Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

PROYECTO DE TESIS

“ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y SU EFECTO EN LAS


VENTAS DE HELADOS ARTESANALES CON FRUTOS NATIVOS
EN LOS DISTRITOS DE BARRANCO Y SURCO”

EJECUTOR:

Deysi Marisol Araujo Vera

ASESOR :

Luis Enrique Espinoza Villanueva

La Molina, 2017
I. INTRODUCCIÓN

El Perú es un pais que cuenta con una gran diversidad de climas y conserva una variedad
de zonas de vida; facilitando desarrollo de múltiples especies vegetales, tales como las
frutas, que se cultivan desde los climas tropicales húmedos, o secos, hasta los templados,
producción que en su mayoría es utilizada como materia prima en las industrias; sin
embargo, muchas frutos nativos se encuentran en peligro de extinción, ya que las grandes
compañías controlan el mercado e imponen la materia prima que su fábrica requiere, sin
considerar el impacto social, económico y ambiental que se obtendrá al introducir nuevas
especies y desplazando a las nativas.

En nuestra sierra peruana existen frutas propias de la zona tales como: el arandano, el
aguaymanto y la mora, especies que se encuentran en un proceso de ampliación, debido a
la gran demanda de estos productos. Sin duda, la industrialización de estas frutas permite
rescatar los saberes ancestrales tanto en las formas de producción como en las de
conservación y consumo.

El helado es una mezcla de alimentos de calidad (leche, yogur, frutas, frutas secas, etc.).
Son refrescantes, sabrosos y de fácil digestión; y su consumo se incrementa en verano. El
consumo promedio per cápita de helado al año llega a 1 litro 500 mililitros o 100 mililitros
al mes.

Por ciudades importantes, se observa que las ciudades que tienen el clima más calido y
generalmente ubicadas en la Costa o la Selva son lugares donde la población tiene el
mayor consumo per cápita de este alimento mientras que las ciudades que están en la
Sierra son los que muestran un menor consumo. Así, Piura es la ciudad con mayor
consumo promedio per cápita con 3 litros al año, cifra cinco veces mayor que el consumo
de la ciudad de Pasco donde se consume en menor cantidad este alimento con 600
mililitros al año (INEI, 2008).

Por lo tanto, el generar estrategias de comercialización y distribución de helados


artesanales con frutos nativos para el mercado de Barranco y Surco, constituye una
alternativa diferente e innovadora de aprovechar los cultivares existentes e incentivar a su
producción comercial, generar valor agregado, ofrecer nuevos tipos de helados al
consumidor, aprovechando también su valor nutricional.

Al comercializar un producto diferenciado con las respectivas normas de calidad e higiene,


el consumidor evitará riesgos para su salud, aprovechará el valor nutricional de sus
ingredientes y será una manera diferente de nutrirse sanamente con diferentes sabores de
helados y propios de la sierra peruana. Así mismo, con la oferta de un helado diferente los
productores de dichas frutas tendrán mayores posibilidades de venta, se valorarán las frutas
de la zona andina y se creará una identidad cultural en la ciudadanía limeña al consumir un
producto elaborado con la materia prima oriundo de nuestro pais; además, generará fuentes
de trabajo al crear una microempresa atenuando así la migración y contribuyendo a
solucionar la grave situación económica que afrontan los pequeños productores
agropecuarios.

El presente proyecto tiene por finalidad Comercialización y Distribuir Helados Artesanales


de Frutos nativos para el Mercado de Barranco y Surco, que permita hacer viable la oferta
comercial, lograr un mejor empaque, precio y posicionamiento del producto en el mercado
local, esto se logrará con un estudio realizado durante el periodo 2018 - 2019.

Se empleará los métodos de Investigación Descriptivo – Explicativo, y se realizará con el


diseño No Experimental, así mismo se utilizarán Técnicas e instrumentos de recolección de
datos, entre ellas; Fuentes Primarias y Secundarias, usando como Métodos; la observación,
el focus group, a través de encuestas o cuestionarios.

2
I.1. Descripción de la realidad problemática

En el verano, una parada obligatoria para cualquier persona es pasar por una heladería, por
esta razón la comercialización y distribución de helados artesanales en Barranco y Surco,
se ha convertido en una buena opción de negocio atractivo y rentable pues cada vez más
personas los prefieren por ser más saludables y también por su buen sabor, cuando
hablamos de helados artesanales hablamos también de calidad ya que un helado elaborado
con leche, crema de leche (nata), frutas, chocolate, además otros ingredientes naturales
todos de alta calidad y no de esencias artificiales.

Euromonitor Internacional, señala que Artika se ha logrado posicionar como la tercera


marca más importante en el mercado peruano luego de D’Onofrio (65%) y Lamborghini
(15%), a más de diez años de llegar a Lima cuenta con el 12% del mercado; cabe
mencionar que D’Onofrio absorbió a Lamborghini debido a su rápido crecimiento. A
nivel geográfico, los helados Artika se venden en la mayoría de las regiones del país.

Hoy en día el peruano es muy conservador y tradicional, sin embargo ello no ha sido
dificultad para que opten por nuevas tendencias y permitan que el mercado de helados
presente un mayor crecimiento en estos últimos años, tal como nos informa Euromonitor el
sector espera que se valorice en US$ 129.4 millones. El consumo de este producto registra
un crecimiento sostenido, debido a que se comercializa más de 35 millones de litros.

Sin embargo, se dice que el Perú tiene un consumo mínimo a comparación de los demás
países, siendo nuestro consumo percápita de 1.3 litros en comparación al que se registran
en otros países latinoamericanos como Chile que es de 5 litros per cápita. Además, se sabe
que en países del hemisferio norte superan los 20 litros per cápita. En conclusión, podemos
decir que existe una gran oportunidad de mercado para los ingresos de nuevas marcas. Se
proyecta que para el 2017, la plaza peruana cuente con 1133 locales de heladerías, lo que
significaría un alza de 39.7%.

De acuerdo a los datos mencionados vemos que tenemos un gran crecimiento del negocio
del helado artesanal en Barranco y Surco.

I.2. Planteamiento del problema

La mayor parte de las personas después de salir de sus trabajos o sus casas, buscan lugares
donde puedan pasar el tiempo con los amigos y/o familiares, disfrutar, conversar y

3
desgutar de un helado artesanal, sin tener que consumir los platos fuertes de un restaurante.
Sin embargo, las personas de vez en cuando tienen que recorrer más de un lugar para
encontrar un sitio adecuado en donde puedan realizar todas estas actividades, puesto que
muchos lugares pueden estar llenos u otros pueden estar cerrados los dias domingos por la
noche debido a que trabajan temprano al dia siguiente.

La escasez de heladerias que ofrezcan un buen servicio, buena decoracion, un buen tema y
que ademas brinde la opcion de poder preparar y pedir tu helado desde tu mesa, favorece
mucho a que este negocio sea visto como una excelente alternativa para los amantes del
helado, esto hace que atraiga a muchos consumidores potenciales.

Ante la falta de competitividad de las marcas existentes de helados artesanales, podemos


enfrentar la demanda por los estos productos.

1.2.1. Formulación de problemas

En el negocio de helados su mayor demanda se da en la temporada de verano, pero en los


últimos años los helados han permanecido en el mercado por todo el año (enero –
diciembre) demostrando que es un negocio lucrativo.

La abundancia de helados con sabores no originales nos da una ventaja y un problema con
respecto a nuestra competencia para ello hay que personalizar de acuerdo a las preferencias
de los clientes (frutos nativos).

El crecimiento poblacional demanda la creación de nuevos establecimientos o servicios


deliveri con productos innovadores y naturales podemos captar nuevos nichos de mercado
bajo esta modalidad.

- La falta de estrategias adecuadas de comercialización, que hagan viable el


incremento de la venta de helados artesanales con frutos nativos.

- Inestabilidad en la oferta comercial y en los canales de comercialización de


helados artesanales con frutos nativos.

- Escaso conocimiento de la producción de helados artesanales con frutos nativos, y


el valor agregado que estos pueden dar al producto final.

4
1.2.2. Problema principal

¿De que manera afectan las estrategias de comercialización en las ventas de helados
artesanales con frutos nativos en el distrito de Barranco y Surco – Lima?

1.2.3. Problemas secundarios

 ¿Existe de reportes de ventas de helados artesanales con frutos natiovos en el


distrito de Baranco y Surco – Lima?

 ¿Existe un diagnóstico que muestre las ventajas y beneficios de los helados


artesanales con frutos nativos, así como la tendencia de comercialización que
permita mejorar las características del empaque, el precio y así desarrollar la oferta
comercial de los helados artesanales?

 ¿Existen estrategias de comercialización que permitan identificar a los potenciales


consumidores para incrementar las ventas de helados artesanales con frutos
nativos?

 ¿Existen comparativos de las diversas estrategias de crecimiento y desarrollo del


mercado de las demás helados artesanales con frutos nativos, que permitan
identificar los canales de comercialización?

5
II. JUSTIFICACION

II.1. Justificación

 Por conveniencia, en Perú el incremento de la venta de helado tanto industrial como


artesanal es en la temporada de verano, nuestro diferenciador en este mercado es
adición de frutos nativos, la demanda de este producto va en crecimiento, haciendo el
estudio de comercialización y distribución buscamos posicionarnos en mercado para
lograr una ganancia económica.

 Por implicancias técnicas este estudio de comercialización y distribución de helados


artesanales con frutas artesanales es factible tecnológicamente porque ya existen
empresas destinadas a vender bases de helados por mayor, proporcionando solo
nuestra fórmula original del helado

 Por valor teórico la determinación de estrategias de mercado lograra mejorar y


conocer el potencial de helados artesanales de frutos nativos, como alternativa de plan
de negocio.

II.2. Importancia.

El definir estrategias de comercialización de helados artesanales con frutos nativos,


incentivará a que los productos nativos tomen más importancia, ampliando las ha de
cultivos de estos. También permitiría agilizar los procesos de comercialización y ventas, ya
que se constituye como una eficiente herramienta de gestión que le da un valor diferencial.

II.3. Limitaciones.

- Existe un precio que limita la compra de frutos nativos en Barranco y Surco.

- Las técnicas de presentación y empaque del producto no son lo suficientemente


llamativas para el consumidor.

- Limitada producción y propaganda de la información sobre propiedades nutritivas de


frutos nativos
III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Determinar el efecto de las estrategias de comercialización en las ventas de helados


artesanales con frutos nativos en el distrito de Barranco y Surco – Lima durante el periodo
Agosto 2018 y marzo 2019.

III.2. Objetivos específicos

 Determinar el nivel de ventas de helados artesanales con frutos nativos en el distrito


de Barranco Surco – Lima.

 Determinar la situación actual del consumo de helados artesanales con frutos


nativos, en el mercado de Barranco y Surco - Lima.

 Mejorar la cadena productiva y las estrategias de comercialización existentes de


helados artesanales en el mercado de Barranco y Surco – Lima.

 Proponer Estrategias de Comercializaciónn adecuadas que permita aprovechar la


potencialidad de los helados artesanales con frutos nativos.
IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

IV.1. Hipótesis general

Las Estrategias de Comercialización tienen un efecto positivo en las ventas de helados


artesanales con frutos nativas en los mercados de Barranco y Surco– Lima.

IV.2. Hipótesis secundarias

 Si se determinan el nivel de ventas de helados artesanales con frutos nativos en los


distritos de Barranco y Surco – Lima, entonces se podrá medir la rentabilidad de
este negocio.

 Sí el diagnóstico muestra la situación actual de mercado de helados artesanales con


frutos nativos, entonces se identificarán óptimamente las ventajas, beneficios y
tendencia de ventas que permitirá desarrollar la oferta comercial en los mercados de
Barranco y Surco.

 Si se mejora la cadena prodctiva de helados artesanales, se mejorara la


comercializacion de estos productos.

 Si se desarrollan las estrategias de comercialización de helados artesanales con


frutos nativos, entonces se podrán incrementar las ventas.
IV.3. Contrastación de Hipótesis

Cuadro 1. Contraste de Hipótesis

TECNICAS O
PROBLEMÁTICA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
INSTRUMENTOS
G ¿De que manera afectan las estrategias de Determinar el efecto de las Las Estrategias de Comercialización tienen un X: Estrategias de

E comercialización en las ventas de helados estrategias de comercialización en las efecto positivo en las ventas de helados Comercialización de helados
artesanales con frutos nativos en los distritos ventas de helados artesanales con artesanales con frutos nativos en los mercados artesanales con frutos nativos.
N Encuesta
de Barranco y Surco – Lima? frutos nativos en los distritos de de Barranco y Surco – Lima. Y1: Precio
E Base de datos de
Barranco y Surco– Lima. Y2: Posicionamiento
R ventas.

A Y3: Consumo

L
YE ¿Existe de reportes de ventas de helados Determinar el nivel de ventas de Si se determinan el nivel de ventas de helados X: Estadisticas de venta
Cuestionario
S artesanales con frutos nativos en los distritos helados artesanales con frutos nativos artesanales con frutos nativos en los distritos Y4: ventas.
de Baranco y Surco – Lima? en los distritos de Barranco y Surco – de Barranco y Surco – Lima, entonces se podrá Base de datos de la
P
Lima. medir la rentabilidad de este negocio. oferta y demanda
E
C ¿Existe un diagnóstico que muestre las Determinar la situación actual del Sí el diagnóstico muestra la situación actual de X: Aceptación del
I ventajas y beneficios de los helados consumo de helados artesanales con mercado de helados artesanales con frutos consumidor
F artesanales con frutos nativos, así como la frutos nativos, en los mercados de nativos, entonces se identificarán óptimamente Y5: tendencia de la
Focus Group y
I tendencia de comercialización que permita Barranco y Surco - Lima. las ventajas, beneficios y tendencia de ventas producción
Encuesta
C mejorar las características del empaque, el que permitirá desarrollar la oferta comercial en Y6: características físicas
precio y así desarrollar la oferta comercial de el mercados de Barranco y Surco.
O nutricionales
los helados artesanales?
S
¿Existen estrategias de comercialización Mejorar la cadena productiva y Si se mejora la cadena prodctiva de X: Cadena de valor y Cuestionario
que permitan identificar a los potenciales las estrategias de helados artesanales, se mejorara la canales de Realizar reuniones
consumidores para incrementar las comercialización existentes de comercializacion de estos productos. comercialización de entre los
ventas de helados artesanales con frutos helados artesanales en los helados artesanales con colaboradores de
nativos? mercados de Barranco y Surco – frutos nativos Y5: ventajas la microempresa.
Lima. y beneficios.
Y7: mercado objetivo

¿Existen comparativos de las diversas Proponer Estrategias de Si se desarrollan las estrategias de X: Canales de - Entrega
estrategias de crecimiento y desarrollo Comercializaciónn adecuadas que comercialización de helados artesanales comercialización personalizada.
del mercado de las demás helados permita aprovechar la con frutos nativos, entonces se podrán Estrategias de - Utilizacion de
artesanales con frutos nativos, que potencialidad de los helados incrementar las ventas comercialización. tecnologia.
permitan identificar los canales de artesanales con frutos nativos. Y8: Estrategias de
comercialización? desarrollo y crecimiento
IV.4. Variables

4.4.1. Definición de las Variables

Dependientes:

X: Ventas

Independientes:

- Y 1: Estrategias de Comercialización

- Y 2: Precio

- Y 3: Posicionamiento

- Y 4 : Consumo

11
4.4.2. Definición conceptual y operacional

Cuadro 2. Definición conceptual y operacional


VARIABLE CATEGORÍAS DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN
TIPO NOMBRE OPERACIONAL
Variables Ventas Resultado del Proceso Mide la capacidad generadora de ganancias a tarvez de la Escala socioeconómica
Dependientes Productivo. comercializacion de helados artesanales con frutos nativo.
Incremento de las ventas
Variables no Variables Edad Características del consumidor relacionadas con su Escala socioeconómica
implicadas demográficas Sexo naturaleza biológica y situación familiar (Fraj, 2004).

Estado civil
Tamaño de la familia
Variables Ocupación Características del consumidor, relacionadas con el
socioeconómica Ingresos periódicos conocimiento adquirido y su capacidad económica (Fraj
s 2004).
Nivel de estudios
Cuadro 3: Definición conceptual y operacional
VARIABLE NIVEL DE TÉCNICAS E
CATEGORIAS INDICADOR
TIPO NOMBRE MEDICIÓN INSTRUMENTOS
Grado de importancia dada a la efectividad de las utilidades
Resultado del Proceso
Grado de importancia dada a la productividad
Productivo. Razón
Grado de importancia dado el crecimiento de la producción anual
Grado d importancia dada al desarrollo sostenible dela actividad
Equilibrio con el Grado de importancia dada la estabilidad económica
entorno. Grado de importancia dada la aceptación y consumo del producto
Grado de importancia dado el precio internacional del producto
Grado de importancia dada a la preferencia de compra por los Ordinal*
mercados internacionales
ESTRATEGIAS Grado de importancia dado el precio en los mercados internacionales
Lugar que ocupa en
COMERCIALES producto en el Grado de preferencia del producto con respecto a otras frutas exóticas
Cuestionario
mercado.
VARIABLE Grado de importancia dada la distribución del producto a nivel
INDEPENDI internacional
ENTE
Grado de importancia de la identificación de mercados dispuesto a
Búsqueda de mercados
consumir el producto nominal
potenciales
Grado de importancia de la capacidad de pago de los consumidores
Grado de importancia de las características nutricionales para los
Valor agregado del
clientes Ordinal
producto
Grado de importancia del factor diferencial del producto
Lugar que ocupa en
producto en el
POSICIONAMIEN mercado. Acción de diseñar la oferta y la imagen de una empresa de tal modo Escala de
TO Preferencia del que estas ocupen un lugar distintivo en la mente del consumidor. mercado
mercado por el
producto
Cuadro 4. Operacionalización de las variables
VARIABLE CATEGORÍAS DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN
TIPO NOMBRE OPERACIONAL
Es el conjunto de operaciones planificadas de transformación de unos determinados
Cadena Resultado del proceso
factores o insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un procedimiento Escala económica
productiva productivo
tecnológico.
Incremento de la Permite incrementar las ventas de los productos a través del manejo de estrategias
Incrementar Escala económica
comercialización adecuadas.
Resultado del proceso Abastecer a sus clientes con productos de buena calidad, asumiendo esa responsabilidad
Productores Escala económica
productivo mediante la implementación de procesos de control de calidad eficaces.
Conjunto de elementos de control, que consolidan las acciones de mejoramiento necesarias
Resultado del proceso
Mejoramiento para corregir las desviaciones encontradas en el sistema de control interno y en la gestión Escala económica
productivo
de operaciones.
Cooperación entre emprendedores, empresas pequeñas y medianas, en donde cada
Estabilidad de la participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide
Asociaividad Escala económica
producción voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la
búsqueda de un objetivo común”
VARIABLES Agentes Incremento de la
INDEPENDIENTE Es el que se encarga de tomar decisiones para la resolución de un problema Escala económica
económicos comercialización
S
Incremento de la Es el uso de la ingeniería y la manufactura para hacer una producción más rápida, simple y
Tecnología Escala económica
comercialización más eficiente.
Conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa, actividad,
Incremento de la
Financiamiento organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o Escala económica
comercialización
concreten algún proyecto.
Estabilidad de la
Capital Recursos que requiere la empresa para poder operar. Escala económica
producción
Son herramientas básicas para poder competir en un mercado donde los bienes y servicios
Preferencia del mercado
Estrategias cada vez acortan sus diferencias, la aplicación de estrategias innovadoras permitirá a las Escala económica
por el producto
organizaciones ser más competitivas.
Nivel Donde se encuentra el Se refiere al potencial máximo de producción de una empresa cuando utiliza las técnicas de
Escala económica
productivo producto producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo.
Información de Preferencia del mercado Recopilar información a través de criterios que se tienen en cuenta para dividir un mercado
Escala económica
mercados por el producto en diferentes segmentos
V. REVISIÓN LITERARIA

V.1. Antecedentes de la investigación

Reyes (2009) “Determinó la factibilidad para crear una heladería en Patate - Tungurahua.
Analizó la viabilidad comercial y financiera del mismo, ayudándose de un análisis
organizacional, buscando los requerimientos técnicos y legales para la ejecución del
proyecto. Logrando que el resultado final, sea del gusto y preferencia de los clientes.
Utilizó herramientas como el método inductivo, partiendo del análisis de casos particulares
y sacando sus propias conclusiones generales. Principalmente, empleó el método deductivo
durante el procesamiento de información recabada a través de técnicas de investigación de
campo; como las encuestas que aplico a clientes potenciales del proyecto, a través de un
cuestionario previamente establecido, para saber sus gustos y necesidades de atención”.

González (2009) “cuantificó el número de hogares potenciales del sector urbano de la


ciudad de Quito con ingresos superiores a 370 mensuales que tengan agrado por los
helados de Salcedo. Identifico sus preferencias y hábitos de consumo, obteniendo un perfil
sobre la cual pueda basarse la estrategia de comercialización que se empleó y determinó la
influencia en el flujo de caja por lo que cada costo debió justificarse para proveer
información y establecer el costo de operación o ingreso. La autora para determinar el
mejor tamaño empleó una metodología que fue el método de flujos de diferencia, en donde
se establecieron varios tamaños para determinar el mejor con base a la capacidad de
producción de la maquinaria a ser empleada y en cuanto a la demanda insatisfecha
estimada”.

Romero & Padrón (2010) “mediante un análisis empresarial identificaron fortalezas como:
experiencia profesional de los empresarios, precio accesible, facilidad para conseguir materias
primas, recursos propios para la inversión entre otros. Como debilidades encontraron que se
necesitan grandes esfuerzos de marketing, los recursos son limitados y la marca no es
conocida. Las oportunidades para el éxito del proyecto como la creciente demanda del
producto, bajo riesgo de la inversión. Así también identificaron barreras importantes como la
aparición de nuevos competidores, inseguridad jurídica entre otros”.
Giraldo (2011) “formuló y evaluó la factibilidad de un plan de negocios para el montaje de
una microempresa productora y comercializadora de helados de paila, previo estudio de
mercados, económica, jurídica, legal, social y ambiental. Utilizó aspectos metodológicos
tales como el estudio explorativo y el descriptivo”.

5.1.1. Historia del helado en el mundo

Existen diferentes versiones sobre cómo y en dónde surgió el helado. Para algunos el
primer lugar donde se hace referencia es en la Biblia. En ésta se menciona que Isaac da una
mezcla de leche fría de cabra a Abraham, lo que se considera una referencia al helado.

La versión más difundida señala que los creadores son los chinos y que de ahí pasó a la
India, a las culturas persas y después a Grecia y a Roma, en donde los emperadores
mandaban a los esclavos por nieve para enfriar sus bebidas de frutas. Para muchos, el que
lleva la cultura del helado a occidente es Marco Polo después de sus viajes por el mundo
oriental. Lo cierto es que el primer lugar donde se comenzó a comercializar fue en Italia,
por el arquitecto Bernando Buonatali quien lo comienza a elaborar para la corte de los
Médicis. De acuerdo a la historia, Catalina de Médicis queda tan enamorada del helado,
que cuando se casa con Enrique II de Francia decide llevarse con ella a Buonatali, quien en
1686 abre una heladería en París con sus recetas ya mejoradas.

El helado comienza como un producto elaborado a base de frutas y después se transforma


en un producto lácteo. Es en Francia en donde se agrega el huevo a las recetas. Después de
esto, el producto se comienza a difundir por toda Europa para llegar finalmente a América,
durante la colonización. Sin embargo, es necesario mencionar que antes de la llegada de
los españoles, quienes fueron los que introdujeron el helado como hoy se conoce, los
aztecas, tenían la costumbre de enfriar sus bebidas y alimentos.

5.1.2. Historia del helado en el Perú

Antiguamente los helados se hacían con nieve o hielo natural, que era traído desde la
cordillera de los Andes, envuelto en mantas con sal, y por ello resultaban excesivamente
costosos en Lima. Pero en las últimas décadas del siglo XIX se produjo el hielo artificial y
ello abarató los precios de los helados, los cuales se fabricaban en cubos especiales con
manubrio.

16
 El Dr. Manuel Atanasio Fuentes, en 1860, nos cuenta que los heladeros ambulantes de
Lima salían a las calles ofreciendo helados de piña y de leche. También los vendían en las
corridas de toros (“La ciudad de los Reyes...”, Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura
y Desarrollo, 1998).

 El mismo autor, en 1867, agrega que “La riqueza de los helados consiste, si son de piña,
en que apenas tienen piña; si son de leche, en que ésta no haya servido sino como sustancia
colorativa”. Y comenta que el heladero ambulante “solo provee a la gente pobre, desde que
establecimientos bien sostenidos y aseados ofrecen, a las personas que a ellos ocurren,
helados perfectamente hechos”.

 Ricardo Palma, por su parte, nos cuenta que “los heladeros ambulantes... son, con
rarísimas excepciones, hijos todos de la... villa de San Pedro de Corongo”. Pero agrega que
los coronguinos “como heladeros quedan muy por debajo de los indios de Huancayo”
(Tradiciones peruanas”, Espasa-Calpe, 1983, tomo 5, páginas 115, 117).

Como vemos, en el Perú tomamos helados desde hace más de doscientos años, los cuales,
por ese motivo, también forman parte de nuestra tradición culinaria (El Comercio, 2004) 

V.2. Marco teórico

5.1.3. Helados

Según la norma técnica peruana, ITINTEC (1975). Helados: “Son los productos
alimenticios llevados al estado sólido o pastoso por medio de la congelación, elaborados
con dos o más de los ingredientes siguientes: Leche o productos lácteos en sus diferentes
formas, grasa de leche, grasas vegetales desodorizadas1 ; edulcorantes2 permitidos,
huevos, agua, jugos y pulpa de frutas, frutas, chocolate, nueces y/o productos similares,
aditivos permitidos y otros”.

Los helados son una mezcla congelada de una combinación de componentes de leche,
edulcorantes, estabilizantes, emulsionantes y saborizantes. Esta mezcla es pasteurizada y
homogeneizada antes de ser congelada. El congelamiento involucra una extracción rápida
del calor mientras es agitado para incorporar aire, donde se logra la textura deseada del
producto (The Ice cream Industry, 2003).

 Tipos de Helados

17
Helados de Crema: De 7 a 10 % de grasa de leche, 6 a 8% de sólidos no grasos,
20 a 32% de sólidos totales de leche, 0.5% de estabilizador, 0.2% de
monoglicéridos y diglicéridos, 0.1% de emulsificantes y una incorporación de aire
de 100% del volumen de la mezcla.

Helados de Leche: Contiene 2.5% de grasa de leche, 5% de sólidos de leche no


grasos, 12% y 27% de sólidos totales y una incorporación de aire de 100% del
volumen de la mezcla.

Sherbets o Sorbetes: Son productos congelados compuestos de azúcar, agua,


fruta, color, sabor, estabilizantes y a veces sólidos de leche en forma descremada
en polvo, leche entera en polvo o leche condensada.

Helados de Fruta: Fracción de fruta del 20%.Hay cuatro tipos de helados de


fruta: con componentes lácteos y con aire batido, con pocos componentes lácteos
y con aire batido, sin componentes lácteos y con aire batido y sin componentes
lácteos y sin aire batido.

Helados de Yogur: Pueden contener fruta. Contiene de 3 a 6% de grasa, de 11 a


20% de azúcares, de 10 a 12% de sólidos no grasos, 0.85% de estabilizantes y
emulsificantes y un promedio de 70% de agua.

Helados Dietéticos: Tienen bajo contenido calórico. Contiene 14.4% de azúcar,


9.6% de jarabe o miel, 73% de agua y 3% de base fructosa. Pueden contener pulpa
de fruta en diversos grados.

 Insumos para la elaboración de Helados de Fruta

Grasa: Le da mejor sabor y textura al helado y hace más fácil el batido, se saca de
la leche entera como por ejemplo la crema fresca. Otras opciones pueden ser la
mantequilla, grasa láctea anhidra y grasa vegetal.

Azúcar: La cantidad de azúcar que se utiliza va a influir sobre la disminución del


punto de congelación, la suavidad del producto, la resistencia a la descongelación,
en la sensación de derretimiento y la suavidad del helado.

Estabilizador: Produce suavidad, mejora la textura, reduce la formación de


cristales de hielo y da al producto uniformidad y resistencia a la descongelación.

18
Se utiliza para evitar la separación de azúcar y para que el helado no se
desmorone.

Emulsificantes: Permiten la emulsión de líquidos que no se mezclan, ayudan a


que el helado sea más suave, de apariencia más seca y que haya más aireación.

Saborizantes: Pueden ser naturales o artificiales, los más comunes son de sabores
a fruta, aunque el sabor de la fruta fresca es limitado. Otro sabor es el de nueces.

5.1.4. Estudios nutricionales que sustentan la necesidad de consumir frutos nativos

5.1.4.1. Generalidades del aguaymanto

Physalis peruviana conocida como capulí, aguaymanto, tomate silvestre, tomate de la


sierra, topotopo (quechua) uchuva, amor en bolsa, cereza del Perú, motojobobo emolsado,
sacabuche, es una planta herbácea cultivada desde la época prehispánica y nativa en el
Perú. La característica más importante del género es el cáliz, el que se desarrolla durante la
fructificación, se elonga rodeando la baya completamente, y cuelga hacia abajo como una
lámpara. Esta fruta nativa peruana constituye una parte importante de la dieta alimenticia
del sector rural donde crece y se propaga en forma silvestre, especialmente en las áreas
calientes y secas cerca a los Andes. Sin embargo, últimamente la demanda local, nacional
y extranjera de este fruto se encuentra en estado creciente, tanto en frutos frescos como en
productos transformados (Araujo 2009).

Actualmente se cultiva fuera del Perú con otros nombres, donde esta planta ha proliferado
exitosamente: Quechua : Topotopo Aymara : Uchuba, cuchuva Español : Capulí, guinda
serrana, aguaymanto, tomatillo, uvilla (Perú); capulí o motojobobo embolsado (Bolivia);
uchuva, uvilla, guchuba, (Colombia); cereza de judas, topotopo (Venezuela); uvilla
(Ecuador); cereza del Perú (México); otros, amor en bolsa, cuchuva, lengua de vaca,
sacabuche, tomate silvestre, etc. Ingles: Golden berry, cape gooseberry, giant
groundcherry, peruvian groundcherry, peruvian cherry (U.S.), poha (Hawai), jam fruit
(India), physalis (Buzeta 1997).

 Componentes y propiedades nutritivas del aguaymanto

El fruto de Aguaymanto ha sido usado como una buena fuente de provitamina A, mineral,
vitamina C y complejo B compleja. La fruta contiene 15% de sólidos solubles
(principalmente azúcares) y su alto nivel de fructosa hace que sea muy útil para personas

19
con diabetes. El nivel de fósforo es muy alto y su alto contenido de fibra dietética permite
que la pectina de fruta actúe como un regulador intestinal (Buzeta 1997).

5.1.4.2. Generalidades del arándano

Se desarrolla principalmente en Norteamérica y tiene tres especies de importancia


económica: arándano bajo o “lowbush” (Vaccinium angustifolium Alton), arándano ojo de
conejo o “rabbit eye” (Vaccinium ashei Reade) y arándano alto o “highbush” (Vaccinium
corymbosum L.)

Las variedades de arándano alto están separadas en “northern” y “southern” dependiendo


sus requerimientos de horas frío y su resistencia al invierno (Hancock y Retamales 2012).

Las especies “highbush” son híbridos creados a partir del cruce de un “northern highbush”
y un “southern highbush” tradicionales, que se han desarrollado para ambientes específicos
Las variedades “northern highbush” están adaptadas a las temperaturas que se presentan en
invierno, es decir, bastante frías por debajo de -20 °C y crecen en lugares con acumulación
de entre 800-1000 horas frío. Las variedades “southern highbush” no toleran temperaturas
de invierno tan bajas y requieren hasta 550 horas frío (Hancock y Retamales 2012).

El arándano es un arbusto perenne, de ramificación basitónica, de madera leñosa, que llega


alcanzar en su madurez tres metros de altura. Posee hojas alternas, de margen entero o
aserrado, que varían de 1 a 8 cm de largo, son de forma lanceolada u ovalada y de color
verde pálido (Buzeta, 1997)

 Componentes y propiedades nutritivas del arándano

VALOR NUTRITIVO: muy valorado por el consumidor, ya que el arándano es una


excelente fuente de antioxidantes naturales que, como ya se ha mencionado, previenen los
efectos perjudiciales de algunas enfermedades. (CIFA, 2011)

SALUBRIDAD Y SEGURIDAD: la seguridad alimenticia se define como la garantía de


que los alimentos no causarán perjuicios a los consumidores cuando sean preparados e
ingeridos de acuerdo con su uso previsto (FAO, 1997). Así, la garantía de la seguridad
alimenticia implica la reducción de los riesgos que puedan surgir con los alimentos (CIFA,
2011).

20
5.1.4.3. Generalidades de la mora

La mora fue descubierta por Hartw y descrita por Benth, es originaria de las zonas altas
tropicales de América principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala,
Honduras, México y Salvador (Chancusig, 2012).

La mora es una fruta muy apetecida tanto en el mercado nacional como en el internacional,
rica en vitaminas y minerales, tiene un gran futuro como producto de exportación en forma
congelada y fresca, una vez que los productores puedan superar los problemas de
transporte, ya que por su alta perecibilidad, requiere de especiales cuidados en cosecha y
transporte, se conocen numerosas especies de moras o zarzamoras en las zonas altas de
América Tropical, principalmente en Ecuador, Colombia, Panamá, los países de
Centroamérica y México (CICO, 2011).

Los géneros Rubus y Rosa, pertenecientes a las Rosaceas, son muy semejantes; de allí que
la planta de la mora se asemeja bastante a las plantas de rosas silvestres o guiadoras con
espinas y hojas compuestas de tres a cinco hojuelas. La diferencia entre estos géneros está
en el fruto, ya que las moras tienen la apariencia de una fresa oblonga o de dedal y su color
es negro, rojo y púrpura cuando está madura.

La planta de mora comienza fructificar a los 8 meses después del trasplante dependiendo
del manejo y cuidado de la plantación, la planta presenta un período de 10 o más años de
producción, la misma que aumenta a medida que crece y avanza en edad el cultivo (CICO,
2011).

 Componentes y propiedades nutritivas de la mora

Las moras de la morera poseen propiedades nutricionales similares a la zarzamora, auque


estas primeras no son astringestes y tienen un mayor contenido en azúcares.

Las moras son pobres en calorías y destacan especialmente por su contenido en vitamina
C, aventajando incluso a algunos cítricos, y en provitamina A. También constituye una
buena fuente de fibra, al igual que todas las bayas silvestres, por lo que ayudan a mejorar el
tránsito intestinal. Contienen una buena dosis de calcio, hierro y potasio, minerales que
contribuyen a la salud de nuestros huesos, cerebro y corazón, respectivamente. Pero lo que
hace de la mora una fruta valiosa son sus grandes cantidades de pigmentos naturales
(antocianósidos y carotenoides) de gran poder antioxidante, que refuerzan el sistema

21
inmunitario y retrasan el envejecimiento. Su sabor evidencia su contenido en ácidos
orgánicos, como el ácido oxálico o el málico. Las moras contienen una sustancias llamadas
«pterostilbene» (también presente en las uvas), muy semejante al famoso resveratrol, que
además de ayudar a reducir el colesterol propicia la regulación de la glucosa en sangre, por
lo que ayuda en el tratamiento de la diabetes tipo II (MAPAMA, 2011)

V.3. Definición de términos

5.1.5. Estrategias

Una estrategia tiene que llevar a cabo estrategias menores que obtengan beneficios de sus
fortalezas internas, aprovechar las oportunidades y evitar o aminorar el impacto de las
amenazas externas (Fred, 1994).

Dirección estratégica es el proceso a través del cual una organización formula objetivos,
está dirigida a la obtención de los mismos. Y estrategia es el medio, la vía para la
obtención de los objetivos de una organización. Es el arte de entremezclar el análisis
interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y
habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves: hacer lo
que haga bien, y escoger a los competidores que pueden derrotar. Análisis y acción están
integrados en la dirección estratégica (Hatten, 1987).

5.1.6. Estrategias Comerciales

Las estrategias de comercialización se especifican en el mercado meta y una mezcla


comercial, en el mercado meta se crean un grupo homogéneo de clientes a los que se deben
atraer. En la mezcla comercial son variables controladas en la empresa para satisfacer a los
consumidores. En la comercialización por metas es una mezcla comercial para poder
satisfacer las necesidades de los consumidores, estas estrategias pueden satisfacer a
grandes mercados y ganancias (Mejía, 2017)

Se pueden tener grupos para las variables de la mezcla comercial, las cuales son plaza en
alcanzar las metas del producto adecuado en la plaza del mercado meta, todo producto
comprenderá un bien físico, también se debe de abordar en la distribución del producto
transportes, las promociones de los productos en el mercado es la información y la venta al
cliente esto se refiere la venta personal que es la comunicación de los vendedores y clientes
o las ventas masiva que es una comunicación en la cantidad de los clientes al mismo

22
tiempo. El precio debe ser el indicado para que sea accesible a los consumidores, pero
también tomar en cuenta a la competencia que está en el mercado (Mejía, 2017).

5.1.7. Comercialización

Un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio con la finalidad de que sea


satisfactoria a las partes que intervienen y a la sociedad mediante el desarrollo, valoración,
distribución y promoción por una de las partes de los bienes, servicios o ideas que la otra
parte necesita (Santesmases, 1993).

5.1.8. Integración Productiva

La integración productiva es una forma de cooperación interempresarial que permite a las


pequeñas y medianas empresas incrementar su competitividad, al aumentar sus niveles de
calidad y productividad y disminuir sus costos. La integración productiva incluye dos
formas no excluyentes entre sí: la integración horizontal y la integración vertical
(Alburquerque & Dini, 2008).

 Hablamos de integración horizontal cuando pequeñas empresas se agrupan para


obtener economías de escala y potenciar su capacidad de mercado y de negocios a
través de la realización de compras conjuntas, inversión o producción mancomunada,
consolidación de oferta y comercialización colectivas para el acceso a nuevos
mercados y desarrollo de servicios técnicos, tecnológicos o financieros de interés
compartido (Alburquerque & Dini, 2008).

 Por otra parte, existe integración vertical cuando pequeñas empresas establecen
relaciones de proveeduría que garantizan una demanda estable y favorecen la
asimilación de tecnologías, información y estándares de desempeño de las empresas
compradoras mediante la suscripción de contratos de suministro que incluyen
compromisos comerciales de largo plazo, actividades de asistencia técnica,
capacitación, transferencia tecnológica y apoyo financiero, entre otros (Alburquerque
& Dini, 2008).

5.1.9. Competencia

Conjunto de empresas que concurren en un mismo mercado y ofrecen productos o


servicios parecidos.

23
5.1.10. Marketing

Proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos e individuos obtienen lo
que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos de valor por otros.

5.1.11. Estrategia de Marketing

Estrategia que sigue una organización para cumplir sus objetivos de marketing. Existen dos
tipos de marketing: el marketing estratégico y el marketing operativo. El marketing
estratégico es parte de la estrategia comunicacional de una empresa que influye las otras
estrategias de forma radical, en éste proceso lo que se busca es conocer la necesidades y
deseos actuales y futuros de los clientes, identificar diferentes grupos de posibles
compradores en cuanto a sus gustos y preferencias o segmentos de mercado, valorar el
potencial e interés de esos segmentos. Teniendo en cuenta las ventajas competitivas de la
empresa, orientarla hacia oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing
periódico con los objetivos de posicionamiento buscados. Por otro lado el marketing
operativo es la puesta en práctica de la estrategia de marketing y del plan periódico a través
de las variables de marketing mix: producto, precio, promoción y punto de venta o
distribución.

5.1.12. Rentabilidad

La rentabilidad económica se expresa normalmente en tanto por ciento, mide la capacidad


generadora de renta de los activos de la empresa o capitales invertidos y es independiente
de la estructura financiera o composición del pasivo.

5.1.13. Valor Agregado

Concepto que se refiere a lo que el fabricante agrega a los materiales que prepara como
productos para el consumo del mercado.

24
VI. METODOLOGÍA

VI.1. Lugar de ejecución

Ubicación Política

Región : Lima

Provincia : Lima

Distrito : Barranco

Altitud = 05 msnm,

Latitud Sur = 12°08'58",

Longitud Oeste = 77°01'29"

VI.2. Método de investigación

6.2.1. Tipo de la investigacion

La investigación transversal supone un corte en el tiempo para analizar, en ese momento


concreto, determinados aspectos y sacar conclusiones, sin fundamentar el procedimiento en
la búsqueda de relaciones causa-efecto (García, 2012).

La investigación sera de tipo transversal, ya que el periodo base que se estudió será el
segundo semestre del año 2018. Es una investigación Descriptiva, ya que se pretenderá a
través de la información recopilada explicar la incidencia que han tenido las estrategias de
comercialización aplicadas por mi persona, en el comportamiento de las ventas, durante el
segundo semestre del año 2018.

VI.3. Diseño de investigación

La investigación es de diseño no experimental debido a que no se va a manipular ninguna


variable de forma intencional para ver el efecto sobre las otras. El diseño de investigación
es de tipo transversal ya que se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una variable
un momento dado o cual es la relación entre las variables en determinado momento.

VI.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

6.4.1. Análisis documental

Se utilizarán:

a. Fuentes Primarias

Los métodos a utilizar para obtener esta información serán la encuesta y el focus
group. La investigación se dirigirá a clientes de productos deshidratados con rango
de edad entre los 18 a 45 años, pertenecientes al NSE “A y/o B” del distrito de
Barranco.

Se recopilara toda informacion que contenga datos de las variables independientes


tales como: Empaque, Precio, Posicionamiento y Consumo de helados artesanales.

b. Fuentes Secundarias

Entre las fuentes de información secundaria a utilizar señalaremos: informes


proporcionados por las empresas que comercializan frutos deshidratados, INEI,
Ministerio de Agricultura, INTERNET, revistas especializadas, entre otras.

c. Los Instrumentos usados

Serán los Cuestionarios, datos estadisticos del consumo de frutas deshidratadas y las
mediciones cuantitativas así como los instrumentos mecánicos.

d. El estudio contempla:

 Revisión de fuentes primarias: La investigación se dirigirá a los agricultores


del valle de Lurín, provincia de Lima, así mismo a mercados interesados en el
consumo de las frutas exóticas.

 Revisión de fuentes secundarias: se tienen las fuentes de información


proporcionadas por el Ministerio de Agricultura (MINAG), así también la
información que se obtendrá del Proyecto sierra exportadora y Promperu.

26
 Así también se tienen a los productores de aguaymanto, arandano y mora, de
quienes se obtendrán experiencias, para conocer ventajas, beneficios,
tendencia, y demás características que se tengan del cultivo.

 Se analizaran los historiales de producción, de comercialización, el estudio de


mercados a donde va dirigido el producto, así también la búsqueda de nuevos
mercado de destino, lo que implica la búsqueda de nuevos canales de
comercialización.

6.4.2. Análisis de datos

Esto comprende seis etapas desarrolladas a lo largo de la investigación y se detallan a


continuación:

a. Revisión y gabinete

En la primera etapa, se revisará la literatura relacionada con el tema de investigación la


cual nos permitirá evaluar la oferta y demanda existente acerca de los frutos deshidratados.

b. Construcción de herramientas

Se diseñará el cuestionario para la recolección de información a tavez de encuestas dentro


de la poblacion de Barranco, luego se pasara a la etapa de análisis de datos para poder
describir los resultados.

c. Validación de las herramientas

En esta etapa se realizara una validación de la herramienta a utilizar en la etapa de campo,


con ello se asegurara un entendimiento pleno de las preguntas del cuestionario, así como la
obtención de los resultados del mismo ayudaran a determinar si se obtienen los datos
requeridos para el cumplimiento de los objetivos de investigación.

d. Procesamiento de datos

El objetivo en esta etapa es el procesamiento de los datos obtenidos en la etapa anterior a


través del uso de programas informáticos, como Excel para el procesamiento de datos
estadísticos. Para ello los datos recolectados mediante las herramientas antes descritas se
deben ordenar y clasificar para poder ser procesados, finalmente obtener cuadros
estadísticos que permitan exponer de manera más gráfica y dinámica los resultados de la
investigación.

27
e. Discusión

Una vez que se tengan los resultados de la investigación, se podrán pasar a la etapa de
discusión de los resultados.

VI.5. Población

La población para este trabajo estaría constituida por todos los mercados de helados del
periodo 2018/2019, concentrándose principalmente en el sector geográfico donde se quiere
incrementar la comercialización.

VI.6. La muestra

El muestreo para la realización de las encuestas será determinada de acuerdo a los


mercados de helados del periodo 2018/2019.

Z 2∗p( 1− p)N
n=
E 2 ( N−1)+ Z 2 p (1− p)

N = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de Confianza (números determinados según la tabla de valores críticos


de la distribución norma estándar) Z de 95% =Z de 0.4750 = 1,96

P = Proporción de la unidades de análisis que tienen un mismo valor de la


variable.

E = Error muestral aceptado.

VI.7. Tipo y nivel de investigación

6.4.3. Tipo

De acuerdo a la naturaleza y forma como se ha planteado la investigación será de tipo


aplicada porque sus alcances son de naturaleza práctica.

6.4.4. Nivel

Se toma en cuenta la naturaleza de las variables y de la investigación científica que será de


carácter descriptivo.

28
VI.8. Muestreo

Se consideró el muestreo aleatorio, pues se pretende generalizar los resultados, a la


población en estudio.

VI.9. Materiales y equipos

6.4.5. Materiales

Para la realización del presente trabajo de investigación se requerirán de los siguientes


materiales:

- Base de datos de la producción comercializada.

- Cartografía de la Provincia de Lima – Barranco y Surco

- Materiales de oficina (Lapiceros, hojas, calculadora, etc.)

6.4.6. Equipos

Para la realización del presente trabajo de investigación se requerirán de los siguientes


equipos:

- Computadora.

- Sistema Operativo: Microsoft Office 2013.

- Uso de Software para Análisis Estadístico (STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM: SAS).

- USB y Cámara Fotográfica.

- Equipos de comunicaciones.

29
VII. CRONOGRAMA

Cuadro 5. Cronograma de la Investigación

ACTIVIDAD Año 2018


Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Ajuste de proyecto de tesis X
Estructurar el esquema de tesis X X
Elaboración de marco teórico X
Aplicación de las encuestas X
Aplicación de los cuestionario X
Recopilación de datos X X
Procesamiento de datos X
Elaborar informe final X
Documento final X
Revisión del patrocinador X X
Levantamiento de observaciones X
Entrega del Proyecto a la Escuela de X
Post Grado
Sustentación de tesis X
VIII. PRESUPUESTO

Cuadro 6. Presupuesto

DESDE AGOSTO - FEBRERO

Materiales de producción Cantidad Unidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)
Degustación de helados artesanales 1000 Vasitos 3.00 3000
Materiales de Escritorio Cantidad Unidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)
Papel bond A-4 millar 4 Millar 30.00 120
Impresiones 1000 Cartucho 020 200
Copias 1000 Hojas 0.10 100
Análisis estadístico 1 Formato 150 150
Cámara fotografica 1 Unidad 400 400
Viajes a Baranco Cantidad Unidad Costo Unitario S/. Costo Total S/.
Pasajes ida y vuelta (VMT – Barranco y Surco) 4 30 120
Comida 4 60 240
Pasajes dentro de la ciudad 4 pasaje 60 240
TOTAL 4330
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alburquerque, F., & Dini, M. (2008). Introducción a la Guía de aprendizaje


FOMIN. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria.
Universidad de Sevilla.

 Araujo, Z. G. (2009). El cultivo de aguaymanto o tomatillo (Physalis peruviana


L.): manejo técnico en los Andes del Perú. Cajamarca: Acribia.

 Buzeta, A. (1997). Berries para el 2000. Concepción: Fundacion Chile.

 Chancusig, E. M. (2012). Cultivo de la mora de castilla. Recuperado el 28 de


setiembre de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cultivo-mora-
castilla/cultivo-mora-castilla.pdf

 CICO, C. C. (2011). http://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-:datos-1085.


Recuperado el 9 de octubre de 2017, de http://www.pucesi.edu.ec/pdf/mora.pdf

 CIFA. (2011). www.cifacantabria.org. Recuperado el 24 de 10 de 2017, de


http://www.cifacantabria.org/Documentos/el%20arandano%20web.pdf

 El Comercio. (26 de Abril de 2004). Los helados peruanos desde el siglo XVIII.
Sabores con Historia, págs. e- 2.

 García, F. G. (2012). Investigación comercial. . España: ESIC.

 Giraldo. (2011). Recuperado el 01 de Febrero de 2018, de Repositorio Colecciones


Digitales Uniminuto:
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1666

 González. (2009). Recuperado el 2017 de octubre de 4, de


https://repositorio.espe.edu.ec: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2157

 Hancock, J. y Retamales, J. (2012). Blueberries. Crop production science in


horticulture series, 21, 35 -38.

 Hernández, S. R. (2001). Metodologia de la Investigación (cuarta edición).


Mexico: MCGRAW-HILL.
 (1988). Industria Lactea. Valdivia: UniversidadAustraldeChile.

 INEI. (2008). www.inei.gob.pe. Recuperado el 22 de Octubre de 2017, de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1028/cap01.pdf

 Julian, J. P. (119). Ciencia de la tecnologia de la leche.

 López, J. D. (2013). Determinación de parámetros técnico para la elabpración de


helados con frutas nativas del Canton Loja (Tesis de Grado). Loja.

 MAPAMA. (2011). (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio


Ambiente). Recuperado el 24 de octubre de 2017, de www.mapama.gob.es:
http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/mora_tcm7-
315339.pdf

 Mejía, M. A. (abril de 2017).


http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5986. Recuperado el 20 de
setiembre de 2017, de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5986/1/PIUAADM017-
2017.pdf

 Reyes, M. (2009). Recuperado el 2017 de octubre de 12, de


https://repositorio.pucese.edu.ec/:
http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/handle/123456789/495

 Romero & Padrón. (2010). Repositorio Digital UPS. Recuperado el 30 de Enero de


2018, de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2643

 The Ice cream Industry. (2003). The Ice cream Industry. Recuperado el 6 de
setiembre de 2017, de http://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=DN9Ju6oiSWkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=ice+cream&ots=pj3plcK
Mwr&sig=GjqjppwfPk2VV3ef1z6_XTRm2VU#v=onepage&q=ice
%20cream&f=true

33

También podría gustarte