Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA
CÁTEDRA: CULTIVOS II

CULTIVO DE NARANJA

Autor(es):
Candy Lander 26.399.670
Kevin Caldera 26.799.256
Prof.: Ing. Agr. E. Fito Mirelys C Arias D.

Cabudare, 22 de junio de 2023


INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
Origen ..................................................................................................................... 4
Taxonomía.............................................................................................................. 4
Morfología .............................................................................................................. 4
Factores que intervienen en el desarrollo de una explotación de naranjas. ... 4
Factores internos ................................................................................................. 4
Factores externos ................................................................................................ 7
Alternativas estratégicas para la explotación del cultivo de naranja. .............. 9
Localización: ........................................................................................................ 9
Importancia: ......................................................................................................... 9
Plan productivo: ................................................................................................. 10
Técnicas productivas: ........................................................................................ 10
Post-Cosecha y Comercialización del cultivo de naranja. .................................. 13
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

El cultivo de naranjas en Venezuela es una actividad agrícola importante que se


desarrolla en diversas zonas del país. La distribución geográfica de las fincas de
naranja se concentra en los estados de Aragua, Carabobo, Lara, Mérida,
Portuguesa, Trujillo, Yaracuy y Zulia. En estas regiones, los agricultores cultivan
diferentes variedades de naranjas que se adaptan a las condiciones climáticas y del
suelo de cada zona.
Las variedades de naranjas cultivadas en Venezuela incluyen la Valencia, que es la
variedad más demandada a nivel mundial. También se cultivan otras variedades
como la criolla, la California, la Pineapple y la Navelina. Cada variedad tiene
características únicas como tamaño, sabor, acidez y contenido de jugo. La industria
de la naranja es importante para la economía venezolana, ya que genera empleo y
divisas a través de la exportación de jugos y concentrados de naranja.
La industria de la naranja en Venezuela ha experimentado cambios significativos en
las últimas décadas debido a la evolución de la economía del país. El sector ha
enfrentado desafíos como la falta de inversión y la escasez de insumos, lo que ha
afectado la producción y la calidad de la fruta. A pesar de estos desafíos, la industria
de la naranja sigue siendo una actividad importante para la economía venezolana.
CULTIVO DE NARANJA

Origen
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático.
Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la
selección natural, a hibridaciones producidas por el hombre y mutaciones
espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que
actualmente conocemos.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió
fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro
Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, entre otros.

Taxonomía
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Orden: Sapindales
• Familia: Rutaceae
• Género: Citrus
• Especies:
-Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.)
-Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Morfología
La naranja es el fruto del naranjo, un árbol perenne de porte reducido que crece
aproximadamente a una altura que va de los 6 a 10 metros y que presenta una copa
muy redondeada, con tronco corto y ligeramente espinoso. Las ramas son poco
vigorosas con hojas coriáceas con el limbo grande, y el pecíolo provisto de alas
pequeñas y estrechas, con espinas no muy acusadas.
En cuanto a las flores, estas son ligeramente aromáticas de color blanco, solas o
agrupadas, con cinco pétalos con o sin hojas; los brotes con hojas son los que mayor
cuajado y mejores frutos dan. El fruto es un hesperidio carnoso liso de sabor dulce
o agrio que consta de tres partes: exocarpo, mesocarpo y endocarpo o pulpa.

Factores que intervienen en el desarrollo de una explotación de naranjas.


Factores internos
• Crecimiento: El crecimiento de las plantas de naranja depende de varios
factores como el clima, el suelo, la variedad y las prácticas agrícolas
utilizadas. En general, las plantas de naranja crecen mejor en climas cálidos
y húmedos con temperaturas diurnas entre 25 y 30 °C y nocturnas entre 15
y 20 °C. También necesitan un suelo bien drenado y rico en nutrientes. Las
prácticas agrícolas como la poda, el riego y la fertilización también son
importantes para el crecimiento de las plantas de naranja.
• Fisiología: existen técnicas para aumentar el tamaño del fruto y acelerar su
maduración, como son el rayado de ramas, la aplicación de auxinas de
síntesis y la aplicación de etileno.
-Rayado o anillado de ramas: El rayado o anillado consiste en realizar un
corte circular o en forma de anillo sobre las ramas principales para cortar la
bajada de savia, produciendo un excedente de esta por encima de donde se
ha realizado la operación, esto produce un estímulo en el crecimiento del
fruto. En algunas variedades se realiza durante la floración o después de la
caída de pétalos, para mejorar el cuajado. Esta práctica tiene una influencia
positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios
provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos. De este modo
se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que, consecuentemente,
sufren la abcisión en menor proporción, mejorando así el cuajado y la
cosecha final.
-Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con
aclareos mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de
las variedades, deben efectuarse después de la caída fisiológica de frutos,
para aumentar el tamaño final del fruto; es decir para un diámetro del fruto
entre 25 y 30 mm para las naranjas (Agustí M. et al;1995) o durante el cambio
de color, para facilitar el mantenimiento del fruto en el árbol sin merma de
calidad, en cuyo caso se suele adicionar ácido giberélico. En cuanto a su
aplicación, se evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y
temperatura más elevada.
-El etileno: El etileno se puede utilizar para mejorar la producción de naranjas
acelerando la maduración de las frutas. El uso controlado de etileno puede
ayudar a mejorar la uniformidad y la calidad de las frutas, así como a reducir
los costos y el tiempo necesarios para la cosecha. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el uso excesivo de etileno puede tener
efectos negativos en la calidad y la vida útil de las frutas.
• Genética: los cítricos tienen un sistema de reproducción complejo, con
muchos casos de esterilidad de inter y autocompatibilidad, apomixis y
elevada heterocigosis.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de
ligamiento del genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de ADN
asociados a caracteres de interés, pudiendo ser útiles en la realización de
una selección temprana de la progenie con los caracteres deseados en
programas de mejora clásica. De cualquier modo, el número de marcadores
asociados a genes de interés sigue siendo aún muy escaso en citricultura.
Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de genes de
posible interés agronómico en distintas especies de cítricos:
-Introducción en plantas de naranjo dulce un gen aislado de tomate que
produce una proteína antifúngica para tratar de hacerlas más tolerantes
a Phythopthora spp.
-Introducción de genes implicados en el metabolismo de giberelinas en
Citrange Carrizo con el objetivo de controlar el tamaño de las plantas.
-Introducción de genes de insensibilidad a etileno para tratar de controlar
la abcisión.
-Introducción de genes del virus de la tristeza de los cítricos para
investigar la biología del virus y sus interacciones con el huésped y
obtener la resistencia.
Hoy en día, la variedad Navelina y patrones como Cintrage troyer son
tolerantes a virus como el virus de la tristeza de los cítricos.
• Variedades:
-Valencia: es la variedad de naranja que tiene mayor demanda a nivel
mundial y una de las más cultivadas en el país. Es de madures tardía y
excelente para la industria de jugos. De todas las variedades comerciales,
es la que posee el mayor rango de adaptación climática.
-Pineapple: esta variedad le sigue en importancia a la Valencia como
naranja de jugo, tanto para consumo fresco como para uso industrial. Sus
frutos son de tamaño medianos, esféricos, área basal a veces deprimida
y radialmente estriada, corteza algo gruesa, superficie finamente
punteada y poco áspera, presenta de 10 a 21 semillas, es de maduración
intermedia entre la “Valencia” y la “California” y tiene buena calidad para
la industria. Después de madurar se desprende fácilmente del árbol.
-Criolla: en Venezuela se denomina naranja criolla a una serie de
selecciones de naranjas comunes que se propagan ya sea por injerto o
por semillas. Los árboles son vigorosos, grandes, con cierta cantidad de
espinas y, aquellos sobre pie franco son además susceptibles a la
enfermedad conocida como Gomosis. Los frutos son pequeños con
muchas semillas y con maduración precoz. Prácticamente toda la
producción se destina a la industria.
-California (Washington Navel o Bahía): las naranjas son grandes y de
corteza gruesa. Se diferencian fácilmente de las otras por tener ombligo
o fruto secundario rudimentario en la parte basal. Es de madures
temprana y se desprende con facilidad al madurar. Se consume como
fruta fresca y no es apropiada para la industria de jugo. La California exige
climas suaves, por lo que debe cultivarse a más de 600 m.s.n.m. Es la
variedad de naranjas que obtiene generalmente el precio de venta en el
mercado.
-Navelina: la variedad Navelina es una variedad de naranja que se cultiva
en Venezuela. Esta variedad es conocida por su sabor dulce y su pulpa
jugosa y sin semillas. Es una variedad popular entre los consumidores
debido a su sabor y textura.
Entre otras variedades.
Factores externos
• Nutrición: los nutrientes son absorbidos por la planta durante todo el año,
siendo más acentuada durante las etapas de floración y formación del fruto.
Así, se considera que el calcio es el elemento más abundante en las partes
vegetativas de la planta, seguido por el nitrógeno, potasio, magnesio, azufre
y fósforo.
De hecho, alrededor del 30 % del nitrógeno total en la planta y el 70 % del
potasio se localizan en el fruto hasta la maduración. Mientras que el fósforo
y el magnesio se acumulan durante el primer período de desarrollo del fruto
y posteriormente permanecen constantes.
En cuanto a los macro y micronutrientes deben ser suministrados, siendo
absorbidos durante todo el ciclo anual. Para saber la cantidad de fertilizantes
a utilizar, es necesario realizar un análisis foliar, junto con un análisis de suelo
y de otros factores propios del cultivo de naranja; a fin evaluar el estado
nutricional de la plantación y así orientar los programas de fertilización.
No obstante, como referencia se puede manejar que un cultivo de naranja
requiere anualmente de 120 a 200 kg/ha de nitrógeno, 30 a 45 kg/ha de
fósforo y 60 a 150 kg/ha de potasio.
• Riego: la cantidad de agua y la frecuencia con que debe regarse el cultivo de
naranja va a depender del tipo de suelo, clima y época del año. Por ello, se
sugiere aplicar riego cada 7 a 28 días y suspender el riego en época de lluvia.
Así, el mejor método de riego es el goteo que se debe aplicar con un sistema
de bajo caudal
• Clima: entre los factores climáticos que ejercen influencia sobre el cultivo de
naranja, se destacan la temperatura y la humedad. Por ejemplo, la
temperatura no debe ser baja, ya que perjudicaría el desarrollo exitoso del
cultivo, siendo la más óptima 24 °C.
Hay que señalar que temperaturas inferiores a 8 °C producen obstrucción de
la planta y a 36 °C deteriorando la naranja. Así, durante la época de
maduración del fruto se requiere una temperatura fresca; porque existe una
relación inversa entre la temperatura y la acumulación de los pigmentos
carotenoides y antocianinas en la pulpa de naranja.
Por otro lado, la humedad del ambiente contribuye a moderar los cambios
repentinos de temperatura que ocasionan daño a la calidad final del fruto.
• Suelo. La naranja dulce al igual que todos los cítricos, para un adecuado
desarrollo y producción, requiere de suelos bien drenados con texturas
arenosas a francas con una buena profundidad. Cuando los suelos tienen
una proporción superior al 50 % de arcilla, el crecimiento de las raíces se ve
seriamente restringido. La permeabilidad del suelo debe oscilar entre 20 y 25
cm/h y deben evitarse suelos con una permeabilidad superior a los 40 cm/h,
incapaces de retener el agua, o inferiores a 5 cm/h, con gran facilidad de
encharcamiento. La conductividad en el extracto de saturación deberá estar
entre 1.7 y 3.2 dS/m y el pH del suelo adecuado oscila entre 5 y 6.
• Practicas: la practica más utilizada en este cultivo es la poda, esta práctica
se realiza con la finalidad de favorecer el crecimiento de las plantas y permitir
el inicio de la producción lo más rápido posible. Para ello en el cultivo de
naranja se efectúan principalmente dos tipos de podas: la de formación, la
cual garantiza la arquitectura de la planta, se eliminan ramas mal formadas,
secas o que no favorezcan su desarrollo normal y la poda de limpieza que se
realizada para mejorar la calidad del fruto, controlar el crecimiento vegetativo,
estimular la formación de nuevas ramas, aumentar la luminosidad y aireación
de la copa.
• Manejo de en enfermedades: en cuanto al manejo de enfermedades en
cítricos, se pueden utilizar diferentes estrategias como la poda y eliminación
de ramas enfermas o muertas, la aplicación de fungicidas y bactericidas, el
uso de variedades resistentes, la eliminación de frutos caídos y restos de
poda, el control biológico, entre otros. Las principales enfermedades en este
cultivo son, el HLB (Bacteria: Candidatus liberibacter asiaticus; Vector:
Diaphorina citri), el Virus de la tristeza de los cítricos, Cancrosis
(Xanthomonas citri subsp citri), Melanosis, verrugosis de los cítricos (Hongos:
Elsinoe fawcettii y Elsinoe australis), entre otros.
• Manejo de plagas: en este caso se utilizan casi las mismas estrategias
usadas en el manejo de enfermedades con la inclusión de insecticidas. Las
principales plagas en este cultivo son: Minador de los cítricos (Phyllocnistis
citrella), Ácaro del tostado (Phyllocoptruta oleivora Ashmead), Mosca blanca
(Aleurothrixus floccosus), entre otros.
• Malezas: el control de malezas es una de las labores básicas de este cultivo,
hay tres zonas claramente definidas para el control, la primera es debajo de
la copa de la planta, la otra es entre las hileras del cultivo y la última es sobre
la planta misma.
-Control de malezas debajo de la copa en el cultivo de naranjas: Debajo
de la copa de la planta el control tiende a ser con herbicidas, el líder del
mercado en ese segmento es el glifosato. La maleza no debería tener
más de 30 cm de alto para óptimos resultados, si la maleza tiene un
tamaño mayor la dosis a aplicar debe subir, pero también incrementa el
riesgo de afectar al cultivo.
- Control de malezas entre las hileras del cultivo: en siembras comerciales
la opción preferida es el uso de la segadora rotativa, que necesita un
tractor con una potencia de 85 Hp aproximadamente para óptimo
rendimiento. Si el lote de tierra es pequeño se puede hacer el control de
la maleza en las hileras del cultivo y debajo de la copa de los árboles con
las maquinas desmalezadoras manuales, que los obreros llaman
comúnmente maquinitas.
-Control de malezas sobre la copa de los árboles: se presentan plantas
parásitas y epífitas, estas últimas como las bromelias y las orquídeas que
sólo compiten por espacio y luz con el cultivo. En Venezuela un ejemplo
claro de planta parásita es el Guatepajarito, esta maleza penetra el tallo
del árbol e inmediatamente pasa a absorber el agua con los nutrientes del
tallo del árbol y crece la planta parásita a expensas del árbol hospedero.
En la medida que la planta de pajarito crece, va ocupando más espacio y
penetrando a la planta en nuevos sitios, quitando progresivamente toda
la vitalidad del árbol y quedando sólo la planta parásita con muy pocas
hojas del árbol huésped que queda vivo, pero sin producción.

Alternativas estratégicas para la explotación del cultivo de naranja.


Localización: Valles altos de Carabobo. Municipio Montalbán.
Se escogió los Valles altos de Carabobo porque cumplen con todas las condiciones
climáticas y edáficas necesarias para el desarrollo del cultivo, es decir, en estos
Valles el clima es moderado y oscila entre los 18 y 28°C con una media de 24 °C.
El ambiente natural de los suelos pertenecientes al valle donde está situado
Montalbán, está constituido por sedimentos aluvionales de la era cuaternaria y en
cuanto a las zonas montañosas están formados por rocas metamórficas. Esto da
como origen que el acarreo de materia aluvional sea arrastrado por las corrientes
de agua por las laderas al ser desprendidas de las serranías circundantes. De allí
que los suelos sean ricos en materia orgánica, con drenaje natural que permite ser
utilizados en la agricultura con excelentes resultados. También escogimos este sitio
porque se encuentra en su mayoría sobre los 630 m.s.n.m y la amenaza principal
de este cultivo en Venezuela en estos momentos es el HLB, cuya cepa produce
síntomas severos tanto en temperaturas frescas como calurosas (27 a 32°C), en
bajas elevaciones (360 m.s.n.m.).
Importancia:
• Económica: en Venezuela, los cítricos constituyen un rubro importante de la
actividad frutícola nacional ya que representan una fuente significativa de
ingresos y empleos. En el país se producen casi todas las variedades de este
cultivo donde destacan la california, la valenciana y la criolla, la mayoría de
estas naranjas son utilizadas para la extracción de jugos en las industrias,
destacando la naranja california cuyo valor económico en el mercado es el
más alto. Sin embargo, la producción de cítricos en Venezuela ha disminuido
en un 65% durante el 2023, esto debido principalmente a la expansión del
HLB, el cual tiene una incidencia del 95% en la producción de cítricos en
Venezuela.
• Social: los cítricos han sido parte importante para la cultura y la cocina en
muchas partes del mundo, sobre todo en el consumo de estos en estado
fresco o en forma de zumos.
• Nutricional: La naranja es una fruta muy rica en vitamina C y fibra soluble
(pectinas) que puede ayudar a la inmunización ante resfríos y estados de
alergias. Además, es rica en tiamina y ácido fólico, dos vitaminas del grupo
B esenciales para la salud del sistema nervioso.
Plan productivo:
La variedad a utilizar es La Valencia principalmente por su amplio rango de
adaptación climática.
Es cultivada principalmente para el procesamiento y la producción de jugo de
naranja debido a la cantidad y calidad del zumo. Además, su excelente sabor y
color interno lo hacen deseable también para los mercados de frutas frescas. La
fruta tiene un diámetro promedio 7-7.6 cm, y una pieza de esta fruta que pesa 96 g,
tiene 45 calorías y 9 g de azúcar.
La temporada de cosecha comercial en Venezuela comienza entre marzo y abril,
esto porque durante estos meses es donde se alcanzar los mayores índices de
madurez, pero por razones económicas las empresas inician el procesamiento a
grane escala desde el mes de enero.
Técnicas productivas:
-Método de propagación: La propagación del cultivo de naranja se realiza a través
de dos vías: la sexual, mediante semillas (poliembriónicas) y la asexual, por medio
del injerto (escudete o chapa). La primera se utiliza principalmente para trabajos de
mejoramiento y la obtención de patrones; mientras que la segunda es para el
establecimiento del cultivo de manera comercial.
-Diseño de la plantación: La distancia entre plantas está en función de las
dimensiones de la maquinaria a utilizar y del tamaño de la copa adulta, que depende
principalmente del clima, suelo y el patrón, por lo que, en la mayoría de los casos,
habrá que comparar con situaciones ecológicas semejantes con el fin de tomarlas
como referencia. Se puede estimar como densidad media de plantación unos 400
árboles/ha. En el caso de la variedad Valencia las plantas se establecen a una
distancia de 6 a 7 metros entre hileras y 6 a 5 metros entre plantas.
-Nutrición: Demandan muchos nutrientes (macro y micronutrientes), lo que supone
gran parte de los costes, ya que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la
carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio
y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc,
que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a
los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y
un coste considerable.
Tabla 1. Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años (cantidades de
abono expresadas en gramos por árbol y año)
NUTRIENTES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Nitrato de Amonio 150 190 270 350
Solidos Nitrato de potasio 70 120 160
Fosfato monoamónico 40 75 100
Nitrato de magnesio 30 60 115
N-20 250 100 60 50
Líquidos 12-4-6 500 850 1150
Nitrato de magnesio 30 60 115
Quelatos de hierro 6% 6 10 15 20
FAO. 2021. Citrus Fruit Statistical Compendium 2020.
Otras consideraciones:
• No se empezará a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la
plantación.
• A ser posible se abonará en cada riego.
• Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de
agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
Se abonará desde marzo hasta septiembre repartiendo el abono total de la siguiente
forma:
MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT
% 5 10 10 15 20 20 20

-Riego: Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha.
Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo se recomienda
un riego por goteo. Es necesario que posea un mínimo volumen radicular o
superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de
cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie
sombreada por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos
es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de
adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos,
amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que
incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la
superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.
-Poda: la poda deberá realizarse eliminando aquellas ramas endurecidas, que
tengan síntomas de agotamiento, así como aquellas que interfieran en una buena
iluminación que llegue a afectar a la producción en el interior de la copa. Al tratarse
de variedades propensas a la vecería, el año que hayan tenido una gran cosecha,
los árboles estarán más agotados y una vez recogida esa gran cosecha la poda
debe ser ligera. Al año siguiente la cosecha deberá ser normal y, si coincide con una
floración excesiva, la poda será más severa.
-Control de malezas: El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas
hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia
orgánica, a aumentar la capacidad de retención de agua y a preparar el riego. El
laboreo del suelo se efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los
meses de marzo y septiembre. En el caso del control de malezas con herbicidas se
utiliza Glifosato en dosis de 4-6 l/ha para malezas anuales y vivaces, mientras que
para el control de gramíneas anuales y vivaces se suele utilizar Metazocloro 50%
en dosis de 0.75-1 l/ha.
-Plagas: las principales plagas en este cultivo son:
• Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella).
• Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus).
• Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).
• Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii,
Myzus persicae).
En el caso del Minador de los cítricos, para su control se recomienda no abonar en
exceso para que no haya excesivas brotaciones y sólo tratar las que sean
significativas. En cuanto al control químico se lleva a cabo cuando se observan 0,7
larvas por hoja en las hojas jóvenes y también se considera que tenemos daños
importantes cuando el porcentaje de superficie foliar afectada en nuevas
brotaciones es mayor del 25%. El control químico es difícil, debido a que la plaga
se desarrolla en brotes en crecimiento, lo que hace que la persistencia de los
productos sea baja, ya que la plaga puede seguir desarrollándose en las hojas que
aparecen después del tratamiento. No obstante, podemos aplicar un control
preventivo como es la libración de controladores biológico, se han descubierto
aproximadamente 40 especies de enemigos naturales, siendo los más numerosos
los himenópteros parasitoides de la familia Eulophidae, también la familia
Encyrtidae y las familias Braconidae y Elasmidae.
-Enfermedades: Las principales enfermedades son:
• Gomosis: podredumbre de la base del tronco y cuello de la raíz y
podredumbre de raíces absorbentes (Phythophthora nicotiane, P.
citrophthora).
• Virus de la tristeza de los cítricos o citrus tristeza virus (CTV): El daño más
evidente es el decaimiento y muerte de los árboles injertados sobre naranjo
amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la madera. El virus causa la
muerte de las células del floema en el naranjo amargo produciendo un
bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de la línea de
injerto.
• HLB: es causada por la bacteria (Candidatus Liberibacter spp.) Su
propagación se da a través de yemas infectadas y es transmitida por dos
insectos vectores, (Diaphorina citri) y (Trioza erytreae). En Venezuela, el
principal vector es Diaphorina citri, el cual vive y se desarrolla en todas las
especies de cítricos.
Los síntomas de esta enfermedad son difíciles de detectar, ya que suelen
confundirse con deficiencias nutricionales o síntomas que ocasionan otras
plagas y/o enfermedades. Al inicio el árbol desarrolla uno o más brotes con
hojas amarillas, mientras que el resto de brotes en el árbol permanecen
sanos; aunque también se pueden desarrollar hojas con manchas amarrillas
asimétricas en forma de moteado. Lo anterior, se debe a que la bacteria
afecta al floema del brote, causando problemas en la translocación de
asimilados. Otros síntomas que causa el HLB en cítricos es el retraso en el
crecimiento de plantas en pleno desarrollo, además de la producción de fruta
deforme, pequeña y de escasa coloración, la cual puede caer
prematuramente con una alta probabilidad de presentar semillas abortadas y
necrosadas.
Para HLB aún no se cuenta con un método de control curativo o plantas
resistentes genéticamente; por tanto, la mejor estrategia para su control es
evitar el arribo de Diaphorina a las zonas productoras. Por otro lado, para
disminuir la propagación de la enfermedad es recomendable implementar la
detección y eliminación de plantas infectadas, utilizar plantas certificadas y
controlar al vector con insecticidas.
-Post-Cosecha y Comercialización del cultivo de naranja.
La recolección del fruto es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón.
Supone el 25% de los costes totales de la producción y emplea más del 50% de la
mano de obra requerida en el cultivo.
Una vez los frutos cosechados son sometidos a procesos y tratamientos
postcosecha, tales como: pesado, lavado, clasificación de frutos (sanos, enteros,
limpios, exentos de daños, de manchas, de humedad exterior anormal, de olor y/o
sabor extraño, tamaño), también se aplican fungicidas, encerado, embalaje,
etiquetado, conservación frigorífica, transporte. En algunos casos se hace
aplicación de etileno para desverdizar naranjas. Este tratamiento no afecta la
calidad interna (incluyendo relación sólidos solubles/acidez) pero puede acelerar el
deterioro e incidencia de pudriciones.
Con respecto a la comercialización del cultivo de naranja, se maneja de dos formas:
la primera es la venta del fruto fresco, generalmente realizada por intermediarios
que trasladan el producto del campo al mercado. Mientras que la segunda se
destina la cosecha del fruto a las agroindustrias para su procesamiento.
CONCLUSIÓN

El cultivo de naranja en Venezuela está influenciado por el clima tropical del país.
La temperatura ideal para las naranjas es entre 20°C y 30°C, y el árbol puede tolerar
niveles de pH que van desde 4,5 hasta 8. Este cultivo se siembra de este a oeste
de Venezuela, con las principales zonas productoras e industrias de procesamiento
ubicadas en las regiones centrales del país. Sin embargo, la industria de los cítricos
en Venezuela se ha visto afectada por Huanglongbing (HLB), una enfermedad
bacteriana que ha causado una reducción masiva en el cultivo de cítricos. A pesar
de este desafío, la crisis provocada por HLB puede verse como una oportunidad
para crear una nueva citricultura.
El HLB ha tenido un impacto significativo en la producción de naranja en Venezuela.
La enfermedad ha provocado una disminución en la producción de naranjas, lo que
ha afectado el mercado y la importancia cultural de Naranja en Venezuela. A pesar
de los desafíos que plantea el HLB, el cultivo de naranja sigue siendo una parte
importante del sector agrícola de Venezuela. Además de proporcionar una fuente
de ingresos para los agricultores, las naranjas y sus derivados son una parte
importante de la cocina y la cultura del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aular, J. 2006. Consideraciones sobre la producción de frutas en Venezuela.


Memoria del IX Congreso Venezolano de Fruticultura. Sociedad Venezolana
de Fruticultura. Barquisimeto, Venezuela. pp. 5-9.
2. Benacchio, S., R. Canizales y W. Avilán. 1985. Zonificación agroecológica del
cultivo de la naranja (Citrus sinensis L.) en Venezuela. FONAIAP - Fundación
Inlaca. Publicación Nº 1. 33 p.
3. CIEPE (Centro de Investigaciones del Estado para la Producción
Experimental Agroindustrial). 1984. Manual de laboratorio en el
procesamiento de la naranja AS-070. CIEPE. San Felipe, Venezuela. 65 p.
4. Di Masi, S; Alcides, M; Carbajo, M; Carrizo, B; Peralta, C; Lombardo, E;
Hochmaier, V; Vazquez, D y Mitidieri, M. 2021. Modulo 2. Plagas y
enfermedades en los cultivos cítricos. Banco Interamericano de Desarrollo.
Argentina. 44 p.
5. FAO. 2021. Citrus Fruit Statistical Compendium 2020.
6. González, L y Tullo, C. 2019. Guía técnica cultivo de cítricos. San Lorenzo,
Paraguay: FCA, UNA. 80 p.
7. Lezama G., R. 2013. Hongos Entomopatógenos asociados a Diaphorina citri
(Hemiptera: Psyllidae): Avances de Investigación. Simposio Internacional
sobre HLB en Cítricos Ácidos. INIFAP. México. 171-193 p.
8. Manzanilla R., M. A.; Robles G., M.M.; Velázquez M., J.J.; Orozco S., M.;
Carrillo M., S. H. 2013. Manejo Integrado del Cultivo de Limón Mexicano con
HLB. Simposio Internacional sobre HLB en Cítricos Ácidos. INIFAP. México.
48- 66 p.
9. Miranda, D; Figueroa, J; Orduz, J; Caicedo, A; Pérez, C; Parada, F;
Rodríguez, R y Arias, E. 2020. Naranja (Citrus sinensis [L.] Osbeck): Manual
de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de
Cundinamarca. Colombia. 114 p.
10. Monteverde, E., G. Laboren, C. Marín, J. Ruiz y M. Rodríguez. 2003.
Evaluación de seis selecciones de naranjos con frutos de maduración
temprana sobre dos portainjertos en los valles altos de Carabobo, Venezuela.
Agronomía Tropical 53(3): 347-365.
11. Molina, E. Nutrición y fertilización de la naranja. Informaciones agronómicas
N° 40. Costa Rica. 8 p.
12. Orozco S., M.; Robles G., M. M.; Velázquez M., J.J.; Manzanilla R., M. A.;
Hernández F., L. M.; Manzo S., G.; Nieto Á., D. 2013. Manejo Integrado de
las Principales Plagas y Enfermedades en Limón Mexicano y Limón Persa.
Simposio Internacional sobre HLB en Cítricos Ácidos. INIFAP. México. 112-
170 p.
13. Reuther, W. 1980. Climatic effects and quality of citrus in the tropics. Proc.
Amer. Soc. Hort. Sci. Trop. Reg. 24:15-28
14. Robles G., M. M.; Velázquez M., J. J.; Manzanilla R., M. A.; Orozco S., M.;
Medina U., V. M. 2013. Experiencias sobre el Huanglongbing (HLB) en Limón
Mexicano de Colima. Simposio Internacional sobre HLB en Cítricos Ácidos.
INIFAP. México. 7-35 p.
15. Wagner, M., G. Laborem, C. Marín, G. Medina y L. Rangel. 2002. Efecto de
diferentes patrones de cítricas e intervalos de riego sobre la calidad y
producción de la naranja Valencia. Biaogro 14(2): 71-76.
16. Zilch R., J. F. 2016. Huanglongbing y su Situación Mundial. IX Seminario
Internacional de Cítricos 2016. Lima, Perú.

También podría gustarte