Está en la página 1de 12

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

o CRECIMIENTO
Crecimiento: proceso de pasos cuyo producto es aumentar la masa de un ser vivo por hiperplasia e hipertrofia que se completa
totalmente → ♀ 16-18 / ♂ 18-20

El crecimiento fisico se valora mediante las tablas estandar establecidas de acuerdo con el sexo, sobre la base de percentilos para
cada edad. Cuando evaluamos el crecimiento y desarrollo de un chico es Importante hacer la valoración dinámica (ver la curva) y
no aislada(no me asegura normalidad dado que es un punto colgado que no se los antecedentes del chico)
Los percentilos PC:
 Son puntos estimativos de una distribución de frecuencias que ubican un porcentaje dado de individuos por
debajo o por encima de ellos
 La media es el PC 50
 Los PC 25 y 75 están a 1DS
 Los PC 3 y 97 están a 2 DS
 Las posibilidades de que un niño con talla en el PC 3 sea normal son de un 3 %

Etapas del crecimiento:

•Lactante: del nacimiento al año


•Primera infancia: nacimiento hasta los 3
•Embrionario: años de edad
Crecimiento concepción hasta
Crecimiento •Segunda infancia: desde los 3 años hasta la
intrauterino las 12s
posnatal pubertad
•Fetal: desde la 13s
hasta el nacimiento •Aceleracion o empuje puberal: ♀ 12 / ♂ 14
•Detencion del crecimiento: al terminar la
2da década

o Factores que intervienen en el crecimiento


 Nutricionales: disponibilidad y utilización de los nutrientes
 Socioeconómicos: disponibilidad de los recursos, acceso a servicios básicos y de salud, escolaridad adecuada de
los padres
 Genéticos: potencial de crecimiento
 Neuroendocrinos: funcionamiento adecuado de glándulas y hormonas

CONTROL ANTROPOMÉTRICO: para saber si un Ꞥ crece bien se debe controlar su peso, su talla y el perimetro craneal
PESO TALLA PC
nacimiento 3000 gr/3500gr 50 cm/51 cm 33 cm x m
1Tri +25/30 gr/dia 800 gr x mes 3 cm x m +2cm x m
2Tri 20 gr/d 600 gr x m 2 cm x m +1 cm x m
3Tri 10/15 gr/d 500 gr x m 2 cm x m +0,5 cm x m
4Tri 10 gr/d 300 gr x m 1 cm x m +0,5 cm x m
1 año 9500-10 250 gr (aporx 10 kg) 72-75 cm
1-2 años +2500/3500 gr/año 82-85 cm
2-5 años +2kg/año 1 cm x m
cuando llega a 90cm, se pasa de
cuna a cama, o sea entre los 2 y
3 años.
Medición balanza de palanca < 4 años: superficie horizontal dura + cinta metrica, buscamos
cinta metrica medir el perímetro maximo
 4 años: superficie vertical + cinta (que une la glabela y el
metrica; el Ꞥ debe pararse de occipucio) (ojo: si el Ꞥ llora al
manera que sus talones, nalgas y realizar la medicion, el
cabeza esten en contacto con la perimetro puede aumentar
superficie vertical, con los talones hasta 2 centimetros
juntos y los hombros relajados; la
cabeza quede horizontal;
Requerimientos calórico -De 1 a 3a (100cal/kg). De 4 a 6 (90cal/kg). Escolar (70cal/kg).
normales -% normales de alim= 50% HC, 35% Grasa, 15% Prot.
Primer año Luego
VISITAS CTROL PEDIATRICO -0 a 3m 1 cada 15d. -12 a 18m 1 cada 2 meses.
-3-12 1 x mes. -18 a 36m 1 cada 3 meses.
-36 en adelante 1 cada 6 meses.
El control del crecimiento puede realizarse
con una sola medición (lo cual no me aporta
mucha información) o en mediciones
sucesivas para evaluar la velocidad de
crecimiento(ver en 1º imagen como los dos
puntos trazan una línea eso deterina el
crecimiento en el tiempo)

COMO CALCULO UN PERCENTILO?


No hace falta saberse los percentilos para las
edades ni del peso, ni de la talla, ni de la
velocidad del crecimiento, ni de la TA, dado
que lo único que tenemos que hacer es
utilizar un “librito verde” que tiene todas las
tablas y al igual que en la imagen de la
derecha tienen un eje correspondiente a la
edad del chico y otro para la variable que
queremos medir. Entonces vamos con una
regla, hasta el punto en el que se unen estos
dos parámetros y la curva que esta dibujada
en su extramo final nos va a decir en que
percentilo esta ubicado el chico.

ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN junto con


los percentilos:
 Puntaje Z
o Permite cuantificar el déficit o el exceso de estatura/ peso o cualquier medición antropométrica cuando los valores se
encuentran por fuera de los percentilos extremos de las tablas de referencia utilizadas
o Puntaje Z = X – p50
DE
 X: Peso / estatura del paciente
 p50: Mediana o Percentilo 50 a la edad y sexo del paciente
 DE: Desvío estandar para sexo y edad
 Los datos del p50 y DE se encuentran en tablas

 Blanco genetico (a partir de los 2 años): es la medida que el chico debería medir según la talla de sus padres.

Talla paterna – 12,5 cm (FEMINIZAMOS TALLA DEL PAPA)+talla materna


Para ♀:
2
Talla materna + Talla paterna + 12,5 cm (MASCULINIZAMOS TALLA DE LA MAMA)
Para:♂:
2
De esta manera cuando calculamos mediante los siguientes cálculos la “edad esperada para el chico” podemos ubicarlo en la
tabla de percentilos también. Por ejemplo si es una nena, hacemos la talla de la mama + (la del papa-12,5). Supongamos que la
de la mama nos dio en percentilo 90 y la del papa nos dio en pc 50. Esta nena debería ir por su “carril”, es decir su curva genética
por el pc 75. Y se puede graficar en las curvas de percentilo ( ver tabla)

Pero no siempre es asi, por eso muchas veces se utiliza el Rango genético: que es: Blanco genético +/- 8,5 cm, es decir que
es la talla del blanco genético +/- 8,5 cm, lo que nos amplia el rango de lo que “esperamos” que ese chico crezca
Ej en una nena :
BG=160 cm(mama) + 170 cm – 12,5(papa) / 2 = 158,75 cm RG: BG +/- 8,5 cm = Talla final entre 150.25 cm y 167,25 cm
DESARROLLO MADURATIVO
o MADURACIÓN
Adquisicion de nuevas funciones y caracteristicas físicas (fenómeno fisiologico) (proceso cualitativo)
Es el Resultado: medio ambiente  programa genético

o DESARROLLO
Desarrollo: proceso por el que los seres vivos logran aumentar las capacidades funcionales de sus sistemas, como los
endocrinológicos, del TGI, del SNC…El desarrollo neuro madurativo es lo que en pediatría cotidianamente se le llama
“desarrollo” es el conjunto de modificaciones que se producen en el SNC para alcanzar la maduración y está determinado por la
interacción entre los factores genéticos y del medio ambiente (estimulos y nutrición)
En el desarrollo neuromadurativo se pasa de: EJES DEL DESARROLLO:
Lo subcortical (reflejo) a cortical
De lo involuntario  voluntario 1- Mot. grueso.
2- Mot. fina.
De cefálico a caudal 3- Lenguaje.
De proximal  a distal 4- Esfera psicocosial.
Se da de esta manera porque marca el sentido de la mielinnizacion (como en los tractos
piramidal y cortico espinal). En el 1° trimestre se mieliniza el encéfalo y la zona cervical, de esta manera se adquiere (al final de el
primer trimestre) el sostén cefálico y l inhibición al llanto que se torna voluntario. En el 2° trimestre se mieliniza el tronco y se logra
la sedestacion independiente, en el 3° trimestre el plexo braquial y sacro, asi gatean y se paran y en el 4° trimestre alcanzan la
mielinizacion completa.

1° trimestre: sosten 2°trimestre: sedestacion 3°trimestre: gatear y 4°trimestre: mmii +


cefalico independiente pararse dedos de manos y pie

El desarriollo neurológico comienza en la etapa Prenatal → multiplicación neuronal (2 – 4m); migración neuronal (3 – 5m);
organización dendrítica, sinaptogénesis, la “poda” axonal, mielinización (6m) que continuarán por varios años durante la vida
extrauterina

DESCRIPCION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO POR TRIMESTRES (++++)


Estan detallados todos los trimestres (el cuadrito saberlo como ABC-los hitos mas importantes)
Los que mas vi en los efus son 3°, 4° trim, 18 meses, 2 años, 3 y 4 años)

1° TRIMESTRE
Regido por los reflejos arcaicos:
Reflejo Edad de
extinción
Reflejo oculo-palpebral: representa el rechazo al estímulo luminoso intenso. Consiste en la oclusión de los 1 mes
párpados y rotación de la cabeza en sentido opuesto a la luz, la que actúa como agente nocioceptivo. Desaparece
al mes, dando paso a la fijación ocular.
Ojos de muñeca: durante el primer mes, en vigilia, los ojos
del lactante ocupan el centro de las aberturas palpebrales. Si estando acostado en decúbito dorsal el examinador
rota su cabeza hacia un lado, los globos oculares no acompañan dicho movimiento y parecen desplazarse en
sentido inverso, recuperando su posición central luego de unos instantes.
Reflejo cócleo-palpebral: está presente en el recién nacido. Se obtiene estimulando mediante un aplauso intenso,
primero cerca de un oído y luego del otro (lejos de los ojos y sin “hacer viento”). La respuesta correcta del bebé,
cuando la vía auditiva está indemne, consiste en el cierre palpebral bilateral, brusco y simultáneo
Incurvación del tronco 2 meses
Reflejo de los 4 puntos cardinales o de búsqueda(orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio 5–7
donde se aplica una suave estimulación con la yema del dedo sobre algún punto de los labios, produciendo la meses
inmediata apertura bucal y la movilización del los labios del bebé hacia la zona del estímulo con la postura
acanalada de la lengua para iniciar la succión) y el de succión/deglución (cerrar boca para generar camara
cerrada, sopapa, cierre comisura labios, lengua baja, uvula hacia posterior): son un complejo conjunto de reflejos
orales que cumplen la tarea de la alimentación.
Liberación de orificios 3 meses
Tonico cervical asimétrico(TCA): cuando el lactante está en decúbito dorsal, debido a la tonicidad de los
músculos del cuello que irá perdiendo durante todo el trimestre, lo obligan a estar todo el tiempo con la cabeza
hacia un lado o hacia otro y el hemicuerpo extendido hacia el lado donde mira su rostro. Esta postura se denomina
“postura del esgrimista” y define una mano mandibular o rostral que es la extendida delante de la cara del bebé y
una mano nucal que es la que permanece flexionada detrás de su cabeza.
Prension palmar Es importante evaluar que esté presente hasta el primer trimestre, que sea bilateral y de igual
intensidad en ambas manos. La ausencia de este reflejo, con una intensidad extrema y la inclusión permanente del
pulgar se consideran siempre patológicas
Reptación: se obtiene en decúbito ventral, apoyando las palmas del observador sobre las plantas de ambos pies
del niño, imprimiéndole un ligero impulso en dirección cefálica. Como respuesta, el bebé se impulsa hacia
adelante, con un movimiento de triple flexión de los miembros inferiores, con apoyo en ambas rodillas, arrastrando
el tórax y el abdomen
Enderezamiento y marcha (caminata lunar): se pone de manifiesto a partir de la maniobra del escalón. La 3 meses
misma se realiza con el lactante suspendido, sostenido desde atrás y tomándolo por el tórax, con ambas manos
debajo de las axilas. Los miembros inferiores se encuentran semi-flexionados debido al tono flexor que predomina.
Se acerca al niño a la camilla haciendo que el dorso de sus pies roce el borde de la misma. La respuesta a la
maniobra es la triple flexión del miembro estimulado (muslo sobre abdomen-pierna sobre
muslo-pie sobre pierna) y luego el apoyo sobre la camilla como si hubiera subido un escalón. El otro pie
seguidamente consigue también su apoyo haciendo que el bebé adopte la posición erecta (reflejo de
enderezamiento)
Moro: es un reflejo postural que se desencadena ante cualquier estímulo brusco, generando una reacción tónica 6 meses
repentina. Se distingue por la extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores e incluye la
apertura y extensión de los dedos que Es seguida por el retorno a la posición inicial de reposo debido al
predominio del tono aductor y flexor general del lactante. Se mantiene todo el primer trimestre, luego empieza a
atenuarse gradualmente hasta el cuarto a sexto mes donde se extingue por completo. Su intensidad exagerada o
su prolongación más allá del sexto mes siempre son patológicas. Puede ser unilateral en casos de parálisis o
afectación del plexo braquial (ej: lesion en el parto) del lado que no mueve, asociado a ruptura de clavícula. Reflejo
postural por ∆ de la posicion de la cabeza. Se hace cuando nace.
Prensión plantar 12 m
Mano/boca: se obtiene estimulando con los pulgares las palmas de las manos del lactante. Como respuesta, el 4 meses
niño lleva su cabeza hacia la línea media y abre su boca. La respuesta es más notable cuando el bebé tiene
hambre.
Palmo mentoniano: se obtiene al presionar la eminencia tenar o la hipotenar del lactante, produciendo la 12 m
contracción del músculo cuadrado de la borla o del mentón homolateral al lado estimulado
Defensa plantar: se obtiene con el niño en decúbito dorsal, se estimula la planta del pie cuando el miembro inferior 6 meses
estudiado alcanza una postura de reposo en extensión. El bebé responde retirando el pie, flexionando el muslo
sobre el abdomen, la pierna sobre el muslo y el pie sobre la pierna
Extensión cruzada: Se fija en extensión al miembro inferior a estimular y se produce el roce de la planta del pie. El 6 meses
que responde es el miembro inferior libre, acercándose al estímulo y tratando de retirarlo
Incurvación del tronco: Se estimula entre la 12° costilla y la cresta ilíaca. El niño responde contrayendo las masas 2 meses
musculares de la región estimulada

REGIDO POR SISTEMA SUBCORTICAL:responde a cualquier estímulo (interno y externo) con el llanto
espontáneo, que va disminuyendo a partir del 2º a 3º mes de vida gracias a las influencias inhibitorias de la
corteza cerebral La maduración neurovegetativa va de cefálico a caudal, x mielinizacion
Predomina el tono flexor y aductor, y están presentes los reflejos arcaicos.
Duerme aproximadamente 19 hs (no es parologico que duerman tanto!!)
MOTOR GRUESO: MOTOR FINO: VISIÓN y Social: LENGUAJE:
-TONO Predominantemente flexor y -Prensión palmar. -Muy pobre (agudeza 1/20. -Primer expresión al 2do
aductor. -Presion sólo blanco y negro los mes  “ajó” o derivados
-reflejo de los 4 puntos cardinales plantar(hasta 12m) primeros días.) “ajjj” o “jjj”, pronuncian dos o
(hasta 7M) -abre la mano y se -Percepción de color + sonidos guturales.
- succion y deglución, no voluntaria mira aparece entre 2do y 3er mes -Hasta el 2do mes mantiene
-TCA:postura tónico cervical -Lleva TODO A LA (los conos crecen y pasan de la “sonrisa de ángel”
asimétrica “postura del esgrimista” BOCA! la periferia al centro de la (reflejo endógeno
-Refloejo de Moro(hasta 6m) retina). involuntario).  sonreír
-Liberacion de orificios -pocos movimientos activos voluntariamente ante
-Levanta algo el pecho en prona (al con los ojos diversos
1
-reflejo oculo palpebral estímulo
e final del trimestre puede tratar de
- fija la mirada a partir del “sonrisa
r hacer balconeo)
1°m. social”
-Reptacion
-Sólo puede seguir los -Adquiere la
T -Caminata lunar objetos moviendo la cabeza memoria de
R Primer hito motor al final del 3er (primero en forma horizontal trabajo: le muestro un
I mes: SOSTÉN CEFÁLICO + y luego vertical). “Mirada objeto, lo escondo y luego le
M PÉRDIDA DE POSTURA aferrada” miestro el mismo y otro. EL
E ASIMÉTRICA. -Reconoce a la mama al prefiere el otro que le llama
S hablarle mas la atención.
T -Se establece el vinculo -angulo poplíteo 90°
R mediante el apego
E
CARACTERÍSTICAS METAS
• Sueño prolongado y vigilia muy breve. • Adquisición del ritmo circadiano.
• Mamada (actividad fundamental.) • Fijación ocular.
• Decúbito dorsal, movimientos escasos y • Sonrisa social.
desordenados. Cambios tónicos asimétricos de músc.del • Postura simétrica & sostén cefálico.
cuello + impulsos flexoes y aductores. La reacción refleja lo • Lenguaje inicial: “ajó”.
obliga a estar con la Cza hacia un lado u otro Postura • Pérdida de la mayoría de los reflejos arcaicos al
asimétrica (TCA)+tono muscular aumentado (flexo-aductor) 2do-3er mes.
con opistótonos fisiológico. • Pérdida de la prensión refleja e inicio de la
• Reflejos arcaicos. voluntaria.
• Llanto espontáneo ante cualquier estímulo.
• Ángulo poplíteo = 90°.
2°TRIMESTRE:
En lo motor GRUESO:
NUEVA POSTURA: puede elevar la cabeza y va despegando el tórax al apoyar los antebrazos y el abdomen cuando logra
apoyar las manos.-->Una de las primera posturas oluntarias: el “BALCONEO”
-Al 5to mes logra pasar de un decúbito al otro.
5°mes: FASE “ATASIA-ABASIA”: pérdida de la marcha automática  al sostenerlo por las axilas y apoyarlo en el plano de la
camilla, en vez de apoyar los mmii, los retira con triple flexión y los mantiene en el aire. Esto dura 2 meses y desaparece con
el apoyo voluntario para el inicio de la marcha definitiva.
[Si al momento de perder la marcha automático se eleva y desciende al bebé tomado por las axilas, el bebé rebotará ambos pies
al llegar a la camilla, entrando en la FASE “SALTARÍN” sin pasar por la atasia-abasia].
SEDESTACIÓN: en este trimestre aumenta el tono de los músculos paravertebrales y hacia el final se rectifica el tronco. Primero
hará “trípode bimanual”, luego “trípode monomanual” hasta conseguir sentarse sin apoyo. La sedestación completa se da en la
mayoría a los 6 meses.

pérdida del reflejo TCA, pudiendo organizar su cuerpo y actividades alrededor de la LÍNEA MEDIA.
Comienza a recorrer su cuerpo con las manos por haber perdido el TCA y la prensión refleja.
MOTOR GRUESO:  MOVIMIENTOS FINOS: VISIÓN y social: LENGUAJE:
-Rolan de la cama (ojo  -usa sólo el borde cubital de (1/10)agudeza mejora -4to-6to mes  gorgojeos,
accidentes) la mano y luego al pronarla y Comienza a detectar colores: sonidos guturales (4 o +) y
2 -Balconeo usa toda la palma amarillo  rojo  azul. carcajadas.
d -atasia abasia y saltarin “grasping”; prensión .Aparece la binocularidad -Luego pasara al “tata /
o -tripode, al final de este trim voluntaria (por mielinización del cuerpo dada” sin significación
logran liberar las manos y la calloso) -Tiene más tiempo para
T sedestacion independiente -Atiende como si entendiera aprender por tener más
R -succion deglución voluntaria la conversacion horas de vigilia!
I -Acepta objeto del
M examinador
E
S
T CARACTERÍSTICAS METAS
R • Postura simétrica & sostén cefálico definitivo. • Pérdida de automatismos orales y succión-
E • Pocos reflejos arcaicos & prensión voluntaria. deglución voluntarias.
• Descubrimiento de nuevas partes del cuerpo. • Cambio de decúbitos y pasaje de un objeto de una
• Gorgojeos y carcajadas. mano a otra.
• Atasia-abasia. • Balconeo
• Trípode bimanual  monomanual sedestación. • Rolar
• Ángulo poplíteo = 120° • Esbozo de sedestacion sin apoyo.

3° TRIMESTRE
En este trimestre se produce la “poda axonal y  proliferación sinaptica
Agradable, rontiente, y sociable, inquieto y curioso.
MOTOR GRUESO:  MOVIMIENTOS FINOS: Social: LENGUAJE: inicio
 -SEDESTACIÓN: la completa a los 7 meses si no  -puede tomar objetos más -reacciona a su del silabeo.
lo logró a los 6 como la mayoría. pequeños, utilizando ell imagen en el [en este trimestre
 -POSTURA: comienza la postura de oso/4 patas borde radial y la PINZA espejo hay un gran
que le permite el inicio del gateo. DIGITAL -imita aplausos desarrollo de la
-A los 7 meses aparece el único inferior -ANGUSTIA working memory]
reflejo que se instalará de por vida:  -Agarra varios DEL 8°MES: -Silabea: mama,
3 EL PARACAIDISMO. objetos a la LLORA CUANDO LA papa, sin
E Se toma al niño con ambas manos estando boca vez MAMA SE VA Y simbolismo,
R abajo y se lo acerca al plano de la [EL MANEJO DE LA MANO MIEO FRENTE A -entiende el NO
T camilla. Inmediatamente extiende los DURANTE EL 1ER AÑO DE VIDA EXTRAñOS
R brazos para impedir que la cabeza se ES EL MEJOR INDICADOR DEL
I golpee DESARROLLO ADECUADO DE LA
M -Se sostiene parado con ayuda INTELIGENCIA!!!]
E
S CARACTERÍSTICAS METAS
T Pérdida de la atasia-abasia y aparece la etapa del saltarín. • “Reacción de paracaídas”
R Sedestación sin trípode (en esta posición descubre los genitales y comienza a • “Postura de oso”
E verse los pies). • Pinza digital.
 Pasaje de objetos de mano a mano y comienza a llevar la comida a la boca. • Silabeo.
 Inicio de la reptación voluntaria.
 “Angustia del 8vo mes” (llora cuando se le aproxima un extraño. Muestra el
desarrollo de la working memory que le permite reconocer las caras familiares).
 Ángulo poplíteo = 150° (por gran disminución del tono muscular).

4° TRIMESTRE
Ya no es el niño dulce y apacible, comienza a diferenciar entre una cara familia y una desconocida. Llora cuando se le aprox
un extraño Angustia del 8vo mes (7-9no mes)

MOTOR: MOVIMIENTOS FINOS: SOCIAL: LENGUAJE:


-GATEA BIEN: la falta de - OPOSICIÓN DEL PULGAR -Entrega -10-12meses comienza el
gateo no es parámetro de (pinza digital superior) le objetos al lenguaje simbólico (“mamá
retraso madurativo! permite tomar examinador / papá” cobran sentido. No
Muchos nenes no gatean objetos más -Puede tomar es sólo silabeo).
-BIPEDESTACIÓN: al 10mes logra pequeños en vasito o - ENTIENDE UNA ORDEN
4 bipedestar con apoyo.(¡!) -Entre 10- tacita SENCILLA: ej:damelo
T
1- -MARCHA INDEPENDIENTE:Al año, 12meses practica el “tomar- -Usa el NO, niega con la
O aumentando al máximo su base de soltar” y entra en cabeza
sustentación y comenzando la la etapa del juego
T etapa de “deambulador”.Es de aposicion
R indicador de intelectualidad, “golpea todo y lo
I pero no tanto como el manejo tira”
M de la mano, -Mete cosas en
E una caja y busca objetos
S escondidos
T -puede usar cucharita
R
E CARACTERÍSTICAS METAS
•Bipedestación y deambulación. • Alimentación independiente (desarrolla mayor
•Disminuye el tono muscular: Ángulo poplíteo = 180° (puede llevar los pies interés por la comida y aprende a decir que no
a la boca). con la cabeza cuando no quiere comer más, lo
•Lenguaje: palabra-frase. Mamá y papá que se acompaña con el cierre hermético de
•Etapa del “tirador” los labios).
•Gracias sociales: Chau! Que linda manito!, tirar besos, aplaudir, caritas • Gateo- Bipedestacion
•Amplio interés por lo que sucede alrededor • Pirmeros bisílabos
•Dar cuando se lo piden • Pinza digital superior
• Alimentacion con cuchara

 Deteccion oportuna de problemas de la salud infantil


o 1° Trimestre (1, 2, 3 m)
 Irritabilidad constante (no se tranquiliza c/ el  No fija la mirada
accionar materno)  No fija los objetos
 No reacciona a los sonidos
o 2° Trimestre (4, 5, 6 m)
 Ausencia de sonrisa social  No mantiene la cabeza cuando se lo sostiene
 No sonríe cuando se le habla directamente desde el tronco por un tiempo prolongado
 No orienta la mirada hacia sonidos  No produce sonidos vocálicos y guturales
o 3° Trimestre (7, 8, 9 m)
 No se toca los pies para jugar con ellos  No dirige las manos a los objetos o cuando un
 Colocado boca abajo no se mantiene sobre objeto esta en sus manos no lo explora
sus antebrazos ni intenta tomar objetos  No distingue entre personas conocidas
 Colocado boca abajo o arriba, no intenta girar, (padres, cuidador) de desconocidas
ni cambia de posición
o 4° Trimestre (10, 11, 12 m)
 No muestra deseos de desplazamiento cuerpo
estando en el suelo  No explora/juega con objetos
 No se mantiene sentado sin apoyo  No emite sonidos silábicos (pa-pa-pa, ta-ta-ta)
 Al colocarlo de pie no soporta el peso de su

MOTOR GRUESO MOTOR FINO SOCIAL LENGUAJE


13 M Marcha y se cae Gat Recoge -agarra laiz con el puño -juega solo o con -Lenguaje gestual(hace
ea cosas del -hace líneas verticales espejo caras)
esc suelo -mete 3 cubos en una -rsponde al llamado -Palabras frase
aler taza -Imita sonidos de animales
as -intenta comer solo -Incorpora nombres de
- Dos objetos en una objetos (pregunta ¿eto?)
mano.

15 M Marcha estable Sub -hace torre de dos -avisa que esta sucio -repite todo
con menos base ey cubos -juega solo
de susten- baja -encuentra objetos
tacion esc tapados
aler -9 cubos en una taza
as mete
con
ayu
da
MOTOR GRUESO M. FINO SOCIAL LENGUAJE
18 M -camina Sube y PATEA -torre de 3 cubos -etapa de los -pide
con objeto baja con LA -hace garabatos Berrinches(hasta 36 -es caprichoso y
de pasamanos PELOTA -voltea pagina de libro meses) EGOCENTRICO
arrastre y ambos -angustia ante la - dice 10-15 palabras
-Trepa a pies en frustración y limites -Aprende partes del cuerpo,
la cama o escalon juego de imitación de nombre y ubicación.
silla actividades -Baila con música.
domesticas. En -señala lo que quiere
paralelo, ve a los
otros chicos y le llama
la tencion pero juega
solo
21 M - corre Sube y -usa picaporte y control -Juega en paralelo -une dos palabras
-camina baja sin remoto
hacia atras pasamanos -Apila 5 cubos
2 -etapa del Sube -Etapa -Torre de 6 cubos -empieza a jugar con -etapa del NO, usa el NO
AÑOS corredor alternando anal, de -imita trazos verticales COMPAÑEROS para TODO dado por la
Salta en el los pies y retención y horizontales -Juego paralelo aparición del “YO”
lugar. baja con 2 y -copia circulo Juego simbólico (2- -usa su nombre y dice edad
-Trepa explusion -Enrosca y desenrosca 3años) -50 palabras
-mantiene el -Lava y seca manos .Le fascinan los -Usa oraciones de 3
equilibrio -Abre puertas cuentos! palabras e incluye artículos,
parado en -Llena taza con cubos adverbios y pronombres.
un pie. Responde preguntas
básicas.
-Incorpora “mío”, “vos”, “yo”,
con el yo se señala:
ENTRE LOS 2 -3 AÑOS CONTROL DE ESFINTERES, NO espero a que sea verano, empiezo a controlar de dia y luego de
noche, si estaba controlando y vuelve a hacerse evaluar. Pero si nunca controlo puedo esperar hatsaenuresis hasta los 5
ecopresis hasta los 6. Para ayudar hacer juegos con agua, plastilina y vasitos. Y si toma mamadera antes de dormir que tome
menos liquido a la noche + 1° consulta al odontologo
3 -Salta en -Sube con -Domina - Construye bloques y -comienzan los -etapa FALICA:se TOCAN
años un lugar y 1 y baja la puentes trastornos para dormir todo el tiempo
desde un con2 marcha -hace circulo y caras - Comprende las - Rompecabezas de --3 a 6
escalón - Se viste -“Imagen de consignas de los piezas
-Se -Usa y RENACUAJO” fin 3ª juegos Se cepilla los dientes con
mantiene triciclo desviste -Plegar un papel Grupales y aprende ayuda
momentan con 1°Vertical 2°Horizontal a respetar sus reglas. -Cuenta hasta 3
eamente ayuda Acepta normas de -Conoce colores primarios (3)
en un pie. convivencia. -Compara tamaños.
Predomini -Copia, imita más, pregunta
o de lado. todoporque?
4 -salta con -tira la -va al - Copia cruz, círculo y -Terrores nocturnos -aparece el “super YO”,
Años un pie pelota baño cuadrado (el nene no recuerda), para reprimir los impusos
-trepa Por encima solo -figura humana de 2 a en las pesadillas si -pensamiento preoperatorio
bien de la -se viste 4 partes -Escucha cuentos (saca conclusiones)
cabeza con -corta y pega cortos. -expresa deseos y
ayuda y -amigo imaginario pensamiento mágico
desviste -cuenta hasta 10
-Vocabulario extenso
entendible para extraños.
5 -camina -sube y -Ata -Copia TRIÁNGULOS -Juego asociativo -escribe su nombre
años en punta baja cordones -Arbol, casa, -Reconoce izquierda –
de pie alternando , abrocha -Copia letras y derecha
-salta a la los pies botones números. - Cuenta > 10
cuerda -Figura humana de 6
partes.
-Ata cordones
6/7 .Se baña -se viste -Figura humana más -elige a sus amigos -6:reconoce alfabeto y
años y se peina y completa(12 partes) -repeta reglas cuenta hasta 20
solo desviste -Colorea sin salirse de .Miedo a la muerte y -7:suma y resta
SIN la linea enfermedad. -Escribe imprenta, luego
ayuda cursiva y lee. -Narra hechos
recientes
8/9 Deportes, -figura humana -competencias, juego -Lee y escribe sin dificultad
años proporcional grupal -Problemas matemáticos
-Cuida objetos
personales.
-Atento a opinión de
los demás.
Desarrollo NEUROPSICOLÓGICO del niño sano:( de aca los organizadores de spitz y Freud, pero para la cursada, no lo vi en efus)
El crecimiento, desarrollo corporal y psicológico son un resultado de la interaccion del material genético de cada indiviuo junto con el ambiente,
facilitador de estimulos sociales y cuidados adecuados, especialmente durante el primer año de vida.
El apego que tiene el bebe con la madre desde los primeros meses brinda las primeras vivencias de seguridad, protección y compañía que
sentaran las bases del desarrollo de una personalidad integrada y la capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias.
El desarrollo psicológico acompaña al desarrollo biológico, y de esta manera distintos autores destacaron distintas etapas del desarrollo
psicológico:
● FREUD
-Etapa oral: 0-12/18 meses. La boca del bebe es un elemento pulsional por el cual siente placer. Es la etapa en la que se llevan objetos
a la boca como una forma de conocer su cuerpo y el mundo que los rodea.
-Etapa anal: 12/18m- 3 años. Sienten placer por la retención y expulsión de las heces. Estas son un regalo para la madre y es de vital
importancia como la madre reacciona y acompaña este proceso.
-Etapa fálica:3-6 años. Edipo en los niños (se enamoran de las madres y sienten una competencia con el padre, temen por su salud
fisica) y envidia por parte de las niñas del falo, por eso se enojan con las madres y se enamoran del padre.
-Latencia: 6- pubertad. Coincide con la represión de las pulsiones y la puesta de toda esa energía en el aprendizaje escolar.
● SPITZ (relación madre-hijo)
-Etapa preobjetal: el bebe piensa que esta solo y tiene un reconocimiento muy limitado de lo que es su cuerpo.
-Etapa precursora del objeto: el bebe comienza a percibir su cuerpo y que no esta solo, siente a la madre como parte de el.
-Objeto libidinal propiamente dicho: el bebe sabe quien es la madre y que esta esta separada de el.

● PIAGET
-Periodo sensorio motor: 0-2 años. Es principalmente exploratorio, tiene un espacio, tiempo y una causa.
-Periodo simbolico: 2-6 años. Razonamiento por intuición, no lógico. Relato de historias fantasiosas. Al mostrarle 2 vasos distintos con
la misma cantidad de agua, siempre piensan que el mas grande tiene mas.
-Periodo de operaciones concretas: 7-12 años. Escolaridad, razonamiento lógico.
-Periodo de operaciones formales: adolescencia. Razonamiento hipotético deductivo y abstracto.

A su vez, hay factores organizadores del desarrollo psicológico que son etapas criticas del desarrollo, pues coinciden con las podas
neuronales y ante eventos estresantes que pueda sufrir el niño en alguna de estas etapas, puede haber una secuela.
Factores organizadores:
1° Sonrisa Social: 3 meses. Aparece como respuesta ante la mirada de un adulto.
2° Angustia del 8vo mes: se da cuanta que la mama no es extensión de él mismo, y ante la desaparición y aparición de otro rostro llora.
3° Dominio del “NO”: 18 meses. Cuando comienza a entender los limites y él tambien a expresarlos.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

o PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
SIEMPRE HAY ALGUNA DE ESTO…(+++)
-Época de la vida en la cual tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales
secundarias así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales.
-Autoestima, autonomía, valores e identidad se van afirmando.

 Se desinhibe el eje sexual y la secreción de hormonas que hasta el momento era pulsátil ahora es continua. 1° por la
noche y luego en el día
 A los 13 años ya deciden por si solos en los procedimientos menores como ACO por ejemplo o un test de HIV(lo firman
ellos)
 El medico no tiene que firmar un consentimiento informado para hacer el Examen físico
 NO hace falta preguntarla ala mama
 Preguntarle al pibe si quiere que la mama se quede en la consulta o no
 Explicar confidencialidad, de que no se va a contar nada de lo que se hable a menos que sea riesgoso para el chico o
para un 3°
 En una consulta me importa: Tanner, Edad de desarrollo del padre, Menarca de madre (no sirve telarca), Comienzo de
denticion definitva.

MUJERES
Secuencia de crecimiento normal en mujeres

1. Aparición del BOTÓN MAMARIO = TELARCA: 10,8 a  este evento se considera el inicio de la pubertad.Se necesita un
17% de grasa corporal para este hito.
2. Aparición del VELLO PUBIANO y axilar: 11 a (ojo, a veces puede aparecer antes que la telarca)
3. Pico de Empuje Puberal (PEP): 12 a  Más o menos desp del E2 de Tanner
4. MENARCA: 12,5 a  aproximadamente esta en M4
Es el momento de máxima desaceleracion del crecimiento después de este suceso, el crecimiento remanente es poco,
mas o menos 3 a 7 cm

La edad de la 1er menstruación se relaciona mejor con la edad osea que con la edad cronológica.
Figra 2: En este cuadro se expresa lo normal para esperar
en la pubertad de una nena, la media de M2(mamas en
estadio de tanner 2) es de 10, 8 años (aprox 11 años),
quiere decir que la media para el inicio de la pubertad es
esa edad. Hasta cuando la espero si todavía no desarrollo
su botón mamario? Hasta los 13,3 años; si se pasa del
limite TENGO QUE ESTUDIAR(generalmente son
maduradores lentos) .
EL UNICO MARCADOR DE INICIO DE PUBERTAD ES
LA TELARCA ni la menarca ni el VP (vello pubiano). Hay
un efu que dice: viene una nena de 7 años años con vello
púbico, tiene pubertad precoz? NO!!!!!. La única forma de
decir que tiene pubertad precoz es si el botón mamario
aparece antes de los 8,3 años

OJO: entre la telarca y la menarca pasan aprox 2-3 años,


si se extiende por más tiempo, habría que estudiar a la
paciente.
Pero si tuvo su menarca y no le viene como por 3 meses es
NORMAL!
Tambien es normal la leucorrea fisiológica que es indolora,
incolora, inholora y no pica, antes o después de la menarca
(y en el RN) PERO NUNCA ES NORMAL ANTES DE M2

Pubarca de la madre no tiene relacion con la pubarca de la


hija. Lo que SI tiene relacion es la edad de la menarca.

Si viene una nena de 15 años con atraso de 15 dias:


pedirHCG en sangre + eco + adulto que la acompañe

Cuando aparece la menarca, las mamas estan aprox en M4.

El vello axilar aparece en los chicos cdo estan en tanner 4


(aprox 14a), y chicas tanner 3 (aprox 13a).

Secuencia de pubertad normal:


1. aparicion de boton mamario (telarca)
2. aparicion de vello pubiano (pubarca)
3. ensanchamiento de caderas
4. empuje de crecimiento
5. menarca
6. desarrollo mamario y puberal hasta las caracteristicas adultas

VARONES
Secuencia de crecimiento normal en varones

1. Aumento del tamaño testicular: 11,5 años


 el comienzo de la pubertad se considera cuando
los testiculos miden 4ml con el orquidometro o 2,5
cm de longitud (diametro >)
2. Crecimiento del pene: 11,8 años
3. Aparicion de VP: 12,5 a
4. 1er eyaculación
5. PEP: 14 años
Vol testicular aprox en esta etapa 12-15ml
El PEP es de mayor magnitud que el de las mujeres,
comienza 2 años mas tarde y dura mas tiempo!

el pep es 2 años post aumento de tamaño testicular. O sea


que luego del aumento se va a esperar que el chico crezca
bastante mas

Secuencia de pubertad normal:


1. aumento del tamaño testicular (gonarca)
2.crecimiento del pene
3.aparicion de vello pubiano (pubarca)
4.Primera eyaculacion (entre los 12,5 y los 16,5 años).
5.Empuje puberal
6.cambios en la voz (tanner 3-4)
7.aparicion de la barba (")
8.desarrollo de la voz con caracteristicas adultas.

MOTIVOS DE CONSULTA EN:


MOTIVO DE CONSULTA pubertad MOTIVOS DE CONSULTA adolescencia
Mujeres: Mujeres:
La telarca y el volumen mamario. El peso y aspecto corporal.
El flujo. Los trastornos menstruales.
El retraso puberal. Mastalgias.
El crecimiento. La dismenorrea.
Los dolores. La sexualidad
La menarca.
Hombres: Hombres:
Crecimiento El desarrollo muscular.
Desarrollo genital Las relaciones sexuales.
Ginecomastia* La orientación sexual.
Dolores.** La prevención del SIDA y otras ITS

*GINECOMASTIA: el 15% de los adolescentes varones que se encuentran iniciando su desarrollo puberal presentan
ginecomastia: dolorimiento, >turgencia e incremento de tamaño de la glándula mamaria. Se produce por estimulación hormonal,
puede ser unilateral o bilateral y suele durar de 6 a 18 meses99% retracción espontanea! Si NO ocurre pasados 2 años, puede
ser necesaria una corrección Qx. NO es aconsejable realizar interconsultas ginecológicas, no son necesarias!.

**DOLOR: interrogar topografía, cronología, descripción personal y factores que lo influyen.


Dolor abdominal recurrente > psicógeno. Colon irritable, comienzo en adolescencia TARDÍA.
Cefaleas:>ria no responde a patología alguna.
Migraña: 1 de cada 3 migrañas del adulto inician en la adolescencia
Torácico: más frecuente: Hiperventilación por stress, OSTEOCONDRITIS, broncoespasmo.
Pelviano: a) Ciclico: Dismenorrea-Ovulación (endometriosis) b) Aciclico: endometriosis- EPI
(ojo si es grave, intratable y se prolonga en el tiempo!)
DORSOLUMBAR: Más fte: causa muscular / Psicógena (somatizacion-ansiedd)
GONALGIA: Causa frecuente!:

Otras patologias en adolescentes:


ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER (Osteocondritis del TATibia), en este se incerta el tendón común del
cuádricepsGran dolor durante la actividad física. + fte en Hombres. RESOLUCIÓN ESPONTANEA. Durante la crisis: Reposo y
frio.
Condromalacia rotuliana: más fte en MUJERES, reblandecimiento del cartílago de la rótula, ppalmente por traumatismos.
Tto: disminuir causas y mantener cierta actividad diaria.
Patologías de la cadera: Deslizamiento de la cza del femur o EPIFISIOLISIS

Prolapso de la valvula mitral: cardiopatía frecuente de la adolescencia. 5-10%, predominio de Mujeres. +fte Genética AD
25% Asintomáticos. // Clínica: Palpitaciones, precordalgia atípica, cefalea, disnea de esfuerzo, y a veces síncope.
Auscultación: Clic sistólico., no eyectivo, en mesodiástole. (en VALSALVA) ECOCARDIO!. TTo según molestia del pte.

Evaluar escoliosis: maniobra de Adams, espinal iliacas y escapulas. Pedis espinograma (rx)
TIPS DEL GUTIERREZ
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
- Consideraciones generales de Maduración: Mielinización del SN de cefálico a caudal, proximal a distal, subcortical a cortical y
de involuntario a voluntario (1er trimestre TE y ME cervical, 2do trimestre lumbar y los siguientes 6 meses los plexos
finalizando al año). El bebé aprende por la boca, todo se lo va a llevar a la boca.
- A los prematuros se los evalúa restando las semanas esperadas (40 sem) (ej: si nació a las 32 semanas, el examen de los 2
años se lo hago 8 semanas antes). Esta corrección se hace hasta los 2 años de edad.
- Lactante del 1er trimestre: se caracteriza por un sueño prolongado (19 hs) interrumpido para comer, llanto ante cualquier
necesidad, postura asimétrica con predominio del tono flexor y abductor (posición fetal), muchos reflejos arcaicos y ángulo
poplíteo de 90 grados. Agudeza visual 1/10, visualiza caras. Desde el segundo mes “ajo”, “ajjj” o “jjj”. Reflejos arcaicos: oculo-
palpebral, cócleo-palpebral, liberación de orificios, reflejos orales para comer (de búsqueda y succión-deglución), ojos de
muñeca (hasta el 1er mes), fijación ocular (cuando desaparece el anterior), tónico cervical asimétrico, presión palmar (su
ausencia o inclusión permanente del pulgar es siempre patológico), de Moro (exagerado o persiste después del 6to es
patológico), prensión plantar, palmo-mentoniano (su persistencia > 1 año es siempre patológica), defensa plantar y extensión
cruzada, enderezamiento y marcha (maniobra del escalón), reptación (si persiste más allá de 1er trimestre es patológico) e
incurvación del tronco.
- Al finalizar el 1er trimestre: desaparecen la mayoría de los reflejos arcaicos (principalmenteprensión, ojos de muñeca, tónico
cervical asimétrico y reptación). Sostén cefálico, postura simétrica, fijación ocular, “ajó” y sonrisa social.
- Lactante del 2do trimestre: se caracteriza por tener postura simétrica, sostén cefálico, prensión voluntaria, gorjeos, sonrisa
social, ángulo poplíteo de 120 grados, balconeo, rolar (desde el 5to mes, ojo con dormir en la cama), “grasping” (toma los
objetos con toda la palma), astasia-abasia (si se lo toma por las axilas realiza triple flexión de MMII, desaparece al 7mo mes
para iniciar la marcha) y trípode bimanual (al finalizar se sentará sin apoyo).
- Al finalizar el 2do trimestre: desaparece Moro, astasia-abasia, fijación ocular, automatismos orales. Debe poder balconear y
luego rolar, sentarse y pasarse un objeto de una mano a otra.
- Lactante del 3er trimestre: se caracteriza por sentarse sin apoyo y por tener la angustia del 8vo mes. Sus metas son: pinza
digital inferior (pulgar e índice en el mismo plano), postura de cuatro patas o de oso, silabeo (ta-ta o da-da-da o ma-ma-ma o
pa-pa-pa), ángulo poplíteo de 150 grados (toca sus piernas y sus pies con las manos) y reacción de paracaidismo (si se lo
levanta y aproxima al suelo, el bebé extenderá sus MMSS para protegerse).
- Lactante del 4to trimestre: angustia ante extraños, ángulo poplíteo de 180 grados (puede chupar sus pies y así conocerlos),
puede gatear (la falta de gateo NO implica retraso madurativo, algunos nunca gatearan), tomar-soltar a voluntad y juegos
imitativos (chau, que linda manito, aplaudir, caritas, etc.). Sus metas son: bipedestación y comienzo de la marcha
independiente (cerca de su cumpleaños, antes o después) y la pinza digital superior (oposición del pulgar).
- Desde el año hasta los dos años: A los 13 meses investigará “¿eto?” y repetir sonidos, jugará al pedir-dar. A los 15 meses
comenzará a apilar torres de 2 cubos. A los 18 meses ya ha practicado suficiente y afianzó la marcha, pudiendo llevar ahora
un juego de arrastre (esos que tiene cuerda, les encanta), empieza a interesarle la pelota (domina mejor sus MMII) y armará
torres de 3 cubos. Comienza la etapa del berrinche (es importante que lo haga, puede extenderse hasta los 2 años y más si
no aprende los límites sociales; es importante para aprender la frustración, NO entiende las justificaciones así que es mejor
distraerlos). A los 21 meses armará torres de 5 cubos, unirá dos palabras (lindo nene – dame papa) y acentuará los rituales
para dormir (muñecos y cuentos).
- Niño de 2 años: arma torres de 6 cubos, sube escalones de a 1, comienzan los juegos simbólicos (darle de comer a sus
muñecos, a cocinar, etc.). A los 2 y medio armará torres de 9 cubos, jugará en paralelo (cerca de otros nenes pero no con
ellos), ayudará a guardar y comienza el control de esfínteres (útil para esto que juegue con agua, plastilina, masa, pala y
cubeta).
- Alerta de 2 años: ausencia de juego simbólico, no hace gestos, no pronuncia palabras o no hace garabatos.
- 3 años: exacerbada angustia de separación y pobre intercambio social (alerta). Genu valgo y pie plano fisiológicos. Ver visión
y audición, buscar caries e hipertrofia adenoidea.
- MMSS: reflejo palmar (1er trim), prensión voluntaria tipo grasping con pasaje de objetos de una mano a otra (2do trim), pinza
digital inferior (3er trim), pinza digital superior (4to trim), apilar 2 cubos (15 meses), 3 cubos (18 meses), 5 cubos (21 meses),
4-6 cubos, enrosca y voltea páginas, lanza pelota (2 años), 8-9 cubos, dibuja con lápiz en trazo rectilíneo y copia círculos (2, 5
y 3 años), se abrocha botones, usa cepillo y cubiertos solo (4 años).
- MMII: reflejo plantar y ángulo poplíteo de 90 grados (1er trim), astasia-abasia y ángulo poplíteo de 120 grados (2do trim),
postura del oso y ángulo poplíteo de 150 grados (3er trim), ángulo poplíteo de 180 grados y bipedestación (4to trim), marcha
establecida y usa escaleras de la mano (18 meses), corredor (21 meses), sube escaleras de a un escalón (2 años), salta con
ambos pies, se mantiene sobre uno y usa triciclo (3 años), sube y baja escaleras con marcha alternante (4 años), equilibrio en
punta de pies (5 años).
- Lenguaje: Ajó, ajj o jjj y gorjeos (1er trim), se interesa por los sonidos (2do trim), silabeo y respuesta al no (3er trim), ¿eto?,
mamá/papá específico y repetición de sonidos (13 meses), repetir todo y busca interlocutor (15 meses), 15 palabras y ordenes
simples (18 meses) unirá dos palabras (21 meses), dice yo, mi y mío, arriba/abajo (2 años), frases con sustantivo y verbo,
¿por qué?, usa el pasado, ininteligible ante extraños (3 años), sabe su nombre y es entendible ante extraños (4 años),
completo en forma y estructura, conoce 4 colores, escribe su nombre y sabe su edad (5 años), cuenta hasta 20 o más, suma y
resta sencilla, escribe en imprenta y lee (6 años).
- Social: sonrisa social (1er trim), busca la mitada de la madre y carcajadas (2do trim), angustia del 8vo mes y escondidas (3er
trim), juegos imitativos y angustia ante extraños (4to trim), dibuja garabato, berrinches e imita tareas del hogar (18 meses),
juego simbólico y acude al llamado (2 años), se pone ropa, dibuja rostro con ojos y boca, copia círculos (3 años), dibuja figura
humana de 3 partes, copia círculo y cruz, amigo imaginario, canta y controla esfínteres, busca juegos de a dos (4 años), copia
triángulo y cruz, figura humana de 6 partes, copia letras y números, cuenta historia simple y comienza juegos reglados, hasta
esta edad todavía puede mojar la cama (5 años), se baña y peina solo, dibuja figura humana de 12 partes, miedo a
enfermedades y morir (6 años).
- Etapas de Spitz: sonrisa social (3er mes) – angustia del 8vo mes – NO con palabra y gesto (18 meses).

- Crecimiento: aumento del tamaño. Desarrollo: adquisición de nuevas funciones. Maduración: mejoramiento y
perfeccionamiento de las nuevas funciones.
- Neonato o RN (h/ 30 días) – lactante (h/ 1 años) – 1era infancia (h/ 6 años) – 2da infancia (h/ 11 años) – Adolescencia o
Pubertad (11-12 h/ 16 años).
- Aumento de peso: 1er trim 800 por mes, 2do 600 por mes y último 400 por mes. Luego hasta los 3 250 kg por mes.
- Aumento de talla: 1er trim 3 cm por mes, 2do 2 cm por mes y 3ero 1 cm por mes.
- Crecimiento normal: durante la infancia temprana (0 a 2 años) está mediada principalmente por IGF-1 e insulina, teniendo una
velocidad de crecimiento alta. En la niñez (año y medio hasta 11 años), actúan principalmente GH y hormonas tiroideas y se
crece aproximadamente entre 4 a 6 cm por año. En la pubertad (11-12 hasta 16), toman protagonismo las hormonas sexuales
junto a GH.
- El crecimiento es un proceso armónico, continuo y no homogéneo, tiene un patrón saltatorio, con períodos de aceleraciones
y éstasis. Pero en el control clínico de los niños en el que la medición de la talla se efectúa cada 4 o 6 meses, este
comportamiento saltatorio no se percibe. Por lo tanto si en dichos controles periódicos un niño presenta un enlentecimiento
del crecimiento debe interpretarse como un hecho anormal.
- Hacia el final del primer año, entre los 12 y 18 meses, empiezan a intervenir los factores genéticos (todos los RN
son bastante semejantes en peso y talla, independientemente del tamaño de sus padres). Por este motivo es normal que al
final del 1º año los chicos crucen percentilos adecuándose a la herencia genética (Recanalización).
- El enlentecimiento o la aceleración del crecimiento deben constituir signos de alarma que obligan a investigar su causa por
más que estén dentro de los Pc normales (luego de la recanalización). Deben crecer de forma paralela.
- En el 1er. año de vida, laVC debiera obtenerse con datos distanciados por 3 meses entre uno y otro registro. Es diferente para
el peso, en el que los registros mensuales si tienen sentido. A partir del primer año los cálculos de VC debieran obtenerse con
tallas obtenidas cada 4 meses, después de los tres años cada 6 meses y cuando los chicos son más grandes podría ser
suficiente un control anual. En cambio en la edad puberal (período crítico), los controles de VC debieran realizarse
nuevamente cada 6 meses, para detectar oportunamente cualquier intercurrencia que pudiera comprometerlo.
- Entre el 2do y 3er mes disminuye el aumento del peso, por ello a veces erróneamente se indican suplementos, recordar que
el peso es asimétrico. Más adelante se produce el rebote adiposo (a los 8 años aproximadamente). Si hay dudas evaluar la
grasa de la cara.

ADOLESCENCIA

- En las mujeres el primer signo puberal es el botón mamario o telarca (entre los 8 y los 13 años) seguido por la pubarca y vello
axilar. La menarca (entre los 10 y los 15 años) se da en el momento de máxima desaceleración del crecimiento (el crecimiento
remanente será de 3 a 7 cm). Es patológica una pubertad antes de los 8 o después de los 16 (a partir de los 13,5 se
estudian). La menarca NO ocurre primero (en realidad es un sangrado vaginal, pensar en abuso y luego en tumor ovárico o
sme hemorragíparo).
- En los varones el primer signo puberal es el crecimiento testicular (aprox. a los 11) de 4 cc de volumen. El pico de empuje
puberal por ende empieza 2 años más tarde, dura más (h/ 16) y determina que la estatura final sea de 12,5 cm mayor a las
mujeres generalmente. Es patológica una pubertad antes de los 8 o después de los 16(se comienza a estudiar a partir de los
14).
- En los varones hay que seguir evaluando el tamaño testicular hasta que llegue a adulto (entre 12-15 y 20 cc). Si los testículos
detienen su crecimiento en los primeros tamaños puberales (5-6 cc), eso puede representar un signo de alarma que sugiera
por ej: una disgenesia gonadal como el S. de Klinefelter.
- Entonces, el PEP en varones se da luego del crecimiento testicular, en cambio el PEP en mujeres es más temprano, luego de
la telarca y en su tope ocurre la menarca.
- Se desinhibe el eje sexual, comenzando con picos de LH y FSH a la noche y luego de día.
- Pubertad mujer: 1er signo es la telarca. Luego ocurre la menarca (se necesita un 17% grasa corporal y para mantenerla un
22%) y el crecimiento a partir de aquí será de 7 cm aproximadamente. Hay un aumento de peso entre los 6-9 meses de la
menarca. El 62% de las mujeres al momento de la menarca están en un Tanner IV. Si NO hay cambios a los 13,5 años se
empieza a estudiar (generalmente son maduradoras lentas). Edad de la menarca: 12.5 años aprox. Pubertad: 10 años aprox.
Telarca aproximadamente a los 11 años (empieza la pubertad), botón mamario uni o bilateral que puede ser levemente
doloroso. La pubarca generalmente se da 6 meses después.
- Tanner: I nada, II se palpa botón mamario, III P y A planos pero protruye la glándula mamaria, IV P despegado, V P y A
despegados.
- Pubertad en varón: 1er signo es el agrandamiento testicular. Aumenta masa magra, peso y talla de forma armónica. Crece
durante 2 años más que la mujer. Los estudio a partir de los 14 si NO hay cambios (generalmente son maduradores lentos).
- Tanner: I nada, II aumento del volumen testicular a 4 cc, III vello facial, poluciones, cambios en la voz y comienzo de pubarca.
- Desarrollo puberal retrasado: pedir Rx para ver edad ósea, hemograma, función renal, descartar anemia, celiaquía y asma
crónico.
- En la Historia Clínica se especifica el motivo de consulta del adolescente y de los padres. La consulta debe durar como
mínimo 30 minutos. Preguntar: ¿querés que tu mama se quede o salga? Si tengo que preguntar sobre sexualidad pedir a la
mamá que salga. Aclarar que todo lo que se cuente en el consultorio va a quedar ahí, salvo que la vida de la persona corra
riesgo.
- HIV: No hace falta que firmen los padres el consentimiento. Se los hace firmar a ellos.
- Se puede dar anticonceptivos orales sin decirle a la madre/acompañante. Si hablarle SIEMPRE de preservativo que cubre las
ETS.
- Tienen derecho a la confidencialidad: Ej. Si la mujer está embarazada y no quiere contarlo no se le dice a la madre, se intenta
que busque a alguien o se le aconseja decírselo entre médico y paciente.
- Excepciones a la confidencialidad: Riesgo inminente de vida, riesgo para terceros, orden judicial solicitando historia clínica.

También podría gustarte