Está en la página 1de 2

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de ciencias políticas y sociales

Materia: Construcción Histórica de México en el Mundo II

Profesor: Aline Corona Romero

Meyenberg García Alfredo

Número de Cuenta:422163149
México en el FMI GATT
FMI Y el GATT
Antecedentes El FMI tiene su nacimiento en la post guerra, estados unidos El GATT (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y
y gran Bretaña comienzan a trabajar juntos para evitar una comercio) tiene sus orígenes post segunda guerra mundial de
desestabilización económica como la vista en el periodo manera similar al FMI, en 1947 es convocada la conferencia
entre guerras, bajo este contexto se da la reunión de internacional sobre comercio y empleo con sede en la habana
Bretton Woods en new Hampshire. culminando en la cuba atreves del del consejo económico y social de la ONU.
creación del FMI y el banco internacional de reconstrucción
y fomento.

Entrada México se mantuvo sin participar en el GATT en sus inicios. no


México fue uno de los países contemplados para formar es hasta 1979 que se comenzó un protocolo para adherirse al
parte de la reunión desde un inicio junto a un número organismo, sin embargo, fue decidido por el gobierno no
limitado de países, la delegación mexicana fue encabezada ingresar al acuerdo general. En 1985 se comienza nuevamente
por el secretario de hacienda Eduardo Suarez. La el proceso de adhesión de México al acuerdo general del GATT
conferencia estuvo separada en tres comisiones, la primera el cual es concluido 1986.
encargada de crear un organismo monetario de nivel En este protocolo de adhesión México es reconocido como un
internacional, la segunda tenía como objetivo crear el banco país en desarrollo, lo cual le otorgo un trato especial y más
internacional para la reconstrucción y la tercera tenía como favorable con el acuerdo general y otros derivados del mismo.
objetivo estudiar temas relacionados con los principales
vistos en la reunión y todo cualquier otro que surgiera
durante la misma

Aportaciones y México tuvo como principales aportaciones Durante mucho tiempo la mayor preocupación de participar en
participación la GATT era como este afectaría el comercio exterior mexicano,
• Reafirmar la importancia de América latina en el
teniendo en cuenta el estado de la economía mexicana se temía
escenario internacional.
que las desventajas superaran a las ventajas.
• Establecieron dos lugares no permanentes en el
Con la entrada de México al GATT se buscó fomentar nuevas
consejo directivo del FMI para América latina
prácticas en cuestiones de comercio internacional, la
• Que se estableciera una mayoría de votos dentro diversificación de las exportaciones mexicanas fomentando
del consejo para la modificación del precio
exportaciones no petroleras y la protección arancelaria del
internacional del oro sector agrícola fueron puntos fuertes para el ingreso de México
• La propuesta de que el banco internacional para la al GATT.
reconstrucción también tuviera labores de La participación de México en el GATT fue relativamente
desarrollo(fomento) económico discreta, junto a la apertura unilateral del comercio y el ya
• Que existiera la posibilidad de dar como colateral vigente tratado de libre comercio de América del norte México
no solo oro si no plata y otros activos. dio la oportunidad de que México consiguiera ser exitoso en las
Así es como México se convirtió en miembro fundador del negociaciones de ronda de Uruguay.
FMI, las futuras participaciones mexicanas dejaron claro que La principal actuación de México dentro del GATT viene de la
México es un miembro destacado. contiende entre México y estados unidos respecto al tema de
Tanto en momentos donde las participaciones mexicanas telecomunicaciones, en específico las concesiones
han sido voluntarias donde la no participación no tenía originalmente acordadas durante la ronda de Uruguay.
ninguna consecuencia grave un ejemplo de esto es el de dar
representación a América latina y España dentro del
escenario internacional.
También ha sentado precedentes en momentos de crisis en
la manera en la que México lleva a cabo sus negociaciones
de financiamiento con el FMI

Fuentes de consulta
Ortiz Mena, A. (2006). México ante el sistema monetario y comercial internacional: Lecciones de Bretton Woods a la actualidad (Vol. 135). Centro de

Investigación y Docencia Económica - SRE.

También podría gustarte