Está en la página 1de 8

El carácter epistemológico de la didáctica.

La epistemología es la ciencia (pudiéramos decir, una de las ciencias) que se ocupa de los
problemas más generales que plantea el conocimiento, como el de su "origen", su "función"
y el de la "definici6n de la verdad y su criterio" Existen diversas posiciones en cuanto a estos
problemas entre los cuales se encuentran la del "constructivismo".
Según esta corriente epistemol6gica el conocimiento no se origina en la actividad reflejante
de un mundo exterior al hombre e independiente de su voluntad. El hombre "construye"
sus ideas acerca del mundo... estas ideas cognoscitivas no son el producto de una actividad
en la cual el "objeto" se descubre en su "realidad" (como "fen6meno" y como "esencia"),
sino de una actividad de otro tipo en la cual el "sujeto" tiene el papel dominante. De ese
modo las ideas cognoscitivas se originan mds en los aparatos cognoscitivos del propio sujeto
que en las caracterfsticas, cualidades, propiedades, etc.

El concepto didáctica proviene del vocablo griego Didaktiké, significa enseñar, instruir,
explicar. En latín ha dado lugar a los términos Docere y Discere, que significan enseñar y
aprender respectivamente.

La didáctica es una disciplina de carácter práctico y normativo. Tiene como objeto específico
la técnica de enseñanza, de dirigir y orientar eficazmente en aprendizaje del alumnado.
Tiene gran proyección práctica. Está ligada a los problemas concretos de los docentes y los
discentes (los alumnos).

La didáctica responde a una serie de interrogantes: ¿Para qué formar a los discentes? ¿Qué
hemos de enseñar? ¿Cómo y con qué medios debemos de realizar la enseñanza? En relación
al contenido, la didáctica es un conjunto sistemático de principios, recursos y
procedimientos específicos que todo profesor debe de conocer y saber aplicar en el aula
para orientar con seguridad a sus alumnos. Las dimensiones básicas de la didáctica:
Tenemos distintas dimensiones:

 Dimensión explicativa (teórica/descriptiva)


 Dimensión tecnológica
 Dimensión axiológica o ética
 Dimensión normativa o prescriptiva
 Dimensión histórica (socio histórico)
 Dimensión práctica (praxis) que es experimental y aplicativa.

Dimensión explicativa la didáctica es un disciplina que se limita a explicar los hechos


educativos; para ello elaboramos teorías de la educación y de la enseñanza (también se la
llama descriptiva porque describe principios y leyes de aplicación generalizadas).

Dimensión tecnológica Una de las formas de enseñanza no presenciales es a través de los


TIC’s (tecnologías de la información y de la comunicación). Implica racionalidad y
sistematización de la actividad educativa (ya que enseñamos en un sistema organizado por
niveles, 1º, 2º y 3º ciclo) 2 descubre el conocimiento o saber tecnológico−científico y supone
la aplicación de las leyes de la educación y de los principios científicos de la educación.

Dimensión axiológica o ética Corresponde al ámbito de los valores. Incluye los


conocimientos científicos y las leyes de la educación que se refieren a los valores que son la
fuente normalizadora de esta dimensión

Dimensión normativa o prescriptiva Esta dimensión parte de los valores y de las finalidades
que se establecen en el proceso de enseñanza−aprendizaje. Dirige la acción educativa a
través de diversas estrategias o reglas. Esta dimensión es una de los más tradicionales de la
didáctica general porque las reglas o leyes se identifican con el método.
Dimensión histórica (socio−histórica) Está vinculada a la cultura de un determinado
momento histórico o social, su didáctica se ve influida de esas aportaciones a nivel
educativo, social e histórico.

Dimensión práctica La didáctica se ve como una disciplina orientada a la práctica. Enfatiza


la investigación −acción dentro del aula. Dependiendo de los resultados de la práctica se
hace una reelección o auto evaluación de esta para ver si se han logrado los objetivos

PRINCIPIO DEL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA ENSEÑANZA

¿Es la didáctica una ciencia? Para que una disciplina sea ciencia, debe cumplir una serie de
requisitos:
 Delimitación del campo disciplinar OBJETO.
 Delimitación del nivel de elaboración teórica EPISTEMOLOGÍA (estudia el
desarrollo de las disciplinas a lo largo del tiempo).
 Delimitación de los elementos propios CONTENIDOS (alumnado, profesorado,
métodos…)

Definir la didáctica, ¿es el comienzo de la disciplina como ciencia? Sí, porque tenemos que
saber qué es para poder luego desarrollarla. Para poder definir correctamente lo que es la
Didáctica, habrá algunos métodos que podremos utilizar:

1. Método de “estampación” consiste en inventar una definición y hacerla circular con


la esperanza de que sea aceptada por toda la comunidad científica. El problema es
que cada autor propone una definición personal. Además, los autores están más
pendientes de “persuadir” que de señalar los criterios por los que debe
interpretarse la definición. Es lo que Stevenson denomina “definiciones
persuasivas”.

2. El método analítico puede ser comparativo o diferencial-semántico. El método


analítico comparativo consiste en encontrar las semejanzas entre varias
definiciones y construir una nueva con aquellos datos que parecen más comunes y
universales. El problema es que también depende de la orientación del analista.
3. El método diferencial-semántico señala las diferencias entre los términos que se
utilizan dentro de un mismo campo semántico. Por ejemplo, enseñanza,
instrucción, aprendizaje y formación pertenecen al campo semántico de la
educación pero no son equivalentes.

4. El método genético-histórico pretende construir la definición con aquellas ideas


que se han revelado como permanentes a lo largo de la historia. Para ello se realiza
una aproximación etimológica, esto es, una aproximación al origen de la palabra,
su significación y su forma.

El principio del carácter científico expresa la necesidad de que en la selección del contenido
de enseñanza se incluyan los resultados del desarrollo de la ciencia, la técnica y por
consiguiente, no se dé cabida a conocimientos anticientíficos.

En la explicación de la esencia de este principio, no podemos dejar de abordar un aspecto


implícito en este: la Revolución Científico- Técnica. El extraordinario aumento del volumen
de realización en la ciencia y la técnica, ocurrido en los últimos años, fenómeno que
continua produciéndose a una velocidad vertiginosa, incide directamente en la labor de la
escuela, planteándole un gran problema: ¿Cómo resolver la contradicción entre el volumen
de información y el tiempo de estudio necesario para la formación de los alumnos, el cual
no debe tender a aumentarse? La respuesta lleva a la consideración de os aspectos: la
necesidad de la selección del contenido científico y la adopción de métodos de trabajo
independiente.

El segundo aspecto lo abordaremos en el capítulo sobre métodos de enseñanza. Relativo al


primer aspecto, si queremos exponer dos consideraciones básicas, pues el principio del
carácter científico de la enseñanza implica la selección cuidadosa del contenido de
enseñanza.

La primera cuestión a considerar en la selección del contenido científico es: qué contenido
científico es el que debemos seleccionar. Está claro. Que la selección debe hacerse sobre la
base de aquellos conocimientos cuya validez científica es incuestionable. Aquellos que
todavía no han sido sometidos al rigor de la comprobación y están en proceso de formación
no deben incluirse, salvo para ilustrar determinadas cuestiones.

La segunda consideración es con respecto a la actualización de los conocimientos científicos


que deben ser objetos de enseñanza. La ciencia tiene un determinado volumen de
concepciones estables que no pierden vigencia como es el caso de la determinación de las
dimensiones de la Tierra; pero, algunas concepciones pierden valor y son substituidas por
otras más avanzadas, por ejemplo, cuando estudiamos el origen y evolución geológica d
Cuba, la hipótesis de que esta surgió del fondo de los mares ha perdido validez, y hoy se
explican otras más confiables.

Cuando hablamos de las reglas que el principio del carácter científico le plantea al profesor
debemos expresar que por la relación tan estrecha que existe entre este principio y el del
carácter educativo de la enseñanza, las reglas que expusimos, para dar cumplimiento a este
último, son válidas para el principio del carácter científico. No obstante, estimamos
pertinente analizar otras que se vinculan directamente con este.

Apreciar el objeto en sus múltiples relaciones y desde ángulos distintos. Esta regla suscita
en el profesor la necesidad de presentar el objeto del conocimiento desde los distintos
puntos de vista posibles, cuestión que evita el mecanicismo en el aprendizaje. Además de
esto, es indispensable que el profesor dirija la atención de los estudiantes de modo que
establezcan las relaciones del objeto con otros objetos y fenómenos con los cuales se
corresponden, Cuando el profesor tiene en cuenta la exigencia de esta regla, contribuye a
desarrollar en los estudiantes el pensamiento dialéctico.

Mostrar los mejores ejemplos, ideas y hechos. El éxito en la enseñanza, en gran medida
depende de la forma en que el profesor ha organizado la actividad cognoscitiva de los
estudiantes, para la apropiación de los conocimientos científicos. Ante todo, es importante
que el profesor selecciones los mejores y más representativos ejemplos, hechos y
fenómenos de la realidad que permitan hacer las generalizaciones que subyacen en el
concepto. El principio del carácter científico, en síntesis, exige del profesor organizar en
tránsito del fenómeno a la esencia, de la observación de los elementos externos a la
asimilación de lo interno.

Conocer la historia del fenómeno objeto de estudio. Aplicar esta regla desempeña un papel
preponderante en el carácter científico de la enseñanza, ya que toda generalización debe
ser reflejo de la vía histórica del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. De ahí la
eficacia de que el profesor mencione en su enseñanza el desarrollo histórico del
conocimiento objeto de estudio.

Esta regla es indispensable en los niveles superiores de la enseñanza. Revelar las


contradicciones de los objetos y fenómenos que se estudian. Los alumnos cuando se
percatan de las contradicciones existentes en el fenómeno objeto de estudio, y perciben
que no poseen los conocimientos y procedimientos para resolver la situación presentada se
sienten más motivados para resolver la contradicción que los llevará a apropiarse de un
nuevo conocimiento.
Teorización Didáctica.

Una teoría didáctica es una proposición, basada y apoyada en un paradigma didáctico, que
se expresa a través de un conjunto de conocimientos y se concreta en una serie de leyes, a
partir de las cuales, se interpretan los fenómenos educativos. Una
teoría debe ser coherente, generalizable, aplicable y efectiva y debe poder predecir,
describir y explicar los fenómenos de la realidad educativa. Las principales teorías didácticas
son:

1. Teoría tradicional: se basa en el intelectualismo enciclopedista, en el


magistrocentrismo, en la transmisión verbal como método de enseñanza.
Representa un sistema rígido, poco dinámico y poco dispuesto a la innovación, en el
cual, todo está planificado. El maestro organiza, selecciona y prepara la materia que
ha de ser aprendida y reproducida por los alumnos. La disciplina y los ejercicios
escolares sirven para el desarrollo de los conocimientos y valores. El repaso, como
repetición, sirve para el desarrollo de la memoria y el castigo sirve como estímulo
para el progreso. Para evitar distracciones y confusiones, fuera del libro de texto no
se trabaja nada. Aunque ha tenido su auge en el siglo XIX, actualmente no ha
desaparecido del todo.

2. Teoría activista de la Escuela Nueva: teoría surgida a finales del s. XIX y principios del
XX en Europa y América simultáneamente, como reacción a la escuela tradicional
pasiva. Parte del reconocimiento de las necesidades e intereses de los alumnos, de
la actividad como método didáctico y del deseo de hacer de la escuela, no sólo una
preparación para la vida, sino una parte importante de la vida misma. El carácter
vitalista de esta teoría (o mejor de este movimiento, Escuela Nueva) exige partir de
la realidad y aprender por la experiencia.

3. Teoría Humanista: No existe un solo humanismo (paideia griega, humanitas Cicerón


o humanismo renacentista) y ninguno es excluyente de los demás. Todos valoran de
manera especial al ser humano y tienen en común el deseo del pleno desarrollo del
ser humano y un intento de clarificar el sentido de la vida. Esta teoría concibe la
Educación como un proceso humanizador y al educador como un agente
humanizador que debe acompañar al alumno en el proceso de aprendizaje
significativo. Se trata de ayudar al educando a convertirse en persona, creando para
ello, un clima adecuado. Enseñar supone aceptar y respetar la propia forma de ser,
y aceptar y respetar al aprendiz como persona humana completa. Valoración global
de la persona, educación del sentido de la vida y de los valores, comprensión
empática, libertad bien entendida, aprendizaje auto dirigido, potenciación de la
voluntad y el esfuerzo junto a una sana confianza en las posibilidades del
aprendiz son las principales características que definen esta teoría. En relación con
el aprendizaje significativo, Rogers señala que éste tiene lugar cuando el estudiante
percibe que el tema de estudio es importante para sus objetivos.
4. Transdisciplinariedad: Se basa en el principio de la unidad del conocimiento, más
allá de los límites marcados por cada disciplina o ciencia: la unidad del saber. No
niega el desarrollo de cada disciplina, sino que las integra y potencia a través del
diálogo y la fertilización cruzada, con la finalidad de poder alcanzar un nivel superior
de conocimientos, de comprender el mundo presente en una unidad del saber que
es a la vez científico y didáctico. La Transdisciplinariedad es una forma de interacción
del conocimiento científico, de relacionarlo con la teoría, la experiencia y la práctica
de la resolución de problemas globales concretos y reales. Antes de llegar al grado
más elevado de integración transdisciplinario se suelen distinguir diferentes niveles:
Multidisciplinariedad, Pluridisciplinariedad, Interdisciplinariedad y
Transdisciplinariedad Ecoformación: Movimiento teórico, y sobre todo práctico a la
vez que intensamente comprometido, que promueve la formación para una
actuación responsable hacia el ambiente. Su influencia concientiza, y transforma
toda la personalidad de los educandos proporcionándoles una actitud ante la vida y
ante la Tierra que ya estaba presente en culturas tradicionales. La ecoformación se
inscribe en el concepto más amplio de formación tripolar enunciado por Rousseau:
"Tres maestros dirigen nuestra educación y participan en nuestro desarrollo a lo
largo de la vida: los demás (entorno social,Heteroformación), las cosas (entorno
artificial y entorno físico o natural, Ecoformación) y nuestra propia naturaleza
personal (Autoformación)."

En la práctica educativa, estas teorías se llevan a cabo a través de lo que se denominan los
modelos didácticos. Un modelo didáctico es un mediador entre la teoría y la práctica que
nos sirve para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitar su análisis, mostrar las
funciones de cada uno y guiar en la acción. Los principales modelos en:

1. Modelo clásico: también conocido como modelo tradicional transmisivo. Se


caracteriza por promover una enseñanza directa que produce un aprendizaje de tipo
receptivo, con exceso de verbalismo repetitivo y memorístico. Se centra en el
proceso instructivo sin prestar atención a la asimilación del aprendizaje por parte
del discente (alumno) ya que concibe al profesor como sujeto principal del proceso
(magistrocentrismo).

2. Modelo tecnológico: parte de las teorías conductistas de Skinner y tuvo su primera


manifestación didáctica en las técnicas de enseñanza programada. El proceso
didáctico es concebido como algo susceptible de tecnificación, como un proceso
sistemático en el que, más que la utilización de artefactos/instrumentos, se persigue
la eficacia en la consecución de los resultados. Si la Didáctica es una tecnología, no
lo es sólo porque utilice instrumentos técnicos sino porque lo hace vinculando
medios y objetivos, aplicando conocimientos científicos y utilizando las mejores
técnicas posibles.
3. Modelo comunicativo: se basa en la comunicación (esencia del acto educativo) y en
la interacción, y se fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal.
La interacción maestro-alumno/alumno-alumno cobra la máxima importancia en el
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, así como la creación de un clima del
aula que propicie las mejores relaciones personales entre los elementos humanos
de la interacción, del acto didáctico en suma. Los elementos del acto didáctico son
los mismos que los de la comunicación, pero aquí se concretan en el docente
(emisor), el discente (receptor), la materia (mensaje didáctico), el método (canal) y
el contexto que todo lo envuelve. El modelo comunicativo se divide en tres
modelos: informativo (unidireccional), interactivo (bidireccional)
y retroactivo (síntesis de los otros dos, feedback), siendo el último el más valioso
porque integra mejor todas las potencialidades didácticas.

4. Modelo constructivista: Basado en las teorías de Piaget, Ausubel, Bruner y Vigotsky,


considera que el conocimiento no se transmite sino que se construye por la acción
del que aprende sobre el medio físico y social y por la repercusión que tiene esta
acción sobre el mismo aprendiz. El conocimiento no viene directamente de la
percepción de la realidad, sino que cada uno construye sus propios significados o
interpretaciones personales del mundo, basándose en sus propias acciones,
experiencias e interacciones individuales con el ambiente. El contexto del medio o
entorno cobra gran importancia en este modelo. Mayer presenta un modelo de
aprendizaje constructivista basado en la selección, organización e integración de la
información que denomina SOI.

5. Modelo colaborativo: también conocido como modelo cooperativo. Se basa en el


aprendizaje colaborativo, en un conjunto de métodos y estrategias didácticas,
formas de organizar el trabajo académico, dentro y fuera del aula, que promueven
la obtención de los objetivos y el desarrollo de las competencias a partir de la
interacción con un grupo de iguales. Dentro del aprendizaje colaborativo se debe
incluir el trabajo realizado en red. Los principales autores son Cousinet, Johnson,
Pujolás entre otros.

La aceptación e interpretación específica de uno o varios de estos modelos, se traduce en


un método. Todo método ofrece unas directrices básicas detalladas o estrategias didácticas
que son las que van a guiar la actuación educativa del docente.

La Didáctica como tema de reflexión.

La didáctica es fundamental en los cursos de docencia superior porque es necesario que en


la formación del docente conozca los enfoques teóricos con la realidad educativa del país,
así como también debe tener presente las diferentes pedagogías de los grandes pensadores
que aportaron a la educación mundial y que cada país toma de referencia esos aportes
significativos para formar una línea educativa que permita desarrollar a la persona de forma
integral. Está en cada uno de los formadores tomar conciencia para dar mucho más de lo
que una institución pida en su programa a la hora de impartir una materia; porque no hay
que olvidar que nosotros estamos formando a personas que luego estos se multiplicarán, si
hacemos mal el trabajo tendremos un mal producto, pero si hacemos bien nuestro trabajo
con mucha dedicación tendremos frutos importantes que permitirán el desarrollo del país.

Aunque la ausencia de reflexión didáctica se da en casi todos los niveles educativos, es


especialmente notable a nivel superior, probablemente por el mayor reconocimiento de la
especialización del profesorado en relación con el dominio de ciertas disciplinas académicas
más que con la propia labor educativa. Quizás también tiene que ver con que, sin un
fundamento científico real, se cree que el sujeto más adulto requiere menos guía, menos
planificación de la intervención educativa, en la medida en que es más autónomo para
aprovecharse de las oportunidades que se le presentan.

Si a lo anterior se añade la dificultad que implica tener en cuenta simultáneamente los dos
elementos básicos de la situación educativa -lo qué se enseña y a quién se enseña- aumenta
el número de razones por las que un profesor o profesora, especialmente en el ámbito
universitario, se siente deudor casi exclusivo del saber teórico o práctico que imparte,
ocupando el primer lugar de sus preocupaciones la transmisión correcta de éste, y en
función del mismo, la metodología más adecuada.

La reflexión didáctica implica, además de este importantísimo aspecto, tener en cuenta la


situación en la que se produce la enseñanza, y como parte fundamental de ella la forma de
aprender del alumno, y el papel del profesor como elemento que aporta mucho más que la
transmisión del conocimiento, en la medida en que asume las tareas de guía de un proceso
de aprendizaje.

También podría gustarte