Está en la página 1de 13

Como articulamos:

Mediante una secuencia de actividades, que permitan una verdadera articulación. cargada de experiencias
enriquecedoras y facilitadoras de nuevos aprendizajes.
Las estrategias metodológicas utilizadas en este periodo deben llevar en su interior mezcla de actividades
propias del jardín y actividades propias de la EGB.
Considero que en las primeras actividades deben estar presentes las dos docentes, puesto que si
consideramos la articulación como un puente que tendemos, debemos acompañar a nuestro niños en sus
primeros pasos por ese transito.
De no ser así nos estaríamos contradiciendo cuando decimos que el paso de un sistema a otro no debe ser
traumático. Porque ,¿ que más traumático para un niño dejarlo en un ámbito desconocido? sino recordemos el
período de adaptación del nivel inicial, donde muchas veces es necesario dejar a los padres que se queden en
la salita para brindar seguridad a sus pequeños.
Secuencia de actividades:
Denominaremos elementos a: personas, tiempos, espacios y actividades.
La actividades deben estar secuenciadas de manera tal que los elementos (espacio, tiempos, personas,
actividades) se articulen paulatinamente.
Sugerencias:
La maestra de 1º grado visita el jardín.
El jardín ( niños y maestra) visita al 1º grado ( alumnos y maestra los reciben). Las actividades de este
momento estarán vinculadas a lo actitudinal.
El jardín ( niños y maestra) visita el 1º grado ( solo esta la maestra de 1º grado), las actividades propuestas
girarán en torno a reconocimiento y ubicación en el espacio, espacio total y parcial, espacios propios y
compartidos. Tiempos, etc.
La maestra de 1º grado se hace cargo de una actividad estando la maestra de jardín presente. Aquí ya
pueden realizarse actividades en un cuaderno, en el pizarrón con reconocimientos de números y letras.
Actividades de los niños del jardín a solas con la maestra de 1º grado.
Actividades con los niños de 1º grado (con las dos maestras presentes) en tareas colaborativas por parejas.
La consigna: Yo te ayudo a......
Diálogos entre alumnos de ambos ciclos sobre los hacen en jardín y lo que se hace en 1º grado, estableciendo
las diferencias de ambos niveles.
Compartir una hora especial con los profesores de Educación Física, Música, platica, etc.
Compartir el recreo en el patio de la EGB.
Para que articulamos
La articulación permite el paso gradual, de un nivel a otro.
Articulamos para:
Crear continuidad entre ambos niveles.
Pasar de un nivel a otro de la forma menos traumática.
Que el niño pueda conocer semejanzas y diferencias de ambos niveles.
Secuenciar los aprendizajes.
Que el niño pueda vivir este momento como una instancia mas de crecimiento personal.
Jerarquizar el nivel inicial, desde el reconocimiento de los logros alcanzados y aprendizajes logrados.
EVALUACIÓN
Es importante la evaluación de este período, aunque muy pocas veces se realiza.
Vemos a menudo que el docente en la planificación plantea instancias de evaluación desde lo que espera
lograr del alumno, pero olvidamos algo muy importante que es la evaluación de la articulación como proyecto
Institucional.
Y es aquí donde voy a detenerme: en la evaluación institucional.
Evaluación Institucional de la articulación
Fases de la Evaluación:
·Diseño de la evaluación: definir objetivos de la evaluación, determinar componentes a evaluar, formular
preguntas claves, construir indicadores, identificar fuentes, instrumentos de evaluación, periodicidad de la
recolección, responsables, sistematización de la información, análisis, registros y actividades.
·Recogida de la información: recolectar los datos según procedimientos, instrumentos y actividades
previamente seleccionados.
·Ordenamiento y procesamiento de la información. Ordenar todos los datos dándole una organización
sistemática ( gráficos, tablas, matrices, etc)
·Análisis e interpretación de la información: relacionar, describir, explicar, comparar, triangular y organizar.
·Valoración de la información recibida: construir juicios de valor,que traduce el análisis en producción de datos
cifrados para la retroalimentación del proyecto.
·Redacción de conclusiones: elaboración de informes.
·Comunicación de la información obtenida: a los actores involucrados .
·Toma de decisiones: con el fin de intervenir activa e intencionalmente en los procesos y resultados.
Bibliografía:
 Cátedra de Formulación y Evaluación de proyectos. Universidad de concepción del Uruguay.
 Documentos compartidos www.rn.rffdc.edu.ar
 Proyecto de articulación. Licenciatura de Nivel Inicial. Universidad del Salvador.
 Documento sobre Articulación: Gobierno de la Provincia de Río negro.
 Fundamentación

Para situamos en nuestro propio marcos de referencias, sea para confirmado o ampliado, profundizarlo
o cambiarlo, recurrimos como primera medida al diccionario de la Real Academia Española, donde la
encontramos definida como:
 ARTICULACIÓN: Unión de dos piezas o partes de un instrumento o máquina.
Acudimos al diccionario pedagógico
(Ander Egg. 1997) adonde es considerada como:
 ARTICULACIÓN: Proceso de unión, enlace, continuidad entre los distintos niveles del sistema
educativo. Alude a la manera en que deberían relacionarse las etapas de un sistema escolar. Se refiere
al enlace funcional de un sistema o conjunto, conforme a criterios evolutivos pertinentes al desarrollo
psicosocial, transitan y egresan de los distintos ámbitos escolares y por otra parte, integran la acción
educativa institucional diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes.
Jurisdiccionalmente la Provincia de La Rioja adopta para sí una postura respecto a este tema,
incorporándola en uno de los objetivos de la Educación Inicial que textualmente enuncia:
 “LA ARTICULACIÓN IMPLICA UN PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS
Y ACCIONES INTER E INTRAINSTlTUCIONALES TENDIENTES A FACILITAR EL PASAJE DE LOS ALUMNOS
DE UN TRAMO A OTRO DE LA ESCOLARiDAD”

De este modo se debe garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, la formación y desarrollo
integral del alumno, exige también una continuidad, coherencia, enlace e integración de las propuestas
educativas.
Los momentos de pasaje del alumno de un año a otro, de un ciclo a otro (e incluso de un área a otra
dentro de un mismo año) suponen sin duda alguna, no solo cambios de contexto físico, sino también
de entorno social, pedagógico, que repercute en mayor o menor medida (en función de la realidad
interna y externa de cada niño) sobre su formación, desarrollo y personalidad.
La cultura institucional de nuestras escuelas ha tendido generalmente a mantenerse como instituciones
cerrada y autosuficiente. Trabajar un Proyecto formativo conjunto exige trascender los contenidos
formativos de la propia etapa para plantearse que es lo que el Nivel Inicial aporta al proyecto formativo
global.
Este enlace entre los ciclos y hacia adentro de los ciclos de la escolaridad es difícil de establecer
solamente si se piensa desde los contenidos. Resulta más fácil de resolver si se establece esa unión
desde las capacidades a desarrollar, es decir poder integrar en su desarrollo los aportes de los distintos
campos de experiencia y de las distintas áreas disciplinares.
Por ejemplo si adoptamos el desarrollo de la capacidad de investigación, o el conocimiento y actuación
sobre el entorno social y natural, estamos utilizando, nexos componentes que son comunes a muchas
áreas y cuyo desarrollo se pueden incorporar otros contenidos específicos de áreas disciplinares.

FUNCIONES DEL NIVEL INICIAL
 PROPIA: con un valor en si misma en relación con los objetivos específicos, dirigidos a que los niños
profundicen los logros educativos adquiridos en la familia y desarrollen las competencias propias del
Nivel.
PROPEDÉUTICA: el acceso a los conocimientos tempranamente y en forma gradual favorece el
rendimiento de los primeros años de la EGB, y la calidad de los resultados en los demás niveles de
escolaridad.
 FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN GENERAL BASICA
PROPIA: tiene valor y características distintivas, porque tiene un sentido en sí mismo, en sus objetivos
y contenidos curriculares específicos.
PROPEDÉUTICA: porque asegura la educación post-obligatoria, en los demás niveles del sistema, sin
discriminación de ningún tipo.
Una vez lograda esa identidad, una vez reconocido institucionalmente que hacer Nivel Inicial es distinto
de que hacer EGB y que constituye un ámbito específico de escolaridad, una vez que tenemos nuestro
propio espacio curricular, ha llegado en momento de pensar en como se pueden reconstruir los enlaces
entre la educación inicial y el resto de la escolaridad obligatoria.
 A partir de esta situación la escuela tiene que ser capaz de:
• Conocer y analizar los logros ya alcanzados y los contenidos ya adquiridos, evitando superposiciones,
redundancias, saltos, que puedan destruir el interés y las capacidades del educando.
• Generar las condiciones que reduzcan el impacto que sobre el niño producen: el cambio abrupto en
las propuestas curriculares, la organización y dinámica de las instituciones escolares o niveles, las
concepciones acerca de las tareas escolares y del propio alumno.
• Incrementar las posibilidades de un mayor y auténtico aprovechamiento del aprendizaje por parte de
los niños.
 En suma, la articulación supone un conjunto de herramientas que implementa la institución para
posibilitarle al alumno vivenciar su transito por diferentes contextos y realidades escolares, como una
experiencia de aprendizaje gradual, coherente y factible de ser integrada.
La palabra articulación suena como algo propio y casi exclusivo del mundo de la educación y de los
educadores.
Ocurre que ni desde el sujeto de la educación, ni desde el desarrollo de capacidades, ni de los
contenidos, ni desde el educador mismo puede entenderse una acción educativa sin articulación.
 La Articulación es un asunto institucional, sostiene Ruth Harf (documento 1996) afirmando:
"La Articulación va mas allá de las personas, de los edificios o los contenidos tratados aisladamente.
Involucra el rol que cada actor de la situación educativa desempeña en la Institución. Hace referencia a
los niveles del sistema educativo como Institución".
La misma requiere analizar conscientemente respecto del uso que hacemos de los saberes y
conocimientos, la organización de los tiempos y espacios para su horizontalización, la transformación
de las estructuras jerárquicas de modo que desde la dirección y la supervisión pueda concretar el
interés docente que permita la consulta, el asesoramiento y, fundamentalmente, el intercambio entre
pares, que enriquece y construye.
 Objetivos

Disminuir los efectos que producen en el alumno el pasaje de nivel y la dinámica institucional.
Crear una atmósfera favorable para el aprendizaje.
Favorecer situaciones en la que el niño se sienta independiente, utilizando sus propias iniciativas.
Tener en cuenta los intereses, que logre expresar exactamente lo que piensa, que pueda hacer
preguntas y proponer ideas.
Enmarcar el proceso en un marco de referencias, con la participación de todos los involucrados en el
acto educativo.
 Contenidos
 Es necesario la coordinación de contenidos y expectativas de logro entre ambos niveles, para lograr
coherencia en la selección de los mismos y en las propuestas áulicas, como así también los
requerimientos para el aprendizaje de estos.
 Si desde lo curricular los puntos fundamentales pasan por el cumplimiento de las expectativas de logro
del nivel, donde, desde lo pedagógico se reúnen los diferentes campos disciplinarios, y si además
consolidamos lo actitudinal y lo que los niños saben hacer, estaremos favoreciendo la articulación,
posibilitando una buena relación entre los grupos, logrando seguridad en el espacio compartido, un
autocontrol de las necesidades inmediatas y la aceptación de límites ante situaciones nuevas que le
provocan un desafío al actuar, jugar y pensar.

Actividades
 La articulación entre niveles debe ser un proceso continuo, donde los actores involucrados e
interesados deben ponerse de acuerdo al implementar las acciones. Comprendemos al niño como ser
único, es decir, que es él mismo en todos los niveles, lo que reciba irá modificándolo o no, gradual y
progresivamente en la medida que pueda realizar sus propias construcciones.
Se necesita prever la organización de las actividades, la cual se lleva a cabo por medio de la
planificación didáctica, con el fin de pensar, actuar y evaluar con claridad: ¿qué es lo que necesitan?
¿En qué secuencia? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué momento elegimos para alcanzar qué metas? ¿Debo
modificar los pasos? Por esto el tiempo en el Nivel Inicial se adapta a cada docente, grupo, situación,
comunidad e institución.
Actividades tentativas
Conversación sobre la escuela y primer año de E.G.B: ¿Cómo es la escuela? ¿Quién está allí? ¿Qué hacen?
¿Cómo me puedo comunicar con ellos?
Compartir actividades con los niños de 1er año de E.G.B.
Trabajar en el cuaderno.
Utilización de la regla, el almanaque, el reloj.
Conversaciones sobre valores, temores, dudas y costumbres de la escuela.
Visita de ex alumnos del nivel inicial.
Observación y exploración de fotos de la escuela, cuadernos, libros, etc.
Comparación de edificios: jardín-escuela. Instalaciones, divisiones, personal, etc.
Actividades extra programáticas de la escuela.
Sentimientos que genera la nueva etapa, sensaciones. Escritura e ilustración de los mismos.
Funciones de cada una de las personas que trabajan en el jardín, roles, compañerismo, importancia del
contacto con los compañeros, etc.
Diferencias edilicias.
Fiesta de egresados. Significado, importancia, qué hay que hacer en ella, etc.
Ensayo de la entrega de diplomas. Significado de los mismos.
Preparación de la fiesta de las artes, la educación física, la informática y el inglés.
Confección de agendas con los números telefónicos de los compañeros.
Material utilizado en la escuela. Útiles escolares.
Confección de pergaminos.
Confección de suvenir para la fiesta de egresados.
Maqueta de la escuela primaria y del jardín de infantes.
Diferencia de los uniformes de cada nivel.
Juegos que se desarrollan en la escuela y juegos del jardín.
Juegos integradores.
Confección e intercambios de cartas y tarjetas.
Reconocimiento de elementos de cada nivel escolar.
Actividades conjuntas de cada área.

Departamento de articulación", en el que participamos las Educadoras de los niveles transición 1 y 2, las
profes de 1º y 2º Básico,
En el primer año de la escolaridad primaria se produce un fenómeno deconcentración de expectativas, tanto de los chicos como de
las familias, respecto dellogro de los aprendizajes vinculados con el acceso a la lectura y la escritura. Estoraramente vuelve a darse en el
resto de la educación formal con otros aprendizajes. Yestas expectativas se encuentran justificadas: el aprendizaje de la lectura y la
escrituraes uno de los logros más importantes de la vida e incide fuertemente en la trayectoriaescolar futura.
Todos los niños pueden aprender a leer y a escribir. Lo que necesitan es que laenseñanza les garantice múltiples situaciones de lectura y
escritura en las quepuedan participar y aprender.
Los chicos se involucran y comprenden qué es la escritura y para qué se la usacuando participan en variadas y frecuentes
situaciones de lectura y escritura de textosen las que deben asumir su rol de lectores y escritores plenos: cuando se les lee uncuento, cuando
buscan en alguna enciclopedia para niños información sobre algún temaque están investigando, cuando escriben sus nombres para
identificar sus útiles, cuandoarman una cartelera con los nombres, cuando escriben una carta a algún amigo enfermo,a sus familias, al autor
de un libro que les haya gustado. Por otro lado, es desde edadestempranas que se configuran las bases de la formación literaria y del acceso
al textoescrito; por eso cabe señalar la importancia y el lugar irremplazable de la lectura detextos literarios potentes, interesantes, bien
escritos en las aulas del Nivel Inicial y delos primeros grados de la escuela primaria. Es desde pequeños que se les debe asegurarun
contacto rico, vivo y placentero con los libros.Aunque “no sepan leer” de modoconvencional, ahí se está jugando, precisamente, la partida
más importante para sufuturo como lectores. En estas situaciones, los chicos están expuestos a gran cantidadde historias y de vocabulario
(propio de los textos literarios y no literarios) a los que, deno ser por la lectura del adulto, no podrían tener acceso hasta tanto no
lograranautonomía, lo cual lleva varios años de escolaridad.
Por ello, se presentará una propuesta pedagógica que promuevaa cci ones
conjuntas entre el nivel inicial y la escuela primaria, considerando especialmente el
ingreso a primer grado y los procesos que involucran la alfabetización inicial.
Tendrán prioridad los jardines anexos, aquellos que estén contiguosfísicamente, o incluidos en la escuela PIIE. En el caso de no existir
ninguna de estas 3posibilidades, la escuela designará cuál es el jardín con quién realizará el proyecto dearticulación, considerando que la
matrícula de la escuela PIIE provenga
mayoritariamente del jardín seleccionado para la articulación.
El monto asignado solo podrá destinarse a la propuesta presentada, los bienes
que se adquieran seráncompartidos por ambos niveles.
Orientaciones para el desarrollo de los proyectos
Incluimos aquí algunas sugerencias, proyectos, contenidos y recursos para fortalecer laalfabetización inicial que se podrían llevar adelante
conjuntamente entre nivel inicial yprimer grado.

Escritura ... en diferentes versiones; escritura colectiva.
Contenidos
Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos
escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del
libro, centro culturales, entre otros).
Renarración de cuentos tradicionales leídos o narrados en forma oral por el docente y
otros adultos.
Lectura, escucha, comprensión y disfrute de variadas versiones de cuentos tradicionales.
Escritura de textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan
discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto conjuntamente con el
maestro –dictándole el texto completo o realizando una escritura compartida-, releer el
texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.
Lectura de distintas versiones de cuentos tradicionales y caracterización del género
(personajes principales, lugares, ayudantes, elementos mágicos).
Si existe la posibilidad, se puede plantear una salida para ver una obra teatral que
represente algún cuento tradicional.
Elección de un cuento de los leídos y lectura de distintas versiones del mismo cuento
para comparar semejanzas y diferencias. Comparación con las versiones en películas.
Escritura de una versión creativa de manera colectiva, a partir del dictado al maestro.
La propuesta puede realizarse con los grupos mezclados, en un primer momento puede
plantearse en forma colectiva, y en el momento de la escritura, divididos en dos grandes
grupos.
Elaboración de un libro gigante donde los alumnos realicen la producción gráfica y una
breve escritura en cada página.
Se podrían utilizar las PC para la escritura del texto.
Dramatización de los cuentos inventados y escritos por los alumnos o presentación a un
público determinado con la lectura (en vivo o grabado) y muestra de los chicos.
Recursos que pueden adquirirse
Cuentos .
Películas en video o DVD.
Grabador y casete.
Cartón tipo paspartout
Materiales de plástica


Juegos matemáticos
Contenidos
Reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación
escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones
problemáticas a partir del juego.
Reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones
problemáticas a partir del juego.
Utilización de cálculos memorizados (sumas de iguales, complementos a 10).
Se eligen algunos juegos para ser construidos por los alumnos, ej: juego de la Oca; juegos
para embocar; dominó; tiro al blanco; loterías; ta-te-ti; etcétera.
Una vez que se eligen los juegos, se pueden desarrollar las siguientes propuestas de
escritura:
o Listado de los materiales necesarios para la construcción.o Escribir el procedimiento para la construcción del
juego.o Inventar, recrear y/o acordar las instrucciones para jugar.o Realizar un inventario de juegos detallando materiales.
Se puede realizar una muestra interactiva de los juegos elaborados, invitando a
familiares y otros alumnos y docentes de la institución.
Desde el área de las Ciencias Sociales, se podría profundizar la propuesta a partir deu na
temática tan cotidiana en la vida de los niños como es la de los “juegos y juguetes”. Apartir de esta propuesta se podrían considerar los
significados que portan los juguetescomo producto del trabajo de las personas y como artefacto cultural. Juegos y juguetesde la época de
los abuelos, de los padres, en la actualidad. Juegos y juguetes de pueblosoriginarios. Juegos y juguetes en distintas partes del mundo.
Recursos que pueden adquirirse
Libros con información sobre juegos y juguetes.
Materiales de librería.
Materiales de plástica y para la construcción: cartón, maderas, pinturas,
pinceles, dados, sogas, pelotitas de telgopor, etcétera.

Elaboración de enciclopedias... de animales u otros.
Contenidos
Exploración de diferentes tipologías textuales: explicativas, narrativas.
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales y paseos.
Participación en situaciones de lectura y escritura.
Comprensión de que existe una gran diversidad de animales que poseen algunas
características comunes y otras diferentes y que estas características sirven parProducción plástica.

La enciclopedia puede abarcar una gran variedad de animales o elegir y profundizar


sobre alguna clasificación (animales de la granja, animales de la selva, aves, animales del
mundo marino, insectos)
Búsqueda de información en enciclopedias de animales, salidas didácticas a granjas y/o
zoológicos, entrevistas a veterinarios, completamiento de fichas con algunos datos
(nombre del animal, cómo nace, dónde vive, características, etc).
Se puede plantear un trabajo articulado con el docente de plástica, ya sea para ilustrar la
enciclopedia, para hacer murales con diferentes técnicas, etc.
Recursos que pueden adquirirse
Material de librería: fichas, cartulinas u hojas duras, lápices, marcadores,
pegamento.
Materiales de plástica (a designar según las técnicas a desarrollar)
Enciclopedias y revistas de animales
Videos o DVD educativos
Grabador de periodista, casetes
Fotocopias, anillado

Proyecto con pintores.
Contenidos
Exploración, observación, interpretación de producciones artísticas.
Reconocimiento de diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural.
Exploración de diferentes materiales escritos: enciclopedias de pintores, afiches
publicitarios, folletos, programas, invitaciones de museos o muestras artísticas,
propagandas, textos literarios sobre la vida y obra de algunos pintores.
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales y salidas a museos y
muestras, visita de artistas.
Participación en variadas situaciones de lectura y escritura.
Producción plástica utilizando diferentes técnicas y estilos.
Se seleccionarán diferentes pintores y se profundizará sobre la vida de ellos y las
características de sus obras (Xul Solar, Joan Miró, Antonio Berni, Quinquela Martín,
Van Gogh, Pablo Picasso, entre otros) utilizando diferentes materiales: enciclopedias,
imágenes o láminas de obras de arte, libros de cuentos con la vida de algunos pintores,
folletos de museos, etcétera.
Se puede plantear como un trabajo compartido entre ambos niveles o que cada uno elija
y profundice sobre algunos pintores y luego, realice una presentación al otro grupo a
partir de un juego u otra actividad.
Una vez que se profundiza sobre un pintor se puede proponer pintar respetando su
estilo, las características de sus obras.
Se puede proponer, además, escribir epígrafes explicativos debajo de los dibujos
realizados.

Cada uno de los alumnos podría ir pintando un delantal o remera en desuso con las
diferentes técnicas que va aprendiendo y que sea, luego, utilizado como pintorcito para
todas las otras propuestas.
Se pueden proponer salidas a museos, a galerías de arte. Convocar a pintores de la zona,
mirar películas.
Recursos que pueden adquirirse
Enciclopedias y diversos materiales de pintores.
Textos literarios sobre la vida y obra de los pintores elegidos.
Remeras para pintar.
Materiales de plástica: pinceles, pinturas, papeles para murales, arpillera, tizas
de colores, pegamento, hojas blancas y de colores.
Láminas de obras de los pintores elegidos.

ivel inicial y Primer año Primer ciclo


“Articular, una cuestión de organización.”
La articulación es necesariamente una graduación y secuencia de los aprendizajes donde los nuevos aprendizajes
ensamblaran con los ya obtenidos sin cortes o fragmentaciones aun así sin pasar por alto las ganancias y perdidas que
este proceso conlleva.
Los logros de Nivel Inicial, necesariamente serán los puntos de partida de EGB. Los niños deberán vivir a fondo esta etapa,
alcanzando los objetivos y siendo conscientes de la finalización de una y comienzo de la otra, usando tiempo y energía
para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles…
Este Proyecto fue presentado como trabajo final de un curso de UNADENI ” La articulación interniveles: un compromiso
institucional”.
¿QUÉ SE QUIERE HACER?Þ
Este proyecto surge a partir de la heterogeneidad con la cual ingresan los alumnos a 1º año EGB que se observó en
nuestra escuela, ya que provenían de varios jardines de la zona. También la ausencia de tiempos y espacios institucionales
(y entre niveles) para generar acciones que propicien la articulación.
Otro problema es la falta de integración de “todos los actores del sistema” (supervisores, directivos, docentes, padres y
alumnos) que deberían garantizar (algunos) y propiciar (otros) los medios para lograr “la articulación”. Recordemos que
esto no es responsabilidad de un docente o los directivos sino que involucra a todos los actores del sistema.
¿POR QUÉ SE QUIERE HACER?Þ
Una buena articulación implica tener muy claro y tomar conciencia colectiva que lo que está en juego es la continuidad del
alumno a través del sistema. Cabe destacar que apuntamos a una articulación que se realice entre diferentes instituciones
de la zona, ya que los alumnos que ingresan a 1º año (de E.G.B) no proceden de una misma institución de Nivel Inicial (a
la cual muchas veces se limitaron las acciones de articulación)
La articulación es necesariamente una graduación y secuencia de los aprendizajes donde los nuevos aprendizajes
ensamblaran con los ya obtenidos sin cortes o fragmentaciones aun así sin pasar por alto las ganancias y perdidas que
este proceso conlleva.
Los logros de Nivel Inicial, necesariamente serán los puntos de partida de EGB. Los niños deberán vivir a fondo esta etapa,
alcanzando los objetivos y siendo conscientes de la finalización de una y comienzo de la otra, usando tiempo y energía
para valorizar las semejanzas y diferencias entre los dos niveles.
Es necesario para lograr una coherencia entre ambos niveles (de las distintas Instituciones), una intensa comunicación
entre los actores, que favorezcan la puesta en común de los aprendizajes básicos en las áreas y la continuidad
metodológica y de mayor integración.
Todas las actividades propuestas serán flexibles y estarán sujetas a los cambios y modificaciones que la realidad educativa
lo demande.
Articular de la siguiente forma:
VERTICAL: entre los directivos, docentes, profesores especiales, en cuanto a los contenidos, estrategias, objetivos,
expectativas y evaluación, de cada año de un nivel.
HORIZONTAL: a través de una continuidad dentro del mismo nivel, año por año y con el ciclo siguiente, entre los actores y
los elementos a articular, ya mencionados, para que no se produzcan fracturas.
TRANSVERSAL: mediante un acuerdo de los contenidos transversales, que tienen que ver con la formación de personas,
para darles una secuencia lógica, sin dejar de tratarlos en ningún año o nivel, por su importancia ética.
Es decir, se trata de construir un puente que permita el camino de los niños de un año a otro, a través de un serio trabajo
en ‘equipo, que de una forma simple y sencilla continúa la educación de los alumnos, para hacerlos crecer, partiendo de
las bases sólidas que ya han conseguido.
La tarea planteada es difícil, porque implica un tiempo extra para planificar juntos, pero no será un tiempo perdido, sino
ganado, para lograr una acreditación y promoción adecuadas.
¿PARA QUÉ SE QUIERE HACER?Þ
* Conectar nuestras acciones con los propósitos generales de la educación.
* Comprometer y generar pautas institucionales y inter-institucionales definidas.
* Generar espacios y tiempos de reflexión-acción entre los equipos de conducción, docentes y supervisores.
* Producir los cambios necesarios en el P.E.I partiendo siempre de una visión crítica de la realidad y de la concreción de
Proyectos educativos que permitan acciones viables, que estén sujetas a cambios observando el logro de objetivos,
adaptaciones que se realicen sobre la marcha.
* Crear continuidad entre ambos niveles, y acuerdos unánimes entre distintas instituciones de la zona.
* Pasar de un nivel a otro de la forma menos traumática.
* Que el niño pueda conocer semejanzas y diferencias de ambos niveles, y entre diferentes instituciones de un mismo
nivel (diversidad)
* Secuenciar los aprendizajes.
* Consensuar criterios de varias instituciones (Nivel inicial y E.G.B) de una misma zona. Y de esta manera pueda haber
una continuidad dentro del sistema educativo.
¿ CUÁNTO SE QUIERE LOGRAR?Þ
Las temáticas que se trabajarán serán tres. Se destinará una temática por cada escuela cercana a nuestra Institución.
1) TEMA O EJE ORGANIZADOR: LA FAMILIA
METAS A CORTO O MEDIANO PLAZO:
Nivel inicial: apreciar las funciones propias del grupo familiar.
1º año de EGB: comprender que la comunidad se forma con la base de la familia.
2)TEMA O EJE ORGANIZADOR: LA PRIMAVERA
METAS A CORTO O MEDIANO PLAZO:
Nivel inicial: reconocer los cambios estacionales. Respetar el entorno.
1º año de EGB: comprender la existencia de las estaciones, las causas que las producen y sus consecuencias. Cuidar el
medio ambiente.
3)TEMA O EJE ORGANIZADOR: LA TRADICIÓN
METAS A CORTO O MEDIANO PLAZO:
Nivel inicial: Reconocer y apreciar nuestras tradiciones, favoreciendo la construcción de la propia identidad.
1º año de EGB: fomentar actitudes de interés y respeto por nuestras tradiciones.
¿DÓNDE SE REALIZARÁ?Þ
Se realizará en las diferentes instituciones educativas (Nivel inicial y Nuestro establecimiento E.G.B) que participan del
proyecto. Concretando las actividades no siempre con los mismos grupos, intercambiando experiencias con distintos
grupos de ambos niveles. Para lo cual se acordará previamente las distintas temáticas y los distintos que se realizarán.
¿CÓMO SE LLEVARÁ A CABO?Þ
* Partiendo de la orientación de la Supervisión y de una fluida comunicación entre los directivos de todas las Instituciones
involucradas (Inicial y EGB) para generar acuerdos y criterios unánimes, pero que a la vez estén sujetos a los cambios
necesarios que respondan a las necesidades propias de cada Institución.
* Reuniones de planificación y ajustes entre todos los docentes de todas las instituciones
* Mediante una secuencia de actividades, que permitan una verdadera articulación. cargada de experiencias
enriquecedoras y facilitadoras de nuevos aprendizajes.
* Se tomarán como contenidos integradores:
•La familia.
•La primavera.
•Las tradiciones.
LA FAMILIA
• La maestra de 1º año visita a los niños del Jardín. Los niños y la maestra del Jardín visitan a los niños y a la maestra de
1º año. Conversar y relacionarse con todos.
• Compartir las horas de Plástica, Música y Educación Física.
• Observar juguetes de los niños de Jardín y de 1° año, comparar y jugar juntos.
• Preparar una exposición de juguetes, para el Día de la familia.
• Observar fotos de los álbumes familiares y comparar el cuerpo propio con el de los familiares, encontrando semejanzas y
diferencias.
• Dibujar el grupo familiar cercano.
• Hacer un plano de la casa y la cuadra donde está la casa en que viven (1º año)
• Preparar una muestra de fotografías familiares.
• Reunirse en una clase de Educación Física y hacer movimientos que representen los trabajos y los roles de cada
integrante de la familia.
• Realizar tarjetas y regalos para sus respectivas familias.
• Solucionar y dramatizar situaciones problemáticas:
- Suena el timbre de la casa y los hermanos de 1° y Jardín están solos… ¿Qué hacen?
- Hierve el agua de una pava sobre la cocina. Marisa de 6 años pasa justo por ese lugar… ¿Qué debería hacer?
- El hermanito pequeño de Juan Cruz intenta abrir la heladera… ¿Qué hace Juan Cruz?
• Jugar a la familia distribuyendo roles en forma cooperativa.
• Invitar a las familias a compartir un día con ambos niveles:
- Preparar una comida para compartir.
- Nombrar diferentes familias televisivas o de historias literarias y describir sus acciones. Conversar determinando
acciones positivas y negativas.
- Realizar una ronda de cuentos y anécdotas familiares.
- Recordar juegos de antes y de ahora. Jugarlos entre todos.
- Preparar afiches con los trabajos familiares y las herramientas utilizadas.
- Regalar un casete o CD grabado con canciones familiares y anécdotas, preparado en la escuela, para cada familia.
- Reacondicionar juguetes junto con las familias y donarlos a una institución elegida por todos.
- Preparar entre la familia y las docentes una obrita de teatro para dramatizarla el Día de la Familia.
CONTENIDOS:
Nivel Inicial: La familia: historia personal, relaciones básicas entre las familias. Relaciones de filiación. La historia familiar a
través de los objetos. Costumbres y ocupaciones familiares. Distribución de tareas.
1º año de EGB: Grupos sociales inmediatos. Vínculos. Creencias y costumbres. La historia familiar. La familia y la
comunidad.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Nivel Inicial: Observación, selección y registro. Trabajo grupal. Técnicas plásticas. Comparación. Resolución de situaciones
problemáticas. El juego. Formulación de interrogantes. Sucesión temporal. Reconocimiento de relaciones relativas.
1º año de EGB: Observación y registro. Planteo de hipótesis. Conclusiones individuales. Causas y consecuencias. Lectura
de imágenes. Técnicas grupales. Localización espacial y representación gráfica. Comparación y clasificación. Formulación
de respuestas. Análisis de situaciones.
LA PRIMAVERA
• Trabajar independientemente los contenidos en cada nivel.
• Reunirse entre todos los docentes involucrados de cada sector y planificar la secuenciación del tema y los demás
elementos.
• Llevar a los niños de Jardín al aula de 1° año, para que los niños más grandes sirvan de soporte y referente,
compartiendo los aprendizajes.
• Algunas actividades pueden ser:
- Te ayudo a escribir tu nombre.
- Usamos un cuaderno y mi cartuchera.
- Comparamos nuestros trabajos sobre la primavera. Conversamos acerca de cómo trabajamos el tema en cada nivel.
- Cantamos una canción primaveral.
- Dibujamos un paisaje en primavera.
- Contamos cómo es el lugar donde vivimos.
- Descubrimos juntos: sonidos, perfumes, colores y formas.
- Movemos nuestro cuerpo imitando al viento, a los animales o a las flores.
- Realizamos con los dibujos un panel primaveral conjunto.
- Evaluar la visita, mediante el diálogo y el trabajo grupal
CONTENIDOS:
Nivel Inicial: Las cuatro estaciones, características, estado de! tiempo, diversidad del paisaje, influencia de los cambios en
las personas. Luz, sonidos, colores, perfumes, formas.
1º año de EGB: Cambios que se producen por los movimientos de la Tierra. Las estaciones. El día y la noche. Cuidado del
ambiente. El paisaje. Características. Percepción por los sentidos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Nivel Inicial: Observación libre y dirigida, trabajo grupal. Uso de diferentes técnicas plásticas. Conclusiones grupales.
Suposiciones. Comparación. Integración de contenidos. Resolución de situaciones problemáticas. El juego.
1º año de EGB: Observación y registro. Suposiciones e hipótesis. Experimentación. Conclusiones individuales. Causas y
consecuencias. Lectura de imágenes. Alfabetización científica. Conversación espontánea y respuesta de interrogantes.
Técnicas grupales. El juego.
NUESTRAS TRADICIONES
•Trabajar el tema de la tradición en ambos niveles abordando los contenidos que les corresponde a cada grupo, con
diferente complejidad.
•Hacer hincapié en el significado de nuestra tradición y en el descubrir las tradiciones familiares (en el Nivel Inicial) que en
sus hogares se practican y agregando, en primer año de EGB, las tradiciones que se observan en la comunidad hoy.
•Tratar el tema con los niños de ambos niveles juntos, durante toda la semana previa al 10 de noviembre.
•Compartir el relato de varias leyendas (ambos niveles)
•Cantar y bailar diferentes manifestaciones artísticas y folclóricas de nuestro país.
•Realizar esquemas de gimnasia combinando pasos de diferentes danzas de las diversas regiones argentinas.
•Registrar en forma plástica las diferentes tradiciones conversadas y hacer listas nombrándolas.
•Dramatizar situaciones donde se realicen actividades tradicionales: los ñoquis del 29, reunión de la familia comiendo un
asado, doma, exposición agrícola, ganadera y artesanal, etc.
• Organizar en forma conjunta el acto del Día de la Tradición.
• Jugar a la radio en la escuela: hablando acerca de nuestras tradiciones y creencias, pasando música argentina y leyendo
poesías.
• Conversar acerca del gaucho y de José Hernández.
• Leer pasajes del Martín Fierro y dramatizarlos.
• Invitar a los padres a compartir una jornada tradicional:
•Preparar una choriceada.
•Realizar rondas de mate y explicar el origen del mate y sus significados, de acuerdo con las diferentes formas de cebarlo.
•Elegir una leyenda y dramatizar a junto con los padres y docentes.
•Participar juntos en una guitarreada y usar payadas compuestas por todos.
•Preparar tarjetas y souvenirs.
•Armar entre todos y con los contenidos aprendidos un crucigrama, con la palabra TRADICION, a partir de referencias y
dibujos.
CONTENIDOS:
Nivel Inicial: Los elementos de la cultura de pertenencia: las leyendas y creencias, las costumbres (fiestas típicas,
vestimentas, comidas, juegos). Las manifestaciones artísticas. Las fiestas populares de la comunidad. Tiempo presente,
pasado e inmediato. 1º año de EGB: El tiempo inmediato vivido y percibido. El tiempo pasado. Memoria individual y
colectiva. Las creencias y costumbres de los diferentes grupos de la comunidad. Los elementos de la cultura de
preferencia: leyendas, creencias, comidas, vestimentas, juegos, fiestas típicas. Las manifestaciones artísticas, las
creencias religiosas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Nivel Inicial: Observación, selección y registro a partir de diferentes técnicas. Observación de imágenes. Formulación de
anticipaciones y de preguntas. Comprobación de anticipaciones. Relaciones de semejanzas y diferencias. Sucesión
temporal. Exploración activa y sistemática. Trabajo grupal. Técnicas plásticas. Resolución de situaciones problemáticas. El
juego.
1º año de EGB: Observación y registro gráfico y escrito. Planteo de hipótesis y formulación de respuestas. Conclusiones
individuales. Comparación y clasificación. Causas y consecuencias. Lectura de imágenes. Técnicas grupa/les. El juego.
Integración de las áreas en todos los contenidos integradores: Lengua, Educación Artística, Tecnología, Ciencias Sociales y
Educación Física. Lengua, Matemática y Ciencias Naturales.
¿CUÁNDO SE REALIZARÁ?Þ
Se realizará durante el transcurso del ciclo lectivo. En algunas actividades el momento de su realización es independiente
de la temática planteada. Otras requieren un tiempo específico ( el día de la primavera (septiembre)– mes de la familia
(octubre) – día de la tradición (noviembre)-
¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO?Þ
A los alumnos de la Escuela “De los cien años” Nº 1.295 y los alumnos de los Jardines más cercanos a la escuela (de la
zona más próxima)
¿QUIENES LO VAN A HACER?Þ
Para que esta articulación sea efectiva debe involucrar todos los aspectos intra-institucionales que permitan superar esta
instancia, y a los actores de NUESTRA INTITUCIÓN y de todas las Instituciones de Nivel Inicial involucradas en el proyecto
(son tres las que están más próximas a nuestra Institución). Esto incluye a:
•Supervisores.
•Equipo directivo.
•Docentes de cada grupo.
•Docentes especiales.
•Grupo familiar.
¿CON QUÉ RECURSOS SE REALIZÁ?Þ
•Recursos materiales:
Tijeras, lápices de colores, goma de pegar, marcadores, afiches, cartulinas, diarios, revistas. Objetos tradicionales, fotos,
herramientas. Paneles, alimentos, cintas, vestuario. Poesías, canciones e instrumentos musicales. Juegos, póster.
Juguetes, álbumes, fotos, herramientas, alimentos, pelotas, guirnaldas, utensilios de cocina. Vestuario. Canciones e
instrumentos musicales.
EVALUACIÓNÞ
Fases de la Evaluación:
*Diseño de la evaluación: definir objetivos de la evaluación, determinar componentes a evaluar, formular preguntas
claves, construir indicadores, identificar fuentes, instrumentos de evaluación, periodicidad de la recolección, responsables,
sistematización de la información, análisis, registros y actividades.
*Recogida de la información: recolectar los datos según procedimientos, instrumentos y actividades previamente
seleccionados.
*Ordenamiento y procesamiento de la información. Ordenar todos los datos dándole una organización sistemática (
gráficos, tablas, matrices, etc)
*Análisis e interpretación de la información: relacionar, describir, explicar, comparar, triangular y organizar.
*Valoración de la información recibida: construir juicios de valor, que traduce el análisis en producción de datos cifrados
para la retroalimentación del proyecto.
*Redacción de conclusiones: elaboración de informes.
*Comunicación de la información obtenida: a los actores involucrados (docentes, directivos y supervisores)
*Toma de decisiones: con el fin de intervenir activa e intencionalmente en los procesos y resultados.

Autor: Roxana Antuña 30-08-2006


Juegoteca los nenes de primero le enseñana a jugar a juegos de mesa a jardín
Música
visita al aula de 1º
- trabajo en el cuaderno de aprestamiento.
- utilización del lápiz negro
- recorrido de la escuela dándole significatividad a ciertos lugares:
( aula de 1º, biblioteca, secretaria, vicedirección, dirección...)
-compartir actividades con los docentes de música, plástica y educación física.

-compartir la merienda en el patio.


-Reforzar hábitos de higiene.

- clases compartidas con la docente jardinera.


- reproduciendo actividades tales como: escribir sus nombres con distintos materiales (plastilina, graficando,
recortando...)
Clases compartidas con los alumnos de 1º.
- intercalando la modalidad habitual con la merienda en el patio.
Revisión de la evaluación diagnóstica, acuerdos.
Reuniones evaluativas del proceso. Adaptaciones. Acuerdos.

Observaciones
Se prevé otras acciones
Con Nivel Inicial:
• cambiar el horario de izamiento y arrío de bandera,
• respetar la formación que por orden alfabético y no por estatura,
• prever celebraciones compartidas.
• “atado de cordones”, actividad compartida. Se enseñará a atar los cordones junto a los niños de 1º,
• tareas, uso del cuaderno de comunicación .
ARTICULACIÓN

Articular significa unir, enlazar.


La articulación es la unión, el enlace entre dos niveles: el Nivel Inicial y el de Enseñanza General Básica.

La palabra articular está relacionadla aprestamiento, se utiliza como “preparar para”, se ha identificado al aprestamiento como las
actividades que realizan los niños de la sección de 5 años en un determinado momento del año. Actividades que se repiten o se
continúan por un breve período en el primer año de escolaridad.
Desde una perspectiva de educación permanente:

Articular supone una coherencia entre dos niveles de educación, para garantizar una coincidencia pedagógica y que asegura la
continuidad del aprendizaje educativo.

Apresto de aprestar, significa preparar, prevenir.


La nueva concepción didáctica aprovecha en cada paso el aprestamiento, mediante actividades libres, creadoras y naturales. Esto se
logrará si comprendemos al niño como ser único, que es el mismo en los diferentes niveles, que recibe y va modificándose
progresivamente en la medida de sus propias construcciones.

SUJETO QUE ENSEÑA- SUJETO QUE APRENDE

El hombre crece, por necesidad se acerca al otro y al mundo externo, halla satisfacción en el interjuego. Sólo accede a la satisfacción en
la relación y experiencia con el otro. De allí la naturaleza vincular, social.
Mientras aprende va configurando su actitud de aprendizaje, su adaptación activa a la realidad.
Piaget concibe el aprendizaje como un proceso adaptativo, en función de respuestas dadas por el sujeto a un conjunto de estímulos
anteriores y actuales. El estímulo aprendido en función de un esquema de asimilación. La asimilación, es la incorporación de la realidad
exterior cualquiera, a una parte del ciclo de organización.
“Ningún aprendizaje se inicia por lo tanto de la nada”.
Si existe coherencia entre el Nivel Inicial y el primer ciclo de E.G.B., se asegura la continuidad del proceso educativo.

|Es necesario articular para evitar que el niño se sienta exigido en aquello que aún no logra cambiar. |

El cambio debe ser vivido como un proceso gradual, así como gradual es la evolución del niño. El cambio gradual tiene en cuenta el
tiempo para ir adaptándose a la nueva situación.
Las actividades durante el año colaboran a afianzar el sentimiento de seguridad de los niños y disminuirá la ansiedad de los padres.
Al niño es posible ubicarlo, desde el punto de vista de una evolución cognitiva, entre la etapa preconceptual intuitiva y la etapa lógico
concreta.
Concierne al pasaje de la etapa egocéntrica hacia la socialización como comprensión de una normativa, se pueden notar importantes
tentativas por parte del niño para descentrarse de su único punto de mira y ponerse mentalmente en el lugar del otro.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ARTICULACIÓN:

❖ El pasaje del Nivel Inicial a la E.G.B. debe ser paulatino, continuado, para que sea una verdadera articulación.
❖ Es necesario consensuar, encuadre teórico que susténtela práctica, metodologías, estrategias, perfil del niño que egresa del Nivel
Inicial.
❖ Elaborar un proyecto de articulación, visitas a los docentes, lectura de las expectativas de logro tanto los C.B.C. y D.C., lectura de
fichas de seguimientos y del legajo de cada niño.
❖ Se pueden realizar paseos, experiencias directas o excursiones compartidas.

El docente debe propiciar la articulación entre los niveles, la interacción entre los docentes para evitar cambios bruscos en el niño.
Es importante crear en los padres la conciencia que la capacidad para enfrentar las actividades escolares no sólo depende de su nivel
intelectual, sino también de la madurez integral que el niño posea.

EL PASAJE DE JARDÍN A PRIMARIA, ¿RUPTURA O CONTINUIDAD?

Este cambio es cambio como diría Erikson, “parte de la sucesión evolutiva, planteada en término de conflictos básicos para cada fase”,
entendiendo como conflictos básicos a toda situación nueva, adaptación al jardín, aprendizaje a la lectoescritura. Durante estos
conflictos básicos los sentimientos que aparecen en los chicos y en los padres son ambivalentes, se remiten a emociones, ideas y
fantasías contradictorias.
De acuerdo como la familia y el chico enfrenten estos conflictos será el modo en que vivirá y resolverá la entrada a la escolaridad.
Dejar el jardín es dejar de ser los más grandes y pasar nuevamente a ser los más chicos, es despedirse de la sala, de los rincones.
El sistema normativo, el docente, los tiempos son distintos. Es conocer un recreo, la clase y alternar todas las rutinas.
Los cambios también pasan como el gran aumento de la demanda social vehiculizado a través de la demanda de los padres “ahora si,
hay que aprender y con éxito”.
Desde el jardín lo abordamos pudiendo realizar propuestas de trabajo orientadas en orientar la verbalización de los sentimientos y
ansiedades por partes de los chicos, a partir de algunas preguntas ¿Qué aprendí, que cambios tuve, que dejo y que me llevo del jardín?
Los padres tienen deseos, temores, expectativas. Con ellos construimos esta transición del jardín a la escuela primaria.
Los padres tranquilos transmiten confianza a los hijos y facilitan el vinculo de confianza mutua. La desconfianza a los hijos y facilitan el
vinculo de confianza mutua. La desconfianza de los padres se transmite a los niños, ellos se sienten inseguros y no aprenden.
Se debe informar a los padres de lo que puede ocurrir en procesos de adaptación desde el aprendizaje y lo socio emocional. Es común
que los chicos vuelvan a llorar, escriben en el cuaderno con letra muy grandes, a pegar trabajos al revés, conductas que asustan mucho a
los padres.
En el ultimo periodo del nivel Inicial sala de 5 reuniones entre el equipo de dirección del nivel del EGB y los padres.

González Cuberes T., Articulación en el jardín y la EGB; Aique 1995.

Entre el jardín y la EGB significa poner una estructura psico-socio-pedagógico en la que se conjugan objetivos, contenidos, experiencias,
materiales, en un intento de enmarcar los sentimientos, pensamientos y acciones.
La perspectiva de la articulación habrá que intentar proyectos institucionales como los Diseños Curriculares del Jardín y el primer ciclo
del EGB sean consistentes y guarden una relación de coherencia, que favorezca la complementariedad de los esfuerzos y facilite la
transmisión que han de realizar las criaturas.
Si la escuela instala un modelo ajeno a la comunidad corre el riesgo de mantenerse aislada, una escuela en cambio que se propone
como colectivo que convoca al establecimiento de relaciones de cohesión contara con mucha mas fuerza para encarar un proyecto
compartido.
Sea en la sala de 5 años o en los primeros grados, el eje de enseñanza de aprendizaje y enseñanza favorecerá al encuentro de los chicos
con el espacio, la extensión del contacto con el mundo circundante, el fortalecimiento de los vínculos.
Las maestras de los primeros grados necesitarán conocer el recorrido vital de los niños durante sus años previos, los registros
narrativos, las carpetas, las entrevistas y los diálogos; son recursos para acercarse al diagnostico y para favorecer la continuidad de los
procesos.
Los niños al sentirse esperados, al saberse identificados y reconocidos por su maestra, fortalecen su autoestima, esto favorecerá a la
expresión verbal y les servirá de motivación para enfrentar las dificultades que presentan ciertos aprendizajes.
Los niños reciben mensajes vinculares que los llevan a configurar posteriores modelos de acercamientos y apropiación de objetos y
conocimientos.
No todos los aprendizajes ni todas las enseñanzas dependen de lo que se realizará en los jardines y en las escuelas. El sujeto se
constituye en el vínculo, siendo sus padres quienes más tempranamente constituyen esta configuración. Cuanto mas débil haya sido el
comienzo vincular, mayores serán las dificultades de aprendizajes.
Cuando la maestra pone su disponibilidad para estructurar el andamiaje afectivo, así la tarea cotidiana y el clima emocional se ve
favorecido.
Los vínculos no se establecerán de una vez para siempre, necesitaran ser fortalecidos y ampliados.

Zona Educativa, Año 1- Nº 9, noviembre 1996.


Articulación entre el Nivel Inicial y la EGB 1.

La construcción de la articulación implica pensar simultáneamente en la unidad y la diversidad del sistema educativo.
Perspectivas principales:
La Articulación puede ser considerada desde dos perspectivas principales. Desde la primera se refiere al mantenimiento de la función
especifica de cada uno de los niveles educativos. Integrándola dentro de una unidad mayor: el sistema educativo en su conjunto.
La segunda es la perspectiva del alumno. Por razones de organización el Sistema Educativo se subdivide en tramos (bimestres, ciclos,
etc.), el proceso de aprendizaje de una persona mantiene una continuidad vital a la cual la organización escolar le impone cortes desde
una lógica exterior al proceso de aprendizaje.
Objetivos de la articulación:

La articulación entre niveles sólo como una cuestión de secuencia de contenidos.


Aunque no se trata solamente de contenidos conceptuales. Una adecuada articulación tiene en cuenta los diferentes contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales), pensando en forma conjunta en diversas dimensiones.

LA IDENTIDAD DE CADA NIVEL

Cada nivel cumple una función determinada dentro del sistema educativo, dirigido a una etapa definido de evolución del alumno.
El Nivel Inicial se ocupa de la primera infancia, y tiene como función acompañar los procesos de gestación de los primeros aprendizajes.
Cada etapa del niño se diferencia de la etapa anterior, pero se articula en un proceso gradual y continuo.
Ofrece oportunidades de estimulación para garantizar que todos los niños avancen más equitativamente.

En la escuela:
Constituye un espacio en que la articulación se instituye como acción real o queda en el ámbito de lo reclamativo. La articulación puede
encontrarse en la participación en proyectos curriculares conjuntos.

El alumno:
Cada institución debe tener en claro las expectativas de logro de la sala de 5 años, para plantear las etapas de planificación de la tarea
considerando el diagnóstico inicial de los saberes del grupo, teniendo claro su desarrollo y consolidación de los aprendizajes.

Los aprendizajes:
Es un proceso global que será más rico sise ofrece la posibilidad de que las relaciones que establezca y los conocimientos que
construyen, sean amplios y diversificados.
La articulación es un proceso institucional que debe evaluar las fortalezas y dificultades en ambos niveles, estableciendo una
vinculación que garantice la gradualidad de los aprendizajes y la relación entre ambos niveles. Proyecto de articulación

Denominación: ¿Nos conocemos?

Fundamentación:
 En este proyecto nos proponemos crear espacios de juegos y hacer actividades grupales que les permitan a los alumnos
conocerse, conocer su próximo ámbito y adaptarse a los numerosos cambios que le propone la escuela primaria. Formular
hipótesis teniendo en cuenta los saberes previos de los alumnos, en cuanto a: Que es la escuela primaria, para
que sirve, quienes actúan en ella, como son los espacios, como son las rutinas, como son los momentos de
trabajo y esparcimiento, como se organizan los tiempos, etc.
 Organizar y acordar entre todos como se obtendrá la información, quienes serán los referentes y que
procedimientos son los adecuados para conseguir la información: encuestas, observación, visitas, etc.
 Realizar una reconstrucción de su crecimiento en el jardín a través de fotos, anécdotas de las docentes
anteriores, y los padres, poniendo énfasis en las cosas que no podían hacer antes y ahora si.
 Hacer una declaración de cosas que creen que van a poder hacer y aprender en EGB y que ahora no hacen.
 Visitar un grado para observar una actividad y realizar las entrevistas a las docentes y alumnos, compartir cantos
y juegos.
 La docente de EGB los visitara en su sala y comparte con ellos una actividad de lecto escritura o matemática con
la metodología que ellos conocen.
 Los alumnos visitan el grado y realizan actividades similares con modificaciones en la metodología.
 Los alumnos comparten una hora especial con los profesores de Educación física, música, plástica, inglés y
catequesis.
 Compartir formaciones de EGB.
 Compartir recreos en el patio de EGB y en el de Jardín.
 Utilizar la cartuchera, cuidando las pertenencias.
 Algunas de las actividades realizadas durante las visitas a EGB pueden ser guardadas para mostrarlas cuando
estén en primer grado.
 Las actividades a realizar en las visitas a las salas serán acordadas por las docentes de cada nivel para articular
metodológicas y criterios.
Luego de la articulación
Los docentes de cada nivel podrán realizar un encuentro para evaluar la articulación y entregar los informes de los
alumnos.
Al inicio de clases los alumnos podrán utilizar durante los primeros tiempos los espacios de juego inicial como así
también visitar su sala y a su maestra.
El primer día de clases su maestra de inicial puede realizar un acercamiento para entregarlos a EGB.
Indicadores de Expectativas de logro para la sala de 5 años
LENGUA
Valerse de la lengua oral para comunicarse con los demás, por medio de un diálogo adecuado manteniendo la pertinencia del
mensaje.
Descubrir el uso e importancia de la lengua escrita para comunicarse.
Expresar sentimientos oralmente.
Reconocer funciones y usos de los portadores de texto.
Organizar información para dictarla.
Escribir su nombre sin ayuda y reconocer el nombre de sus compañeros en imprenta mayúscula.
Reconocimiento de grafema y fonema de algunas letras para poder producir en forma espontánea palabras
respetando su estadio psicogenético.
Iniciarse en el reconocimiento de la direccionalidad, signos y tipos de escritura.
Registrar, recabar y ordenar información por medio de encuestas, cuadros, redes conceptuales.
MATEMÁTICA
Recitado de la serie numérica por lo menos hasta el 15 sin interrupción.
Reconocer el antecesor y sucesor en la serie hasta el 10.
Utilizar el número en contextos significativos para comunicar cantidades y para resolver problemas.
Producción en forma espontánea de números a través de referentes dados por el docente.
Ubicarse en el espacio a través de puntos de referentes significativos.
Comenzar a distinguir rasgos significativos de algunas figuras geométricas.
Iniciarse en el uso de la medida como medio para resolver problemas.

Este proyecto pretende realizar encuentros para articular los contenidos y actividades permitiendo la interacción entre los niños de
ambos niveles.
Se acerca otro año… es tiempo de acercamiento, reconocimiento e identificación. El aula es otra, la señorita, los espacios, algunos
compañeros, todos iniciarán una nueva etapa.
Por eso, esta experiencia integradora será enriquecedora, para que cada uno se sienta valorado, tenido en cuenta como miembro de un
grupo, pero también como una persona singular y única.

Objetivos:

Articular contenidos entre ambos niveles


Conocer otros espacios de la escuela, otras formas de organización, otro personal de la escuela, por parte de los alumnos de N.I.
Rescatar el juego como la principal metodología para explorar, descubrir y explorar
Disfrutar la escucha de un cuento
Expresarse creativamente a través de distintos códigos

Estrategias

Reuniones entre docentes de ambos niveles


Visita de los niños de N.I. al aula de 1er grado, patios, baños, sala de música, kiosco y a los nuevos docentes
Realización de juegos a modo de presentación en un clima de distensión y alegría
Escucha de un cuento:”El hombrecito de la lluvia” del autor Gianni Rodari.
Ejecución de diferentes actividades grafo-plásticas referidas al cuento en forma conjunta de niños de N.I. y 1ros grados.

Recursos humanos: docentes de Nivel Inicial A y B, docentes de los 1ros grados A y B, bibliotecaria, docentes de áreas especiales.
Alumnos de Nivel Inicial A y B y alumnos de 1ros grados A y B.

Recursos materiales: libros, lápices de colores, hojas, algodón, plasticota, papel celofán, semillas, botellas de plástico, cinta.

Bibliografía:
Contenidos Básicos Comunes
Diseños Curriculares
Libro de cuentos de Gianni Rodari
Revista “Maestra de Primer Ciclo”

Evaluación:
De proceso: mediante la observación directa de las actividades y producciones de los alumnos.
Final: del grupo y la propuesta docente, apreciación global de las diferentes actividades.

Articulación Entre Nivel Inicial Y 1º EGB

Articulación :Palabra muy promocionada en el medio escolar. “Debemos trabajar para lograr una buena
articulación entre los distintos niveles.” Lo leemos y lo reconocemos, lo sabemos, pero no siempre lo
logramos. Muchas veces nos preguntamos por donde comenzar.
Por: Patricia Barrera de Repetto, Directora Editorial Hola Chicos : Comencemos por analizar el significado de la palabra
según el diccionario “articular ”es la unión entre dos piezas rígidas, de un mismo instrumento ,que permita un movimiento
relativo entre ellas.
En educación sería: lograr un pasaje entre los distintos niveles educativos paulatino y sin cambios abruptos.
La escolaridad es un todo que se divide en distintos niveles o ciclos mas o menos rígidos, según cada institución. Estos
niveles se desarrollan guiados por distinto personal directivo y muchas veces en distintos edificios. Esto hace
imprescindible la creación de un proyecto institucional, que sea consensuado, discutido y vivenciado con alto nivel de
compromiso por parte de todo el personal. El proyecto institucional aclarará cuales son los objetivos fundamentales de la
institución, y creará una coherencia interna que facilitará el intercambio al comenzar a hablar sobre articulación.
La articulación debe estar integrada a nuestro quehacer diario.
La articulación no se puede lograr en un mes, o dos, debe ser un objetivo permanente.
Debemos conocer como se trabaja en los distintos niveles, tanto en el nivel anterior como en el siguiente y así poder
discutir y desarrollar estrategias que favorezcan el pasaje de nivel a nivel.
Nuestra educación está muy sectorizada, el Nivel Inicial y EPB son, generalmente, mundos diferentes donde no siempre el
diálogo fluido es lo mas frecuente.
Si la jardinera se acerca un poco a EPB podría comprender su forma de trabajo y preparar a sus alumnos para ello, y si la
maestra de EPB se acercara al Nivel Inicial podría rescatar actividades, recursos y estrategias que sin duda le facilitaría a
ella el manejo de grupo y a los chicos el pasaje de un nivel a otro.
El objetivo de este artículo es ayudar a que todos tomemos conciencia de la importancia de lograr una buena articulación
entre el Nivel Inicial y EPB, habiendo comprobado que esto redunda en una mejor adaptación de los chicos al nuevo nivel y
como consecuencia en un mejor rendimiento escolar.
Algunas pautas para tener en cuenta:

 Realizar reuniones con los directivos y docentes de los niveles a articular.


 Conversar sobre el proyecto institucional y sus objetivos.
 Interiorizarse sobre la forma de trabajo de los docentes en los distintos niveles de enseñanza.
 Buscar similitudes y diferencias entre ambos.
 Trabajar estos aspectos para encontrar estrategias de articulación
 Definir actividades que la favorezcan:
 Que la maestra de EPB visite el jardín y sea entrevistada por los chicos
 Visita de un alumno de 1º que cuente su experiencia.
 Trabajar con útiles que utilizarán en 1º para familiarizarse con ellos y con su cuidado.
 Invitar a los padres y/o hermanos para que cuenten sus experiencias de 1º
 Que la maestra de 1º EPB visite el jardín y cuente un cuento
 Visitar EPB y conocer a todo el personal y las instalaciones
 Visitar 1º EPB y compartir clases
 Compartir algunas actividades gráficas y recreativas
 Implementar la utilización de algún material en el Nivel Inicial que sigamos utilizando en 1º EPB.Esto dará seguridad y confianza a los
chicos ya que al saber que seguirán utilizando ese mismo cuaderno o libro al comenzar las clases la adaptación será mucho mas fácil.
 Que los chicos de 1º presencien el acto de graduación de Nivel Inicial y participen del mismo por ejemplo con alguna canción.

Estas son solo una pequeñísima muestra de las actividades que podemos realizar. Cada docente evaluará su grupo y su
institución y creará nuevas que se adapten a su realidad.
Al leer este artículo ya se evidencia que está presente el interés por lograr una buena “articulación” y ese es justamente
el punto de partida. Sólo nos resta comenzar

También podría gustarte