sometió a calentamiento
de eliminar materias extrañas de la la pulpa mezclada con stevia durante 15
superficie de las guayabas y a luego minutos, adicionando posteriormente la
fueron lavadas con solución de cloro (25 sacarosa mezclada con la pectina y
ppm). Las frutas seleccionadas fueron continuando la cocción por 15 minutos

4
más, luego se agrego el benzoato de una escala hedónica de nueve puntos (1-
sodio y por último el ácido cítrico antes Me disgusta mucho y 9– Me gusta
del punto final de la cocción. muchísimo), con 200 catadores
consumidores, en los principales
El producto obtenido de cada una de supermercados de Planeta Rica y
las formulaciones fue envasado en Cereté. Además fue evaluada la
caliente, a temperatura aproximada de intención de compra del producto.
90 ºC en frascos de vidrio previamente
esterilizados, con capacidad de 100 g, 2.5. Evaluación físico-química y
llevándolos luego al túnel de exhausting, microbiológica
para generar vacío en el proceso de
envasado. Luego el producto fue La caracterización físico-química y
almacenado a temperatura entre 28 y 32 microbiológica de la formulación
ºC y a una humedad relativa aproximada seleccionada (Formulación 3) y del
del 85%. producto referencia fue realizada
mediante técnicas de análisis proximal
2.4. Análisis sensorial (humedad, proteína cruda, extracto
etéreo, cenizas, fibra bruta y
Prueba triangular carbohidratos por diferencia de los
Para seleccionar la formulación de demás nutrientes), análisis físico-químico
mermelada de guayaba dulce edulcorada (pH, ºBrix y determinación de pectina) y
con stevia que más se asemejara en sus análisis microbiológico (recuento de
características al producto de referencia mesófilos aerobios facultativos viables,
fue utilizada una prueba sensorial coliformes totales y fecales, recuento de
triangular con 3 repeticiones, en la cual mohos y levaduras y recuento de
se compararon las diferentes muestras esporas clostridium sulfito reductor por
con una marca reconocida y posicionada Número más probable - NMP). Las
en el mercado. Para la realización de la evaluaciones fueron realizadas según los
prueba fueron utilizados 10 catadores métodos especificados por la AOAC para
seleccionados en las pruebas de el caso de los fisicoquímicos y por los
reconocimiento de gustos básicos y especificados por el Instituto Nacional de
olores. Las pruebas fueron realizadas en Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
cabinas individuales adaptadas e (INVIMA 1998) para los microbiológicos.
iluminadas con lámparas fluorescentes
(luz día). Las formulaciones fueron III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
evaluadas en todas las combinaciones
posibles y de forma casualizada entre los El rendimiento de pulpa de guayaba
catadores. Los resultados fueron fue de 79,2%, lo cual es normal si se
analizados por el test binomial, por medio tienen en cuenta las pérdidas debidas al
de la tabla apropiada (p0.01) (Meilgaard procesamiento de esta durante el
y otros 1999; O’mahony 1986). despulpado y refinado. Al comparar este
rendimiento en pulpa con el citado por
Prueba de aceptación Camacho en el año 1997, el cual es de
Esta prueba fue realizada con la 85%, este se puede considerar como un
formulación seleccionada en la etapa valor aceptable.
anterior (Formulación 3), por medio de

5
3.1. Poder Edulcorante de la Stevia cuales no fueron eliminadas totalmente
en el proceso de extracción, necesitando
Fue evaluado el poder edulcorante de optimizar este procedimiento. Por los
la stevia utilizando una prueba de escala, resultados obtenidos en la prueba de
observándose que el 20% de los escala fue determinado que el poder
catadores asemejaba la solución de edulcorante de la stevia es 6 veces más
stevia a la solución de sacarosa al 250%, dulce que la sacarosa, sirviendo de base
y el 80% consideraba que se asemejaba para la formulación de los productos
a la solución de sacarosa al 300%. Al elaborados.
seguir incrementando los porcentajes de
las soluciones de sacarosa, los catadores Con la utilización de la stevia se
seleccionaban el valor mayor, no podrán reemplazar los edulcorantes
habiendo la necesidad de pruebas con artificiales como el aspartame, dado que
porcentajes más altos. éste tiende a descomponerse cuando es
calentado, perdiendo parcialmente su
Estos resultados se acercan a los poder edulcorante, lo que limita su
datos obtenidos en literatura para stevia, empleo en la elaboración de
donde es citado que la stevia es 300 mermeladas. Por el contrario, la stevia
veces más dulce que la sacarosa y que posee alta estabilidad ante el calor,
si la misma es 100% natural el valor siendo esto una gran ventaja para este
equivale de 30 a 100 veces. A pesar de edulcorante.
ser un producto que no contiene azúcar,
confiere un sabor dulce agradable 3.2. Selección de la mejor formulación
producido por compuestos llamados
steviósidos y rebaudiósidos (Cardillo Por medio de una prueba triangular
2000:www.iica.org,www.inti.gov.ar/ceial/c fue observado que existía diferencia
olestero, www.stepa.be/spaans.html y significativa (p0.01) entre las
www.stevia/diabetesnovedades.html). formulaciones y la muestra de referencia,
excepto en relación a la formulación 3
Debido al alto poder edulcorante (Tabla 2). La formulación seleccionada
presentado por la stevia con relación a la presento semejanza a la mermelada de
sacarosa (300 veces) se presenta la guayaba referencia en cuanto a las
ventaja del empleo de pequeñas características sensoriales, con un
concentraciones de la misma al edulcorar contenido de 50% de pulpa, 0,14% de
los productos, además de ser un stevia, 43,2% de sacarosa, 0,36% de
edulcorante de origen natural no pectina, 1,06% de ácido cítrico y 0,05%
presentando riesgos a la salud. de benzoato de sodio.
El edulcorante obtenido presentó un
ligero sabor amargo residual proveniente
de resinas contenidas en la stevia, las

6
Tabla 2. Resultados de la prueba triangular para la determinación de la mejor formulación
de mermelada

Formulaciones Nº de catadores
mermelada (diferencia)
Formulación 1 9
Formulación 2 8
Formulación 3 5

3.3. Caracterización fisicoquímica de


la mermelada seleccionada
procesamiento de mermelada con stevia
En la Tabla 3, se observa los resulto en un aumento de la cantidad de
resultados de la caracterización carbohidratos, proteína, grasa, cenizas,
fisicoquímica realizada a la pulpa, la acidez, sólidos solubles y pectina,
formulación 3 y el producto referencia. Se cuando es comparado con la pulpa. Este
puede observar que la mermelada incremento puede ser resultado de la
edulcorada con stevia presentó menor concentración de esos compuestos
contenido de carbohidratos, grasa, durante el procesamiento.
acidez, sólidos solubles y pectina en
relación a la referencia. Entretanto, el

Tabla 3. Resultados de las características fisicoquímicas* de las pulpas, formulación


seleccionada y producto referencia.

Parámetros Pulpa Formulación 3 Referencia


Humedad 83,3  4,21 62,7  2,62 30,8  1,92
Carbohidratos 12,7  1,15 31,3  1,47 64,5  2,03
Proteína 1,02  0,03 2,6  0,02 1, 7  0,05
Grasa 0,09 ,0,01 0,3  0,01 0,4  0,02
Fibra 2,3  0,02 2,4  0,02 2,5  0,02
Cenizas 0,6  0,02 0,8  0,02 0,1  0,01
pH 4,1 1,21 3,0  0,01 3,0  0,02
Acidez 0,9  0,03 1,39  0,01 1,99  0,01
Sólidos solubles (Brix) 9  0,08 45  1,34 65  2,32
Pectina 0,9  0,03 1,7  0,04 2,6  0,02
*Media de 3 repeticiones  desvío estándar.

7
La muestra referencia presentó se favorezcan las interacciones
valores inferiores de humedad, proteína y polisacárido – polisacárido de manera
cenizas en relación a la edulcorada con hidrófoba, y se creé una estructura
stevia. Un resultado semejante fue tridimensional que rodea las moléculas
observado por Mota (2007) en la de sacarosa altamente hidratadas. En
mermelada light de piña cuando la general, las pectinas más metoxiladas,
comparó al control elaborado con como la empleada en la elaboración de
sacarosa, además los valores de pH no mermeladas, producen geles más rígidos
difirieron significativamente entre la y sólidos que los de menor esterificación.
formulación 3 utilizada en esta Al emplear solo stevia para edulcorar la
investigación. mermelada no hubo formación de gel,
debido a la ausencia de azúcar en su
El porcentaje de humedad obtenido contenido, puesto que la stevia contiene
(62,7 g/100 g) y el de la marca referencia 8 glucósidos, siendo los cuatro
(30,8 g/100 g), puede ser debido al principales: esteviósido, rebaudiósido A,
reemplazo de la cantidad de sacarosa rebaudiósido C y dulcósido A. Rauch
por stevia que al no contener azúcar y no (1987), expone que para que ocurra el
aportar sólidos solubles, podría haber proceso de gelificación es indispensable
contribuido al incremento del contenido la presencia de azúcar, ácido y pectina;
de humedad. La sacarosa es por esta razón se incluyó sacarosa en
considerada un agente higroscópico, esta formulación, determinando dentro de
contribuyendo así a la disminución de la patrones establecidos en esta
humedad del producto final (Badui 1996; investigación la mínima cantidad de
Fellows 2003). El contenido de sacarosa necesaria para la formación de
carbohidratos y sólidos solubles, a pesar gel en la mermelada, siendo este menos
de haber incluido sacarosa en la consistente que el presentado por el
formulación (48,5% y 45% producto de referencia. De igual forma, la
respectivamente), se encuentra por sacarosa contribuyó al aumento de los
debajo del valor referencia (64,5% y 65% sólidos solubles del producto, necesario
respectivamente), pudiendo por lo tanto para evitar el desarrollo de
ser considerado un alimento “Light”. Este microorganismos. El mismo autor informa
producto podrá ocupar un mercado de que una mermelada con sólidos solubles
productos en las mermeladas con bajo muy bajos facilitará el proceso
contenido de sólidos solubles. fermentativo y solo se podrá conservar
durante pocas semanas. Para evitar lo
Según Badui (1996), la gelificación de citado anteriormente se adicionó el
los hidratos de carbono se debe a que porcentaje de ácido, con el fin de
tienen gran facilidad de producir una red contribuir de igual manera con el proceso
tridimensional estabilizada por dos de gelificación y llevar el pH hasta al
mecanismos diferentes, dentro de los recomendado por Camacho (1997) y por
cuales está el grado de metoxilación. Las el Ministerio de Salud en su Resolución
pectinas de alto metoxilo gelifican dentro 7992 (1991), el cual es de 2,5 mínimo
de un intervalo de pH de 2.0 a 3.5 en para las mermeladas. Se tuvieron en
presencia de sacarosa. La adición de cuenta los límites permisibles dados por
azúcar ejerce un efecto deshidratante el Ministerio de Salud en su Resolución
sobre los polímeros, lo que ocasiona que 1578 (1984) para fijar el porcentaje de
benzoato de sodio, el cual se adicionó - El calor destruye e inactiva las
para contribuir a la conservación de la enzimas y destruye las formas de vida
mermelada. esporulada y vegetativa que hubieran
podido existir
3.4. Caracterización fisicoquímica - Los solutos como el azúcar crean
de la mermelada seleccionada. una presión osmótica que tiende a
extraer el agua, y de esta manera
En la Tabla 4 se observa los disminuye la humedad de alimento
resultados de la caracterización - El almacenamiento en fresco, es
microbiológica del producto seleccionado ideal para evitar la proliferación pues
por un período de 90 días de factores ambientales inadecuados
almacenamiento. favorecen el deterioro.
- La mayoría de los microorganismos
La evaluación microbiológica, de crece en un pH alrededor de 4,5; el de
acuerdo a los parámetros establecidos mermelada es de 3, disminuyendo las
por INVIMA (1998), es el resultado de la posibilidades de supervivencia y
efectividad a los tratamientos previos proliferación favorecidas por el pH
efectuados, a la mermelada, como el adecuado (Frazier 2003).
tratamiento térmico, el descenso de su
pH, el empacado al vacío, y las normas Las conservas a base de frutas son
de higiene en general. Como lo explica alimentos de escaso riesgo sanitario, y
Frazier (2003), los tratamientos previos a los patógenos no se presentan de forma
los cuales se someten los alimentos normal, esto debido al efecto de las
pueden eliminar o destruir los concentraciones de los ingredientes
microorganismos, o inactivar parte o la adicionados y el tratamiento térmico
totalidad de las enzimas asi: suministrado (ICMSF 2009).

Tabla 4. Resultados de las características microbiológicas de la formulación


seleccionada y el producto referencia.

Parámetros Formulación 3 Referencia


Recuento de microorganismos mesófilos aerobios 10 10
y facultativos viables (UFC/ml)
NMP coliformes totales/ml 3 3
NMP coliformes fecales/ml 3 3
Recuento de esporas Clostridium sulfito reductor 10 10
(UFC/ml)
Recuento de mohos y levaduras (UFC/ml) 10 10

3.5. Prueba de aceptación compuesto por 200 consumidores de los


cuales, 52% eran del sexo femenino y
El equipo para evaluación de la 48% del masculino. En relación a la
aceptación de la formulación 3 fue distribución de los catadores por edad

9
8% eran menores de 15 años, 32% entre vacío en su envasado y el tratamiento
15-25 años, 45% entre 25 a 50 años y térmico empleado, el cual elimino las
15% mayores de 50 años. formas vegetativas y esporuladas de los
microorganismos.
El 86,5% de los catadores tuvo una
aceptación positiva de la mermelada, - El producto (mermelada de guayaba
calificando el 53% como les gustó (7 en dulce) fue satisfactoriamente aceptado
el valor de la escala), al 5% les pareció por los consumidores, teniendo esto su
indiferente el producto, es decir ni me mayor justificación en las múltiples
gusta ni me disgusta (5 en el valor de la bondades que posee la stevia al ser
escala) y al 8,5% presento calificaciones empleada como edulcorante, pues
negativas o disgusto con respecto al contribuye en gran medida a la buena
sabor de la misma. En cuanto a la salud de las personas al no poseer
intención de compra, el 94,5% de los calorías, tener acción hipoglicémica, ser
consumidores afirmaron su interés en natural, entre otras.
adquirirla frente a un 5,5% de desinterés.
RECOMENDACIONES
IV. CONCLUSIONES
Es importante continuar investigando
- Es posible obtener mermelada de sobre elaboración de mermelada
guayaba dulce sustituyendo un utilizando solo Stevia, con el fin de
porcentaje de sacarosa por stevia con obtener su gelificación estudiando otras
adecuadas características fisicoquímicas, alternativas con diversos ingredientes y
microbiológicas y sensoriales. formulaciones ya que se debe
aprovechar al máximo este edulcorante
- Al utilizar stevia solamente como gracias a sus bondades.
edulcorante no se alcanzó la gelificación
debido a la carencia de azúcar, siendo Se debe procurar obtener este tipo de
necesario realizar combinaciones de productos sin utilizar aditivos químicos,
stevia y sacarosa para así obtener un para seguir las tendencias actuales como
producto con características adecuadas son las de los productos naturales
contribuyendo a la buena salud de los
- La combinación de stevia y sacarosa en consumidores y a evitar que estos se
la formulación de mermelada contribuyó acumulen en el organismo y repercuta
a incrementar su contenido en sólidos más tarde en el desarrollo de alguna
solubles y así aumentar su presión enfermedad.
osmótica, la cual contribuye a impedir el
desarrollo de microorganismos y a Analizando el sinnúmero de bondades
obtener un producto de mejor calidad, de la Stevia Rebaudiana Bertoni, es
siendo la mejor proporción la de 0,21% indispensable su aprovechamiento desde
de stevia y 21,6% sacarosa, el punto de vista nutricional, elaborando
correspondiendo a la formulación 3. productos alimenticios que no aporten
calorías y sean consumibles por
- El comportamiento fisicoquímico y diabéticos, y personas que deseen
microbiológico estable del producto se adelgazar. Y qué mejor alternativa que la
debió a su bajo pH, la generación del

10
transformación de productos propios de
la región como frutas, leche, vegetales. Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos. INVIMA.
V. REFERENCIAS 1998. Manual de Técnicas de Análisis
para Control de Calidad Microbiológico
Badui S. (1996). Química de los de Alimentos para Consumo Humano.
Alimentos. Universidad Longman de Santa Fé de Bogotá.
México. Mexico D.F.: Editores S.A de
C.V. 648 p. International Comisión on Microbiological
Specifications for Foods. ICMSF. (2009).
Camacho G. (1997). Curso Taller de Ecología Microbiana de los Alimentos.
Conservación de frutas y Hortalizas. Zaragoza: Editorial Acribia S.A. España.
Instituto de Ciencia y Tecnología de 989 p.
Alimentos ICTA. Santa Fé de Bogotá.
La naturaleza en gotas. www.iica.org.
Cardello H. (2000). Análise Quantitativa
de Edulcorantes em Diferentes Lamante, ACB, Dada MA Furquim M,
Concentrações. Ciência e Tecnologia Gravena C, Bellarde FB y Della Lucia F.
dos Alimentos, Campinas, 20 (3): 318- (2005). Obtenção de geléia “diet”
328. elaborada com suco de maracujá.
Revista Uniara (16): 189-197.
Chan P, Tomlinson B. Chen YJ, Liu JC,
Hsieh MH, y Cheng JT. (2000). “A Martínez TP. (2002). La hierba dulce.
Double-Blind Placebo-Controlled Study of Historia, usos y cultivo de la Stevia
the Effectiveness and Tolerability of Oral rebaudiana Bertoni. Libros en red. 172 p.
Stevioside in Human Hypertension.”
Brazilian Journal Clinical Pharmacology. Meilgaard M, Civille GV, Carr BT. (1999).
50(3): 215-20. Sensory evaluation techniques. 3 ed.
Boca Raton: CRC Press, 387p.
Das S, Das AK, Murphy RA, Punwani IC,
Asution MP y Kinghorn AD. (1992). Ministerio de Salud, Resoluciones 15789
Evaluation of the Cariogenic Potential of de 1984 y 7992 de 1991.
the Intense Natural Sweeteners
Stevioside And Rebaudioside. Caries Mota R. (2007). Características químicas
Research 26(5): 363-6. e aceitabilidade de geléias de amora-
preta de baixo teor de sólidos solúveis.
Enciclopedia Agrícola. (1995). Terranova Brazilian Journal of Food Technology.
Producción Agrícola 1. Tomo 2. 10(2): 116-121.
Terranova editores. 203-205 p.
Norma Técnica Colombiana NTC 285
Fellows PJ. (2003). Food Processing 22/01/1997. Frutas procesadas
Technology: Principles and Practice. 2 Mermeladas y Jaleas de frutas.
ed., Inglaterra: CRC Press. 575p. O’mahony M. (1986). Sensory evaluation
Frazier WC, Westhoff DC. (2003). of food. Statistical methods and
Microbiología de los Alimentos. 4ta Ed. procedures. New York: Marcel Dekker.
España: Acribia S.A. 681p. 487p.

11
Publicación Corpoica Regional 2. (2001). Stepa. www.stepa.be/spaans.html.
Stevia, endulzante natural Accedido [19-07-10]

Rauch, G.H. (1987). Fabricación de Stevia, El Edulcorante Natural


Mermeladas. Zaragoza: Editorial Acribia Sudamericano con Cero Calorías.
S.A. 199 p. www.stevia/diabetes novedades.html.
Accedido [19-07-10]
Redescubriendo la dulzura. Edulcorantes
extraídos de la Stevia. Watson E. Aceptación del uso de stevia
www.inti.gov.ar/ceial/colestero.html. como edulcorante natural disponible en:
http://www.foodnavigator.com/Financial-
Sekihashi K, Saitoh H, Sasaki Y. (2002). Industry/EFSA opinion paves way for EU
Genotoxicity Studies of Stevia Extract approval of stevia based sweeteners.
and Steviol by The Comet Assay. Journal
Toxicological Science. Suppl. 1:1-8.

12

También podría gustarte