Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

00

“PEDRO RUIZ GALLO”

“FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS”
DISEÑO DE UNA PLANTA DE NÉCTAR DE MANGO CON QUINUA

F CURSO: Diseño de plantas de industrias alimentarias

I DOCENTE: Ing. Andrea Fioreli Velarde Santoyo

Q INTEGRANTES:

 Acosta Bravo Ronal


 Carrasco Carranza Carlos

I
 Máximo Roman Koraima
 Sánchez Cajo Kelly
 Serquen Traversso Katherine
 Vega Sanchez Yuvixa

Lambayeque-2018

A
I. INTRODUCCION

Un néctar es un producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de fruta, adicionando

agua, edulcorantes y ácidos permitidos, sin adición de saborizantes (Resolución No. 7992

de 1991 del Ministerio de Salud). “Estos productos se pueden obtener a partir de fruta

fresca, refrigerada, elaborada en pasta congelada o conservada con sulfito. Sin embargo,

el producto de alta calidad se obtiene solamente a partir de materia prima fresca” (Meyer,

1993)

El néctar no es un producto estable por sí mismo, es decir, necesita ser sometido a un

tratamiento térmico adecuado para asegurar su conservación. Es un producto formulado,

que se prepara de acuerdo a una receta o fórmula preestablecida y que puede variar de

acuerdo a las preferencias de los consumidores.

Dependiendo de las características de las frutas frescas (ácida o menos ácida), los néctares

poseen de 10 a 12 ºBrix y una acidez entre 0,2 y 1.0 expresada en ácido cítrico. El

porcentaje de pulpa de fruta oscila entre el 20 y el 50% dependiendo de la legislación

(Camacho, 1994).

Debido al notable incremento en el consumo de jugos y bebidas elaborados a base de

frutas, los néctares tienen un gran potencial en el mercado de los productos alimenticios.

A esto se suma la ventaja de poder contar en nuestro país con una amplia variedad de

frutas.

Una alta calidad sensorial se puede lograr cuando, primero, se pueden ajustar las

diferencias fisicoquímicas de los ingredientes mediante un adecuado cálculo en la

formulación de ingredientes; y segundo, cuando las operaciones siguientes de

estabilización y conservación son tan cuidadosas que no van a afectar de manera


significativa los distintos lotes de néctares elaborados. La calidad microbiológica

adecuada es la más delicada y necesaria de mantener. Se logra cuando durante todo el

proceso de obtención de los néctares, desde la compra de la fruta hasta el almacenamiento

de los néctares empacados, se mantiene un estricto control de las condiciones de higiene

y sanidad en áreas, equipos, materiales y en el personal que intervienen (Sarmiento,

2003).

El mercado de Néctares en el Perú sobrepasa los US$ 20 millones en el 2016 cuya

proyección apunta a que para el 2020 el valor se cuadriplique a US$ 80 millones. (Citar

autor )

El crecimiento del consumo de néctares en el mercado como el nuestro se debe a que

el comportamiento global de los consumidores exige conveniencia. Hay conciencia del

valor nutricional y vitamínico de las frutas, sin embargo el consumo se ve impedido

muchas veces por la inconveniencia de tener que comprar la fruta entera, sacarle la

cáscara, las pepas, ensuciarse las manos, etc.

Por ello los néctares y otros derivados de fruta se han abierto espacio en el mercado

urbano principalmente, a un ritmo acelerado de 12% anual.

(Citar autor )

II. ANTECEDENTES

2.1 ESTUDIO DE MERCADO

EL PRODUCTO

Nuestro producto es el néctar elaborado a base de mango y quinua, es una bebida

alimenticia, de sabor agradable, color amarillo y buena consistencia, es un producto


estable el cual requiere de un minucioso proceso de elaboración. El producto a ofrecer se

presentará en botellas de vidrio de 330 ml, las cuales se resaltará por su alto valor

nutritivo, con la combinación de ingredientes para llegar a los consumidores de todas las

edades.

El producto que se espera producir debe reunir las características de precios bajos y

accesibles para su comercialización, que sea de uso individual y que ofrezcan las mínimas

de sanidad, seguridad y calidad.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Entre los productos sustitutos que encontramos en el mercado y que le pueden hacer frente

a “Maki”, son los productos de la marca WATTS, LAIVE, FRUGOS, GLORIA, ADES,

con sus diferentes presentaciones y sabores así también los establecimientos de juguerías

y jugos envasados (Cifrut, Tampico, Aruba, etc.) también están las aguas (Cielo, San

Luis, etc.) ya que todos estos productos también sirven como refrescantes.

 Néctar “Frugos”:

Elaborado por la corporación José R. Lindley S.A. Esta marca se caracteriza por

su calidad en sus productos, experiencia en el mercado, variedad en las diferentes

presentaciones de su producto y la gran inversión en su campaña publicitaria.

 Néctar “Pulp”:
Elaborado por Ajeper S.A. Este néctar tiene una presentación fácil de abrir

especialmente para los niños, su bajo precio permite que el producto se accesible

por los consumidores. Cuenta con un buen posicionamiento en el mercado, una

de sus debilidades es la poca variedad de sabores que tiene el producto.

 Néctar “Gloria”:

Elaborado por Gloria S.A. quien se caracteriza por su presencia en el mercado

durante años, teniendo la mayor parte del mercado no precisamente por la

industria del néctar sino por la concentración de ventas de leche evaporadas;

representante de Tampico, que se produce en el Perú, y Aruba.

 Néctar “Watts”:

Elaborado por la empresa Laive, se caracteriza su precio asequible, la variedad de

sabores de jugos, lo que satisface la necesidad de los consumidores.

DEMANDA PROVINCIONAL Y REGIONAL DE NECTARES

La recopilación de información primaria tiene como objetivo estimar la demanda que se

obtiene del producto en nuestro caso podremos saber la demanda que se consume de

Néctar en botellas de 330 ml y nos permita saber qué pasos estratégicos debemos

enfocarnos en nuestro proyecto para determinar los consumidores de nuestro producto,

así como también saber cuáles son nuestros competidores y esto nos ayudará a tomar

medidas al respecto.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON A NIVEL

DE PRE FACTIBILIDAD.
Para el análisis de la demanda de néctares se recurrió a la elaboración de encuestas, en un

número de 210 personas como muestra aleatoria de la población.

 La mayoría de las personas encuestadas (90%) consumen néctares, entre los

mayores consumidores están las mujeres ya que gustan de bebidas más naturales,

siendo los varones consumidores en menor cuantía.

 Las personas, cuales edades estas comprendidas entre los 18 a 40 años son los que

más consumen néctares, los consumidores de 40 años para adelante se están

interesando en consumir néctares.

 Los estudiantes, empleados, profesionales, personas que están en constante

actividad diaria, son las que optan en consumir néctares ya que no tienen tiempo

para prepararse un jugo, de ese modo se nutren y refrescan.


 La mayoría de los encuestados (93%) han consumido quinua, los cuales tienen

cierto conocimiento de sus atributos y propiedades nutricionales, por ende, están

de acuerdo en encontrar un néctar a base de quinua.

 La mayoría de los encuestados al momento de elegir un néctar prefieren el de

sabor a durazno seguido de mango, siendo esta una buena opción como

complemento del néctar con quinua para darle un buen sabor.

 El precio que los encuestados están dispuestos a pagar por un néctar a base de

mango y quinua fluctúan ente los S/3.00 y S/ 3.60, es decir un precio relativamente

que se encuentra en el mercado de néctares.

 Gran parte de los encuestados consumen néctares diariamente, siendo las bodegas

y supermercados los lugares donde más los adquiere.

 La mayoría de los encuestados al momento de elegir un néctar prefieren el sabor

a mango, siendo esta una buena opción como complemento del néctar con quinua

para que le darle un buen sabor.

 A través de esta encuesta se confirmó que el néctar frugos cuenta con la

preferencia del público, seguidamente de otras marcas comerciales (pulp, gloria,

etc). Lo cual significa que es un competidor potencial para MaKi.

PRECISIÓN DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR


El perfil del consumidor son las personas que gusta tener una vida saludable, gusta

refrescarse y llenarse de energía de la forma más natural posible, así como también es

utilizado en las loncheras de los niños por su poder nutritivo.

El producto está dirigido a las personas de clase media y baja por los precios que se

cobrarán por él.

ANALISIS DE LA OFERTA

IDENTIFICACION DE LAS EMPRESAS COMPETIDORAS

GRUPO GLORIA

El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios

presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto

Rico. Nuestras actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en

cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios; todos ellos focalizados en la

calidad del producto o servicio que se entrega al consumidor en todo momento.

El crecimiento y fortalecimiento estratégico del Grupo Gloria se sustenta a base del

liderazgo de sus marcas en los mercados donde operan. La variedad y calidad de los

productos que fabrica y comercializa, aunado a la eficiente capacidad de distribución

y transporte para llegar a todos los mercados que abastece, le permiten al Grupo Gloria

generar sinergias que garantizan una estructura diversificada de negocios, capaz de

desempeñarse con éxito en un entorno altamente competitivo.

Es así que, con calidad, innovación y competitividad ayudamos a elevar los estándares

de la región y contribuimos con nuestro esfuerzo a apoyar el desarrollo de la economía

del Perú.
LAIVE S.A

Laive S.A es una de las tres principales empresas líderes en el país que ocupan casi el

90% del mercado lácteo. Laive, junto con Gloria y Nestlé, se reparten el mercado,

teniendo Gloria, un mayor posicionamiento tanto en el mercado como en el

consumidor.

En el año 2010, cumplió 100 años, empresa caracterizada por adaptarse a los nuevos

cambios, tanto tecnológicos como sociales, superar las diversas crisis que ha

atravesado la economía peruana, responder a las diversas demandas de los

consumidores, así como a sus nuevos gustos y preferencias.

ESTRUCTURA DEL MERCADO

Los principales ofertantes en la provincia de Chiclayo son:

 Néctar Frugos

 Néctar Pulp

 Néctar Watts

 Néctar Gloria

La categoría de jugos y néctares es una de las que más crecimiento tiene en el mercado

y también es una de las más competitivas. De la cual predomina Frugos como la más

consumida por ende siendo líder del mercado con (45%), seguido de Pulp de Ajeper que

con poco tiempo en el mercado ha escalado rápidamente en la preferencia de los

consumidores y su participación es de (30%). De esta forma Pulp ha desplazado a

empresas más antiguas como gloria que tiene (18%) de mercado y Laive que tiene menor

participación.
SUPUESTOS

 Mercado objetivo

Los niños de 2 a 12 años, ya que son utilizados en las loncheras por su alto poder nutritivo;

los jóvenes y adultos que gustan tener una vida saludable, gusten refrescarse y llenarse

de energía de la forma más natural posible tomando un néctar a base de mango y quinua,

que ayuda a mantener al organismo siempre con energía, no solo por su alto valor

nutritivo que contiene, sino también por el sabor agradable que este tendrá.

POLITICA DE VENTAS DEL PROYECTO

PRECIO

El precio se fijará teniendo en cuenta el costo de tercerización y la dinámica del mercado

de jugos y néctares. El precio con respecto a la competencia estaría en un promedio: de

S/ 3.80 nuevos soles por litro en envase de botellas de vidrio de 330 ml.

DISEÑO Y CARACTERISTICAS

El producto a ofrecer se presentará en botellas de vidrio de 330 ml, las cuales se resaltara

por su alto valor nutritivo, con la combinación de ingredientes para llegar a los

consumidores de todas las edades. El etiquetado será sobresaliente de color amarillo y

anaranjado, mostrando los componentes, la marca, slogan y código de barras de nuestro

producto. El modelo de la tapa del envase será de color blanco, tipo giratorio.
VARIABLES DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL Y DE PROMOCIÓN

Para dar a conocer nuestro producto se realizarán pancartas y volantes. Los volantes se

piensan hacer muy esporádicamente y se manejaran en sectores definidos de la ciudad,

sobre todo en lugares cerca de nuestra fábrica y puntos de venta. Así como también

degustaciones en las diferentes bodegas y supermercados, con la finalidad de brindar

información acerca de las bondades de los componentes de nuestro néctar así como

también hacer conocimiento de la nueva tendencia de consumir un néctar a base de quinua

y la energía que brinda y sobre todo la forma natural de la que está elaborado.

MEDIOS PUBLICITARIOS A SER UTILIZADOS

La campaña publicitaria será en a través de folletos el cual tendrá el lema “MaKi revive

tu energía”. También dentro de dicho folleto se podrá observar la imagen de un mango

animado y alrededor semillas de maca haciendo alusión a los componentes de nuestro

producto.
Así también se difundirá un video publicitario a través de las redes sociales como

Facebook, Instagram y twitter donde se verá a una niña haciendo deporte la cual después

de haber culminado consume nuestro producto.

2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑO

Las industrias que desean competir en una economía global no pueden ignorar durante

mucho tiempo los «costes» de funcionamiento derivados de un diseño poco eficiente de

su planta. En un mundo de competencia deben analizarse todos los posibles caminos hacia

la reducción de costes. En muchas industrias es ya difícil conseguir una ventaja frente a

la competencia en cualquiera de los principales factores, los materiales, la maquinaria,

los métodos de distribución e incluso los salarios, cada vez están más estandarizados, es

necesario asegurar, por tanto, los márgenes de beneficio a través de los detalles que

afectan al coste. Uno de estos importantes detalles es el diseño eficiente de la planta.

(Casp 2005).

Una de las actividades más antiguas del ingeniero es la distribución en planta de una

industria y el manejo de los materiales que se mueven en dicha planta, pero en las

industrias alimentarias la panorámica se amplía teniendo que prestar una atención

especial a la naturaleza del producto. El producto se convierte en la base del diseño de la

planta y por lo tanto es importante también el proceso.

La distribución en planta es el fundamento de la industria, determina la eficiencia y, en

algunos casos, la supervivencia de una empresa. Así, un equipo costoso, un máximo de

ventas y un producto bien diseñado, pueden ser sacrificados por una deficiente

distribución en planta. El problema del diseño o distribución en planta de una industria


de procesado de alimentos, es muy complejo, puesto que implica la distribución o

disposición del equipo (instalaciones, máquinas, etc.) y áreas de trabajo, respetando los

principios de la seguridad alimentaria. Aún el sólo hecho de colocar el equipo en el

interior de un edificio ya representa un problema de ordenación, en el sentido de conseguir

una buena distribución.

La distribución en planta consiste, pues, en el ordenamiento óptimo de las actividades

industriales, incluyendo personal, equipo, almacenes, sistemas de manutención de

materiales, y todos los otros servicios anexos que sean necesarios para diseñar de la mejor

manera posible la estructura que contengan estas actividades. Este ordenamiento óptimo

se centrará en la distribución de las áreas de trabajo y del equipo, que sea más económica,

para llevar a cabo el proceso productivo, al mismo tiempo, que la más segura y

satisfactoria para el personal y para el entorno de la planta industrial. (Baca, 2001).

Dentro del proceso de diseño existen numerosas técnicas que orientan la generación del

proceso de diseño adecuado y ayudan a satisfacer las necesidades (Sule, 2001). Se

consideran los siguientes aspectos:

 Selección del lugar geográfico donde se construirá la planta.

 Determinación del equipo necesario para efectuar el proceso.

 Diseño de la línea de producción y el Lay Out de las áreas de la planta según el tipo

de proceso.

 Estimación de los costos de inversión y de equipos de la planta.

Casp (2005) menciona que para tener una metodología que permita realizar de forma

ordenada y sistemática la distribución en planta, se consideran seis principios básicos y

son los siguientes:


 Principio de la integración de conjunto

La mejor distribución es la que integra a los hombres, los materiales, la

maquinaria, las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo

que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes. Una distribución en

planta es la integración de toda la maquinaria e instalaciones en una gran unidad

operativa, es decir, que en cierto sentido convierte la planta en una máquina única.

 Principio de la mínima distancia recorrida

En igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la

distancia a recorrer por el material entre operaciones sea la más corta.

Todo proceso industrial implica movimiento de material; por más que se desee

eliminarlo no se puede conseguir. Siempre que se divide un proceso en varias

operaciones, se puede disponer un especialista o una máquina específica para cada

una de ellas. Esta especialización del trabajo y de la maquinaria es la base de una

producción eficiente, a pesar de que supone movimientos de material de una

operación a otra. Se está, por tanto, dispuesto a realizar esos traslados, aunque no

añadan valor al producto por sí mismos. Al trasladar el material se debe procurar

ahorrar, reduciendo las distancias que éste deba recorrer. Esto significa que se

tratará de colocar las operaciones sucesivas inmediatamente adyacentes unas a

otras.

 Principio de la circulación o flujo de materiales


En igualdad de condiciones, es mejor aquella Distribución que ordene las áreas

de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o

secuencia en que se transforman, tratan o montan los materiales.

Este es un complemento del principio de la mínima distancia recorrida. Significa

que el material se moverá progresivamente de cada operación o proceso al

siguiente, hacia su terminación. No deben existir retrocesos o movimientos

transversales; habrá un mínimo de congestión con otros materiales. El material se

“deslizará” a través de la planta sin interrupción. Este principio no implica que el

material tenga que desplazarse siempre en línea recta, ni limita tampoco el

movimiento en una sola dirección.

 Principio del espacio cúbico

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible,

tanto en vertical como en horizontal.

Básicamente, una distribución es la ordenación del espacio, es decir: la ordenación

de los diversos espacios ocupados por los hombres, material, maquinaria, y los

servicios auxiliares. Todos tienen tres dimensiones; ninguno ocupa solamente el

suelo, por esta razón una buena distribución debe utilizar la tercera dimensión de

la fábrica tanto como el área del suelo.

Por otra parte, el movimiento de los hombres, material o maquinaria puede

efectuarse en cualquiera de las tres direcciones; esto significa que se debe

aprovechar el espacio libre existente por encima de las cabezas de las personas o

bajo el nivel del suelo.


 Principio de la satisfacción y seguridad

A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la Distribución que haga el

trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.

La satisfacción del obrero es un factor importante, es fundamental, proporcionará

costes de operación más reducidos y una mejor moral de los empleados.

 Principio de la flexibilidad

A igualdad de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que pueda

ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

Este objetivo es cada vez más importante. A medida que los descubrimientos

tecnológicos evolucionan, se exige a la industria que les siga en el ritmo de su

avance. Ello implica cambios frecuentes, ya sea en el diseño del producto,

proceso, equipo, producción o fechas de entrega. No debe permitirse la pérdida de

pedidos de los clientes a causa de que la planta industrial no puede readaptar sus

medios de producción con suficiente rapidez.

2.2.1. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La distribución está determinada en gran medida por:

- El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los

estándares de calidad).

- El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y materiales que se

requieren).

- El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o

intermitente y bajo volumen de producción).


Según Baca (2001) existen tres tipos básicos de distribución:

D. POR PROCESO

Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares y hacen

trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es

intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales.

Principales características de la distribución por proceso:

- Son sistemas flexibles para trabajo rutinario, por lo que son menos vulnerables

a los paros.

- El equipo es poco costoso, pero se requiere mano de obra especializada para

manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al trabajador. Por lo

anterior, el costo de supervisión por empleado es alto, el equipo no se utiliza

a su máxima capacidad y el control de la producción es más complejo.

D. POR PRODUCTO

Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de

operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble

son características de esta distribución con el uso de transportadores y equipo

muy automatizado para producir grandes volúmenes de, relativamente, pocos

productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas.


D. POR COMPONENTE FIJO

Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo,

como en la construcción de un edificio o un barco. Tienen la ventaja de que el

control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando técnicas como

el CPM (ruta crítica) y PERT.

Actualmente hay muchos avances en la implantación de distribuciones flexibles. Esto es,

distribuciones de fácil y económica adaptación a un cambio de proceso de producción,

que incorpore las ventajas de la distribución por proceso y por producto, lo cual haría a

una empresa mucho más competitiva en su área.

2.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La distribución de la planta supone un proceso iterativo como el de la siguiente figura:

FORMULACION BUSQUEDA DE SELECCIÓN DE


ANÁLISIS
DEL PROBLEMA SOLUCIONES SOLUCIÓN

DECISIÓN SOBRE OBSERVACIÓN DE


EVALUACIÓN ESPECIFICACIÓN
EL NUEVO SU ADECUACIÓN
DISEÑO AL PROBLEMA

CONVENCIMIENTO QUE LA
SOLUCIÓN ES LA ADECUADA
O LA DESEADA
III. OBJETIVOS

3.1 Generales

 Diseñar una planta de Néctar de Mango con Quinua y ganar participación en

el rubro de néctares y jugos naturales.(no va)

 Generar actividades productivas, con el fin de crear nuevos empleos, fortalecer

el desarrollo económico.(puede ir en especificas)

3.2 Específicos

 Determinar cómo está la situación del mercado néctares y jugos.

 Comercializar una bebida natural que beneficie al grupo objetivo y comunidad

en general.

 Comercializar un néctar con valor agregado de calidad que cubra las

expectativas del consumidor.

 Comunicar las bondades y propiedades nutricionales del mango y la quinua.

 Determinar cuál es el costo adecuado del producto dentro del mercado.

 Calcular el precio adecuado del producto en el mercado.

IV. METODOLOGIA

Realizar un esquema tipo diagrama de bloques

4.1 Técnicas empleadas


*Localización, tamaño

4.1.1 LOCALIZACION

Se analizaron tres posibles ciudades para la instalación de nuestra empresa, para ellos se

tuvieron que analizar muchos factores a favor de la empresa. Las tres ciudades fueron:

-Chiclayo

-Lambayeque

-Ferreñafe

* FACTORES BASICOS

4.1.1.1.- DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA (F1)

La materia prima principal en nuestro proyecto son el mango y la quinua.

 En lo que concierne a la Quinua en la actualidad no se tiene datos porcentuales

sobre su producción en el departamento de Lambayeque, ya que debido a la mala

capacitación de los agricultores y la poca experiencia en el cultivo de la misma,

en la región Lambayeque se fracaso con el cultivo de este cereal, es por eso que

en la temporada 2016-2017 los agricultores ya no optaron por el sembrío de

quinua. No obstante este cereal es traído de otros valles del Perú y comercializados

en todos los mercados del departamento de Lambayeque.

 En lo que concierne al Mango, Las provincias de Lambayeque, Chiclayo y

Ferreñafe son zonas costeras que se caracterizan por tener un clima adecuado para

el cultivo de esta fruta. Después de Piura (La máxima zona de producción de

mango con el 78% de la producción nacional), el departamento de Lambayeque


es el segundo más grande productor de mango a nivel nacional con un 9%. Dentro

de este porcentaje se estima que la zona Lambayeque abarca un 6% siendo los

valles de Motupe, Olmos Y Tongorrape los más resaltantes, el 3% restante lo

conforman las zonas de Ferreñafe y Chiclayo.

GRAFICO 1: Producción de Mango

Fuente: Agrobanco

CUADRO 1: Calificación Porcentual

MATERIA PROVINCIA

PRIMA LAMBAYEQUE CHICLAYO FERREÑAFE

MANGO 66.67% 33.33%

QUINUA ----- ----- -----

Fuente: Elaboración Propia


* Después de analizar nuestros factores, respecto a la disponibilidad de materia prima se

concluyó que la zona más apropiada es Lambayeque, por tener más accesibilidad para la

obtención de mango y quinua.

4.1.1.2.- COSTO DE MANO DE OBRA (F2)

 En el Perú la Constitución Política prevé como jornada máxima de trabajo ocho

horas diarias o 48 horas semanales, esto equivale a trabajar 6 días a la semana.

 Sin embargo se puede establecer por ley, por convenio o decisión unilateral del

empleador una jornada menor a la máxima legal. EL costo de mano de obra en el

departamento de Lambayeque está sujeta a la ley general.

 Actualmente y pese al aumento que hizo Ollanta Humala hacia el final de su

régimen, el Perú tiene uno de los sueldos mínimos más bajos de America. Este es

de S/. 850 o alrededor de $ 250. Antes de la medida del gobierno nacionalista, era

de S/. 750 ($ 245) y al inicio de este era de S/ 675 ($ 280). El valor en dólares

varía según los índices de inflación. En el actual gobierno se espera llegar a la

cifra de S/. 1500.

4.1.1.3.- INFRAESTRUCTURA BÁSICA (F3)

 Instalaciones

 El local cumplirá con los requisitos de diseño higiénico que exige las autoridades

de salud para el almacenamiento de alimentos.


 El espacio deberá ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes

áreas: recepción, secretaria, área de recepción de mercadería, área de

distribución, sección de almacén, oficinas administrativas, servicios sanitarios y

vestidor.

 La construcción deberá ser en bloc repellado con acabado sanitario en las

uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.

 Los pisos serán de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con desnivel

para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y cielorraso.

 Las puertas estarán fabricadas con metal o vidrio y ventanales de vidrio.

 Además se dispondrá de servicios de agua potable, energía eléctrica, telefonía y

desagüe para aguas servidas.

 Factor Tecnología

 Contaremos con el programa ERP software (Enterprise Resource Planing), la

cual es una tecnología de información, que nos permitirá integrar las diferentes

áreas de la empresa (Área contable, área comercial, logística, gerencia), por ende

ayudara a planificar, automatizar y planificar todos los recursos de la empresa.

Lo más destacable de un ERP es que unifica y ordena toda la información de la

empresa en un solo lugar, (proveedores, pedidos de los clientes y mejora de

inventarios) de este modo cualquier suceso queda a la vista de forma inmediata,

posibilitando la toma de decisiones de forma más rápida y segura.


 LAY OUT DE LA EMPRESA

Gráfico 2: PRIMERA PLANTA

FUENTE: Elaboración Propia


4.1.1.4.- DISPONIBILIDAD DEL LOCAL (F4)

Ubicación para la planta procesadora en la zona

Ubicación:

 Para la instalación de nuestra empresa se necesita espacios abiertos,

preferiblemente en las periferias de la ciudad.

 Chiclayo cuenta con amplios espacios en las periferias, pero cerca a estos

espacios no existe una red de caminos accesible, lo mismo sucede con la ciudad

de Ferreñafe.

 Lambayeque es la ciudad con mejores posibilidades, al contar con amplios

espacios en las periferias, espacios que no están en litigios y están cerca a una de

las vías más importante en el norte, la Panamericana Norte.

4.1.1.5.- MARCO JURÍDICO, IMPUESTOS Y TRIBUTACIÓN (F5)

En la actualidad el entorno político de Perú es estable, ya que se vive en

democracia, ese es un punto a favor de nuestra empresa. La reducción al 18% del

Impuesto General a las ventas (IGV), beneficiara a nuestra empresa en sus

declaraciones de impuesto.

La recaudación de tributos internos en la Macro Región Norte aumentó en 10.4%

en el 2014 con respecto al año anterior, al totalizar S/. 3,591.4 millones, según un

informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perú, en base a cifras

de la Sunat .
Lambayeque aporta el 16,2% en la recaudación total de los ingresos tributarios en

esta macro región. Al 2014, esta región registró 218,184 contribuyentes activos.

En la región Lambayeque, de acuerdo a la data de SUNAT, existe un total de 256

641 contribuyentes con RUC; de los cuales 166 182 (64.8%) tienen la condición

de activos, es decir, que se encuentran formalmente operativos; esto nos da a

entender que esta región no presenta tantas dificultades para la operación formal

de empresas.

 TABLA 1: Situación de la empresa en la región Lambayeque por estado de

Contribuyente según sector.

Fuente: Censo manufactura, 2007-SUNAT

 CUADRO 2: Análisis de los Alcances de los regímenes tributarios en

la región Lambayeque.
Fuente: SUNARP

*Comentario: En esta tabla se detalla las diferentes características de cada régimen

tributario; la administración tributaria manifiesta que en nuestro país son tres. En el

departamento de Lambayeque se respeta cada régimen tributario como la ley lo ordena.

 En la Parte Legal

 Constitución de la empresa, registrar la minuta y la formación societaria de la

empresa en la SUNARP.

 La obtención del RUC en la SUNAT y determinar a cuál régimen tributario nos

vamos a acoger para el pago de los impuestos, la cual se eligió el Régimen

General.

 Solicitud de licencia de funcionamiento solicitada en la municipalidad de

Lambayeque y Solicitud de Inspección de defensa civil. Esta solicitud es requerida

por la misma municipalidad de acuerdo a la ley de licencia de funcionamiento Nº

28976 para la constatación de seguridad y vías de escape del local a alquilar.


 Registro de la marca y nombre comercial del producto en Indecopi.

 Factor Económico

 A pesar que la economía mundial aun se encuentra en problemas. Sin embargo,

esto parece no afectara a los países emergentes como el Perú, que son los que

están tirando de la locomotora del mundo, En este sentido, el crecimiento del PBI

Perú 2011-2012 será de los mejores del mundo.

 El entorno económico en las ciudades de Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe es

estable, debido al solido manejo de la economía y a las inversiones privadas como

públicas. De acuerdo a la información obtenida del MEF y del BCR.

Fuente: Reporte de BCRP

 CALIFICACION

CUADRO 3: Calificación-Escala

CALIFICACION ESCALA
Muy bueno 10 ptos.

Bueno 7-9 ptos.

Regular 4-6 ptos.

Deficiente 3 ptos.

Fuente: elaboración propia

 Antes de elegir la mejor alternativa debemos proporcionar una

ponderación a los factores, es como decir, cuáles de los factores es más

importante.

CUADRO 4: Calificación-Escala

FACTORES PONDERACIÓN

F1 30%

F2 30%

F3 15%

F4 15%

F5 10%

TOTAL 100%
Fuente: elaboración propia

4.1.1.- APLICACIÓN DEL METODO DE RANKING DE FACTORES

CUADRO 5: Ranking de factores

FACTORE PONDERACIÓ LAMBAYEQU CHICLAYO FERREÑAF

S N E E

Calif. Pond. Calif Pond Calif. Pond.

. .

F1 30 10 300 3 90 3 90

F2 30 7 210 7 210 5 150

F3 15 8 120 8 120 5 75

F4 15 8 120 6 90 6 90

F5 10 7 70 7 70 7 70

TOTAL 100% 820 580 475

Fuente: elaboración propia

 Decidimos que la alternativa más viable para comenzar nuestro proyecto es la

ciudad de Lambayeque, la cual obtuvo un puntaje de 820. Nuestra empresa

NUTSALEC S.A.C estará localizada en la ciudad de Lambayeque,

específicamente en las afueras de la ciudad de Lambayeque como lo establecen

las leyes peruanas para edificación e instalación de empresas. Nuestra empresa

será colindante a la a la empresa San Roque y a la carretera panamericana norte.


Gráfico 3: vista satelital-ciudad de Lambayeque

Fuente: fotografía web

4.1.2 TAMAÑO

Es necesario determinar el tamaño óptimo de la planta para asegurar que se cuente

con la materia prima, insumos, tecnología, equipos, financiamiento y mano de

obra, necesarias para el funcionamiento normal del proyecto.

Se va a elaborar en turnos de ocho horas diarias, seis días en la semana, se

procesaran en promedio 4000 mangos diarios con un rendimiento de pulpa de

0.450 toneladas.
i. Especificaciones y selección de equipos

ii. Distribución en Planta

iii. Costos de inversión y equipo de la Planta Procesadora

V. RESULTADOS DISCUSIONES

a. Localización geográfica

b. Selección de equipo, distribución de los equipos, características de los

equipos

c. Distribución de Planta
d. Costo e inversión

VI. CONCLUSIONES

- Se logró diseñar la adecuada distribución para una planta de néctar de Mango


con Quinua.

- Se determinó el estudio de mercado del producto.

- Se obtuvieron los costos que intervienen en el desarrollo de la planta de Néctar.

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

IX. ANEXOS

X.

También podría gustarte