Está en la página 1de 10

1

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 Versión 1.0


Aplicación del método psicofísico de estimación de magnitud
al estudio de la sensibilidad gustativa al sabor dulce

IMPORTANTE
Para la realización de esta práctica es imprescindible el estudio del Tema 9 (Métodos y técnicas en el estudio
de la percepción) de la asignatura.

La entrega del Informe de esta práctica se realizará exclusivamente a través del curso virtual de la asignatura
en la plataforma Ágora. Por lo tanto, no podrá ser entregado (en mano ni mediante el correo electrónico) ni al
Profesor-Tutor ni al Equipo Docente.

El Informe de la práctica debe entregarse en formato PDF.

El nombre del archivo debe respetar este formato, sin utilizar tildes ni caracteres especiales:
Apellido1-Apellido2-Nombre-PEC1.pdf, como por ejemplo: Marin-Perez-Ana-PEC1.pdf

Es imprescindible que el trabajo esté identificado con el nombre y apellidos de su autor/a; de


otro modo se considerará “anónimo” y no se corregirá.

El plazo para la ENTREGA de las pruebas de evaluación continua finaliza el 22 de abril, a las 23:55 horas.

1. INTRODUCCIÓN

La presente práctica se enmarca en el contexto de los procedimientos experimentales utilizados en el estudio de la


sensación y la percepción. El primer problema que debe afrontarse en este campo es cómo podemos medir una
experiencia subjetiva de percepción. La psicofísica es la disciplina que trata de resolver este problema mediante el estudio
de la relación entre los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos. Dentro de esta
disciplina se han utilizado dos tipos de métodos para establecer la relación entre la dimensión física de la estimulación y la
dimensión psicológica que experimenta el observador. Por un lado, los métodos indirectos, que fueron desarrollados por
Gustav T. Fechner (1801-1887) en la segunda mitad del siglo XIX, se centran fundamentalmente en la medida de
umbrales sensoriales. Por otro lado, los métodos directos, desarrollados por Stanley S. Stevens (1906-1973) a mediados
del siglo XX, se basan en la capacidad del observador para emitir juicios acerca de la magnitud de sus sensaciones. El
objetivo de la presente práctica se centra en la aplicación del método psicofísico directo de ESTIMACIÓN DE
MAGNITUD, para el estudio de la sensibilidad gustativa al sabor dulce. A continuación, se describirán los métodos
psicofísicos directos propuestos por S.S. Stevens.

1.1. Estimación de magnitud

En este método se presentan estímulos de diferente intensidad (por ejemplo, pitidos de diferente amplitud) a los
observadores y éstos deben realizar estimaciones numéricas sobre la magnitud de la sensación que produce cada uno de
ellos; es decir, sobre la percepción auditiva experimentada. El procedimiento básico en el método de estimación de
magnitud puede adoptar dos modalidades diferentes. En una de ellas se presenta un estímulo de intensidad fija
(denominado estímulo de referencia) y el experimentador comunica que la sensación producida por dicho estímulo tiene
un determinado valor numérico (por ejemplo, 10) denominado módulo. En los siguientes ensayos, se presentan una serie
de estímulos diferentes al estímulo de referencia (en torno a 15-20 estímulos presentados de forma aleatoria en cada
sesión experimental, y en un orden diferente para cada observador). La tarea del observador consiste en asignar números a
2
la sensación producida por cada uno de los estímulos, en relación con el valor de sensación del estímulo de referencia. Si,
a juicio del observador, la magnitud de la sensación producida por un estímulo determinado es el doble de la producida
por el estímulo de referencia le asignará el valor 20, si es la mitad el valor asignado será 5, y así sucesivamente.
La segunda modalidad del método de estimación de magnitudes consiste en presentar los estímulos de forma
aleatoria y el observador emite el juicio sobre la magnitud de la sensación asignando igualmente valores numéricos. En
este caso, el experimentador no proporciona ningún valor como módulo, sino que son los propios sujetos los que lo
establecen.
Los resultados con ambos procedimientos suelen ser muy similares. Generalmente, se realizan dos o tres sesiones con
cada observador con el fin de obtener dos o tres estimaciones por cada estímulo. Los resultados de todos los observadores
se combinan utilizando como promedios la mediana o la media geométrica. No es aconsejable utilizar la media aritmética
ya que este promedio es muy sensible a estimaciones espurias (valores de estímulo muy altos o muy bajos que son por ello
poco representativos).

1. 2. Producción de magnitud

En el método de producción de magnitud, se proporciona al observador el valor numérico correspondiente a la


magnitud de sensación producida por un estímulo determinado; la tarea del observador consiste en manipular la intensidad
de otros estímulos, de forma que igualen a la magnitud de sensación que se le ha proporcionado en cada ensayo. La
aplicación de este método presenta como requisito indispensable que los estímulos varíen de forma continua. Siguiendo el
mismo ejemplo del apartado anterior, en un procedimiento de producción de magnitud el experimentador presentaría un
pitido de una determinada intensidad y le adjudicaría un valor numérico (por ejemplo, comunicándole al sujeto que su
valor es 10); a continuación, el experimentador suministraría diferentes valores de sensación (5, 8, 15, etc.) y la tarea del
sujeto consistiría en graduar el volumen de los pitidos mediante algún dispositivo (una ruedecilla o una palanca) para
ajustarlos a los valores proporcionados. Dicho de otra forma, si en el método de estimación de magnitud, el
experimentador presentaba pitidos y el observador valoraba su intensidad adjudicándoles números, en producción de
magnitud, el experimentador presenta números y el observador tiene que generar pitidos con la intensidad indicada por
tales números.
La estimación y la producción de magnitudes han sido los métodos más utilizados en la construcción de escalas
directas en psicofísica. Los resultados obtenidos con los métodos de estimación y producción de magnitud se representan
gráficamente para obtener la denominada "función psicofísica" (véase Figura 1); en ella, los valores del estímulo se sitúan
en el eje horizontal (abscisa) y los de sensación en el vertical (ordenada).
Por lo general, las funciones psicofísicas obtenidas mediante la aplicación de los métodos de estimación y
producción de magnitud difieren ligeramente. La pendiente o inclinación de la recta es más pronunciada en el método de
producción de magnitud que en el de estimación de magnitud. Esto se debe a que los sujetos que estiman magnitudes
tienden a evitar los valores numéricos extremos de sensación (representados en la ordenada), mientras que los
observadores que producen magnitudes tienden a no utilizar valores extremos en el ajuste del estímulo (representados en
la abscisa); ello hace que las pendientes obtenidas en ambos métodos difieran.

Figura 1. Ejemplo de función psicofísica que relaciona la intensidad física del estímulo con los
3
valores de sensación subjetiva

1. 3. Objetivo de la práctica

El objetivo de la presente práctica se centra en la aplicación del método psicofísico directo de ESTIMACIÓN DE
MAGNITUD para el estudio de la sensibilidad gustativa al sabor dulce. Básicamente, se presentarán a los participantes
un conjunto de estímulos (vasos con agua edulcorada) con diferente magnitud de dulzura y se les solicitará que emitan
juicios numéricos acerca de la magnitud de la sensación perceptiva de dulzura o de sabor dulce que experimenten. Para
inducir el sabor dulce se utilizará un edulcorante artificial: la sacarina en comprimidos o pastillas. Como forma de
manipular (y de medir) la intensidad del estímulo físico que inducirá diferentes niveles de dulzura, se variará el número de
comprimidos de sacarina que se disolverán en agua. Para ello, se dispondrá de nueve vasos con agua con diferente número
de comprimidos de sacarina que serán paladeados o degustados por los participantes (sin ingerir el agua, para evitar
malestar de estómago). Los participantes proporcionarán verbalmente un juicio subjetivo numérico sobre el nivel de
dulzura que experimentan con los diversos estímulos que se les administrarán.

2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Participantes

 El número de participantes en este tipo de experimentos suele estar en torno a diez personas. Sin embargo, para
facilitar la realización de la práctica al estudiante, en la presente actividad se reducirá el tamaño de la muestra a tres
participantes adultos, con edades comprendidas entre los 18 y 70 años y sin ningún problema olfativo o gustativo
durante la realización de la tarea.

Materiales

Material necesario para realizar la práctica

 27 vasos idénticos (nueve para cada participante) de papel o plástico para contener el agua con sacarina. Los
vasos deben tener capacidad para, al menos, 20 centilitros, que será la cantidad de agua que se verterá en
cada vaso. Para evitar que la posible turbidez del agua pueda dar pistas sobre el nivel de dulzura, se le
pondrá una venda o antifaz en los ojos del participante para evitar que pueda ver el contenido de los vasos.
 Rotulador permanente, para rotular los nombres de los estímulos en los vasos (“V1”, “V2”, “V3”, etc).
 Jeringuilla o sistema alternativo de medición de los mililitros/centilitros de agua que se verterán en los
vasos. En farmacias y otros comercios se pueden adquirir jeringuillas de plástico con medida de los
mililitros/centilitros. Por otro lado, muchas marcas de vasos de plástico incluyen medida de la cantidad en
centilitros que pueden contener. Lo importante es que la cantidad de agua incluida en cada vaso sea de 200
mililitros/20 centilitros, con independencia del sistema utilizado para medirla. Por ello, lo ideal sería
disponer de vasos de 200 mililitros/20 centilitros, que suelen incluir una señal en el vaso que indica “0,20 l”,
de forma que ya no sería necesaria la jeringuilla para medir la cantidad de líquido.
 Paquete o bote de sacarina en comprimidos o pastillas. No es necesario que la sacarina sea pura, puesto que
muchas marcas comerciales venden edulcorante en comprimidos con mezcla de sacarina con aspartamo u
otros edulcorantes artificiales. Sea como fuere, se debe utilizar el mismo paquete o marca comercial de
sacarina en comprimidos para los tres participantes.
 Hojas de anotación de respuesta para cada observador (véase Apéndice en este mismo documento).
 Un recipiente (por ejemplo, un bol o un barreño) para que los participantes puedan escupir el agua que han
paladeado y así evitar que se la traguen.
4

Figura 2. Muestra figurada del conjunto estimular necesario para la realización de la práctica.

Procedimiento

Antes de administrar la tarea a cada participante, es necesario preparar los materiales con antelación,
mediante el siguiente protocolo. Se rellenan nueve vasos con agua y, a continuación, se marcarán con los
números del 1 al 9 con un rotulador (ya sea directamente en la pared del vaso o previamente pegando una
pegatina en el mismo). A continuación, se verterá la misma cantidad de agua en cada vaso mediante la
jeringuilla o procedimiento alternativo, para que todos los vasos contengan 200 mililitros/20 centilitros de agua.
Tras esto, se introducirá un comprimido de sacarina en el vaso número 1, dos comprimidos en el vaso número
dos, tres comprimidos en el vaso número tres y así hasta llegar al vaso número 9, que contendrá 9 pastillas, por
lo tanto. Se espera a que se disuelvan las pastillas en el agua y, con una cucharilla o similar, se le dará vueltas al
contenido de cada vaso para que se mezcle bien la sacarina con el agua y quede lo menos turbia posible.

El vaso número 1 se utilizará como el estímulo de comparación (EC) mientras que los ocho vasos
restantes del 2 al 9 conformarán el conjunto estimular. En todos y cada uno de los ensayos de experimentación
de la práctica, siempre se presentará en primer lugar el estímulo de comparación, indicándole al participante que
esa agua tiene una dulzura con el valor de sensación de 10, y después se administrará el estímulo del conjunto
estimular que el orden aleatorio previamente determinado indique (véase Apéndice).

Instrucciones proporcionadas al participante

“Muchas gracias por participar en esta práctica de la asignatura de Psicología de la Percepción, que
simula una tarea de psicofísica para estudiar la sensibilidad al sabor dulce mediante vasos de agua con
diferente concentración de edulcorantes artificiales. Básicamente, su tarea consistirá en degustar o
paladear el contenido de vasos de agua (pero sin tragárselo, por favor, como si fuera una cata de vinos,
escupiendo el líquido en este recipiente) y proporcionar juicios sobre el nivel subjetivo de dulzura o
cantidad o nivel de sabor dulce que usted siente con cada estímulo que se le presente. Para ello, deberá
asignar números que sean equivalentes al nivel de dulzura que usted percibe. Se le presentarán una
serie de estímulos en orden aleatorio, consistentes en vasos con agua con diferente nivel de dulzura. Su
tarea consistirá en estimar el nivel de dulzura asignando números que reflejen los diferentes grados de
dulzura que usted percibe. A continuación, le vamos a proporcionar un vaso con agua que actuará
como estímulo de comparación o de referencia. El nivel de dulzura que este vaso genera se valora con
el número 10.

A continuación, se le proporciona el vaso número 1 al participante, para que deguste el agua que
contiene durante aproximadamente cinco segundos, y se le proporciona después el recipiente para que escupa
el agua y no tenga que tragarla.
5
“Asumimos que el nivel de dulzura de este estímulo de referencia que acaba de degustar es de valor 10.
A partir de aquí, su tarea consistirá en valorar el nivel de dulzura del resto de los estímulos (vasos de
agua), asignándoles números verbalmente y tomando como referencia el valor de dulzura del agua que
acaba de degustar, el cual le recordamos tiene un valor de 10. Si prueba un estímulo cuya dulzura es
percibida como el doble que la del estímulo de comparación, entonces tendrá que asignarle un valor de
20 a ese estímulo en concreto. Si, en cambio, se le presenta agua cuya dulzura sea la mitad de dulce que
el estímulo de comparación, entonces tendrá que valorarla con un 5, y así sucesivamente. Puede utilizar
números enteros o decimales, pero lo importante es que haga cada asignación proporcional al valor de
dulzura del estímulo que se le presenta, teniendo en cuenta que el estímulo de comparación que le
hemos presentado tiene un valor de 10 en nivel o magnitud de dulzura. Antes de cada nuevo estímulo, se
le presentará siempre en primer lugar el estímulo de comparación o referencia, para que pueda
recordar el nivel de dulzura del mismo. Dispondrá de unos cinco segundos para degustar cada estímulo
y al finalizar ese tiempo, se le proporcionará un recipiente para que escupa el agua y no tenga que
tragarla”.

El orden de administración de los vasos debe ser aleatorio y diferente para cada observador. Con este fin
se debe construir una secuencia aleatoria de presentación de estímulos diferente para cada participante,
teniendo en cuenta, además, los siguientes puntos:

a) Se utilizará el vaso número 1 como estímulo de comparación, con el fin de aportar un módulo (= 10), para
que el observador estime el nivel o grado o cantidad de dulzura del resto de vasos del 2 al 9.

b) Se realizarán dos sesiones experimentales para cada observador. En cada sesión se presentarán 16
estímulos (cada uno de los ocho vasos presentados dos veces) en orden completamente aleatorio y
diferente para cada observador. Los estímulos irán precedidos siempre por la presentación del estímulo de
comparación (vaso 1). Cada estímulo se presentará durante aproximadamente cinco segundos, al igual
que en cada presentación del estímulo de comparación. Las dos sesiones experimentales deben estar
separadas por un período de descanso.

c) En cada sesión experimental el estudiante registrará en la hoja de respuestas los dos juicios
proporcionados verbalmente por los participantes ante cada estímulo (véase Apéndice).

Análisis de datos

 Calcule la media geométrica de los cuatro juicios proporcionados por los observadores en las dos sesiones
experimentales para cada estímulo (dos juicios ante cada estímulo proporcionados en dos sesiones
experimentales).

 A partir de los datos anteriores calcule la media geométrica de los juicios proporcionados por todos los
observadores para cada estímulo. De este modo, obtendrá ocho valores que corresponden a la magnitud de
sensación (S) de la dulzura de los estímulos correspondientes a los estímulos físicos (E).

 Represente gráficamente los valores promedio de la sensación obtenidos en función de los valores de la
escala física de dulzura. Como escala física de dulzura se utilizará el número de pastillas multiplicado por
una constante (10). De esta forma, se asumirá que el vaso número 2 tiene un valor físico de concentración
de edulcorante de 20, el vaso número 3 un valor físico de edulcorante de 30, y así sucesivamente hasta
llegar al vaso número 9, que tendrá un valor físico de concentración de edulcorante de 90.
6

3. REDACCIÓN DEL INFORME DE LA PRÁCTICA

Cada estudiante deberá redactar individualmente un informe de la práctica realizada; dicho informe deberá enviarse
para su evaluación a través del curso virtual de la asignatura en la plataforma Agora. El informe de la práctica debe incluir
los siguientes apartados:

1. Introducción teórica y objetivos (máximo 500 palabras): el estudiante realizará una breve introducción
del tema de investigación y una descripción de los objetivos.

2. Método: incluyendo descripción de los participantes (edad, sexo, etc.), materiales utilizados y
procedimiento.

3. Resultados: incluyendo la Hoja de recogida de datos de cada sujeto (tres en total), Tabla de resumen de
datos de la muestra de participantes, representación gráfica de los resultados (véase Apéndice para
encontrar modelos y ejemplos) y análisis de datos realizados.

4. Discusión y conclusiones (máximo 500 palabras): a partir de los resultados obtenidos y de la


representación gráfica elaborada, se deberá comentar la función psicofísica obtenida y se deberá discutir
las relaciones entre la escala física de concentración de edulcorante y el valor de sensación de dulzura, de
acuerdo con la propuesta de Stevens (1957), especulando sobre los valores aproximados del exponente k
de la función psicofísica obtenida (véase pág. 334 y siguientes del manual de la asignatura).

5. Referencias bibliográficas. Se proporciona el listado de las publicaciones mencionadas en el informe,


ordenadas alfabéticamente según el nombre del primer autor. En este apartado únicamente deben aparecer
aquellas citas que se han referenciado a lo largo del informe.

El estudiante puede consultar el manual de Quintanilla et al. (2020) , de la asignatura de “Fundamentos de


Investigación” de primer curso del Grado de Psicología, donde se describen de forma detallada los apartados de un
informe de investigación.

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 Quintanilla Cobián, L., García Gallego, M. C., Rodríguez Fernández, R., Fontes de Gracia, S., y Sarriá Sánchez,
E. (2020). Fundamentos de Investigación en Psicología (2ª Ed.). UNED.
 Luna, D. (1987). Prácticas de Psicología experimental. Madrid: Cuadernos de la UNED.
 Moskowitz, H.R. (1970). Sweetness and intensity of artificial sweeteners. Perception and Psychophisics, 8, 40-
42.
 Sánchez-Cabaco, A. y Arana, J.Mª. (1997). Manual de Prácticas de Percepción y Atención. Salamanca: Amarú.
 Suárez Falcón, J.C., Recio Saboya, P., San Luis Costas, M.C., y Pozo Cabanillas, P. (2019). Introducción al
análisis de datos: Aplicaciones en psicología y ciencias de la salud (2ª Ed.). Madrid: Sanz y Torres.
7

APÉNDICE
8

1. Hoja de recogida de datos para producción de magnitud (véase NOTA más abajo)

Nombre (sin apellidos): Sexo: Edad:


Número de Sesión experimental 1 Sesión experimental 2
ensayo Valor de Valor de
Estímulo Estímulo
sensación sensación
1 Vaso 9 Vaso 5
2 Vaso 8 Vaso 2
3 Vaso 5 Vaso 6
4 Vaso 7 Vaso 3
5 Vaso 3 Vaso 7
6 Vaso 2 Vaso 8
7 Vaso 6 Vaso 9
8 Vaso 4 Vaso 4
9 Vaso 7 Vaso 3
10 Vaso 6 Vaso 4
11 Vaso 9 Vaso 2
12 Vaso 8 Vaso 9
13 Vaso 4 Vaso 7
14 Vaso 5 Vaso 6
15 Vaso 2 Vaso 5
16 Vaso 3 Vaso 8

NOTA IMPORTANTE: en las columnas “Estímulo” de esta tabla se proporciona un ejemplo de


aleatorización en la presentación de los estímulos, el cual puede ser utilizado por el estudiante para
administrarlo a uno de sus participantes (pero solo a uno de los tres). Es muy importante que se realice una
aleatorización diferente para cada participante, que deberán ser realizadas por el estudiante previamente a la
administración del experimento a los sujetos experimentales. Se puede utilizar algún procedimiento
informatizado de aleatorización (https://pinetools.com/es/aleatorizar-lista) o simplemente mediante una bolsa en
la que se introducen papelitos con los números 2 al 9 y se extraen “a ciegas”.
9

3. Tabla de resumen de datos de la muestra de participantes

Intensidad física del estímulo (concentración de edulcorante)


20 30 40 50 60 70 80 90
(vaso 2) (vaso 3) (vaso 4) (vaso 5) (vaso 6) (vaso 7) (vaso 8) (vaso 9)
Participantes
Valor de Part. 1
sensación de Part. 2
dulzura Part. 3
Media geométrica del
valor de sensación
10

4. Ejemplo de representación gráfica de los resultados de la muestra de tres participantes


El estudiante tendrá que representar la función psicofísica que relaciona la intensidad física del estímulo
(concentración de edulcorante en una escala de 20 a 90 puntos) y la sensación percibida de dulzura. A
continuación, se muestra un ejemplo figurado de función psicofísica (véase también el ejemplo mostrado
en la Figura 1). El estudiante puede realizar la gráfica tanto mediante procedimientos informatizados
(alguna hoja de cálculo tipo Excel; también se puede elaborar “a mano”, con papel milimetrado y regla,
para después escanear la figura resultante e insertarla en el documento que hay que entregar en formato
PDF a través del curso virtual

También podría gustarte