Está en la página 1de 4

ÁREA: SALUD INTEGRAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

TP Nº: FECHA:
NOMBRE DEL PRÁCTICO: “COLOCACION SONDA NASO/OROGÁSTRICA”
DOCENTE/S a CARGO:
LUGAR DONDE SE REALIZA EL PRÁCTICO: GABINETE

OBJETIVO GENERAL: que el alumno reconozca las distintas posibilidades de uso de esta
técnica, ya sea para fines diagnósticos y terapéuticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Adquisición de la práctica tan necesaria y sencilla con fines diagnósticos y
terapéuticos.
 Reconocer las contraindicaciones a la técnica.
 Reconocer las diferencias de materiales utilizados en los distintos grupos etarios y
sus caracteristicas.
 Reconocer las distintas complicaciones y su forma de resolución

FUNDAMENTACIÓN
La técnica de sonda naso u orogástrica es de uso frecuente en niños, ya sea con fines
diagnósticos (estudios) como terapéuticos (alimentación, hidratación, lavado gástrico
para remoción de tóxicos ingeridos, obtención de contenido gástrico para estudio
toxicológico o baciloscopia, pasaje de medicación).
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
1. Actividades previas al encuentro presencial:
 visualizar video subido al campus.

2. Descripción de la actividad en el encuentro:


 Divididos los alumnos en pares, y ante un muñeco de simulación, realizar la técnica
y describir los distintos pasos, según lista de cotejo y manteniendo normas de
bioseguridad

3. Actividad de cierre (si las hubiera).

Material a utilizar Cantidad


• Sonda de plástico, polietileno o siliconada con punta redondeada lisa y 6 de cada una
varios orificios cerca de la punta (cuando la necesidad de la sonda será
por un período prolongado).
• Diámetro y longitudes variables.
• Sonda K29, K30, etc.
• Guantes descartables. 1 par por alumno
• Jeringas de 10, 20, 30 cm3 3 de cada una
• Estetoscopio 1
• Compresa estéril 2
• Cinta adhesiva Cantidad
necesaria
• Maniquí pediátrico para colocación de sonda (esófago permeable) 3

OBSERVACIONES
Colocación de sonda nasogástrica: es la introducción de una sonda a través de un orificio
nasal hasta el estómago con fines diagnósticos o terapéuticos.

INDICACIONES
• Alimentación.
• Lavado gástrico.
• Pasaje de medicación.
• Hidratación.
• Obtención de contenido gástrico para estudio toxicológico o baciloscopía.
CONTRAINDICACIONES
• Ingestión de cáusticos.
• Fístula esófago traqueal
TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES
• Fracaso de la maniobra por náuseas o vómitos: recomenzar la maniobra.
• Introducción en la vía aérea: esto se sospecha por dificultad respiratoria y verificación de la
posición en estómago negativa.
• Lesiones traumáticas por el procedimiento (sangrado), epistaxis.
• Pasaje al duodeno: retirar unos cm y valorar posición.
• Lesiones traumáticas por el procedimiento (sangrado).
• Apneas: retirar SNG
• Taponamiento/ obstrucción de la sonda: lavado con suero fisiológico.

Bibliografía
Disponible en la guía de la unidad problema de gastroenterología.
EVALUACIÓN

Ciclo IV: Diagnóstico tratamiento y recuperación


Área: Salud del niño y del adolescente

Lista de cotejo de colocación de SNG


SI NO
1• Informar al padre/madre y al niño, si corresponde.
2• Lavarse las manos con técnica adecuada.
3• Colocarse guantes descartables.
4• Asegurarse la permeabilidad de la sonda.
5• Medir con la sonda la distancia entre nariz-trago-ombligo (línea media
entre el apéndice xifoides y ombligo) y marcar la sonda con tela
adhesiva o rotulador permanente.
6• Inmovilizar al lactante o RN en decúbito dorsal con lateralización de
la cabeza. En preescolares y escolares se realiza de preferencia en
posición sentado.
7• Introducir con suavidad la sonda por la nariz (boca en RN) hasta la
marca realizada previamente.
8• Verificar la correcta posición de la sonda. Esto se realiza mediante:
aspiración con la jeringa hasta obtener contenido gástrico o inyectando 4
cc de aire con jeringa estéril por la sonda y auscultando simultáneamente
el epigastrio para constatar el pasaje de aire al estómago
9• Fijar con tela adhesiva en forma de H con dos bigotes que envuelven
la sonda y otros dos que la fijan a la piel, evitando su apoyo sobre las alas
de la nariz.
10• Comprobar su funcionamiento (ídem punto n°8).
11• Descartar materiales en forma adecuada.
12• Registrar procedimiento y complicaciones en historia clínica.
13• Informar al padre y al niño si corresponde.

También podría gustarte