Está en la página 1de 4

ANTROPOMETRIA A los 2 años aumenta 25%= 12cm87cm

A los 4 años Duplica la talla, sube 25%100cm


PESO Nace 3000gr
TRIMESTRE DIA MES FINAL PESO CALCULO DE LA TALLA
1º  3m 25gr 750gr 2700gr 6kg FORMULA
2º  6m 20gr 600gr 1800gr 7.5kg Edad en años x 6.5 + 70 o 80
3º  9m 15gr 450gr 1350gr 9kg
4º  12m 10gr 300gr 1000gr 10.2kg CURVA TALLA/EDAD MENORES DE 5 AÑOS
4 - 5 meses dobla el peso Informa el pasado nutricional, deficiencia por largos periodos.
1 año triplica el peso  Indicador de desnutrición crónica.
2 años cuadriplica LIMITES CLASIFICACION
>+3 Talla muy alta
EJEMPLO: Niño que nace con 3,200 gr y al mes pesa 3,400gr, como se +2 y +3 Talla alta
encuentra su crecimiento: 0 ± 2 DS NORMAL
3,200 - 3,400 = 200 -2 y -3 Talla baja
200/30 (1 mes) = 6.67gr por dia. > -3 Talla muy baja (patológica)
El niño debe ganar en el 1º trimestre 25gr diarios.
PERIMETRO CEFALICO Nace con 35cm
CALCULO DEL PESO Muy importante durante los 2 primeros años de vida, es el último en afectarse
EDAD FORMULA en deficiencias nutricionales.
3 – 12 meses Edad en meses + 9 /2 TRIMESTRE MES FINAL PC
1 – 2 años 9.3 + 250gr c/mes 1º 3m 2cm 6cm 40cm
2 – 5 años Edad en años x 2 + 8.5 2º 6m 1cm 3.2cm 43cm
6 – 12 años Edad en años x 3 + 3 3º 9m 0.5cm 2cm 45cm
4º 12m 1.2cm 46cm
EDAD FORMULA RESULTADO 2 años 2.5cm 48cm
8 meses 8+9/2 8.5 kg 3 – 5 años 1cm x año 2 – 3cm 50cm
1.5 años 1.5 x 2 + 8.5 11.5 kg
5 años 5 x 2 + 8.5 18.5 kg OTROS:
8 años 8x3+3 27 kg Perímetro torácico 33cm.
Perímetro abdominal 1 -2cm menos que el torácico.
CURVAS PESO/EDAD MENOR DE 5 AÑOS Perímetro braquial 10.5 – 11cm, indica el estado nutricional.
Medidor de global del crecimiento.
Indicador de desnutrición aguda. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
LIMITES CLASIFICACION CONCEPTO:
>+3 Podría tener Obesidad Cambios que se producen, a través del tiempo, en el ser humano como
+2 y +3 Podría tener Sobrepeso resultante de la interacción con el medio, se manifiestan como respuestas
0 ± 2 DS NORMAL adaptadas y organizadas que varían a lo largo del tiempo y requieren la
-2 y -3 Peso Bajo adecuación del sistema neuroendocrino y de la organización genética.
> -3 Peso muy Bajo Son el resultado de la interacción de factores propios del niño.
FACTORES
CURVA DE IMC MENOR DE 5 AÑOS a) Factores internos
Valora la armonía del crecimiento, indica el presente nutricional del niño, – Factores Genéticos
sensible a las carencias nutricionales. – Factores Endócrinos
Indicador de sobrepeso y enflaquecimiento. – Factores Metabólicos
LIMITES CLASIFICACIÓN b) Factores Externos
Nutrición
> +3 Obesidad
Ambiente Físico
+2 y +3 Sobrepeso
Emocional
+1 y +2 Posible riesgo de sobrepeso
Socioeconómico
0 ± 1 DS NORMAL Cultural
-1 y -2 Riesgo de desnutrición  CRECIMIENTO
-2 y -3 Emaciación Cambios cuantitativos (hiperplasia, hipertrofia)
> -3 Severamente emaciado  DESARROLLO
A todo niño con edema o con emaciación se debe hospitalizar. Cambios cualitativos: Maduración, aparición de nuevas funciones (Desarrollo
Psicomotor- DPM)
Plano de Frankfurt PERIODOS
PERIODO INTRAUTERINO
TALLA Nace con 50cm  EMBRIONARIO: fecundación - 12 semanas de gestación
TRIMESTRE MES FINAL TALLA  FETAL: semana 13 - 40 semanas de gestación.
1º  3m 3.3cm 10,6cm 60cm PERIODO POSTNATAL
2º  6m 2cm 6,7cm 66cm  Primera infancia: nacimiento– 3 años de edad
3º  9m 1.5cm 4,5cm 70cm  Segunda infancia (intermedia): 3 años – comienzo de la pubertad
4º  12m 1.2cm 3,8cm 75cm  Aceleración o empuje puberal: mujeres a los 12 años. Varones a los
2 años 1cm 12.5cm 87cm 14 años
4 años 0.5cm 6 – 8cm 100cm  Detención final: mitad de la segunda década
Al año aumenta un 50% =25cm75cm ENFOQUE DE RIESGO
 Concepto de riesgo:
Probabilidad individual o colectiva de sufrir en el futuro un daño en su salud. Organización progresiva de las estructuras anatómicas.
 Factor de riesgo: CONCEPTO:
Característica o circunstancia asociada a una mayor probabilidad de aparición Adquisición progresiva de nuevas funciones y aparición de nuevos eventos.
de patología. INDICADORES:
 Riesgo:  Maduración dentaria
Probabilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un daño.  Maduración sexual
 Daño:  Maduración psicomotriz
Es el resultado, afección o situación no deseada en función de la cual se mide  Maduración ósea
el riesgo. MADURACIÓN DENTARIA
 Indicadores de riesgo:  Incisivos centrales inferiores: 6-9 meses.
Items utilizados en forma individual o conjunta, predictivos par la aparición de  Incisivos centrales superiores: 7-9 meses.
determinado daño.  Incisivos laterales superiores: entre 8-10 meses.
FACTORES DE RIESGO  Incisivos laterales inferiores: entre 10-12 meses.
COMUNIDAD  Caninos: entre 16-18 meses.
• Aislamiento  Primeros molares: entre 12-14 meses.
• Condiciones ambientales adversas  Segundo molares: entre 14-30 meses.
• Suministro inadecuado de agua
• Vivienda inadecuada
• Difícil acceso a los servicios de salud
FAMILIA
• Condiciones económicas insuficientes.
• Intervalos cortos entre nacimientos
• Inestabilidad familiar
• Excesivo numero de hijos
MADRE
• Desnutrición
• Enfermedades
• Madre adolescente
• Baja escolaridad
• Hábito de fumar
• Alcoholismo
NIÑO
• Anomalías genéticas
• Bajo peso al nacer
• Ausencia de lactancia materna
• Comienzo precoz de la alimentación complementaria
• Enfermedades ETAPAS DE APARICIÓN DE LOS DIENTES
• Carencias afectivas  Dentición decidua ( 20 piezas)
PATRÓN GENERAL DE CRECIMIENTO 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares:
1. Sistema nervioso Aparición: 6-20 meses.
2. Crecimiento linfoide  Dentición mixto
3. Aparato reproductor Dientes temporales y permanentes.
EVOLUCIÓN DE LA MOTRICIDAD Aparición: 6-12 años.
1. De lo global a lo específico  Dentición definitiva (32 piezas)
2. Céfalo caudal Reemplazo progresivo de dientes temporales por permanentes
3. Próximo distal Aparición: entre 6-18 años.
4. Cubito radial DESARROLLO PSICOMOTOR
DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO EVALUACIÓN
Se determina por medidas antropométricas  SOCIAL
 Peso  LENGUAJE
 Talla  COORDINACIÓN MOTORA
 Perímetro Cefálico 1 Mes
 Circunferencia del brazo • CONDUCTA MOTRIZ
 Pliegue Subcutáneo • El niño en el primer mes hipertonicidad muscular
 Índice de masa corporal • Se expresa fundamentalmente por reflejos (moro, succión) es capaz
DESARROLLO PSICOMOTOR de levantar la cabeza y voltearse un poco cuando esta de boca
Es el desarrollo de la capacidad para utilizar los sistemas sensoriales y abajo.
músculo-esqueléticos para moverse. • Mantiene las manos cerradas.
Este será la base para: 0-3 MESES
El desarrollo de todas los demás áreas en el crecimiento de un niño.  Fija la mirada en el observador (1m)
El desarrollo cognitivo, del lenguaje y posteriormente del desarrollo social y  Sonríe en respuesta al estímulo de su mamá (3m)
emocional.  Mímica en respuesta al rostro del examinador (2m)
GENERALIDADES  Vocalización prolongada de dos sonidos (3m)
 Proceso integral, dinámico y continuo.  Sigue con la mirada en un ángulo de 90G. (1-2m)
 Fases o etapas no arbitrarias y previsibles.  Sigue con la mirada en un ángulo de 180G. (3m)
 Cada fase es un soporte de la estructura posterior  Movimientos de cabeza en prono (1m)
PSICO: actividad psíquica, cognición y afectividad.  Sostén cefálico (3m)
MOTOR: función motriz expresada a través del movimiento. 1-3 MESES
MADURACIÓN
• conserva casi todos los reflejos del R.N pero poco a poco se van 18m 15 palabras
instalando los movimientos voluntarios. 2 años 200 palabras, usa frases mama mala
• El niño acostado mueve los miembros sup. e inf. Como pedaleando. 4 años frases con 10 palabras y pregunta porque?.
• Abre y mira sus manos 13-15 MESES
4-6 MESES  Dice al menos 3-5 palabras
• Mantiene la cabeza bien sostenida  Introduce la pastilla en un frasco
• Se voltea de la posición de boca abajo a arriba.  Garabatea espontáneamente
• Lleva todo a la boca  De la torre, coge el tercer cubo conservando los dos primeros.
• Juega con sus manos que ya mantiene abiertas y luego con los pies  Camina solo.
• Ríe a carcajadas (4m) 18 MESES
• Gira la cabeza al sonido de la campanilla (4m)  Muestra sus zapatos
• Vocaliza cuando se le habla: goo, maa, aa, (imitación) (6m)  Ayuda a vestirse y a desvestirse
• Intenta tomar la argolla (5m)  Puede caminar varios pasos hacia el lado
• Agarra la argolla (6m)  Puede caminar varios pasos hacia atrás
• Reconoce personas (4m)  Corre
7-9 MESES 21 MESES
 Coopera en los juegos (7m)  Usa palabras para comunicar sus deseos
 Reacciona a comentarios verbales (9m)  Imita tres palabras en el momento del examen
 Escucha selectivamente palabras familiares (7m)  Construye una torre con tres cubos
 Se mantiene sentado solo 30 segundos o poco mas (7m)  Dice al menos seis palabras
 Se siente solo y se mantiene sentado (8m)  Comienza a usar verbos
 Gatea (8-9m) 24 MESES
Llega a la posición de pie, apoyándose en un mueble (9m)  Aparecen los juegos de imitación
9 MESES  Comienza a comunicar sus deseos de evacuar.
 Se sienta solo sin ayuda  Dice al menos seis palabras.
 Toma objetos (pulgar e índice)  Construye frases de dos a tres palabras
 Come con los dedos  Hojea libros, pasando de dos a tres hojas
 Entiende el no y adiós  Construye torre con 5 cubos
 Imita sonidos  Se para por instantes en un solo pie
 Tiene recelo de extraños  Sube escalares gateando o con ayuda
EL GATEO  VENTAJAS 2 – 3 AÑOS
 Se crean rutas de información interhemisféricas. Juega solo
 Desarrollo de “patrón cruzado” No comparte los juguetes
 Desarrolla el sistema vestibular Pelea – llora, el adulto le obliga a jugar.
 Desarrolla la convergencia visual EDAD PRE-ESCOLAR
 Determina el espacio circundante El juego es la 1º actividad
 Ayuda a desarrollar la dominancia hemisférica Estimula el desarrollo psicomotor, social, emocional, cognitivo.
 Desarrolla la coordinación ojo-mano (lectoescritura) Favorece el desarrollo de la creatividad, solidaridad y felicidad.
10-12 MESES JUGAR ES IMPORTANTE
 Imita gestos simples (10m) Pone en contacto con la realidad
 Reacciona al no-no (10m) Libera tensiones
 Coge la pastilla con pulgar e índice (10m) Adquiere habilidades y destrezas
 Dice al menos 2-3 palabras (12m) Aprende a afrontar situaciones nuevas
 Se pone de pie solo por unos segundos (11m) Imita a los demás y los conoce.
 Camina algunos pasos de la mano o sólo (12m) Libera su imaginación y creatividad
VARIACION NORMAL 3 AÑOS
Pinza manual entre el pulgar y el dedo medio  Comienza a vestirse solo
Desplazamiento de nalgas  Conoce su sexo
Marcha de pie sin gatear.  Controla sus esfínteres durante el día
Marcha en puntillas  Pronuncia frases con verbos, adjetivos y pronombres
Rotación persistente de la cabeza  Comprende órdenes complejos
CRONOLOGIA DEL JUEGO  Puede dibujar un circulo y una cruz
3m alcanza los juguetes q están cerca.  Puede abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos.
3 – 6m juegan con los propios gestos.  Sube y baja escaleras solo
6m se interesa por los juguetes, manipula. 4 AÑOS
1 año imita movimientos de personasgolpea.  Nombra 5 a 6 partes del cuerpo
15m garabatea sin sentido  Gusta de los juegos colectivos
18m dibuja una línea vertical  Logra desenvolver el papel de un caramelo
13 – 24m imita movimientos de objetospeinar, bañarse.  Se para en un solo pie sin ayuda
2 años juega sin objetos, juego simbólico, fantasía, juegos con otros niños.  Atrapa y lanza una pelota
3 años hace un círculo y dibuja un monigote  Sube correctamente las escaleras
4 años dibuja una cruz 5 AÑOS
5 años dibuja un cuadro y un monigote  Brinca alternando los pies
CRONOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN  Brinca la cuerda
1 – 2m llanto mas diferente.  Se para en un solo pie (por 8 segundos)
4 – 3m balbuceo  Se ata los zapatos
7 – 8m Vocalizaciones  Ayuda a la madre en las labores domesticas
10 – 11m apunta a objetos muestra.  Sabe su edad
1 año primeras palabras  Distingue su mano izquierda y derecha
CONDUCTA ADAPTATIVA
• Perfeccionamiento de la pinza
• Manipulación de objetos
• Conceptos básicos sobre la relación con los objetos (adentro-afuera,
arriba-abajo)
• De los 25 a los 30 meses construye torres de 8 cubos
• De los 37 a los 48 meses puede abotonarse, cortar papel
• De los 49 a los 60 meses puede contar los dedos de la mano,
amarrarse los zapatos
• Construye figuras complicadas con los cubos
• Distingue arriba-abajo, atrás-adelante
• Nombre 5 o más colores
• Del quinto al sexto año la pinza es más perfeccionada
• Recoge monedas
• Distingue derecha de izquierda
CONDUCTA DE LENGUAJE
• De los 25 a los 30 meses dice su nombre, de su mamá y su papá, su
edad
• Vocabulario mínimo de 50 palabras
• Usa yo, mi y tú, reconoce 5 dibujos
• De los 49 a los 60 meses es parlanchín y preguntón, repite
canciones
• Usa oraciones de 10 o más palabras
• Cuenta hasta 10
CONDUCTA PERSONAL SOCIAL
• Tiene influencia a los miembros de la familia
• Entre los 25 y 30 meses diferencia niño y niña, grande y pequeño,
alto-bajo
• De los 31-36 meses define objetos por su uso
• Se lava solo las manos y cara
• Coge bien la cuchara
• De los 37 a 48 meses cuenta historias
• Es capaz de esperar su turno
• Comparte juegos

CONDUCTA ADAPTATIVA
Adquisición de funciones que le permite solucionar problemas
 El primer mes el niño utiliza la mano como garra
 Del 1-3 mes abre y mira las manos, pinza poco efectiva.
 Del 4-6 mes la pinza es palmar (pasa de mano a mano)
 Del 7-9 mes la pinza entre el pulgar y los demás dedos
 Del 10-12 meses hace ya la pinza con el pulgar y el índice (es capaz
de pasar páginas, sacar y meter objetos de una taza o caja)
Conducta personal y social:
 Relaciones con la cultura y el desarrollo de las habilidades sociales.
 En 1 mes el niño mira alrededor y sigue a las personas con la
mirada.
 Deja de llorar cuando se aproxima alguien o le habla.
 En los 3 meses se anima antes los preparativos de su alimentación y
sonríe.
 De 4-6 meses contempla su imagen ante el espejo ( sonríe).
 de 7-9 mes distingue a los extraños
 Reacciona cuando mira su imagen en el espejo (la toca y la
acaricia).
 Muerde y chupa los juguetes
 Lleva los pies a la boca
 Es capaz de sostener la taza
 De 10-12 meses ayuda a vestirse
 Aplaude
 Hace ademan de adiós y muecas
 De 13-16 meses indica que su ropa esta mojada
 De 17-21 meses reconoce y nombra de 5-6 o mas partes de su
cuerpo.
 Maneja bien la taza y burdamente la cuchara
 De 21-24 meses come solo, inicia la imitación doméstica

También podría gustarte