Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" ”

INTEGRANTES:

Alumnas Código Firma


Raissa Shecella Cordero Cordova 20180475G

Saida Ramos Quiñones 20182004A

“MEDICIÒN”

Profesor: José Pachas

Curso: Física I

Código: MB223

Sección: “F”

Fecha de entrega:28 de Abril del 2018

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

1. ÍNDICE

1. Índice

2. Introducción

3. Objetivos

4. Fundamento teórico

5. Materiales

6. Descripción del procedimiento experimental seguido

7. Planteamiento de los cálculos

8. Resultados de los cálculos

9. Graficas experimentales

10. Observaciones

11. Discusiones y conclusiones

12. Recomendaciones

13. Bibliografía

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

2. INTRODUCCIÓN

En esencia el objetivo de este experimento es netamente estadístico, para conocer un


poco más acerca del porcentaje de error que en este caso se realizara con frijoles, un
estudio bastante interesante, puesto que a pesar de parecer sencillo, está llena de
mucha información y hay mucho que aprender, por ello no podemos dejarlo de lado, ya
que para la ingeniería, el evaluar fenómenos y registrarlos con ayuda de la estadística,
es bastante usual e importante.

Para comenzar con el experimento, necesitaremos una porción


adecuada de frijoles, un plato, sea el material que sea, pero necesariamente requerimos
un plato hondo, la ayuda del papel milimetrado para un registro preciso de datos y claro
la colaboración de uno de los integrantes del grupo, serán los elementos necesarios
para realizar el siguiente estudio. Se procederá primero, llenando los frijoles en el plato
solicitado, para que luego el compañero tome un puñado de ello al azar, sin que sienta
que al agarrarlos presionen muy fuerte, ni que tampoco sea tan simple, tiene que ser
un puñado de cantidad media o relativa a ella, para luego contarlos y registrarlo en una
tabla, y así repetir esta operación unas 200 veces, para tener así un cuadro estadístico
y poder obtener la moda respectiva, ello nos permitirá un mejor estudio y una mejor
visión acerca de cuanto es el error de medición.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

3. OBJETIVOS

El objetivo general de este experimento| es conocer las definiciones relativas al


error experimental y Determinar el error en el proceso de medición.

Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición


correspondiente al número de frejoles que caben en un puñado normal.
Determinar la incertidumbre en este proceso de medición

Las partes de este experimento son:


I) Medición y su error experimental en una muestra discreta.
II) Medición y propagación de errores
III) Grafica de los resultados experimentales, curvas de ajuste

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

El error es la desviación del valor verdadero al valor medido, ello nos permite
conocer con una mayor exactitud las manifestaciones de la naturaleza y reflejarlos en
una tabla estadística, en este caso tomando los frijoles. El papel fundamental de este
estudio es identificar las diversas fuentes que generan error en la medición, determinar
el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de forma directa (por ejemplo
medir la altura de un vaso de precipitado con el calibrador de vernier). Además es de
vital importancia mencionar que en esta práctica el alumno se familiarice, se acople y
posea un adecuado manejo de los equipos de medición del laboratorio.

En el estudio del error encontraremos que se presenta de diversas


formas, hasta se podría decir que está en nuestra vida cotidiana, ya que de los errores
aprendemos, por consiguiente presentaremos los tipos de errores que hasta quizás nos
sirva de vital importancia para la vida universitaria.

1. Errores experimentales:
Las incertidumbres en los resultados experimentales son inevitables y por serlo así,
resulta necesario o útil referirlas. Son de diferentes tipos, pero los podemos agrupar de
dos clases: sistemáticos y accidentales.

Errores sistemáticos.- Son aquellos que dan efectos consistentes, es


decir valores que son consistentemente muy altos o muy bajos. Son los
errores relacionados con la destreza del operador. Los errores sistemáticos
pueden ser: Teóricos, instrumentales, ambientales y de observación.
 Teóricos.- Estos son debido a relaciones aproximadamente
correctas por ejemplo un análisis teórico riguroso nos da que el
periodo de un péndulo es expresado por la relación

𝐿 1 𝛉 9 𝛉
T= 2π√ (1 + sen2 + sen4 + ⋯ ) (1)
𝑔 4 2 64 2

Sin embargo para θ pequeños (0 < θ ≤ 10°) se considera la aproximación,

𝐿
T≅2√ (2)
𝑔

mientras θ es menor la aproximación es mejor, pero si es muy pequeño será


demasiado difícil medir el periodo.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

 Instrumentales.- Son los debidos a los instrumentos; por lo general el


fabricante indica el grado de aproximación de la medida o también se
usara el criterio que se indica en el primer laboratorio de esta guía.
 Ambientales.- Estos son debidos a factores como la temperatura, presión,
humedad, campo magnético, etc. Y que alteran tanto a los instrumentos
de medición como al fenómeno en cuestión. Esto requiere aislar el
experimento o controlar el ambiente. El más destacado y estudiado es el
efecto de la temperatura en los metales dado que su influencia es muy
fuerte. Entre ellos tenemos al error por variación de temperatura ,
variación de longitud, y otros agentes exteriores, influyen mínimamente,
humedad, presión atmosférica, polvo y suciedad en general, así como de
origen mecánico, como las vibraciones por ejemplo.

 De Observación.- Son los que comete el observador cuando los equipos o


instrumentos tienen diferencias que obligan al experimentador a dar
resultados considerando un fuerte efecto de su juicio o criterio.

*Ejemplo: escalas deficientes (divisiones demasiado juntas o que


generan el problema del paralaje).

1.1 Errores accidentales.- Son los errores relacionados en


interacción con el medioambiente, con el sistema en estudio,
aparecen aun cuando los errores sistemáticos hayan sido
suficientemente minimizados, balanceadas o corregidas. Los errores
aleatorios se cuantifican por métodos estadísticos. Si se toma n-
mediciones de una magnitud física x, siendo las lecturas X1, X2,
X3,….,Xn; el valor estimado de la magnitud física X .Estos errores
llamados también erráticos o aleatorios se deben a la suma de gran
número de perturbaciones individuales pequeñas que toman valores
oscilantes o fluctuantes. Las causas pueden ser conocidas o
sospechadas con cierto fundamento. Un ejemplo de este tipo puede
ser el correspondiente al experimento I del primer laboratorio “puñado
de frejoles”,
𝑋1+𝑋2+𝑋3+⋯+𝑋𝑛
 𝑋̅ = n
(3)

La diferencia de cada medida respecto de la media se llama


desviación. El grado de dispersión de la medición estadísticamente se
llama desviación estándar y se calcula de la siguiente forma:

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

√(𝑋−𝑋1)2 +(𝑋−𝑋2)2 +(𝑋−𝑋3)2 +⋯+(𝑋−𝑋𝑛)2 ∑𝑛


𝑖=1(𝑋−𝑋𝑖)
2
 𝜎= =√
n 𝑛
(4)

2. Causas de los errores en la medición:


Pero muchos quizás al leer el inicio de estos escritos se habrán preguntado: ¿Cuáles
son las causas que nos generan errores? , pues eh aquí los más importantes, en el
ámbito de la medición, porque como ya sabemos existen errores de todo tipo,
aunque nos es imposible conocer todas las causas de los errores convenientes, al
menos si llegaremos a conocer todas las causas importantes y tener una idea que
permita evaluar los errores más frecuentes. Las principales causas que producen
errores se puede clasificar en: Errores debido al instrumento de medida, debido al
operador, debido a factores ambientales, debido a las tolerancias geométricas de la
propia pieza.

 Errores debido a las tolerancias geométricas de la propia pieza.- Las


superficies geométricas reales de unas piezas implicadas en la medición de una
cota deben de presentar unas variaciones aceptables.
o Errores de deformación.-la pieza puede estar sometida a fuerzas en el
momento de la medición por debajo del límite elástico tomando cierta
deformación que desaparece cuando cesa la fuerza.
o Errores de forma.- Se puede estar midiendo un cilindro cuya forma
aparentemente circular en su sección presente cierta forma oval.
o Errores de estabilización o envejecimiento.- Estas deformaciones provienen
del cambio en la estructura interna del material. El temple de los aceros; es
decir, su enfriamiento rápido, permite que la fase austenitica se transforme en
la fase martensitica, estable a temperatura ambiente. Estos cambios de
geometría son muy poco conocidos pero igualmente tienen un impacto
importante.
 Errores debido al operador.- El operador influye en demasía en los resultados
de una medición, a causa de la imperfección de sus sentidos, asi como por la
habilidad que posee para efectuar las medidas. Las tendencias existentes para
evitar estas causas de errores son la utilización de instrumentos de medida en
los que elimina al máximo la intervención del operador. Entre ellos tenemos:
o Error de mal posicionamiento.- Ocurre cuando no se coloca la pieza
adecuadamente alineada con el instrumento de medida o cuando con
pequeños instrumentos manuales se miden piezas grandes en relación de
tamaño. Otro ejemplo seria cuando se coloca el aparato de medida con un
cierto ángulo respecto a la dimensión real que se desea medir.
o Error de lectura y paralelaje.- Cuando los instrumentos de medida no tienen
lectura digital, se obtiene la medida mediante la comparación de escalas a

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

diferentes planos. Este hecho puede inducir a lecturas con errores de


apreciación, interpolación, coincidencia, etc. Por otra parte si la mirada del
operador está mal situada, totalmente perpendicular al plano de escala,
aparecen errores de paralelaje.
o Errores que no admiten tratamiento matemático.- Error, por fatiga, cansancio,
o la mala alimentación.
 Errores debido a los factores ambientales.- El más destacado y estudiado es
el efecto de la temperatura en los metales dado que su influencia es muy fuerte
o Errores por variación de temperatura.- Los objetos metálicos se dilatan cuando
aumenta la temperatura y se contraen al enfriarse. Este hecho se modeliza de
la siguiente forma:
 Variación de Longitud: Coeficiente de dilatación especifico
x longitud de pieza x variación de temperatura, (∆𝐿 =
𝛼. 𝐿𝑜. ∆𝑇)
 Otros agentes exteriores influyen mínimamente, ya sea
humedad, presión atmosférica, polvo y suciedad en
general. También de origen mecánico, como las
vibraciones.

3. CURVA DE DISTRIBUCION NORMAL


Es una distribución de probabilidad variable continua que describe los datos que
se agrupan en torno a un valor central. Todo proceso en el que solo existan causas
aleatorias de variación sigue una ley de distribución normal. Esta condición que
aparece con frecuencia en fenómenos naturales(de ahí que se le denomine
normal). Puede obtenerse en los procesos industriales si los procesos se llevan a
un estado en el que solo existen causas comunes de variación. La representación
gráfica es la curva de distribución normal también denominada campana de Gauss
en honor del renombrado científico alemán Carl Friedrich Gauss a quien se le
atribuye erróneamente su invención pero que sin duda se uso frecuentemente
para analizar los fenómenos astronómicos con éxitos.

Una distribución normal se caracteriza por:


1. Los valores de las mediciones tienden a agruparse alrededor de un punto
central, la media.
2. La representación de los datos es simétrica a ambos lados de la media.
3. Las desviaciones estándares quedan situadas a igual distancia unas de otras.
4. La proporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones es una
constante en la que:
o La media ± 1 * desviación estándar= cubre el 68.3% de los casos.
o La media ± 2* desviación estándar = cubre el 95.5% de los
casos.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

o La media ± 3* desviación estándar = cubre el 99.7% de los casos.

Podemos analizar el comportamiento de los procesos gráficos y


determinar su efectividad tomando como base su grado de aproximación a la curva de
distribución normal a partir de los datos generados y la creación de histogramas que
permitan la comparación con curva de distribución normal.

- posibilidades:

La curva de distribución normal del proceso coincide o esta dentro de los


limites establecidos por la industria ( bien en las normas de calidad desarrolladas o bien
en las recomendaciones establecidas por las asociaciones). En este caso el proceso
opera con eficacia y se pueden realizar trabajos de alta exigencia con respecto a la
variable controlada.

La curva de distribución supera los limites establecidos por la industria.


En este caso puede que estén operando causas asignables de variación o que existen
limitaciones debidas a los recursos y equipos empleados por lo que no es posible
realizar trabajos exigentes con respecto a la variable controlada hasta que no se hayan
eliminado las causas especiales de variación o no se dispongan de los recursos y
equipos adecuados.

El histograma generado no muestra las características básicas de una


distribución normal. En este caso están claramente actuando causas asignables de
variación que habrá que resolver si queremos conseguir un alto grado de fiabilidad del
proceso y realizar trabajos de alta exigencia.

Funcion gaussiana (curva de distribución normal)

En estadística, la función gaussiana (en honor a Carl Friedrich Gauss) es


una función definida por la expresión:

−(𝑥−𝑏)2
𝐹 (𝑥 ) = 𝑒 2𝑐2 (4)

Donde a, b y c son constantes reales (a>0)

Las funciones gaussianas se utilizan frecuentemente en estadística

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

PARTE EXPERIMENTAL
5. MATERIALES

 Un tazón de frijoles

 2 hojas de papel milimetrado (para graficas)

 1 tazón mediano de plástico

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


EXPERIMENTAL SEGUIDO

1. Colocar los frejoles en el tazón.

2. Coger repetidamente un puñado hasta que se obtenga un puñado normal.

3. Después coger un puñado normal y contar la cantidad de frejoles que caben en este.

4. Repetir la operación 100 veces llenando una tabla que se adjuntara.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

7. PLANTEAMIENTO DE LOS CÁLCULOS

1. Determine la media aritmética de los 100 números obtenidos. Esta media aritmética es
̅̅̅̅̅̅̅ de frijoles que caben en un puñado normal.
el número más probable, 𝐧𝐦𝐩

2. Determine la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación estándar, (nmp


̅̅̅̅̅̅), de la
medición anterior.

Proceda así:

Sea Nk el número de granos obtenidos en la k-ésima operación. Halle la media


aritmética de los cuadrados de las diferencias Nk – 𝐧𝐦𝐩
̅̅̅̅̅̅̅, que será:

1
∑100 (Nk – nmp
̅̅̅̅̅̅)
100 𝑘=1

La raíz cuadrada positiva de esta media aritmética es el numero (𝐧𝐦𝐩


̅̅̅̅̅̅̅) buscando; en
general:

1
1
(nmp
2
̅̅̅̅̅̅) = ( ∑100 (𝑁 ̅̅̅̅̅̅)2 )
− 𝑛𝑚𝑝
100 𝑘=1 𝑘

3. Grafique la probabilidad de que un puñado normal contenga tanto gramos de frejoles.

Sean r, s dos números naturales. Diremos que un puñado de frejoles es de clase [r, s)
si tal puñado contiene “x” frejoles y se cumple que 𝒓 ≤ 𝒙 < 𝑠.

Sea N el número de veces que se realiza el experimento consistente en extraer un


puñado normal de frejoles, y sea n(r, s) el número de veces que se obtiene un puñado
de clase [r, s), a este número n(r, s). Al cociente de dicho número con N (cuando N es
muy grande) lo llamaremos probabilidad de que un puñado este en el intervalo [r, s) y
lo simbolizaremos como π(r, s) es decir:
𝒏(𝒓,𝒔)
π(𝒓, 𝒔)= , N muy grande
𝑵
La probabilidad así determinada quedara mejor definida cuanto más grande sea el
numero N

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

8. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS

Se muestra en anexos

GRAFICO y Tabla de Probabilidades


Se muestra en anexos

Calculo de la media aritmética:

25269
̅̅̅̅̅̅ =
𝑛𝑚𝑝 = 126.34
200

Calculo de la desviación estándar:

38329.20
(nmp
̅̅̅̅̅̅) = √ = 13.84
200

Calculo del semi-ancho de la gráfica:

ℎ𝑚𝑎𝑥 = 9.5

Calculando altura de semi-ancho:


2 2
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 9.5 = 6.3
3 3

Calculando el semi-ancho de la gráfica:

2∆𝑠𝑎
̅̅̅ = 29.5

 ̅̅̅ = 14.5
𝑠𝑎

Como el semi-ancho se aproxima a la desviación estándar este se puede considerar


como la desviación estándar de los datos.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

10. OBSERVACIONES

 Se escogió el frejol canario debido a su tamaño y a que no varía mucho.

 Se escogió los frejoles de tal manera que sean todos iguales en tamaño
aproximadamente por que al no ser así la desviación estándar de los datos es mucha.

 A medida que avanza el experimento la mano humana va adiestrándose, pero también


entre mas muestra se coja la fatiga o cansancio se hace notar porque el numero de
muestra ya varia un poco más.

11. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

 En los cálculos el semi-ancho de la curva normal se asemeja a la desviación estándar.

 Una discusión fue el tipo de frejol a escoger debido a que los resultados iban a variar
dependiendo del tamaño del frejol.

 Concluimos que a mayor cantidad de muestra menor es el error.

 Con el experimento se demuestra que la toma de datos experimentales siempre


tienden a un error.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

12. RECOMENDACIONES

 Si en un caso se podría realizar con un brazo mecánico la variación seria menor,


debido a que el brazo mecánico aplicaría la misma fuerza al coger los frijoles.

 Realizar el experimento con una buena cantidad de frejoles que son entre [79-165]
aproximadamente para el frejol canario.

 Escoger frejoles del mismo tamaño aproximadamente para mantener constante esta
variable (tamaño).

 Se tiene que mantener constante todas las demás variables del experimento de lo
contrario el error aumentaría.

 Se necesita tener una buena cantidad de frejoles para que la toma de datos no sea
forzada.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

CUESTIONARIO

1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frejoles que caben en un


vaso, en una cuchara, etc.?

Si, y el resultado de las mediciones no variaría tanto como lo hace cuando son puñados
ya que pueden contener un volumen definido.

2. Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus


compañeros?

Se debería a los distintos tamaños de mano y las diferentes formas de tomar un puñado.

3. Después de realizar los experimentos, ¿Qué ventaja le ve a la representación de


π(r, r+2) frente a la de π(r, r+1)?.

La ventaja que muestra π(r, r+2) es que la probabilidad queda mejor definida y al tomar
un puñado normal de frejoles se podría hacer una predicción más certera de la cantidad
del número de frejoles que en esta caben sin contarlos.

4. ¿Qué sucedería si los frejoles fueran de tamaño apreciablemente diferentes?

Si fuesen de tamaños apreciablemente diferentes entonces la variación en la toma de


datos sería mucho mayor por lo tanto la incertidumbre normal sería un valor mayor.

5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frejoles por puñado.


¿Sería ventajoso colocar sólo 100 frejoles en el recipiente de manera de averiguar
el número de frejoles en un puñado, contando los frejoles que quedan en el
recipiente?

Primera opinión: No sería conveniente porque sería forzado al coger el puñado normal
de frejoles.

Segunda opinión: Debido a que son 100 frejoles es una cantidad apreciable, y al tomar
el puñado normal no sería forzado cogerlo y sería más cómodo el conteo por una
diferencia.

6. ¿Qué sucederá si en el caso anterior colocara sólo, digamos, sesenta frejoles en


el recipiente?

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

No sería prudente ya que al tomar el puñado normal sería muy forzado por la poca
cantidad de frejoles.

7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de contar.


Para distribuir esta tarea entre tres persona ¿Cuál de las sugerencias propondría
Ud.? . ¿Por qué?

a) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los correspondientes


frejoles.

b) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada participante
cuenta 33 o 34 puñados.

La que como grupo escogeríamos será la opción “b”, ya que se debe mantener
constante el tamaño de la mano para no producir un error mayor.

8. Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados


extrajeran 1000 puñados.

-Al tener mayor frecuencia y graficarla el error sería menor.

-La probabilidad quedaría mejor definida por la mayor cantidad de muestras.

-Al tomar los datos de una cantidad de muestra mayor estos no diferirían mucho.

̅̅̅̅̅̅̅ ?
9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones nk - 𝐧𝐦𝐩

Cero

10. ¿Cuál cree Ud. es la razón para haber definido ( 𝐧𝐦𝐩


̅̅̅̅̅̅̅ ) en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?

Al tomar el promedio de las desviaciones (Nk – 𝐧𝐦𝐩 ̅̅̅̅̅̅̅) se hace cero y no se podría
interpretar de ninguna forma ya que siempre tomaría ese valor, en cambio al calcular la
desviación estándar, si hay una interpretación ya que mientras más grande sea el valor
numérico de esta, significa que los valores de los datos obtenidos están más alejados
de su promedio aritmético.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

11. Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frejoles. ¿Qué puede
Ud. afirmar sobre el número de frejoles contenido en tal puñado (antes de contar)?

Que debería de estar dentro del rango de datos obtenidos y que el número de frejoles
más probable es 126.

12. Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frejoles
en el presente experimento.

El experimento se haría de forma más rápida ya que disminuiría la cantidad a contar (por
lo que el volumen de los pallares es mayor que el de los frejoles) y no variaría demasiado
la cantidad de pallares en un puñado.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

ANEXOS

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

PROPAGACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTOS


1. Objetivos
 Determinar la incertidumbre o error en un proceso de medición.
 Manejo de aparatos de precisión que se utilizan en el laboratorio.
Utilizar correctamente los instrumentos de medición y su uso
adecuado para medir diferentes cuerpos.
 Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la
propagación de las incertidumbres.
 Medir dimensiones de diferentes cuerpos y a partir de éstas sus
áreas superficiales y volúmenes.
 Realizar las operaciones: suma, resta, producto y división entre
medidas aproximadas, es decir con errores.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

2. Fundamento Teórico.
Los procesos de medición de las longitudes son esenciales para el
desarrollo de la industria moderna. La producción en serie y la
normalización de las piezas serían imposibles sin mediciones de precisión
y el correspondiente control de calidad. Por ejemplo, en la construcción
de edificios son suficientes precisiones del orden de 1 mm; en la
construcción de estructuras metálicas se acostumbra a precisar hasta 0,1
mm; en la automoción, 0,01 mm; en la industria aeronáutica, del orden de
0,001 mm; en la nueva tecnología de misiles se requieren precisiones de
hasta 0,0001 mm; y en la construcción de instrumentos científicos se
necesitan precisiones de 0,00001 mm. Un ingeniero debe estar
familiarizado, al menos, con los instrumentos de precisión más simples y
habituales, como son los que se manejarán en esta práctica, así como
con el control de la precisión en los cálculos que lleve a cabo y los
resultados que obtenga con ellos.

Antes de realizar medidas con cualquier instrumento de precisión como


los descritos en esta práctica hay que hacer la lectura correspondiente a
una longitud cero. Para ello hay que verificar la coincidencia de los ceros
de las correspondientes escalas. En los instrumentos que utilizaremos,
ello se comprueba fácilmente disponiéndolos en la posición de “cerrados”,
sin ningún objeto intercalado entre sus superficies de contacto, y
realizando la medición correspondiente a cero, con la precisión del
aparato. Si el instrumento está bien ajustado, debe leerse 0,00 mm; si esto
no es así, se dice que el instrumento tiene un ERROR DE CERO, que es
igual al valor de la medición realizada de está manera. En el uso del
aparato habrá que tener en cuenta este error de cero, que puede ser por
exceso o por defecto. La operación de la determinación del error de cero
del instrumento deberá realizarse varias veces seguidas y tomar la media
aritmética de los valores hallados.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

CALIBRE o PIE DE REY:

Es un instrumento empleado para medir:


 Dimensiones exteriores de objetos colocados entre sus pinzas A
 Dimensiones interiores de objetos colocados entre las pinzas B
 Profundidades de huecos (para lo cual utilizaremos el vástago C

Consta de una regla principal fija que nos indica la medida en milímetros
y otra reglilla móvil que se mueve solidaria con las pinzas mencionadas
anteriormente. Esta reglilla se llama "nonius" o "vernier" y permite
aumentar la precisión de lectura de la regla principal. Está diseñado de
forma que la longitud completa del nonius equivale a una ampliación de
la división más pequeña de la regla principal, que suele ser 0.5 mm.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

3. Materiales:
UN PARALELEPÍPEDO DE METAL

UNA REGLA GRADUADA EN MILIMETROS

UN PIE DE REY

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

4. Procedimiento Experimental

1) Medir las dimensiones (altura, diámetro, etc.) de varios cuerpos con


diferentes instrumentos, expresando correctamente los resultados.
2) Calcular el volumen y la superficie de los cuerpos medidos en el
punto anterior y su error. Expresar correctamente los resultados.
3) Completar y entregar el informe técnico. (Se entrega un solo informe por
comisión.)

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

5. Hoja de datos
PORCENTAJE DE
INCERTIDUMBRE

CON LA REGLA CON EL PIE DE REY Regla Verner

Largo a 31,0 ± 0.25 mm 31,5 ±0.025 mm 1.600% 0.159%


±

Ancho 31,0 ± 0.25 mm 31,4 0.025 mm 1.600% 0.159%


b

Alto h 12,0 ± 0.25 mm 12,35 ±0.025 mm 4.082% 0.404%

A 3410 ± 74 mm2 3531.83± 7.495 4.248% 0.424%


mm2

V 11532 ± 426 mm3 12215.39± 44.148 7.125% 0.720%


mm3

a100 31,0 ± 0.25 mm 31,5 ±0.025 mm 1.600% 0.159%


±

b100 31,0 ± 0.25 mm 31,4 0.025 mm 1.600% 0.159%


±

h100 1200 ± 25 mm 1235 2.5 mm 4.082% 0.404%

A100 ± 4331
150722 ± 439.135
157341.2 5.586% 0.557%
mm2 ± 2
mm

V100 ± 42625
1153200 1221538.5 24917.96 7.129% 4.229%
mm3 mm3

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

6. Resultados y cálculos

A. Cálculos:
- Operaciones realizadas para el cálculo del área en el paralelepípedo:
A=2(a.b + b.h +a.h)
𝜕𝐴 = 2(𝑎. 𝜕𝑏 + 𝑏. 𝜕𝑎) + 2(𝑏. 𝜕ℎ + ℎ. 𝜕𝑏) + 2(𝑎. 𝜕ℎ + ℎ. 𝜕𝑎)

En donde:
∂A = ∆A
∂a = ∆a
∂b = ∆b
∂h = ∆h
∆A = 2(a. ∆b + b∆a) + 2(b. ∆h + h. ∆b) + 2(a. ∆h + h∆a)
∆b ∆a ∆b ∆h ∆a ∆h
∆A = 2(a. b ( + ) + b. h ( + ) + a. h ( + ))
b a b h a h

Entonces:
A paralelepípedo = A +∆A

Reemplazando valores:
∆𝑏 ∆𝑎 ∆𝑏 ∆ℎ
A PARALELEPÍPEDO= 2(a.b + b.h +a.h) + 2(𝑎. 𝑏 ( 𝑏 + ) + 𝑏. ℎ ( 𝑏 + )+
𝑎 ℎ
∆𝑎 ∆ℎ
𝑎. ℎ ( 𝑎 + ))

ÁREA DE UN PARALELEPÍPEDO:
 Área de un paralelepípedo (con la regla):
0.25 0.25 0.25 0.25
A=2( (31)(31)+(31)(12)+(31)(12) ) + 2(31.31( 31 + 31 ) + 31.12( 12 + 31 ) +
0.25 0.25
31.12( 12 + 31 ))
A=3410 + 74 (mm)2

 Área de un paralelepípedo (con el vernier):

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

0.025 0.025
A=2((31.5)(31.4) + (31.5)(12.35) + (31.4)(12.35)) + 2((31.5)(31.4)( 31.5 + )+
31.4
0.025 0.025 0.025 0.025
(31.5)(12.35)(12.25 + 31.5 ) + (31.4)(12.35)(12.35 + ))
31.4
A= 3531.83 + 7.495 (mm)2

ÁREA DE 100 PARALELEPÍPEDOS:


 Área de 100 paralelepípedos (con la regla):
0.25 0.25 25
A=2((31)(31)+(31)(1200)+ (31)(1200)) + 2((31)(31)( 31 + 31 ) + (31)(1200) (1200 +
0.25 25 0.25
) + (31)(1200)(1200 + ))
31 31

A=150722 + 4331 (mm)2

 Área de 100 paralelepípedos (con el vernier):


0.025 0.025
A=2((31.5) (31.4)+ (31.5) (1235)+(31.4)(1235)) + 2((31.5)(31.4)( + )+
31.5 31.4
0.025 2.5 0.025 2.5
(31.4)(1235) ( + 1235) + (31.5)(1235)( 31.5 + 1235))
31.4

A=157341.2 + 439.135 (mm)2

- OPERACIONES REALIZADAS PARA EL CÁLCULO DEL VOLUMEN EN EL


PARALELEPÍPEDO:
V= a.b.h
𝝏𝑽 = 𝒂. 𝒉. 𝝏𝒉 + 𝒂. 𝒍. 𝝏𝒃 + 𝒃. 𝒍. 𝝏𝒂

En donde:
𝜕𝑉 = ∆𝑉
𝜕𝑙 = ∆ℎ
𝜕𝑏 = ∆𝑏
𝜕𝑎 = ∆𝑎

𝜕ℎ 𝜕𝑏 𝜕𝑎
𝜕𝑉 = 𝑎. 𝑏. ℎ ( +𝑏+ )
𝑙 𝑎

∆𝒉 ∆𝒃 ∆𝒂
∆𝑽 = 𝒂. 𝒃. 𝒉 ( + + )
𝒉 𝒃 𝒂

Entonces:

V paralelepípedo = V +∆𝑽

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

HALLANDO LOS VOLÚMENES DEL PARALELEPÍPEDO:

VOLUMEN DE UN PARALELEPÍPEDO:
 Para un paralelepípedo (con la regla):
0.25 0.25 0.25
V= (31)(31)(12) + ((31)(31)(12)( 31 + 31 + 12 ))

V=11532 ± 426 (mm)3


 Para un paralelepípedo (con el vernier):
0.025 0.025 0.025
V=(31.5)(31.4)(12.35) + ((31.5)(31.4)(12.35)(12.35 + 31.4 + ))
31.5

V=12215.39 ± 44.148 (mm)3

VOLUMEN DE 100 PARALELEPÍPEDOS:

Introduciendo valores:
 Para 100 paralelepípedo (con la regla):
0.25 0.25 25
V= (31)(31)(1200) + ((31)(31)(1200)( 31 + + 1200))
31

V=1153200 ± 42625(mm)3

 Para 100 paralelepípedos (con el vernier):


2.5 0.025 0.025
V=(31.5)(31.4)(1235) + ((31.5)(31.4)(1235)(1235 + + ))
31.4 31.5

V=1221538.5 ± 24917.96(mm)3
ç

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

7. Conclusiones
 Los resultados de este experimento permiten conocer la
aplicabilidad del uso de los diferentes instrumentos de medición
empleados, así como la importancia del cálculo de errores, en la
realización de mediciones ya que permite conocer y caracterizar
los diferentes instrumentos que se emplean, lo cual es de gran
importancia a nivel industrial.
 Una vez que los instrumentos de medición sean los adecuados al
proceso, nos proporcionarán resultados más confiables; siempre
y cuando los instrumentos de medición sean los adecuados y
tengan una buena calibración.
 Existen para cada magnitud diversos instrumentos de medición,
que van de lo convencional a lo más sofisticado, dándonos cuenta
que estos últimos son mucho más rápidos y confiables en sus
resultados.
 Gracias a este experimento logramos entender aún más la
importancia que tiene la medida para la vida industrial y
académica porque con un trabajo minucioso de cada instrumento
de medición se logra crear profesionales que enfrentaran
problemáticas de orden cuantitativo con un mayor grado de
precisión.

8. Sugerencias
 Al utilizar el vernier: Eliminar rebabas, polvo y rayones de la pieza
antes de medir.
 Cuando mida, mueva lentamente el cursor mientras presiona con
suavidad el botón para el pulgar contra el brazo principal.
 Mida la pieza utilizando la parte de las puntas más cercana al
brazo principal.
 No use una fuerza excesiva de medición cuando mida con
calibradores vernier.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

9. Preguntas:
a. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con
una sola medición? Si no, ¿cuál es el procedimiento más apropiado?

No, las mediciones se pueden realizar con cualquier tipo de medición,


el más apropiado sería la medición con Vernier (pie de rey). Este
instrumento mide con precisión longitud, espesor en el paralelepípedo,
ya que dependiendo cuál sea la escala mínima del instrumento, los
errores son muy pequeños respecto de la marca que indica el Vernier.
El Vernier toma medidas que pueden ser las de exteriores, interiores
y de profundidad y de resaltos o escalón.

b. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del


paralelepípedo: una regla en milímetros o un pie de rey?

El Vernier es el instrumento más conveniente, ya que, este nos


muestra valores más precisos, se ajusta más a sus dimensiones
exactas. Para calcular el volumen, el error resultante será el mínimo.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

EXPERIMENTO N°3
GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN
1. Objetivos
-Determinar el porqué de la ecuación de periodo. Y las razones por la que
solo depende de la longitud de la cuerda y el campo gravitatorio.
-Definir una ecuación polinómica, la cual englobe todos los datos
obtenidos en el experimento.
-Determinar la relación entre el periodo y la longitud l de la cuerda.
-Utilizar correctamente el cronómetro y descubrir la razón por la cuál se
escoge una cantidad mayor de oscilaciones para el experimento.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

2. Fundamento Teórico
Un péndulo simple es una masa puntual m suspendida verticalmente
mediante una cuerda o hilo inextensible de masa despreciable y longitud l.
Nos interesa conocer si podemos aplicar los conceptos propios del M.A.S.
al estudio del péndulo. Recordemos que una partícula o sistema tiene
movimiento armónico simple (M.A.S.) cuando oscila bajo la acción de
fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a
la posición de equilibrio.
Cuando el péndulo se encuentra en reposo, en vertical, permanece en
equilibrio ya que la fuerza peso es contrarrestada por la tensión en la
cuerda.
Cuando se separa de la posición de equilibrio la tensión contrarresta solo
a la componente normal del peso, siendo la componente tangencial del
peso la fuerza resultante. Esta fuerza es la responsable de que aparezca
una aceleración (F = m · a) que trata de devolver al péndulo a su posición
de equilibrio.
Un péndulo simple se comporta como un oscilador armónico cuando
oscila con amplitudes pequeñas. La fuerza restauradora es la
componente tangencial del peso, de valor Pt, y la aceleración del péndulo
es proporcional al desplazamiento pero de sentido contrario.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

3. Materiales:
PÉNDULO SIMPLE DE 1.5 m DE LONGITUD.

UNA REGLA GRADUADA EN mm.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

UN CRONÓMETRO.

2 HOJAS DE PÁPEL MILIMETRADO.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

4. Procedimiento Experimental.
1° Sostener el péndulo y alejarlo un grado menor a 10° de la vertical y
soltarlo, en ese instante activar la cuenta en el cronómetro.

2°Después de contar las 60 oscilaciones, detener inmediatamente el


cronómetro. Mientras más oscilaciones contemos, mayor será la
precisión en el resultado del periodo.

3°Hacer variaciones con la longitud de la cuerda, para luego determinar


su relación con el periodo.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

5. Hoja de datos

k Lk (cm) T1 T2 T3 Tk Tk2

1 9 43.89 43.19 42.99 43.36 1879.80

2 14 51.92 51.49 51.88 51.76 2679.44

3 20 59.7 59.89 59.26 59.62 3554.15

4 26 106.45 105.36 105.76 105.86 11205.63

5 32 112.36 111.97 112.28 112.20 12589.59

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

6. Resultado y cálculos:

Graficar la función discreta

TK vs LK
2.500

2.000
T(TIEMPO) S

1.500

1.000

0.500

0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
L(LONGITUD) CM

Calcule la incertidumbre ∆𝑓
1
5 2
1
∆𝑓 = { ∑ [𝑙𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 )]2 }
5
𝑘=1

Lk f(tk) [𝒍𝒌 − 𝒇(𝑻𝒌 )]𝟐

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

9 10.8135 3.28878225
14 13.3406 0.43480836
20 15.7052 18.44530704
26 29.6161 13.07617921
32 31.5235 0.22705225
5

∑[𝑙𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 )]2 35.47212911


𝑘=1

∆𝑓 = 2.663

7. Conclusiones:
 La gráfica de la campana está casi al medio porque ahí hay
mayor cantidad de datos.
 El periodo (T) no depende de la masa del objeto.
 Cuando   10º el arco que barre el objeto tiende a ser una recta,
para cualquier ángulo menor a 10° el periodo es casi igual.
 La longitud y el periodo están en relación a una función
polinómica.
 La exactitud con la cual queremos medir dependerá de los
instrumentos utilizados en los respectivos experimentos (regla o
pie de rey).
 Para realizar los cálculos más sencillos aproximaremos las
mediciones a los menores decimales.
 Cuando las mediciones que realizamos son números pequeños,
para ser más exactos utilizaremos las unidades más pequeñas.

8. Sugerencias:

 Al utilizar el vernier: Eliminar rebabas, polvo y rayones de la pieza antes de


medir.
 Cuando mida, mueva lentamente el cursor mientras presiona con suavidad
el botón para el pulgar contra el brazo principal.
 Mida la pieza utilizando la parte de las puntas más cercana al brazo principal.

No use una fuerza excesiva de medición cuando mida con calibradores vernier

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

9. Preguntas:
1) Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la
masa del péndulo ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la masa?

Si en vez de dejar caer la masa se lanza con una velocidad vo para un ángulo Ө≤12 el
periodo (T1) disminuirá en un ∆t muy pequeño ya que al empujarlo adquiere una
aceleración (a1), estohará que se tome en cuenta la gravedad efectiva que es la resultante
de la gravedad (g) y la aceleración (a1).
𝒍 𝒍
𝑻𝟏 = 𝟐𝝅√ > 𝑻𝟐 = 𝟐𝝅√
𝒈 𝒈𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂

2) ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa?

Como  ≤12º y sea L: la longitud de la cuerda

A=S=  R; sen  
Y sea Ft: la fuerza tangencial

Ft = mgsen  mg ; además Ft=m at

Si  es pequeña, su amplitud “A” es también pequeña por lo tanto el movimiento


oscilatorio prácticamente se desarrolla en una línea recta y la aceleración es la a max ,
con lo cual:

m t =mg
a

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

m a max =mg
En el M.A.S:

a max =  A = g
2

2  L = g
l 
 = ; pero 
g 
Con lo cual el periodo es:

l
T  2 ;
g
En donde se observa que el periodo solo depende de su longitud del campo
gravitacional(o efectivo) donde se encuentra.

3) ¿Depende el periodo del material que constituye la masa?

m
Todo material tiene una densidad  ; la cual depende de su masa y de su
V
l
volumen y como dijimos anteriormente el periodo T  2 no depende de
g
su masa pendular ni del volumen de aquella masa por lo tanto el periodo no depende
del material del objeto que constituye la masa.

4) Supongamos que se mide el periodo para  =5º y con  =10º¿en cuál


de los casos resulta mayor el periodo?

Al tomar un   12º (ángulos muy pequeños) tal que el valor del arco de la
circunferencia S que barre la masa pendular tiende a 0 es undS es aproximadamente
igual a la amplitud. Para lo cual el periodo para  =5 y  =10 son casi indiferenciables
entre ellos.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

T 5  T 10 (Ley del isocronismo)

5) Para determinar el periodo se ha pedido medir la duración de 10


oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación ¿Por
qué no es conveniente medir la duración de una sola oscilación?
Porque al medir la duración de una sola oscilación se tendría más probabilidad que
haya un error experimental o una mayor.

Por lo tanto al tomar más oscilaciones el promedio de los periodos se acerca al valor
exacto, esto hace que el error sea mínimo y eso es lo que uno quiere que el error sea lo
mínimo posible.

6) ¿Dependen los coeficientes a, b y c de la terna de puntos por donde


pasa  ?

Si dependen de la terna de puntos escogidos porque al tabular esos puntos se dan una
serie de ecuaciones vistas en el problema1

En donde las constantes a, b y c son valores que dependen de los valores que se den a

Ti y a li .
7) Para determinar a, b y c se eligieron tres puntos ¿Por qué no dos?
¿Por qué no cuatro?

La función  ( x )  a  bT  cT 2 representa a una parábola por lo tanto:


Primero, no se eligieron dos puntos, por que por dos puntos cualesquiera pasan infinitas
parábolas

Segundo, tres puntos cualesquiera no colineales determinan un plano y una parábola


está incluida en un plano por lo tanto tres punto cualesquiera no colineales determina
una parábola

Tercero, no se pueden elegir cuatro ni cinco ni seis, etc. porque no cumplirían con la
regla de correspondencia en la ecuación de la parábola ya que ese cuarto punto se puede
encontrar en el interior o exterior o tener la posibilidad de que se encuentre en la misma
curva de la parábola.

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

Bibliografía

http://www.matematicasdigitales.com/la-herramienta-que-todos-quieren-la-
campana-de-gauss/
https://jesusgarciaj.com/2010/01/22/la-curva-de-distribucion-normal/

https://www.feng.puers.br/-
fdosreis/ftp/medidasmd/MedicionyError(03).pdf
https://www.uv.es/zuniga/3.2_Propagacion_de_errores.pdf
http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-
medicion/calibre-pie-de-rey-tipos
http://materialessantoto.blogspot.es/1409712656/informe-de-laboratorio-1-
pendulo-simple/

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPERIMENTO N°1

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

También podría gustarte