Está en la página 1de 7

Posibles preguntas para los exámenes

NIVELES TÁCTILES

Tema 1
 ¿Qué es la integración sensorial y por qué es de suma importancia?
Principales problemas.
 Principales aspectos del desarrollo motor del niño.
 Explica el tacto y de qué manera influye en el aprendizaje.

Tema 2
 ¿Qué es la psicomotricidad? Explica su importancia la diferencia entre el
desarrollo motor y psicomotor.
 ¿Qué importancia tiene el movimiento para el aprendizaje?

Tema 3
 Explica los aspectos fundamentales del desarrollo motor del niño.
 Motricidad global y motricidad fina.

Tema 4
 Explica de manera esquemática la intervención en la escritura de la corteza
parietal posterior, el área motora suplementaria, la corteza premotora y la
corteza motora.
 Importancia del cerebelo en la escritura

Tema 5
 ¿Por qué la escritura se considera una actividad perceptivo-motriz? Explica
ambos componentes.
 Explica la posición de sentada y la postura del tronco en la escritura y su
evolución.
 Influencia en la escritura del tono muscular, el control postural, los patrones
motrices básicos y la destreza manual. Pon algún ejemplo de ejercicios para
trabajar estos aspectos.

Explicar la motricidad fina y porqué es tan importante para la escritura y poner


5 ejemplos de actividades para favorecerla.
Casos prácticos: similar al caso de maría, explicado en el tema 5 y otra opción:
similar a la opción b del trabajo 2 (interpretar unos datos de valoración de
patrones motrices y pautas y estrategias de intervención).

Tema 6
 ¿Qué es la disgrafía y qué factores pueden influir en la misma?
 Explica las causas pedagógicas que pueden provocar una disgrafía.
 ¿Qué estrategias se pueden seguir en el tratamiento de las disgrafías
grafomotrices?

Tema 7
 Describe brevemente los diferentes problemas motrices.
 ¿Qué son los reflejos primitivos? Explica brevemente algunos de ellos y las
dificultades que pueden provocar si no se inhiben.

1
Posibles preguntas para los exámenes

Tema 8
 Evaluación e intervención en problemas de retención de reflejos.
 Evaluación e intervención motriz.
 Pautas de observación e intervención de los problemas de escritura y
motricidad.

Tema 9
 Pautas para el aula y para los padres en los programas motrices.

PROCESOS NEUROLINGÜÍSTICOS

Tema 1
 Áreas cerebrales implicadas en el lenguaje.
 Procesos cerebrales del lenguaje.
 El centro de Broca.
 Procesos implicados en el lenguaje.
 Relación entre los hemisferios cerebrales y el lenguaje.

Tema 2
 Explica las características de los estadios prelingüísticos (2.2.2).
 Adquisición del lenguaje en función de la edad.

Tema 3
 Sintetiza los diferentes procedimientos de evaluación del lenguaje.

Tema 4
 Sintetiza los aspectos más importantes de la Teoría de los Esquemas y la
Psicolingüística.
 El papel del profesor en los procesos de comprensión lectora.

Tema 5
 Papel de los profesores para mejorar la expresión oral en el aula.
 Regiones y áreas cerebrales implicadas en el lenguaje Oral.

Caso práctico: Ana estudia 2º de Ed. Primaria con un rendimiento académico


sobresaliente. Después de la evaluación realizada para valorar la posibilidad
de participar en el proyecto de Alto Rendimiento existente en el colegio,
observan una dificultad en la articulación del lenguaje.
Se ha observado lo siguiente:
•Habla con mucha rapidez.
•Se salta algunas letras e incluso algunas palabras cuando habla.
•Comete errores en la lectura en voz alta.
Con estos datos, elabora un esquema que refleje las principales actuaciones
en un plan de intervención para atajar los problemas de articulación de Ana.

Tema 6
 Explica las dificultades de adquisición de la lectura.
 Incidencia de las dificultades del lenguaje en el rendimiento

2
Posibles preguntas para los exámenes

Tema 7
 Explica las orientaciones para mejorar las calificaciones escolares a través
del lenguaje.
 Programas de intervención para mejorar los procesos lingüísticos.

Tema 8
 ¿Cómo se pueden prevenir los retrasos en el habla y en el lenguaje?
 Explica en qué consiste la prevención, desarrollo y atención a la diversidad.
 ¿Cómo organizar las pruebas y análisis de los resultados?
 Elaboración de informes y entrega de resultados y orientaciones.
 Formación de profesores.

Caso práctico: F. M. G. es un niño de aproximadamente 9 años. Está cursando


4 ª de primaria. La profesora, tras la evaluación del primer trimestre, solicita
ayuda al psicopedagogo de la Escuela, porque se está observando que cada
vez le cuesta más seguir el ritmo de la clase.
Como datos más destacables, desde Orientación tras su evaluación se conoce
lo siguiente:
Carácter tímido. Escolarmente, Presenta dificultades para asimilar los
contenidos escolares que requiere de la lectura y comprensión de textos.
Presenta dificultad en la resolución de problemas no obstante es bueno en
el cálculo mental y no presenta dificultades en operaciones básicas.
Normalmente presenta los trabajos en forma descuidada.
Al realizar la redacción es el último en terminar y nunca quiere repasar su
producción.
Haz una propuesta de Plan de actuación para el profesorado de F.
M. G que les ayude a atajar los problemas que el niño presenta

Tema 9
 ¿Cómo se pueden detectar los problemas de lenguaje en el ámbito familiar?
 Orientaciones para los padres sobre el desarrollo del lenguaje de sus hijos.
 ¿Cómo intervenir para mejorar las dificultades de lenguaje?
 Situaciones especiales relacionadas con el lenguaje.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Tema 1
 Solo preguntas tipo test.

Tema 2
 Clasificación de las Estrategias de aprendizaje según Beltrán (Estr. de
apoyo, Estr. de procesamiento, Estr. de personalización del conocimiento y
Estr. metacognitivas).

Tema 3
 Estándares intelectuales universales (claridad, veracidad, precisión,
pertinencia, profundidad, amplitud y lógica).
 Modelo CAIT.
 Webquest.

3
Posibles preguntas para los exámenes

Tema 4
 Técnicas para el desarrollo de estrategias relacionadas con la escritura
(negociación de objetivos, técnica de modelado, técnica de entrevistas y
técnica de la discusión guiada).

Tema 5
 Resolución de problemas y fases (comprensión del problema; conveniencia
de los datos; tipos de resolución; proceso de resolución y alcance del
problema; y comprobación de la respuesta).

Tema 6
 Clasificación de los contenidos procedimentales en ciencias naturales, según
Pozo y Postigo (1994).
 Comunicación de la información (expresión oral, expresión escrita y otros
sistemas de expresión).

Tema 7
 Programa “Aprender a pensar”. Margarita Sánchez.

Tema 8
 ACRA (Escala de estrategias de aprendizaje).

Tema 9
 Metodología del estudio para realizar las tareas escolares en el ámbito
familiar

Caso práctico 1: Antonio es un alumno de 1º ESO que suspende cuatro


asignaturas. El orientador del colegio le pasa el ACRA (test de estrategias de
aprendizaje), obteniendo los siguientes resultados. Indicar pautas de actuación.

4
Posibles preguntas para los exámenes

Caso práctico 2: María es una estudiante de 1º de la ESO que obtiene bajas


calificaciones académicas. La tutora personal, junto al psicopedagogo del
centro se reúne con su familia, haciéndoles ver que su hija, en donde falla, es
en el plan diario de trabajo en casa. ¿Qué pautas de actuación deben indicar
tanto la tutora como el psicopedagogo del centro a la familia para que el
estudio en su hogar sea el adecuado?
POSIBLE RESPUESTA:
 Ver las variables de la clasificación de estrategias de aprendizaje (apoyo,
procesamiento, pensamiento creativo, crítico, estrategias metacognitivas). T.2
 Modelo CAIT (autorregulación del aprendizaje). T.3
 Estrategias para trabajar en las áreas de lengua, matemáticas, sociales.
T4-5-6
 Programa aprender a pensar. T-7.
Pautas de actuación antes-durante-después del estudio. T-9

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Áreas cerebrales relacionadas con cada inteligencia.

Tema 1
 Validación de las propuestas de Gardner (1.3).
 Principios básicos de la teoría de las inteligencias múltiples (1.4.)

Tema 2
 ¿Qué es la Inteligencia Lingüística? (2.2.)
 Características más comunes en niños con una capacidad lingüística alta
(2.3)
 Anote diferentes estrategias que desarrollan la inteligencia lingüística para
Infantil, Primaria y Secundaria

Tema 3
 Estrategias que desarrollan la Inteligencia Lógico-matemática en Infantil,
Primaria y secundaria.
 Etapas de desarrollo, habilidades y características del pensamiento
matemático (3.3).

Tema 4
 Estrategias que desarrollan la Inteligencia Espacial para: infantil, primaria y
secundaria.
 Habilidades y características del pensamiento espacial.

Tema 5
 Etapas de desarrollo, habilidades y características del pensamiento musical.

Tema 6
 Elige un contenido curricular de un área concreta (por ejemplo, enseñar a
multiplicar en matemáticas) y posteriormente diseña un programa
de actividades para el aprendizaje de este contenido desde la perspectiva de

5
Posibles preguntas para los exámenes

las IM, especificando qué tipo de inteligencia/s se ponen en marcha con


cada actividad.
 Definición habilidades y características de la inteligencia corporal-
cinestésica.
 Diseña una actividad como enriquecimiento de un área curricular concreta
desde el punto de vista de la inteligencia corporal.

Tema 7

Tema 8
 Argumenta la conveniencia de utilizar las Inteligencias Múltiples en la
Orientación vocacional.

Tema 9
 ¿Cómo impulsarías un programa de Inteligencias Múltiples desde el
Departamento de Orientación para el aula?
 ¿Cómo enriquecerías un área curricular desde las Inteligencias Múltiples?
 Estrategias para Infantil, Primaria y Secundaria de …. tal…inteligencia.
 ¿Cómo se podría fomentar el desarrollo de las IM dentro del aula?
 ¿Cómo se podría fomentar el desarrollo de las IM en el contexto familiar?

CREATIVIDAD

Tema 1
 Bases neuropsicológicas de la creatividad (1.6).
 Influencia del contexto y la cultura en la creatividad (1.8).

Tema 2
 Fases del proceso creativo según diferentes autores: Wallas, Guildford,…
 El Aprendizaje por proyectos (ApP).

Tema 3
 Necesidad de desarrollar el pensamiento crítico y creativo y ejemplos de
actividades para desarrollar estos pensamientos en el aula.
 Tecnología, procesos de creatividad y pensamiento crítico: hipermedia,
trabajo cooperativo y sistema de expertos.
 El método CAIT.
 Relación entre pensamiento crítico y creativo.

Tema 4
 Trabajar la creatividad: propuesta de Sternberg y Lubart (1993) (punto 4.5).
 Tipos de pensamiento y creatividad (punto 4.6).
 Características del pensamiento creativo (punto 4.3).

Tema 5
 Explica en qué consisten las técnicas "listas de chequeo" y "entradas
aleatorias".
 Explica cuatro técnicas (o actividades creativas) que puedan llevarse a cabo
en el aula.

6
Posibles preguntas para los exámenes

Caso práctico: Javier tiene 16 años, es muy sociable y trabajador. Saca buenas
notas en todas las asignaturas excepto en historia. Dice que no le gusta nada
esta materia y que se aburre en clase. Está desmotivado.
Su profesora quiere ser más creativa en sus clases para tratar de llegar a todos
sus alumnos, aunque no sabe por dónde empezar.
¿Qué recomendaciones le harías?

Tema 6
 Actividades y recursos para el área de lengua y literatura y matemáticas.
 Actividades y recursos para el área de conocimiento del medio y expresión
plástica.
 Actividades creativas para llevar a cabo en la didáctica: C. Sociales,
Matemáticas, Lengua, etc…

Tema 7
 El programa “Aprende a Pensar- Creatividad” de Margarita Sánchez.

Tema 8
 Prueba CREA y PIC.
 Test de Torrance y CREA.
 Test de inteligencia creativa, pruebas y cuestionarios de creatividad.

Tema 9
 Ideas para promover la creatividad en el entorno familiar.
 ¿Cómo aplicar la creatividad ante los problemas de estudio de los hijos?
 Cooperación familia-colegio en el campo creativo: experiencias.
 Recursos tecnológicos para el ámbito familiar.

También podría gustarte