Está en la página 1de 17

Ácido salicílico

Ácido salicílico

Nombre IUPAC

Ácido 2-hidroxibenzoico

General

Fórmula semidesarrollada C6H4OHCOOH


Fórmula estructural ver imagen

Fórmula molecular C7H6O3

Identificadores

Número CAS 69-72-71

Propiedades físicas

Apariencia Incoloro

Masa molar 138,121 g/mol

Punto de fusión 432 K (159 °C)

Punto de ebullición 484 K (211 °C)

Propiedades químicas

Acidez 2.972 pKa

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

[editar datos en Wikidata]

El ácido salicílico (o ácido 2-hidroxibenzoico) recibe su nombre de Salix, la


denominación latina del sauce de cuya corteza fue aislado por primera vez.3 Se trata de
un sólido incoloro que suele cristalizar en forma de agujas. Tiene una buena solubilidad
enetanol y éter[cita requerida]. Este producto sirve como materia prima para la obtención del ácido
acetilsalicílico, comercialmente conocido como Aspirina.

Índice
[ocultar]

 1Síntesis
 2Analítica
 3Usos médicos y cosméticos
 4Véase también
 5Referencias

Síntesis[editar]
Industrialmente se obtiene a partir de dióxido de carbono y fenóxido de sodio por sustitución
electrofílica y posterior liberación del ácido de su sal mediante adición de un ácido fuerte. Es la
conocida síntesis de Kolbe-Schmitt.4
El inicio del proceso es a partir de fenol y una disolución de sosa para obtener el fenolato
(ver reacción de Kolbe-Schmitt).

Analítica[editar]
Con hierro (III) en disolución acuosa da un color rojizo característico. A un pH ácido de 2 a
3.[cita requerida]

:Detección de salicilatos en orina utilizando cloruro férrico dos horas después de ingerir 500 mg de
aspirina (ácido acetilsalicílico). Tubo izquierdo: control. Tubo derecho: presencia de salicilatos.
Laboratorios Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México

Usos médicos y cosméticos[editar]


El ácido salicílico es el aditivo clave en muchos productos para el cuidado de la piel diseñados
para tratar acné, psoriasis,callosidades (el endurecimiento de la piel por presión persistente),
la piel de gallina y las verrugas.5 Trata el acné causando que las células de la piel se caigan
más fácilmente, evitando que los poros se tapen. Este efecto en las células de la piel también
hace que el ácido salicílico sea un ingrediente activo en varios champús diseñados para tratar
la caspa. El uso directo de una solución salicílica puede causar hiperpigmentación en piel sin
tratamiento previo para aquellos con tipos de piel más oscuros(prototipos Fitzpatrick IV, V, VI),
así como con la falta de uso de un bloqueador solar de amplio espectro.[cita requerida]Debido a
sus propiedades exfoliantes, en ocasiones se emplea en combinación con otros tratamientos
para la psoriasis para aumentar su efectividad, como el alquitrán de hulla o tacrolimus.5
Las propiedades medicinales del ácido salicílico (principalmente para alivio a la fiebre) se han
conocido desde 1763. La sustancia ocurre en la corteza de los sauces; el nombre ácido
salicílico se deriva de salix, el nombre en latín para los sauces.
El ácido acetilsalicílico se puede preparar a través de la esterificación del grupo hidroxil-
fenólico del ácido salicílico.
El subsalicílico en combinación con el bismuto forman un aliviante popular estomacal conocido
como el subsalicilato de bismuto (Bismutol, Pepto-Bismol, etc.). Al combinarse los dos
ingredientes claves ayudan a controlar la diarrea, la náusea, y hasta las flatulencias. También
es ligeramente antibiótico.6
Como antiséptico bucal, el ácido salicílico restituye el ácido protector de las mucosas,
ejerciendo un efecto antiséptico actuando en las mucosas afectadas de la boca y labios y es
absorbido parcialmente por los mismos, ejerciendo así su acción antiséptica y
desinfectante.[cita requerida]

El Cultivo del plátano en Venezuela. Desde el campo hasta la


mesa.

Abreu Olivo, Edgar Allan; Gutiérrez, Alejandro; Quintero, María Liliana; Molina,
Luisa Elena; Anido, José Daniel; Ablan, Elvira; Cartay, Rafael Y Mercado,
Carmen E.

Caracas: Fundación Empresas Polar-Centro de Investigaciones


Agroalimentarias (CIAAL-ULA), 2007.
El propósito del libro es el estudio del rubro plátano mediante el enfoque de cadenas
agroalimentarias, en una de las zonas productoras de mayor importancia para el
país: la zona Sur del Lago de Maracaibo. El libro trata de poner en manos del lector
una parte sustantiva de la realidad venezolana existente en una cadena
agroalimentaria, como la del plátano, para así ofrecer una visión integral de la
dinámica de la cadena del plátano (p. 9).

El enfoque de cadenas agroalimentarias es importante para dar a conocer la


estructura y dinámica de los agentes que intervienen en cada uno de los eslabones de
la cadena: producción agrícola, transformación, distribución y consumo. Estas
divisiones facilitan el estudio de la cadena, pero no funcionan aisladamente. Por lo
tanto los autores consideran y analizan otros aspectos como las dimensiones técnicas
y económicas inherentes al proceso de producción e intercambio, las dimensiones
políticas y sociales que hacen referencia a la relación entre los agentes que intervienen
en la cadena, así como también el marco legal y normativo en que deben
desempeñarse los actores de la cadena del plátano. Con esta orientación, el libro
comprende las secciones siguientes:

1. Importancia de la cadena del plátano: el estudio de la cadena del plátano es


importante desde dos puntos de vista: económico y alimentario. El cultivo del plátano
constituye una actividad rentable para los estados productores, en algunos es la
principal actividad agrícola, se distribuye en casi todo el país, porque se trata de un
alimento característico en la dieta del venezolano. También tiene la ventaja de ser un
alimento que se consume fresco o procesado, rasgos que han favorecido su
transformación por empresas industriales y artesanales. Adicionalmente, es un
alimento rico en hierro, vitamina C, calcio, tiamina, niacina y otros, siendo en
consecuencia un importante aportador de energía alimentaria.

2. El plátano: sus características: esta sección estudia: a) terminología, taxonomía y


clasificación del plátano, desde su clasificación taxonómica, donde se especifica el
grupo, familia y orden de pertenencia, origen de la planta, las variedades que se
cultivan de acuerdo con su grupo cromosómico. Para el caso de Venezuela hace
referencia al cultivo de las variedades con mayor y menor importancia económica, así
como también las primeras referencias del cultivo en el país; b) características
botánicas: hacen referencia a las siguientes descripciones de la planta: tipo de
arbusto, consistencia, determinantes del tamaño y peso del fruto y las partes de
la planta; cada una desempeña funciones importantes en el ciclo completo de la
planta.

3. El entorno nacional: ésta se presenta en dos partes: la primera hace referencia al


entorno nacional (políticas relevantes) del circuito del plátano, donde se analiza cómo
las políticas implementadas a partir de la década de 1960 han afectado a los sectores
productivos del país, en general, como al sector agrícola, en particular (y, en
consecuencia, al circuito del plátano). En la década de 1990 las políticas
macroeconómicas y sectoriales que afectaron el circuito del plátano fueron,
sucintamente, las siguientes: alta volatilidad económica y del tipo de cambio real;
depreciaciones del tipo de cambio real; liberalización del comercio exterior;
disminución y/o eliminación de subsidios al crédito, a los fertilizantes y a los alimentos
concentrados; aumento de la tasa de interés real; política de exención del pago de
impuestos sobre la renta; bono-subsidio a la exportación, política de precios liberados,
programa de extensión agrícola (pp. 29-31). Para finales de la década de 1990 e
inicios de la primera década de siglo XXI, las políticas generales y sectoriales, con
incidencia en el circuito del plátano, pueden enumerarse como sigue: aumento del
gasto sectorial agrícola, exención al pago de impuesto sobre la renta y del pago del
impuesto al valor agregado (IVA), apreciación del tipo de cambio real, control de
cambios, política comercial proteccionista, cambios en el entorno legal, política de
financiamiento, programas de alimentación escolar, subsidio al crédito agrícola, entre
otras (pp. 31-37). La segunda parte describe al entorno legal y normativo del circuito
del plátano, tanto para la comercialización en el mercado interno (Normas COVENIN),
como para la comercialización en el mercado externo (tanto las derivadas delCodex
Alimentarius de la FAO, como las derivadas del Departamento de Agricultura de
EE.UU.).

4. Los actores de la cadena del plátano: esta sección analiza los diferentes actores
que participan en la cadena del plátano en Venezuela, así como las actividades que
éstos realizan en cada eslabón de la cadena: producción, transformación, distribución y
consumo.

5. La estructura y la dinámica de la cadena desde la producción hasta el


consumo: este capítulo analiza la estructura y dinámica de la cadena del plátano en la
Zona Sur del Lago de Maracaibo, una de las zonas agrícolas más importantes del país,
conformada por parte de los estados Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. La cadena del
plátano en la zona antes mencionada se analiza a partir del estudio de: A. La
producción del plátano, donde se específica la evolución y distribución geográfica de la
producción de este rubro en Venezuela, con énfasis en la Zona Sur del Lago como la
principal área productora al nivel nacional, así como su influencia en el desempeño de
la producción nacional del rubro. Así mismo se realiza un análisis de los determinantes
de la producción, como el rendimiento y la superficie cosechada, contrastando el total
nacional con el exhibido por la Zona Sur del Lago. Otros aspectos importantes
inherentes al proceso productivo del plátano son: las exigencias agroecológicas del
cultivo; los sistemas de productores de plátano clasificados de acuerdo con la
superficie de explotación, prácticas agronómicas realizadas en las fases del proceso
productivo del plátano como: preparación del terreno, trazado y distancia de siembra,
drenaje, riego, siembra, fertilización, control de maleza, deshoje, control de plagas,
control de enfermedades, mantenimiento, descepe, cosecha y manejo postcosecha.
B. Caracterización agroindustrial del plátano en Venezuela, fase de la cadena del
plátano en la que se analiza la transformación del rubro, por parte de la industria,
caracterizándose esta última en formal e informal, con diferenciación en la forma de
producir, comercializar y distribuir el producto, así como también en la localización
geográfica. Es importante destacar que el aumento de productos procesados le ha
dado mayor importancia a la producción agroindustrial, así los principales productos de
la agroindustria del plátano en Venezuela son: las hojuelas tostadas de plátano (tanto
verde como maduro), conocidas como «tostoncitos», patacones precocidos, conservas
y dulces, melaza, entre otros (pp. 102-105).

C. La comercialización del plátano: en este epígrafe se ofrece al lector el análisis de la


comercialización del plátano desde la unidad de producción hasta el consumo final, la
cual abarca un conjunto de funciones como: compra-venta, normalización y
tipificación, acopio y almacenamiento, transporte y empacado-embalado, así como
formación e información de precios. Así mismo se hace un análisis de los canales de
comercialización del rubro en el mercado nacional.

D. El componente externo de la cadena del plátano: analiza el comportamiento de las


exportaciones del fruto, donde se muestra la pérdida de competitividad del rubro en
los mercados foráneos, específicamente con su mercado más importante (EE.UU.), en
el que ha venido declinando su participación, en contraste con una demanda con
tendencia a crecer. La pérdida de competitividad está vinculada a: i) el aumento de los
costos de producción y factores climáticos que determinan los niveles de producción
del fruto; estos últimos con efectos significativos en la zona Sur del Lago de Maracaibo,
la principal región productora de plátano en el país; ii) la política macroeconómica, la
política fiscal y monetaria expansionistas han conducido a una mayor inflación en el
país que en el exterior, adicionalmente la política cambiaria de apreciación del tipo de
cambio real, como instrumento para frenar inflación, ha encarecido las exportaciones
del rubro; en consecuencia, se ha producido una pérdida de competitividad en el
mercado internacional, dados los precios relativos del mismo; y iii) la política sectorial
también ha generado desestímulos, con el retraso en el pago de los incentivos a la
exportación (subsidio del 10% sobre el valor de las exportaciones agrícolas).
Finalmente, este epígrafe hace referencia al cómo se exporta el plátano desde
Venezuela; es decir, a los mecanismos utilizados y pasos seguidos desde la cosecha
hasta el puerto de embarque; y, desde éste, al consumo final.

E. El consumo de plátano en Venezuela: el plátano es un alimento presente en gran


cantidad de platos de todas las regiones y de todos los estratos sociales. Dadas estas
características, el estudio del consumo del plátano en Venezuela se puede hacer desde
tres perspectivas:

1. Disponibilidad para el consumo humano (DCH), la disponibilidad del plátano en


Venezuela en kg/persona/año, fluctúa a lo largo del período 1970-2004. Al inicio del
período la disponibilidad (en kg/persona/año) fue de 27,2; para el 2002 registró una
fuerte caída, al pasar a 15,1 kg/persona/año, mientras que para el período 2002-2004
la disponibilidad per cápita anual promedio fue de 14,0 kg/persona/año.

2. Aportes nutricionales del plátano en la dieta del venezolano, para el período 1989-
2004, durante el cual la contribución de la disponibilidad energética del plátano al
consumo energético total de la población venezolana estuvo entre el 1,91% y 3,41%;
así mismo, fue un importante aportador de hierro (su contribución estuvo entre 1,99%
y 5,88 % del total) y de vitamina A, cuya contribución ha sido significativa al ubicarse
entre 5 y 11% del aporte total de la dieta del venezolano promedio. En general, la DCH
medida en Kg./persona/año y la contribución de la disponibilidad energética de plátano
tanto al consumo energético total de la población como su contribución en la dieta de
hierro y vitamina A, ha fluctuado a lo largo del período antes mencionado, por las
siguientes razones: los cambios en los patrones de consumo del plátano, que se
encuentran en el auge de la demanda de productos procesados; es decir, en el
desarrollo de la agroindustria, aunque con un importante deterioro de la producción
nacional.

3. Los aspectos gastronómicos y culinarios del plátano en Venezuela, que están


vinculados con los diversos usos y preparaciones, que además se manifiestan con
similitudes y diferencias en todo el país.

Las consideraciones hechas anteriormente permiten recomendar la obra por lo


siguiente:

• Su contenido es amplio y completo, ya que da a conocer todas las facetas de la


cadena agroalimentaria del plátano en la Zona Sur del Lago de Maracaibo de
Venezuela, desde las características vegetales, la producción, la transformación, la
distribución hasta el consumo. Así mismo, el libro pone de relieve el gran potencial que
tiene el país para la producción del rubro. Sin embargo, las políticas implementadas,
aunadas a la crisis política interna, han deteriorado progresivamente la estructura
productiva en los últimos años. Esta situación se refleja, por ejemplo, en la creciente
importancia del componente importado, requiriéndose ahora alimentos que
anteriormente se producían en el país.

• La publicación de esta obra hace posible el conocimiento de una parte de la


realidad del país, presente en una cadena agroalimentaria. Por lo tanto, su divulgación
es importante al nivel cultural, científico y económico. Conocer la situación de la
cadena plátano e el país permitirá diseñar y ejecutar políticas económicas y
sectoriales destinadas a mejorar el desempeño de dicha cadena agroproductiva.

• Las diferentes fases de la cadena del plátano ofrecen un potencial económico


importante, por lo que son necesarias intervenciones públicas y privadas que permitan
aprovechar el potencial agrícola del país en este rubro. Los cambios en los patrones de
consumo del plátano son una ventaja para desarrollar la agroindustria, para así
aumentar la disponibilidad del rubro con una mayor diversificación de la oferta
de productos procesados, de manera que se pueda responder a las expectativas de los
consumidores, expandir la demanda interna y externa del producto e incrementar la
competitividad del circuito.

Maritza Rosales

Economista Plan II del Centro de Investigaciones Agroalimentarias, Universidad de Los


Andes (Mérida, Venezuela)
Variedades de la especie en Venezuela, paraíso de bananos!
En Venezuela hay gran variedad de bananos y plátanos pero los más comerciales y conocidos son:
titiaro, cuyaco, pineo enano, pineo gigante, concha verde, valery, cuyaco-pineo, gigante o lacatán,
cambur morado, morado verde o injerto, cambur negro o criollo, plátano hartón, hartón enano,
plátano dominico, dominico topocho, cambur ácido, cambur manzano, tornasol, mysore, topocho
verde, topocho cenizo, topocho enano, ice cream, pelipita.

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at2104/arti/haddad_o.htm
Publicado por Cultivo del Plátano y el Banano en Venezuela en 18:07 5 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Metodología de siembra ¡Manos a la obra!


Principalmente se debe seleccionar el terreno, es uno de los factores más importantes
para el desarrollo adecuado del cultivo ya que esta relacionado con la vida útil y calidad
de la plantación. Debe tener posibilidades de mecanización de ciertas labores, facilidad de
cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Debe estar cerca de fuentes de agua,
contar con vías de acceso y tener buenos drenajes o que sea posible realizarlos.

Se debe preparar luego el terreno para la siembra tomando en cuenta la procedencia


del lote de cormos o puyones y de las propiedades físicas del suelo tales como
textura, estructura y topografía del terreno, se debe arar y rastrear lo mínimo posible para
evitar degradar la calidad del suelo y las plantas no se predispongan al volcamiento.
Se selecciona la semilla usando aquellas cepas de semilleros de plantaciones sanas y
se pueden usar como material de propagación, cepas de plantas maduras y no
maduras, también cepas de puyones, todas deben sanearse, eliminando raíces viejas y
posteriormente desinfectandolas. Luego de seleccionarlas se aperturan los hoyos cuyo
tamaño depende del tamaño de la semilla, se agrega de 2 a 3 kg. de abono orgánico en el
hoyo. Finalmente después de que la planta se haya desarrollado y sus frutos estén listos
se realiza el proceso de cosecha.

Material de siembra Luis Alfredo.

Publicado por Cultivo del Plátano y el Banano en Venezuela en 18:01 1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: banano, platano, siembra

Requerimientos Edafoclimáticos del cultivo: ¡Su Ambiente perfecto!


La temperatura ideal para este cultivo se encuentra en torno a los 25°C con una altitud
inferior a los 300 mts, las cuales se suelen dar en las plantaciones de las islas. La altitud
influye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo la altitud puede estar desde
el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m.

El suelo influye sobre el cultivo a través de sus características físicas y del suministro
oportuno y balanceado de elementos esenciales para el crecimiento y producción de las
plantas. Como recurso principal de todo ecosistema, debe cumplir además de su función
de soporte y espacio vital de las plantas, determinados requisitos de carácter fisioquímico,
indispensables. para el plátano y banano estos deben presentar una textura franco-
arenosa, permeables, profundos, bien drenados y ricos en materias nitrogenadas, ricos en
potacio y que en invierno no retengan agua.

La platanera tiene gran tolerancia a la acidez del suelo, tolera un PH entre 4,5-8,
siendo el optimo, 6,5, además se desarrollan mejor en suelos planos, con pendiente de 0-
1%.

http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tropicales/platanos.asp#2.REQUERIMIENTOS%20
EDAFOCLIM%C3%81TICOS
Publicado por Cultivo del Plátano y el Banano en Venezuela en 17:29 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: banano, edafoclimatico, plátano

Importancia económica y distribución Geográfica ¿Será recurso sostenible? ¿entonces


donde se explota? ¡FABULOSO!

Los bananos y plátanos son de gran importancia económica en Venezuela, al ser


considerados como alimento de alto consumo nacional. En el país se conocen como
bananos los diferentes cultivares comestibles de cambures, incluyendo al cambur
manzano (AAB). La superficie sembrada para 1993 fue de 56.201 ha, con una producción
de 1.1 33.873 t y un rendimiento de 2O,l7 t/ha. 60% de esta producción está concentrada
en los estados Aragua, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Zulia. Esta producción es
utilizada principalmente para consumo fresco.

En relación con el plátano, 90% es utilizado como consumo fresco, 1% va a la industria


y menos de 30 % a la exportación. Para 1993, la superficie sembrada fue de 65.079 ha
aproximadamente, con una producción de 505.715 ty un rendimiento de 7,7 tlha. 70% de
las siembras se encuentran en la cuenca sur del Lago de Maracaibo, Trujillo, Zulia y
Barinas. Para 1994, en Yaracuy existían 2.980 ha de plátano y 2.1 00 ha de banano y en
Carabobo 2.500 ha, aproximadamente de ambos rubros
http://agroespacio.blogspot.com/2011/04/venezuela-produccion-de-platanos-en.html
Producción del plátano en Venezuela y el mercado mundial Gustavo Martínez (2009)

Publicado por Cultivo del Plátano y el Banano en Venezuela en 17:00 4 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: plátanos

Morfología y Taxonomía: Curioseemos Las Plantas.


Pertenecen a la Familia de las Musaceae de la especie Musa Paradisíaca y las plantas pueden
medir entre 3 y 7 metro de altura, con rizoma corto y tallo q resulta de la unión de lo que es llamado
vainas foliares, dando forma cónica y dando al final como resultado una corona de hojas que
emergen enrolladas en forma de cigarros, son de gran tamaño, miden entre 2 y 4 metros de largo y
hasta 1,5 metros de ancho, de coloración verde fuerte.

Se caracteriza además por tener un rizoma que es un tallo subterráneo con numerosos
puntos de crecimiento llamados meristemos, que dan origen a otros tallos, raíces y yemas
vegetativas. este rizoma es como un cerebro de la planta por debajo de la tierra, del cual
se sacan los llamados hijos. Se da origen a un tallo grande, almidonoso, con gran
capacidad de retención de humedad que ademas termina en hojas.

Las Flores son amarillentas irregulares y contienen 6 estambre, de los cuales 1 es


estéril. El conjunto de la inflorescencia constituyen el régimen de la platanera. Cada grupo
de flores, forma una reunión de frutos llamada "Mano" que puede contener de 3 a 20
frutos que son una baya oblonga que durante el crecimiento se doblan de manera
geotrópica, segun el peso de este, lo que da la forma al racimo, su color puede ser
amarillo, amarillo verdoso, amarillo rojizo o rojo, desarollan una pulpa comestible y son
estériles, por ello se reproducen a través del rizoma, la planta no necesita la polinización
de las flores.
Morfología y taxonomía, Ministerio de Agricultura de República Dominicana
Venezuela: Producción de
plátanos en Zulia se encuentra
en estado de coma

Los niveles de producción están por el suelo. Sólo en Francisco Javier Pulgar, al
Sur del Lago en Zulia, se registra una afectación de 100 por ciento en las
cosechas de plátanos. Las inundaciones por el desbordamiento de los ríos
Chama y Mucujepe anegaron la zona de cultivo

Los niveles de producción están por el suelo. Sólo en Francisco Javier Pulgar, al
Sur del Lago en Zulia, se registra una afectación de 100 por ciento en las
cosechas de plátanos. Las inundaciones por el desbordamiento de los ríos
Chama y Mucujepe anegaron la zona de cultivo de musáceas.

A diciembre de 2010 se afectó 20 mil hectáreas de plantaciones, que continuo


en aumento ante las constantes precipitaciones. En esa jurisdicción se producía
dos millones de kilos de plátanos en 45 mil hectáreas. A cuatro meses los
indicadores están en baja por causa de los fuertes aguaceros que mantienen
en peligro la zona agrícola.
Rubén Barboza, productor, señaló la totalidad de las unidades está en crisis.
Aseguró que recoger los indicadores de producción de plátano permitirán
conocer "lo difícil que es el cultivo y lo altamente riesgoso" que resulta ser
frente a las lluvias.

El Banco Central de Venezuela anunció que en el Zulia se levantarían los datos


de producción de siete rubros agrícolas. El plátano está dentro de los productos
a ser considerados por las consecuencias que ya se reportan.

Barboza explicó que este sería el mejor momento para hacer ese estudio, ya
que además de Francisco Javier Pulgar, Colón tiene un daño en las unidades de
producción de 50 por ciento, así como el municipio Alberto Adriani, en el
estado Mérida.

De acuerdo a evaluación de la Unidad Coordinadora de Proyectos Conjuntos de


la Universidad del Zulia, hasta 2010 una finca con 2.000 hectáreas de plantas
tendría un costo de fundación de 11.787,20 bolívares fuertes. Los costos de
semilla tienen la mayor carga en la balanza de inversiones.

Dos años podría tardarse la reconstrucción de la producción. Barboza dijo que


ante ese escenario complicado las investigaciones que haga el BCV revelarán
que los costos en drenajes, herbicidas y fertilizantes aumentaron pese a que el
Gobierno asumió el control de la venta de los agroquímicos con la expropiación
de Agroisleña, llamada ahora Agropatria.

Cambio de tierras

Jorge Prado, director de Confagán-Zulia, recordó que las tierras del Sur del
Lago "han sido muy golpeadas", siendo la producción de plátano una de las
afectadas, a la que habría que extender a sitios seguros.

Propuso "pensar" en Baralt y Catatumbo. En el pasado eran tierras de


productores. Además mencionó orientar otro cultivo hacia la planicie de los
estados andinos, con lo que se planearía "llevar el plátano a zonas más
seguras".

"Hay que empezar a ver una inversión estratégica. Fortalecer la región" y


recuperar las zonas "azotadas" por las lluvias. Recordó que hacia el Sur del
Lado, donde se produce carne, leche, queso y una agricultura pionera, se
anunció una ayuda y financiamiento que deben otorgarse con la inmediatez del
caso.

Políticas

El Gobierno anunció una inversión de más de 450.000.000 de bolívares fuertes


para el Sur del Lago.

Se condenaron las deudas de los productores afectados por las lluvias.

El BCV iniciará estudio de la producción en el Zulia.

En el Sur del Lago se registran las unidades de mayor producción golpeadas


por las inundaciones.

También podría gustarte