Está en la página 1de 4

Administración de Negocios 2018

“Chocolates Helena”

Las tejas son el dulce tradicional del Departamento de Ica, situado a unos 300 kms. al Sur de
Lima, en Perú. Este postre ancestral originalmente estaba hecho a base de limón, higo, naranja
o toronja, cocidos en agua y azúcar, rellenos con manjar blanco (especie de dulce de leche) y
pecanas, recubiertos con un baño muy delicado de azúcar y agua. La presentación tradicional
es en un papel blanco enrollado en los extremos cortados en flecos.

Años después aparecieron las “chocotejas” que son como las tejas pero bañadas en chocolate,
creación de la iqueña Elena Soler de Panizo, amante de los dulces y madre de siete hijos.

Cuenta la historia que en Ica, por el año 1974, doña Elena Soler de Panizo, una joven y dinámica
ama de casa de clase media, tenía mucha habilidad en la repostería y se pasaba las tardes en
su cocina preparando sus deliciosos toffees (caramelos blandos de leche) con pecanas en un
perol para los cumpleaños de sus hijos.. Todo aquel que probaba el pequeño manjar repetía
la misma frase: “Oye Elena, esto es una maravilla, ¿por qué no los vendes?”. Poco tiempo
después, el esposo, administrador de carrera le dio a la afición de su esposa una perspectiva
empresarial y los “chocolates de Elena” se dieron a conocer por todos los iqueños que
gustaban de los dulces. La gente recorría toda la ciudad para tocarle la puerta a doña Elena y
comprarle una bolsita de toffees. Ella los vendía personalmente y llevaba sus cuentas en un
pequeño cuaderno. Sus hijos fueron sus primeros empleados, que envolvían con entusiasmo
cada teja.

Poco a poco la receta fue perfeccionándose y doña Elena decidió tomar un riesgo importante:
vender sus dulces en la capital. Su primer gran cliente fue Sears (ahora Saga Fala bella), ya que
le pareció el lugar más apropiado para ofrecer su producto, era un espacio que tenía productos
exclusivos y se adecuaba muy bien a las características de lo que ella vendía.

Tomado de: http://katiadocumet.wordpress.com/2008/04/17/la-teja-dulce-peruano-de-


tradicion-transformado-en-una-delicia-llamada-chocoteja/ y Revista Somos Empresa Año, No.
14. Página 1
Administración de Negocios 2018

Meses después, la demanda de los toffees hizo indispensable la compra de envases especiales
con sello de seguridad. “Como la cosa iba bien”, cuenta Jorge Panizo, gerente general de
Helena Ventas e hijo de doña Elena, “mi padre decidió construir una cocina especial para
repostería en un área del jardín de la casa. Fue un regalo para ella”. Por entonces sólo eran los
toffees, pero sentían que la pequeña empresa necesitaba ofrecer otras cosas, entonces
apareció el Pecanroll, una especie de toffee suave con pecanas envuelto en chocolate que al
principio se ofrecía envuelto en un papel celofán sobre una base de cartón y luego ya en la
caja distintiva. “Chocolates Helena” con la H como logo, empezó a surgir como una marca
conocida en todo Lima. Después aparecieron los bombones –“se llegó a más de cincuenta tipos
de bombones– y luego la idea de poner una tienda. La explosión del éxito vino cuando
comenzó a hacer las tejas y “chocotejas” que le aseguró a la empresa su principal acierto:
convertir un producto de la región en un dulce que se consumiera de forma masiva.

“Chocolates Helena” tiene casi 34 años en el mercado, y es una de las firmas peruanas que más
ha crecido en los últimos años. El talento personal se convirtió en una empresa.

En la actualidad Jorge Panizo, es el Gerente General de la empresa, Fernando Panizo se encarga


de vender en diferentes minimarkets de Miami las chocotejas peruanas. Este producto peruano
hoy llega también a Venezuela y Colombia.

Mientras hace suyo todo el mercado nacional y planea llegar a otros países, Helena Soler de
Panizo repite una idea: “El que ahora intenta puede equivocarse, pero el que se queda
esperando está siempre equivocado”.

Como bien sabemos, todo éxito tiene sus ventajas y desventajas. Una de éstas se dio como
consecuencia del crecimiento de la empresa, cuando cambiaron el clásico y delicado baño de
azúcar y agua por un glasé repostero de masa elástica, seguramente para que soporte el clima,
almacenamiento, traslado y distribución del producto, pero que le termina cambiando el sabor
a la teja original. Asimismo, al haberse vuelto un producto tan comercial a nivel internacional,
la frescura del relleno es una cuestión de suerte., como puede llegar a sus manos recién hechas,
o luego de varios meses de producida y, claro, no es lo mismo.

Tomado de: http://katiadocumet.wordpress.com/2008/04/17/la-teja-dulce-peruano-de-


tradicion-transformado-en-una-delicia-llamada-chocoteja/ y Revista Somos Empresa Año, No.
14. Página 2
Administración de Negocios 2018

A estas desventajas, se suma que han ido apareciendo muchas marcas nuevas, bastante
buenas algunas, y otras que hasta pretenden registrar la marca Chocoteja como producto
boliviano y chileno.

Preguntas:

1. ¿Qué características tiene la personalidad de Helena Soler para que sea reconocida como
una emprendedora? ¿Qué motivaciones tiene o tuvo Helena para llegar a ser quién es?
Identifique las características y analice por qué estas son propias de una emprendedora.
Elena Panizo, supo identificar una oportunidad de negocio y tomó el riesgo de iniciar un
negocio, basada en la aceptación de las personas hacia sus productos. (Demanda).Tuvo la
pasión, que se nota en el entusiasmo de emprender su negocio y dedicándose por
completo a éste. No vio en realidad el fin lucrativo, sino más que nada el crear un negocio
en el que se sentía a gusto. No se quedo pensando, sino que puso en práctica su idea,
proactiva. Fue aprendiendo con el tiempo (novicia) en lo que respecta a manejar el negocio
y como se ve luego presentó nuevas variedades, luego de conocer más a sus consumidores,
comenzando a vender en envases con sello de seguridad, cambiando el empaque entre
otras cosas. Disfruto cada momento del camino, del proceso de crear su negocio, para lo
que le ayudó toda su familia. Sus éxitos los compartió con toda su familia y empleados, se
puede nota que aún lo hace, ya que sus hijos son parte de la empresa. Flexible, se adaptó
a los requerimientos del mercado, cambiando el producto y su manera de ver el negocio,
hasta lograr exportar sus productos.

Su gran motivación fue hacer realidad un sueño, poner en práctica sus habilidades
culinarias, crear algo suyo. Claro, que en este caso la familia, especialmente el marido fue
quién la impulso., así como los amigos que siempre le decían que por qué no vendía sus
dulces.

2. ¿Qué elementos tomó en cuenta Soler, para identificar su idea de negocio? Explique
brevemente.

Tomado de: http://katiadocumet.wordpress.com/2008/04/17/la-teja-dulce-peruano-de-


tradicion-transformado-en-una-delicia-llamada-chocoteja/ y Revista Somos Empresa Año, No.
14. Página 3
Administración de Negocios 2018

Tomó en cuenta sus habilidades, lo que ella sabía hacer. En realidad las tejas ya existían, lo
que hizo fue mejorar el producto, dándole un sabor diferente, agregándole el toffee y
adaptándolo a los gustos de sus clientes. Lo primero que observó fue la aceptación de sus
hijos, amigos y de todo aquel que probaba el producto, se dio cuenta que había demanda.
Podemos decir entonces que Helena analizó la demanda, los deseos, necesidades de los
consumidores y la oferta, la competencia, que no tenía un producto como el que ella iba a
ofrecer.

3. ¿Cómo podría explicar el triángulo del proceso de emprendimiento en este caso? Explique
brevemente ¿Cuáles fueron las causas de su éxito?
Elena fue la emprendedora, la que tuvo la energía y la idea de mejorar el producto. Gracias
a su entusiasmo y gusto por elaborar sus productos, el negocio tuvo aceptación y generó
el capital necesario para crecer. Ellos iniciaron comprando una cocina más grande y luego
con las utilidades ya iniciaron la empresa HELENA. Si Elena, no hubiese tenido las
habilidades de repostería, para mejorar el producto, no se hubiesen podido obtener los
ingresos necesarios para ir creciendo poco a poco. Por otro lado, si ella no hubiese visto la
oportunidad de negocio o hubiese tenido la intención de aprender de sus clientes, la
empresa no hubiera alcanzado el éxito que ahora tiene.

4. ¿Por qué un gobierno debe motivar a los emprendedores? Explique brevemente su


respuesta.
El gobierno motiva a los emprendedores de varias maneras. Por ejemplo, en Perú se ha
creado un banco para las Pymes, las universidades apoyan a la micro, pequeña y mediana
empresa dándoles cursos, capacitación. Es imprescindible apoyar a los emprendedores,
pues ellos son la gran fuente de la economía, ellos aportan algo del 80% a la producción
total del país (PBI). Además generan empleos, reduciendo el nivel de desempleo, lo que
mejora la calidad de vida de los habitantes de un país. Con sus creaciones motivan la
competencia, lo que genera una mayor innovación en los diversos sectores económicos.

Revisar: http://www.youtube.com/watch?v=peMh3rYckYk&feature=related (video)

Tomado de: http://katiadocumet.wordpress.com/2008/04/17/la-teja-dulce-peruano-de-


tradicion-transformado-en-una-delicia-llamada-chocoteja/ y Revista Somos Empresa Año, No.
14. Página 4

También podría gustarte