Está en la página 1de 32

la Gesta revolucionaria Liberal de 1867- 1871 en Guatemala

dio inicio a uno de los períodos de mayor desarrollo para el país. La economía,
política y sociedad comenzaron a modernizarse, transformando instituciones del
gobierno y cambiando su estructura.
Antecedentes
El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821, existía
desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta razón,
el General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael Carrera en 1848,
cuyo gobierno era altamente conservador.
Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó posesión
del poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la política del gobierno
anterior.

Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San Marcos en
agosto 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron mantener
el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz.
En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas
militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su
cabeza fue exhibida en la capital como trofeo.
Revolución Liberal
El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios
comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las faldas
del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del
gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria.
Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de
mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las
municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder.
Las batallas siguieron en Guatemala contra el gobierno conservador. Para cuando
ingresaron a La Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas de García
Granados y Barrios ya contaban con 500 hombres.
El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Vicente
Cerna y especificando las causas de la revolución. También se nombró presidente
provisorio al General Miguel García Granados.
Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000 hombres en Totonicapán el 21 de
junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los combates más fuertes
del Movimiento Liberal.
A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas retrocedieron a Chimaltenango.
Eventualmente, la lucha concluyó, la fuerza gubernamental fue derrotada y Cerna
huyó.

El 30 de junio, el ejército liberal entró a la ciudad capital de Guatemala a las nueve


de la mañana. La población aclamaba a los revolucionarios y el Mariscal José Victor
Zavala entregó las llaves de la ciudad a García Granados.
Logros del Movimiento Liberal
Emisión de una nueva Constitución para la República, dividiendo los poderes del
Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante.
Se estableció la libertad de culto y la educación gratuita, laica y obligatoria.
Impulsos en la economía por medio de la banca nacional.
la organización de la educación primaria

Didáctica y Organización de la Educación Primaria I. · Funciones de la escuela: La


educación como construcción de la democracia y justicia social. · Acción Didáctica
y Organizativa en temas de especial relevancia social. · Los recursos que
proporcionan calidad a las organizaciones educativas.

Propósito

La organización escolar aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar que
es su objeto de estudio. Estudia cómo deben disponerse los elementos que forman
la escuela (recursos personales, ambientales, materiales, organizativos,
legislativos), para que la educación de los alumnos discurra de forma adecuada.

En el caso de la escuela, hablaríamos de la organización del sistema de acción


escuela.

En este sentido, la organización indica el conjunto formal de relaciones entre los


elementos constitutivos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la
escuela.

Es importante tener en cuenta la pirámide de Abraham Maslow, como aporte


científico a una organización, a la hora de ver al individuo frente a la sociedad y a
su entorno.

Organización de una escuela primaria, secundaria, grado medio o superior


Elementos a tener en cuenta

Dirección (la deberá representar una persona que contenga los aspectos básicos
de una organización y contar con aptitudes de liderazgo).
Planificación (tener un diseño claro de educación y de evaluación).
Recursos (tener recursos suficientes para lograr los objetivos).
Conexión con la didáctica y el orden general (disponer de personal idóneo y
suficiente).
Motivación alumno y maestro o profesor (contar con conexiones científicas,
pedagógicas, revistas y otros centros).
Pertenencia (el personal deberá demostrar pertenencia con el establecimiento).
Prestigio del individuo (Tener establecida buena comunicación entre el alumno y su
familia con el centro educativo).
Trabajo con cooperación (se deberá impulsar el trabajo en equipo, interactuando
con los maestros o profesores).
Objetivo (contar con metas claras en el periodo escolar).
Control de gestión (realizar controles y seguimiento a la planificación).
Responsabilidades (cada individuo en el establecimiento debe ser responsable de
su rol, llámese alumno o personal docente).
¿ Cuales son las habilidades de comunicación que necesita un maestro?
* Habilidades de presentación:
Todo maestro debe ser capaz de presentar material a los adolecentes de forma que
atraiga su atencion y les ayude a centrarse en lo inportante

* La comunicación mediante el entorno es una extencion de la comunicación por


movimientos.

* La voz alta en una forma frecuente de comunicación dentro del aula.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.
* Comunicación.
* Personalidad.
* Actitud.
* Lenguaje.
* Tono de voz.
* Movimiento corporal.
* Repetición.
* Ejemplos.
* Contacto ocular.
* El maestro es un modelo de
habla importante para los niños,
y los patrones de habla de éste
influencía en ellos.

* La comunicación es un proceso bidireccional.

*La comunicación se construye


con el tiempo.

* Habilida de interrogación:

Hay que plantear con cuidado los diferentes tipos de pregunta que se desean
emplear de forma que se estimule el pensamiento de todos en la clase.

* Condiciones de discusión:

* Permitir una discusión satisfactoria incluir a todo el grupo.

*Coordinar los puntos establecidos.

*Responder positivamente a las contestaciones.


* Ayuda individual:
Sea cual sea la organización de la clase, siempre es necesario ser capaz de ayudar
a los adolecentes a avanzar más allá de su comprensión actual.

HABILIDADES DE
PLANIFICACIÓN.
* Siempre se necesitará un programa flexible pero sistematizado.

* El planear no implica una pérdida de espontaneidad y flexibilidad.

* Los objetivos se pueden lograr de muchas formas, en ocasiones una actividad


satisface varios objetivos

Escuela Especiales para Indígenas

La Escuela de indígenas se fundó mediante decreto del 6 de septiembre de 1879,


como el primer centro de educación para los nativos de origen guatemalteco.

En el año de 1893 en el gobierno de José María Reyna Barrios por medio del decreto
474 de fecha 30 de Octubre de 1893 se fundó el Instituto Agrícola para Indígenas,
cuyo proyección era la formación de Maestros Especiales para la población
indígena, y su ubicación fue en la entonces llamada Finca Nacional Aceituno,
posteriormente en el año de 1898 este Instituto fue trasladado al lugar que ocupaba
la Escuela Normal en Pamplona fusionándose con dicha escuela por disposición del
22 de Diciembre de 1898.

En el mes de diciembre del año de 1923 fue reinaugurada con el nombre de Escuela
Normal de Indígenas, y en el mes de enero del año de 1924, se transforma en la
Escuela Normal de Preceptores de Uruguay.

Estacionamiento del proceso Revolucionario Liberal

El comienzo del Frente Nacional no estuvo desligado del debate político. Y uno de
los primeros momentos se vivió a comienzos de 1959, cuando se iniciaron en el
Congreso las discusiones del juicio político contra el expresidente Gustavo Rojas
Pinilla. El 18 de marzo de ese año, el presidente del Senado Edgardo Manotas
Wilches leyó el documento a través del cual el Senado declaró indigno por mala
conducta en el ejercicio del cargo a Rojas, despojándolo de sus derechos políticos.
La decisión del Senado de adoptó previa acusación formulada por la Comisión de
Acusación de la Cámara. (Vea el especial 30 años sin Guillermo Cano).

La otra controversia en la que participó El Espectador fue la que planteó el dirigente


liberal Alfonso López Michelsen, quien creó el Movimiento Revolucionario Liberal
(MRL) para hacerle oposición al Frente Nacional. López y sus copartidarios
patentaron dos expresiones para cuestionar a los periódicos que se habían alineado
alrededor del Frente Nacional. “La mano negra”, para calificar a los hombres de
negocios que restringían la publicidad a quienes no apoyaran el Frente Nacional. La
segunda se le llamó “la gran prensa”, dentro de la cual, el MRL situó a El Espectador
y El Tiempo. (Lea: Así fue la polémica por los auxilios para los damnificados de
Armero)
La pugna entre El Espectador y López Michelsen llegó a tal punto que a los ataques
del jefe del MRL contra el Frente Nacional y los periódicos bogotanos, el diario de
los Cano replicó con un sucinto comentario: “López habla a nombre de una ausencia
total a la hora de las definiciones”. Una forma de recordarle que no se le había visto
en la lucha contra la dictadura de Rojas. La pelea terminó en la propuesta de López
de crear un tribunal de honor para evaluar sus acciones en favor del liberalismo.
Gabriel Cano canceló la disputa recordando que la dirección del diario ya pertenecía
a otra generación. (Vea la lucha de Guillermo Cano por la libertad de prensa)

Nadie dudaba de que Gabriel Cano siguiera teniendo notable influencia en las
decisiones del periódico, pero realmente eran sus cuatro hijos –Luis Gabriel,
Guillermo, Alfonso y Fidel-, conocidos como los cuatro ases, quienes y orientaban
los destinos de El Espectador. Precisamente, de su decisión surgió uno de los
productos más exitosos de esa época de transición política. La serie periodística
“Los municipios olvidados”; una campaña para desentrañar los más distantes
pueblos de Colombia, encabezada por el periodista Marco Tulio Rodríguez, el
médico Silvio Luna y el pedagogo Raúl Córdoba. (Lea algunos textos de la familia
Cano).

Penetración del capitalismo norteamericano

El capitalismo norteamericano es imposible comprenderlo sin penetrar en su política


de expansión territorial, la cual se halla estrechamente ligada a los intereses
económicos de la burguesía yanqui.

La apetencia de esta naciente burguesía se refleja no solo en el plano interno sino


que ella va más allá reflejándose en las declaraciones políticas de sus ideólogos.

Política de ingerencia que se halla recogida las ideas de los padres fundadores de
la nación norteña, pero que quedan reflejadas en la doctrina Monreoe de 1828, más
aún las apetencias de la burguesía norteamericanas no podían ser satisfechas,
pues países capitalistas como Francia e Inglaterra las superaban en potencial
económico y político, tendría que esperar aún para dar cumplimiento a su doctrina
de dominación Geoeconómica.

Los intentos norteamericanos de lograr convertir a la América latina en su coto


económico privado halla materialización en el año 1889, mediante la convocatoria
a la Conferencia Monetaria Panamericana y al Congreso Panamericana, convite
que como preciso el maestro perseguía como fin la búsqueda de mercados donde
colocar las invendibles mercaderías de su industria, paliar la crisis económica que
atravesaba su economía y disputarles a Inglaterra y en menor medida a Francia sus
áreas de inversión y mercados.

Fines siglo del XIX marca el inicio del transito del capitalismo premonopolista al
monopolista, lo cual implica la acción de la "Ley del desarrollo desigual político y
económico de los países capitalistas" ley que origina cambios en el papel de las
antiguas metrópolis y su dominio en la región.
Para España había llegado el fin de su dominio colonial sobre la América, lo cual es
aprovechado por el naciente imperialismo norteamericano que con la guerra
"Hispano - Cubano – Norteamericana" , estuvo en condiciones de tomar una plaza
de armas para desarrollar su penetración económica en la región, cumpliéndose de
esta manera la previsión martiana recogida en su carta testamento de 1895. Los
resultados de esta guerra no garantizan aún que los EEUU estén en condiciones de
echar del subcontinente a sus viejos rivales, tendrían que pasar varías décadas del
nuevo siglo XX.

La primera Guerra Mundial y la crisis económica mundial del 29 al 33 abrieron el


camino para la penetración económica de los monopolios norteamericanos en el
subcontinente y el desplazamiento a un segundo orden de las antiguas metrópolis
económicas.

Durante los primeros 50 años de este siglo, la política geoestrategia de dominación


económica neocolonial se concreto mediante todo un conjunto de políticas de
gradualidad diseñadas para el reforzamiento de las democracias dependientes, las
cuales fueron desde las orientadas a la intervención directa reflejadas en la política
del "Gran Garrote" hasta la del "Buen Vecino" desarrollas en los marcos de la
Segunda Guerra Mundial cuyo objetivo central era la búsqueda de la mayor
estabilidad socioeconómica y política en la región en la región, pero esta política no
expresaba el intereses norteamericano de integrar o unir a la región en un bloque
económico, sino solamente garantizar un mercado seguro para sus mercaderías y
la adquisición de las tan necesarias materias primas estratégicas que ofrecía
América latina y el Caribe que permitía proveer a los monopolios yanquis y
satisfacer las demandas del ejercito norteamericano y de sus aliados durante toda
la Segunda Guerra Mundial.

El triunfo de la revolución cubana, marca un cambio en la política geoestratégica del


imperio hacia la región, era necesario crear un cordón sanitario en torno a la isla
aislándola y evitar que este mal se trasladase a la región.

Para ello dentro de la política norteamericana se diseña un nuevo proyecto de


control económico el programa denominado "Alianza para el Progreso", el mismo
proponía una ayuda de 20 mil millones que supuestamente permitiría garantizar el
progreso socioeconómico del área

En 1989 se presenta el Plan Brady con el pretexto de buscar una solución al agudo
problema de la impagable deuda externa de A. Latina y el Caribe. Plan que tenía
entre sus propósitos ofrecer cierto paliativo financiero para los pagos de la
obligaciones contraídas, pero imponiendo como "condicionalidad" la aplicación de
reformas económicas encaminadas a "Liberar" las economías de los países que
adoptaran el mismo.

Dicho plan sirve de plataforma y sustento sobre el que se levantaría el llamado


"Consenso de Washington" adoptado por el Bando mundial y el Fondo Monetario
Internacional Los nuevos préstamos se recibirían sólo a condición de la aplicación
de los "Ajustes Estructurales".

Sobre que base se aplicarían estas recetas?.

Reducir y revisar el papel económico del Estado disminuyendo, ante todo los gastos
sociales y desregulando las economías nacionales para permitir el libre juego de la
fuerzas del mercado.
Apoyar al sector privado mediante la eliminación de los subsidios, la liberalización
del régimen de inversión de los capitales foráneos y la privatización de las empresas
públicas.
Revisar la política comercial, eliminando todo tipo de tarifas o barreras para la
importación.

La Educación Primaria

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza


básica, enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos, primarios o
TES/DI) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer,
escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados
imprescindibles, denominadas competencias básicas y competencias clave. La
primera alude al conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al
contexto; y la segunda, hace referencia a las competencias que toda persona
necesita para su desarrollo personal, según recoge la Recomendación del
Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las
competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Su finalidad es
proporcionar a los estudiantes una formación común que haga posible el desarrollo
de las capacidades y habilidades individuales motrices, de equilibrio personal; de
relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales;
los aprendizajes anteriormente mencionados.

La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la


primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce
desde los seis años hasta los 12 años, dependiendo de cada país. Anterior a esta
encontramos la etapa conocida como Educación Infantil.

Los países exigen que los niños reciban una educación primaria y en muchos, es
aceptable para los padres disponer del plan de estudios aprobado.

Es el primer paso para la educación secundaria y superior. En la mayoría de países


constituye una enseñanza obligatoria y se imparte en escuelas o colegios.

Esto exige que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de
significación y construcción del sentido, y no solo como decodificación fonética.1
De aquí se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los
niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan. Enriquecer los contextos
es importante para que los niños puedan ser estimulados desde edades tempranas.

Escuelas Nocturnas para adultos

GUATEMALA, 29 jul 1997 (IPS) - Las escuelas nocturnas de Guatemala han


extendido su cobertura a niños y adolescentes, que ven en ellas su única posibilidad
de superación, pero permanecen en el olvido de las autoridades estatales.

Hoy existen en la capital del país unos 60 centros de educación nocturna a los que
asisten cerca de 14.000 alumnos, de los cuales muchos son menores de edad que
trabajan durante el día.

A las siete de la noche, mientras la mayoría de los niños ha terminado sus tareas
escolares y se prepara para cenar muchos otros se aprestan entre bostezos a
comenzar a recibir sus clases nocturnas tras una larga jornada de trabajo, con la
remota esperanza de un futuro mejor.

La escuela nocturna, que en 1998 cumplirá sus 50 años de existencia en


Guatemala, tiene un método de enseñanza acelerada que permite cursar la primaria
en cuatro años y funcionan de siete a 10 horas de la noche.

Pero esos establecimientos no cuentan con ningún presupuesto, y, según la


maestra Mayra Rosales, "han sido muy olvidadas" por las autoridades.

Su objetivo inicial, que era alfabetizar y enseñar un oficio, se perdió. "Es una
educación imperfecta, con muchas lagunas y donde los alumnos llegan cansados a
estudiar", señaló Rosales.

En febrero, el Ministerio de Educación eliminó la Dirección de Educación de Adultos


que se encontraba intervenida desde 1994 por supuesta malversación de fondos.

El Departamento de Educación de Adultos fue absorbido por la Dirección Regional


Metropolitana, pero hasta hoy, las escuelas nocturnas continúan sin supervisores y
sin presupuesto.

Los alumnos de las escuelas nocturnas carecen por otra parte de material didáctico
y tampoco reciben merienda, pese a que casi la mitad son menores de edad, porque
"las autoridades aducen que los alumnos tienen dinero, ya que trabajan", dijo una
maestra.

El hecho de que haya alumnos de distintas edades en los grupos trae dificultades,
ya que los intereses de un niño de 12 años son muy diferentes a los de un adulto
de 30 o 40.
Para Santiago Vicente, un indígena de 12 años oriundo del occidental departamento
de Totonicapán, terminar la primaria le ayudará a conseguir mejor trabajo

Ahora durante el día se gana la vida como ayudante en una herrería. Para ello, ha
dejado a sus padres en su aldea natal y vive con una tía en la capital.

Miguel Barrén, de 15 años, dice trabajar "en la madera"(ayudante en un aserradero),


donde comienza a las cinco de la mañana y termina a las cinco de la tarde.

"A veces me duermo en la clase porque llego bien cansado, pero siempre trato de
venir porque cuando termine quiero seguir estudiado el bachillerato y estudiar para
electricista", dice.

Las autoridades escolares dijeron a IPS que una de las causas por la que asisten
pocos alumnos es por temor a la delincuencia, (a muchos los han asaltado al salir
de la escuela a las 10 de la noche), a lo que se suma la pobreza.

"Dicen que nunca es tarde", afirma José Reynoso, un albañil de 37 años. "Cuando
termine la primaria voy a seguir el bachillerato por madurez, porque tengo tres hijos
y como ellos estudian no quiero que se avergüencen de mí".

Los maestros de las escuelas nocturnas no sólo dan clase. También escuchan
problemas de sus alumnos, aconsejan, organizan fiestas para recaudar fondos y
más de una vez han tenido que prestar dinero a algún alumno de su magro salario
de 150 dólares mensuales.

Estudios realizados por la Universidad Rafael Landívar indican que la población de


las escuelas nocturnas aumentó 26 por ciento de 1995 a 1996 y.

En 1998, las escuelas nocturnas de complementación, creadas por el ex presidente


Juan José Arévalo, cumplirán 50 años de existencia.

Para la maestra Rosales, el abandono en que se encuentran las escuelas nocturnas


guatemaltecas también se ve en otros países del área.
Las escuelas nocturnas, que en el pasado dieron una segunda oportunidad a las
personas que durante el caos que acompañó al fin de la Segunda Guerra Mundial
no pudieron completar su educación secundaria, prestan ahora un importante
servicio a los residentes extranjeros, cuyo número está creciendo últimamente. Son
estos centros, creados y gestionados por voluntarios, los que están integrando a
muchos extranjeros en sus ambientes escolares o laborales.
Estadística de la Educación de 1901

La Educación en los Antiguos Pueblos Mayas


La civilización maya, se ubica en los sectores altos del peten del siglo IV al XVI. Sus
aportes esenciales fueron los códices que actualmente se encuentran fuera de
nuestro país. En relación a la educación maya estaba fundamentada a satisfacer
sus necesidades sin dejar a un lado sus fines de la vida por ejemplo, la familia,
religión y el pueblo propiamente dicho. De acuerdo a su ideología y tradiciones, las
personas eran sometidas a ritos religiosos las cuales manifiestan las diferentes
fases del ser humano. En relación a las características de su educación tenían un
sentido religioso, cultivo de maíz y atribuciones del hogar, ya se manifestaban la
división de clases sociales. La educación que sobresale entre los mayas es la
educación estética y la educación femenina. Esta cultura refleja una cultura más
extensa que la de los toltecas ya que cuando fueran encontrados por los españoles
fueron divididos en los grupos de:
• Quiche,
• Cakchiquel,
• Tzutuhil,
• Kekchi,
• Man y
• Pocoman,
Cada uno de ellos asentados en diferentes lugares de Guatemala y parte de México.
Sus aportes fueron importantes a la cultura y literatura guatemalteca a través de los
manuscritos especialmente con el libro de Popol- Vuh, considerado el libro nacional
siendo este de mayor importancia.
La civilización maya se identifica en el área económica en el cultivo del maíz para
la subsistencia personal no conocía la domesticación de animales y en este tiempo
eran utilizados como esclavos.
Los jefes militares, sacerdotes ocupaban puestos públicos y ellos se aprovechaban
para enriquecerse. Las ciencias y las artes habían alcanzado un gran desarrollo,
conocían la escritura jeroglífica donde utilizaban la piedra como instrumento de
escritura, el calendario está compuesto de dieciocho meses y veinte días cada uno.
Cuando los mayas quiche llegaron a Guatemala ya tenían una cultura que provenían
de los mayas, toltecas se identificaban por su lengua aunque con el tiempo se fue
cambiando igual que sus tradiciones, fueron conocidos por la supremacía ante otras
tribus, ponían en práctica la democracia eligiendo a sus sacerdotes, eran buenos
padres, cariñosos con los hijos menores de siete años para alcanzar esta edad eran
internados y enseñados a vivir con sobriedad en cuanto a la educación los
conocimientos pasaban de generación en generación. Otra característica de la
cultura era moldear su cabeza en forma aplanada, amenazan danzas vistosas.
La educación tuvo de los usos y costumbres. La pedagogía enfrentaba dificultades
como: La de documentos,
La dificultad de interpretación por parte de los cronistas.

Desarrollo educativo en los primeros años del siglo XX


INTRODUCCION
La educación es la base fundamental para el desarrollo del individuo y con ello, el
desarrollo de los países. Por lo tanto en el presente documento se encuentra como
tema central el Desarrollo Educativo en los primeros años del siglo XX; en el cual,
se encuentra una estructura cronológica a partir del año de 1901, de acuerdo a las
diferentes situaciones políticas, sociales y económicas que ha imperado en la
historia de Guatemala. Un estudio desde el momento en que se crearon los primeros
Centros Educativos de Párvulos dando inicio con ello, la Educación Preprimaria
hasta la creación de las diferentes Universidades Privadas que actualmente existen
en el país.
Otro factor importante que se encuentra plasmado en el mismo, es el adelanto o
beneficio, estancamiento, procesos evolutivos, implementación de metodologías y
sistemas didácticos y la creación de consejos pedagógicos que ha beneficiados el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo a los diferentes
gobiernos civiles y militares que han regido los destinos de Guatemala.
DESARROLLO EDUCATIVO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX
En 1901 se crearon los primeros centros de educación parvulario o kindergarten,
con lo cual se inició la educación preprimaria en Guatemala. Esta se afianzó con la
creación de la Escuela Normal para maestras de Párvulos. La educación en
Guatemala tuvo su mayor impulso después de 1944, propiciando cambios
significativos, impulsó una nueva actitud humanística que influyó en la Reforma del
Sistema Educativo, con un proceso evolutivo, modernizando sus programas,
metodologías y sistemas didácticos.
Se puede afirmar que durante el período comprendido de 1945 a 1995 el Sistema
Educativo Nacional evolucionó de acuerdo a las políticas de los distintos
regímenes., las nuevas corrientes pedagógicas, la orientación sugerida por los
asesores extranjeros y las ayudas económicas externas recibidas.
La dictadura que se instauró durante estos 40 años de nuestra historia se
preocupaba por la marcha de la Historia de la Educación en Guatemala, educación
pública; por dictar medidas que restringen la libertad de la enseñanza y militarizan
los centros educativos.
Durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, (1898-1920), la educación tuvo
carácter militar, pues fue objeto de restricciones ideológicas, favoreciendo a la
formación de un espíritu de servilismo; organizó una pomposa fiesta llamada
Minerva, en la cual el propio gobernante obsequiaba a los escolares, algunas
monedas, dulces y golosinas. En la fiesta de Minerva los estudiantes gala en la
disciplina militar. Durante ésta época la educación tenía como base "Orden para el
Progreso.
La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con
anterioridad a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas
a las escuelas primarias, las cuales carecían de orientación moderna, que iba
tomando la educación Parvulario en otras partes del mundo.
En 1902 se creó el primer Kindergarten Nacional, el objetivo de éste nuevo
establecimiento quedó fijado en el acuerdo que da la vida, el cual en la parte
resolutiva dispone: "1º. Establecer en esta capital una escuela que se dominará
Kindergarten Nacional, para niños de de 4 a 7 años de edad. 2º. Que las pequeñas
secciones en kindergarten que en la actualidad existen en los establecimientos
nacionales de enseñanza, se resuman en la nueva escuela. 3º. Que la secretaría
de la Instrucción Pública, proceda a la designación de personal que debe funcional
en el kindergarten nacional, tomando para organizarla las asignaciones de las
partidas número 98, 107, 108, 111.
Durante el gobierno de José María Orellana (1921-1926), En éste tiempo se llevó a
cabo el famoso Congreso Pedagógico, el cual proponía renovar una serie de
anomalías que padecía la Educación Nacional, creó la Escuela Normal de preceptos
para formar maestros Rurales y Urbanos, para los primeros grados de la educación
primaria, así también creó la Escuela Normal Superior con cursos de especialización
en: Pedagogía, Castellano, Matemática, Geografía e Historia, Botánica y otras. El
Estado envió a tres maestros al exterior con la finalidad de que alcanzaran un mayor
nivel de conocimientos pedagógicos y pudieran a su regreso contribuir a la solución
de los problemas educativos del país.
En 1927 ante el Organismo Legislativo por el Ministro de Educación Pública, doctor
Carlos Federico Mora, se declara terminantemente que el problema que se refiere
a la falta de maestros titulados tiene su origen en los bajos salarios, ya que sí
existían suficientes maestros, pero estaban fuera del servicio escolar debido a que
los sueldos eran insuficientes para cubrir las necesidades fundamentales de la vida.
El último aumento que se había hecho a los maestros databa de 1925, cuando el
Ministro Rafael Ordoñez Solís, había promovido un requerimiento parecido a favor
del magisterio.
La solución que encontró el Doctor Mora para remediar aquella situación fue la
promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la
República, Decreto 938 del año 1927, cuyo objeto era formar varias categorías entre
los maestros, según sus aptitudes y tiempo de servicio, con el fin de estimular su
labor mediante mejores salarios. Esta ley constituye el antecedente de la Ley de
Escalafón, que años más tarde decretaría el gobierno revolucionario del doctor Juan
José Arévalo.
Al final del año 1929 se efectuó otro importante Congreso Pedagógico que tuvo a
su cargo la revisión de los planes de estudio y el análisis de los más urgentes
problemas que confrontaba la educación pública del país. Las principales reformas
que se imprimieron a la educación, como resultado del evento pedagógico que
comentamos, fueron las siguientes.
• 1. Reforma de los programas de educación primaria para ajustarlos a los
adelantos surgidos en la técnica pedagógica.
• 2. Reforma al plan de estudios de las Escuelas Normales de Preceptores
instituyendo dos años de estudios en lugar de uno.
• 3. Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales con los
institutos de bachillerato, debiéndose otorgar en adelante el título de Maestro de
Educación Primaria y Graduado en Ciencias y Letras; el nuevo plan comprendía
cuatro años y ocho en los dos últimos, cinco clases generales repartidas en los
cuatro años.
• 4. Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica
a los maestros recién graduados, antes de autorizarles el libre el ejercicio de su
profesión.
• 5. Establecimiento de la obligación de los aspirantes a ingresar en las
escuelas normales, de aprobar un examen de admisión.
• 6. Reforma al plan de estudios y los programas de la Escuela Normal de
Maestras para Párvulos, a fin de ajustarlos a las necesidades propias de ese nivel
educativo y al mejor conocimiento del niño, considerado desde los puntos de vista
psicobiológico y social.
• 7. Ratificación del propósito de crear la Escuela Normal Superior, dictándose
el plan de estudio y los programas correspondientes.
La reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo de 1929, comprendía la creación
de la Escuela Normal Superior y los reglamentos de julio de ese mismo año
establecían sus finalidades y su plan de estudios. Al tenor de las referidas
disposiciones se declara que la Escuela Normal Superior tiene como finalidad
"preparar maestros de las Escuelas Normales e Institutos de Enseñanza
secundaria".
En el acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse
y matricularse en el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación
Primaria y al terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el título
de PROFESOR NORMAL, cuya posesión da derecho para ocupar los puestos
siguientes: a) direcciones de Escuelas Normales e Institutos de Secundaria; b)
cátedras en dichos establecimientos; c) jefaturas de secciones en los
departamentos escolar y administrativo del Ministerio de Educación Pública y d)
inspecciones técnicas.
La declaración de los derechos que se obtendrían con el título aludido, levantó
mayor interés entre los maestros aspirantes, pero sembró también la enemistad
entre los que sin poseer los estudios correspondientes detentaban aquellos cargos,
especialmente en el Ministerio de Educación Pública.
Pese a todas las dificultades, la Escuela Normal Superior, logró iniciar sus labores
habiéndose inscrito 73 alumnos , 44 hombres y 29 mujeres; durante el año 1929 no
se efectuaron exámenes debido a la anormalidad del ciclo de estudios, siendo el
primer período de pruebas, a fines del año siguiente, en que se presentó solamente
un reducido número de alumnos. El ciclo escolar que se inició en 1931 registró
algunas anomalías, pues el director no se presentó al ejercicio de su cargo debido
a algunas fricciones que había tenido con el alumnado; sin embargo se iniciaron las
labores con la cooperación del personal docente y el entusiasmo de los alumnos;
pese a ello se percibía la resistencia que ejercían las autoridades educativas que
veían en los futuros graduados a los que tarde o temprano los desplazarían de sus
cargos, por el hecho de no llenar los requisitos exigidos.
Para salvar a la institución, cuya existencia se tornaba de más en más precaria, los
alumnos gestionaron que fuera incorporada a la Universidad Nacional, que gozaba
de cierta autonomía; afortunadamente, la idea fue acogida y se creó la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, declarándose la
incorporación respectiva en marzo de 1931.
La educación durante la dictadura Ubiquista
El balance general de este período de la historia de la educación en Guatemala
acusa un retroceso del proceso pedagógico nacional y un estancamiento del
desenvolvimiento general de la cultura.
Una de las características de la educación durante el período que se comenta, fue
la implantación de la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza
y semimilitarizada en las escuelas primarias. La educación física fue objeto de un
gran incremento que era por lo general apreciado en la independencia patria y el
aniversario de la Revolución Liberal; en los desfiles marchaban también los
maestros portando uniforme al estilo militar y sujetos a una drástica disciplina.
Los centros de segunda enseñanza fueron sujetos a un régimen semimilitar desde
el año de 1932, nombrándose como inspectores a militares que tenían
generalmente el grado de tenientes capitanes; el inspector general de cada
establecimiento tenía un grado que oscilaba entre el de mayor y el de coronel. Los
medios disciplinarios que empleaban consistían en arrestos, plantones y
expulsiones temporales y definitivas.
En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de toda
la segunda enseñanza, incluyendo las escuelas normales. Para el efecto fueron
nombrados militares de alta graduación como directores de todos los
establecimientos y el número de alumnos se redujo a lo que es en lenguaje militar
una compañía. Un cuerpo de oficiales tenía a su cargo el mantenimiento de la
disciplina, en tanto que los alumnos estaban divididos en soldados, cabos y
sargentos.
El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía
el pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido
decreto aduce razones de carácter económico y considera que "por otra parte, el
Estado tiene obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser base
imprescindible y de suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche
de la cultura nacional.
La educación durante la década revolucionaria de 1944 a 1954
En 1944, los Revolucionarios de octubre, un grupo de oficiales militares disidentes,
estudiantes, y profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce
Vaides, quien había sucedido en el mando al General Jorge Ubico, el decreto
número 17 de la Junta de Gobierno, del 28 de noviembre de 1944, establece la
autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, En este decreto también
se disponía la descentralización de los poderes del ejecutivo y efectiva separación
de los estados: aboliendo la reelección, reconociéndole al pueblo el derecho de
revelarse si en caso se intentara, establecimiento de la organización. Así comenzó
lo que a veces llaman los Diez Años de la Primavera en el país de la eterna
dictadura, un período de libre discurso y organizaciones políticas, Reforma agraria,
en el que se parecía que se abría una era de gran progreso en Guatemala. En el
decreto numero 18 decretado en la misma fecha que en anterior, en el artículo 5°
establece la instrucción primaria, obligatoria, sostenida por la nación, es laica y
gratuita.
En 1945, y para sustituir a la Junta Provisional Revolucionaria, fue elegido
democráticamente un presidente civil, Juan José Arévalo, que mantuvo la
presidencia hasta 1951. El 8 de marzo de 1945 se emitió el decreto 72 el cual
contiene la ley de Alfabetización Nacional.
El decreto l7 de la junta revolucionaria de gobierno otorgó la autonomía universitaria
el 28 de noviembre de 1944. Pocos días después este decreto fue aprobado por la
asamblea legislativa de la república, y luego incorporado en la Constitución de 1945.
La autonomía de la Universidad de San Carlos representa un importante jalón en la
vida universitaria y dio pie para que se emprendiera la reforma de esa casa de
estudios.
En 1944 funcionaban 13 centros oficiales de educación secundaria y normal en que
se atendían l861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había ascendido a 22 y
el número de alumnos que se atendía fue elevado a 7,098, que significa un
incremento del 281%. Este aumento significa que se amplió de manera considerable
la formación de maestros, y que el número de aspirantes a ingresar a la Universidad
también se había elevado a una cifra sin precedentes.
En 1945, en que se fundó la Facultad de Humanidades, con su departamento de
pedagogía, se inicia un período de hondas inquietudes culturales, se lleva a cabo
las primeras investigaciones de carácter pedagógico y se trata de enlazar a esta
superior casa de estudios con los grandes problemas nacionales. La voz autorizada
de eminentes pensadores americanos vino a estimular esta naciente inquietud,
desde la cátedra recién fundada, una pléyade de educadores guatemaltecos se dan
cita alrededor de la joven institución.
En la capital se fundó el Instituto de señoritas "Centroamérica" el Instituto Normal
Mixto "Rafael Aqueche", y el Instituto Normal Mixto Nocturno. El número de alumnos
aumentó en gran medida en los establecimientos ya existentes, como se puede
advertir en los cuadros comparativos de la Dirección General de Estadística.
En 1953 se graduaron 440 maestros de educación primaria urbana y 27 de
educación rural, que hacen un total de 467 graduados. Si comparamos esta cifra
con los 170 que se graduaron en el último año de la dictadura, podemos observar
un aumento digno de tomarse en cuenta (147%), que estaba llamado a dar una
gradual solución a la falta de maestros en el país, aunque como ya lo señalamos,
se habría de poner mayor énfasis en la formación de maestros rurales.
A partir de 1953, se crearon las escuelas pre-vocacionales (de carácter
experimental), cuyo nivel era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a
las carreras técnico-vocacionales.
El 25 de Febrero de 1956 se establece la nueva ley, contenida en el Decreto
Gubernativo 558 la cual fue derogada en 1965 En esta nueva ley queda
consolidados los dos ciclos de que compone la educación media: el Pre vocacional
y el Diversificado. Denominándolo ciclo de Cultura Genera en 1958.
Naciendo los Institutos básicos por cooperación y los Institutos Básicos con
Orientación Ocupacional.
Del 3 al 12 de enero de 1956 fue realizado el seminario de maestros de Escuelas
Normales Rurales, en la Escuela Normal Rural de la Alameda "Dr. Pedro Molina" en
el que se examinaron los objetivos de la educación rural: la estructura y organización
de los establecimientos de esta índole, la conveniencia de reformar el plan de
estudios que rige las Escuelas Normales Rurales del País, reconociendo la
necesidad de una educación para la salud, el aprovechamiento de las horas libres
y la educación para la recreación.
En el año de 1957 el Consejo Técnico del Ministerio de Educación crea como una
dependencia al departamento de Orientación Escolar y Vocacional, con el propósito
de mejorar la formación de los educandos, guiándolos hacia la formación de su
personalidad
En los años sesenta del siglo XX comenzó en Guatemala un movimiento para
propiciar la creación de universidades privadas, lo que sucedió con la siguiente
secuencia:
• Universidad Rafael Landívar, desde el año 1962
• Universidad Mariano Gálvez
• Universidad del Valle de Guatemala, ambas autorizadas el 29 de enero de
1966.
La formación de docentes surge como atributo del estado y data de la Revolución
Liberal de 1871. Surge la creación de varias escuelas normales, urbanas y rurales
en los últimos 20 años, encontramos los siguientes:
• Escuela de Educación para el Hogar "Marion G. Bock", creada el 25 de junio
de 1956. Obtuvo carácter centroamericano y el titulo que otorga es el de Maestra
de Educación para el Hogar.
• Normal de Educación Física: creada el 22 de abril de 1936, formando
profesores de nivel primario y medio, para estimular la educación física y los
deportes.
• Escuela Normal de Maestros de Educación Musical "Jesús María Alvarado",
creada en 1959, como una dependencia del Departamento de Educación Estética.
• Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM: inicia
como la Escuela Normal Superior (1929-1932) que fue clausurada por la dictadura
Ubiquista. En 1945 inicia sus labores en la Facultad de Humanidades con un
Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación. En 1967 se firmo un
convenio entre el Ministerio de Educación, la Universidad de San Carlos de
Guatemala para formar la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media.
La educación durante el período de 1954 a 1980:
El avance del proceso revolucionario de octubre llegó a crear programas de
desarrollo nacional y reivindicación popular, que pronto se contrapusieron a los
intereses de las compañías norteamericanas que operaban en el país y a algunos
sectores de empresarios y terratenientes nacionales, que veían igualmente
amenazados sus intereses.
El 2 de diciembre de 1963 fue emitido el decreto ley 153 que contiene los planes de
estudio, estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media: tanto
en el ciclo de educación básica o de cultura general como en el ciclo de diversificado
para las carreras que son especificadas en esta ley.
En 1976 se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una
educación general de nueve años de duración dividida en ciclos, se crean los
organismos interministeriales que permitan la operatividad de la ley. Tales
organismos son los siguientes: La comisión nacional de educación, ciencia y cultura,
que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo. Es integrada por el
Ministro de Educación quien preside el Ministro de Agricultura, Ministro de la
Defensa, entre otros. Otro organismo creado es: la Junta Nacional de Educación
Extraescolar.
Entre los años de 1978 y 1980, el magisterio vivió otra racha represiva
particularmente en aquellas zonas conflictivas, como El Quiche, Huehuetenango,
Quetzaltenango, Chimaltenango y la ciudad Capital. Es esta ocasión surge nuevas
reformas represivas, como desaparición forzosa y el asesinato político. La revista
de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional, correspondiente al año de 1981,
registra que de la mortalidad correspondiente a 1980, de maestros asociados,
el27% murieron por causas violentas.
Fundación del Kíndergarten

Froebel fue el creador del “Instituto Autodidáctico", influido por la teoría de la


intuición educativa de Juan Enrique Pestalozzi. Ideó una serie de materiales
didácticos (juegos educativos), pensando en la utilización del cubo, triángulo y la
esfera como auxiliares de esa tarea a la que le entusiasmaba dedicarle la vida.

Froebel llega a la conclusión de que el hombre merece ser educado


integralmente desde su infancia, esta idea lo impulsa a dedicarse por entero al
cuidado de la primera infancia y lo consagra como infatigable y ardiente amigo de
los niños. De este modo, el inicialmente llamado Instituto Autodidáctico de
Blankenburg cambia su nombre por el de "Instituto para la educación del impulso
activo de los niños y de los jóvenes". Allí encontró la clave que le conduciría, tres
años después, a la fundación de los jardines de la infancia, basados en los pilares
fundamentales de su concepción educativa: juego y trabajo, disciplina y libertad. Sin
el juego-trabajo, pensaba él, la educación produce gente indolente, poco activa, sin
ideales. Y llamó "dones" a sus juegos educativos.

En el año 1839, en Blankenburg, fue inaugurado el nuevo Instituto de Juegos


Educativos, antecedente inmediato del Kindergarten que fundaría en 1840. Froebel
tuvo clara conciencia de que era necesaria el alma femenina en la formación del
niño pequeño, pues esta etapa de la vida del ser humano requiere de cuidados
especiales que sólo la ternura de la mujer podía proporcionar. Desde entonces, la
mujer juega un papel relevante como educadora natural de la infancia. En el
Kindergarten -pensado por Froebel- también se consideró fundamental el contacto
con la familia del niño, tanto que en su modo de trabajar, debía reflejar algunas de
las características de un hogar feliz: tranquilidad, cariño, confianza, calor. En este
sentido, el autor pensaba que estos espacios educativos debían ser la prolongación
del hogar.

Los medios ideados por Froebel, para sus fines educativos, comprenden de
cinco series:

• Juegos gimnásticos acompañados de cantos.

• Cultivo del jardín, cuidado de planas y animales.

• Charal, poesía, cuento y dramatización.

• Excursiones.

• Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones.


Refiriéndonos al último punto podemos decir que Froebel desarrolló una serie de
juegos y actividades de estimulación que llamó: regalos y ocupaciones pues
pensaba que los regalos llevaban al descubrimiento; la ocupación al invento. Los
regalos conducen al entendimiento; la ocupación ofrece poder.

En la elaboración de los juegos educativos utiliza cuerpos sólidos, superficies,


líneas, puntos y material de reconstrucción. La confección de las ocupaciones
consta de material sólido (barro, cartón, madera), superficies (papel y cartón para
recortar o pintar), líneas y puntos. Como puede verse, el actual jardín de niños sigue
siendo Froebeliano en alto grado.

Escuela Secundaria y normal


Para llevar a cabo la formación de maestros rurales y la capacitación de
losmaestros empíricos en servicio, se aprovechó la cooperación técnica
norteamericana, que de acuerdo con el convenio del 19 de julio de 1,945, disponía
que los recursos del programa cooperativo de la educación se dedicaran
al desarrollo de la educación rural.
Las Escuelas Tipo Federación En 1944:
Estas escuelas empezaron a operarse después de la revolución de octubre, no fue
una planificación elaborada o a un mandato legal, se dio como un manifiesto
del proceso revolucionario, reaccionado frente a la escuela de la dictadura. Los
portadores de estas ideas eran los maestros, ya que conocían las deficiencias
pedagógicas del país.

El Doctor José Arévalo concibió las escuelas llamadas Tipo Federación, que
tenían Aulas autónomas federadas en un gran organismo material, maestros
autónomos federados en un gran equipo de trabajo, respondiendo a las
necesidades educativas de cada jurisdicción. Los tipos de escuelas que fundó
fueron:
 La circular de ocho aulas dobles,
Construida en el área Urbana.
 La semicircular de seis aulas dobles, construida en el área Urbana.
 La cuadrante de cuatro, construida en el área Urbana.
 La mínima de tres, construida en el área Rural.
La organización de estas escuelas esta a cargo de un director general y dos
subdirectores y según el tipo de que se trate; un secretario, maestros de grupo,
encargado de limpieza y arreglo de la escuela. Se construyeron en las cabeceras
departamentales, en la ciudad capital, en los principales municipios, en los
pequeños pueblos y aldeas. Podrían considerarse cono parlacenes por su
magnificencia, en donde el niño y el docente se mueven a un ambiente según sus
necesidades.

Se trato de bajar los costos en la construcción implementando líneas cortas en vez


de curvas. El Doctor Arévalo se preocupo por que las escuelas tuvieran biblioteca,
el laboratorio, la tienda escolar, el cinematógrafo, patios deportivos, material
didáctico y mobiliario escolar.
La Nueva Escuela Primaria Guatemalteca
La reforma de la escuela primaria guatemalteca se operó bajo el signo de los
postulados de la revolución de octubre. No correspondió ciertamente a una
planificación elaborada por especialistas, ni al cumplimiento de mandatos de orden
legal. Se produjo como consecuencia de las necesidades puestas de manifiesto
durante el proceso revolucionario, y como reacción frente a la situación en que se
encontraba la escuela en la época de la dictadura. Los portadores de los ideales
de la reforma eran los maestros que se habían incorporado a la revolución y que
conocían nuestras grandes deficiencias pedagógicas. Pero ahí donde surgía un
planteamiento o se señalaba una deficiencia se buscaba su solución consultando
la opinión de los técnicos, revisando las experiencias nacionales y extranjeras o
buscando la bibliografía adecuada; estábamos frente a una situación nueva en
que era necesario revisarlo todo.
A partir de l945, en que se fundó la Facultad de Humanidades, con su
departamento de pedagogía, se inicia un período de hondas inquietudes
culturales, se lleva a cabo las primeras investigaciones de carácter pedagógico y
se trata de enlazar a esta superior casa de estudios con los
grandes problemas nacionales. La voz autorizada de eminentes pensadores
americanos vino a estimular esta naciente inquietud, desde la cátedra recién
fundada, una pléyade de educadores guatemaltecos se dan cita alrededor de la
joven institución.
En adelante se habrían de multiplicar las mesas redondas del magisterio, las
conferencias de carácter pedagógico, los seminarios sobre problemas técnicos,
etc., y la escuela primaria, como era de esperarse, empezó a recibir importantes
aportaciones doctrinarias y prácticas desde las páginas de los libros, revistas y
periódicos.
Maestros destacados como Juan José Arévalo desde la Presidencia de la
República, Manuel Galich, con su inspiración patriótica, Raúl Oseguera, con su
palabra docta y emocionada y Mardoqueo García Asturias, con la experiencia del
maestro que mantuvo su rebeldía frente a la dictadura, contribuyeron desde el
Ministerio de Educación Pública, a conformar la nueva escuela guatemalteca.
La reforma de la escuela primaria guatemalteca comprendió tres aspectos: cívico-
social, técnico y material. El primero de estos aspectos se refería a la formación de
la conciencia cívica del educando y a la proyección social de la escuela, y se
alcanzó mediante la formación de un ambiente democrático que permitió que
todos y cada uno de los alumnos mantuvieran una participación efectiva en las
actividades escolares, favoreciéndose en lo posible la práctica del autogobierno, y
la participación en actividades de orden social. Las conmemoraciones cívicas
dejaron de ser simples actos escolares, para convertirlos en fructíferas actividades
que se desarrollaban alrededor de un proyecto, que generalmente duraba una
semana; así se celebraban las efemérides de la patria y se rendía homenaje a
nuestros próceres.
La Educación Secundaria y Normal
La educación secundaria y normal fue establecida en Guatemala en el año de
l875. Eran dos ramas completamente diferentes de la enseñanza, aun cuando
tenían varias materias comunes. De la época de su creación en adelante, creció el
Número de estos centros, pero en proporciones tan limitadas, que no alcanzaban
a cubrir las mínimas necesidades del país.
Con el estancamiento de la revolución liberal, se produjo un descenso del
crecimiento educativo en este nivel, sobre todo, durante las dictaduras que
asolaron al país. Pese a ello, los gobiernos de Orellana y Chacón, se preocuparon
de crear centros de este tipo, no sólo en la ciudad capital, sino en las principales
cabeceras departamentales, el año de l931 es fatídico para las escuelas normales
e institutos de secundaria, pues el dictador Ubico ordenó el cierre de varios de
estos establecimientos. En ese año se clausuró la normal superior y las escuelas
normales de San Marcos, Cobán y Jalapa, que eran además institutos de
secundaria.
La formación de maestros fue centralizada en la escuela normal de la ciudad
capital, que estuvo sometida, a partir de l939, a régimen militar y disponía de un
número limitado de plazas. La Revolución de octubre tuvo que afrontar este
problema que ofrecía dos aspectos: primero, la necesidad de formación de
maestros, que era urgente y tenía caracteres alarmantes, segundo, la ampliación
de las oportunidades en la escuela secundaria, para aquellos que se proponían
continuar sus estudios en la universidad. Como primera medida se dispuso reabrir
los institutos normales de aquellas cabeceras departamentales donde la dictadura
las había cerrado y luego se fundaron nuevos establecimientos en la capital y
algunas otras cabeceras de importancia.
En la capital se fundó el Instituto de señoritas "Centroamérica" el Instituto Normal
Mixto "Rafael Aqueche", y el Instituto Normal Mixto Nocturno. El número de
alumnos aumentó en gran medida en los establecimientos ya existentes, como se
puede advertir en los cuadros comparativos de la Dirección General
de Estadística. En 1944 funcionaban 13 centros oficiales de educación secundaria
y normal en que se atendían l861 alumnos. En 1954, el número de escuelas había
ascendido a 22 y el número de alumnos que se atendía fue elevado a 7,098, que
significa un incremento del 281%. Este aumento significa que se amplió de
manera considerable la formación de maestros, y que el número de aspirantes a
ingresar a la Universidad también se había elevado a una cifra sin precedentes.
En 1953 se graduaron 440 maestros de educación primaria urbana y 27 de
educación rural, que hacen un total de 467 graduados.

Debe tenerse en cuenta que las escuelas secundarias comprendían cinco años de
estudios, que se iniciaban inmediatamente después de la escuela primaria y
otorgaban el diploma de graduado en ciencias y letras. Las normales
comprendían un ciclo común de a la secundaria de tres años, y luego dos más de
carácter profesional. Al final se confería el título de maestro de educación
primaria. En la mayoría de los institutos normales departamentales se daba tanto
enseñanza de bachillerato como de normal.
A partir de 1953, se crearon las escuelas pre vocacionales (de carácter
experimental), cuyo nivel era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a
las carreras técnico-vocacionales. Los procedimientos disciplinarios que se
empleaban en aquellos días, consistían en plantones y privaciones de salida en
los días de descanso. En algunas oportunidades se empleó la expulsión temporal
y definitiva; los alumnos tenían prohibido organizarse y no les era permitido editar
periódicos en que externaran libremente sus opiniones. Para cubrir
las apariencias, las autoridades educativas promovían la edición de algunas
revistas en que se advertía el espíritu de servilismo que era común en los sectores
dirigentes de la educación.
Finalmente, debemos recordar que el curso denominado Instrucción Cívica, se
limitaba a la explicación de los símbolos patrios y a la evocación de las efemérides
liberales.
Con esta nueva circunstancia se esfumó el poco de libertad que aún se respiraba
en esos establecimientos y se empezaron a emplear los procedimientos
disciplinarios más crueles. La Revolución desterró inmediatamente todos los
procedimientos, estimulando, en cambio, la formación de un clima de libertad
y democracia interna en todos los centros educativos.
Los Institutos Normales Nocturnos
El objeto de los institutos normales mixtos nocturnos era ofrecer una oportunidad
de poder continuar sus estudios a los sectores de adultos trabajadores que
deseaban proseguir su educación en los niveles secundario y normal.
Los programas de estudios de estos establecimientos eran los mismos que se
empleaban en la jornada diurna, aunque se les daba alguna variante en lo
referente a los trabajos manuales y la educación física, tomando en consideración
la edad y ocupación de los alumnos. Entre las características de estos centros
figuran, en primer lugar el hecho de ser dedicados especialmente a
la población adulta y funcionar por la noche y en segundo, la circunstancia de
tener carácter co-educativo. El primer instituto normal nocturno fue creado por la
iniciativa particular: se trata del instituto organizado por la Asociación de
Estudiantes de Ciencias Químicas y Farmacia, que era atendido por los propios
estudiantes universitarios, y funcionaba con entera sujeción a los planes de
estudios y gozaba de reconocimiento y subvención por parte del estado. Un año
después la Asociación de Estudiantes de Humanidades fundó uno más del estos
centros, que tendría además de sus naturales funciones, la de servir de centro
experimental para las prácticas escolares de los estudiantes de esa casa de
estudios. En los institutos de alumnos, se incluyendo a ciertos jóvenes que por sus
condiciones económicas se veían obligados a trabajar durante el día y estudiar por
la noche. Algunos sectores del magisterio empírico de los pueblos cercanos a la
ciudad capital, aprovecharon la oportunidad ofrecida por estos centros para
obtener el título correspondiente mediante la realización de sus estudios regulares.

La necesidad de estos establecimientos fue puesta de manifiesto con altas cifras


que alcanzaban las inscripciones, que desde el principio hubo necesidad de limitar.
Debe quedar claro que los institutos normales nocturnos no estaban dedicados a
la clase obrera, pues de haber sido así su orientación hubiera sido totalmente
diferente, adecuadas a las necesidades del obrero, que a la par que necesita la
elevación general de su cultura, debe ser atendido desde el punto de vista del
mejoramiento de las técnicas de su trabajo. Esta fue la crítica que en
su tiempo sufrieron estos establecimientos, pues en los pocos casos de obreros que
se inscribieron se dio el problema que, mecánicos se les quería hacer maestros de
escuela o bachilleres. Pese a esto, sus resultados fueron sin duda alguna muy
buenos. La creación del Instituto Normal Mixto Nocturno tenía una estrecha relación
con su fundación de las escuelas primarias de complementación, pues el propósito
era abrir oportunidades educativas a todos aquellos a quienes se les había negado
durante la dictadura. Así, los que apenas habían llegado al tercer año de primaria,
tenían la oportunidad de concurrir, primero a una Escuela Nocturna de
Complementación, y luego al Instituto Normal Nocturno para obtener el título de
Maestro de Educación o el grado de Bachiller para ingresar a la Universidad. En
algunas cabeceras departamentales se adoptó el Sistema de institutos nocturnos,
como ocurrió en Huehuetenango, donde el 27 de febrero de 1951 se dio vida a un
centro similar a los que hemos descrito.
Las Escuelas Normales Regionales
La formación de maestros en Guatemala había adquirido un gran incremento, pues
se había alcanzado un ritmo anual de producción de 500 maestros, que dada
nuestras necesidades se podía apreciar como una cifra alta. Sin embargo el
problema que existía era que esos 500 maestros el 95% eran de educación primaria
urbana, en tanto que el sector rural, que indudablemente tenía mayor necesidad,
solamente disponía de una reducida cuota anual de nuevos mentores.
Para resolver esta situación el Ministerio de Educación Pública elaboró en 1952
un plan de formación de maestros ajustado a la realidad pedagógica nacional, por
el cual se volvía a la concepción de escuelas normales, rurales y regionales, que
pudieran satisfacer las necesidades de las principales zonas étnicas del país.
En el informe del gobierno del coronel Arbenz, correspondiente al año 1933 se
expresaba que el Ministerio de Educación Pública había concluido un plan de 6
escuelas normales para maestros rurales, 4 de ellas se ubicarán, decía el informe,
en las regiones donde predominan los diferentes grupos lingüísticos las otras dos
atenderán las condiciones económicas sociales, climáticas, etc. Las cuatro primeras
escuelas para maestras rurales, en las regiones indígenas, se ubicarán: en la finca
la "Alameda", Chimaltenango, y comprende fundamentalmente los grupos
Cakchiquel y Tzutuhil, escuela que ya funciona; en Totonicapán comprende el grupo
Quiche, escuela que funciona desde enero de 1953; en San Juan Chamelco, para
el grupo Pocoman, y en lugar no determinado aún para el grupo Mam, escuelas que
no han sido creadas todavía. Las otras dos escuelas para maestros rurales se
situarán en las regiones del pacífico y el atlántico y en el oriente del país.
la educación técnica y las escuelas practicas

“Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional,


aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa”.

Palabras clave: didáctica, educación técnica, saberes, conocimiento.

Recorrido histórico y visibilidad didáctica de la educación técnica

El saber didáctico de la educación técnica se ha soportado desde la constitución de


las escuelas de artes y oficios a mediados del siglo XIX, que nacen al regular las
prácticas de los artesanos y convertirlas en objeto de estudio escolar; dicha práctica
se articula luego a la educación dual, que relacionaba la enseñanza de las
competencias técnicas aplicadas en las fábricas, con la educación en la escuela,
vínculo de doble vía que con el tiempo determinó lo que hoy conocemos como
educación técnica (industrial, comercial, agrícola, entre otras), la cual implica una
triple funcion: fortalece el saber académico, apropia competencias para el trabajo y
moviliza competencias ciudadanas y para la vida.

También es un aprendizaje social, es decir, de valores, conductas y pautas,


características del trabajo técnico. La educación técnica no es únicamente el
aprendizaje de un saber hacer sino también de un saber ser. Este “ser” o papel
social y ocupacional del técnico, es característico de la cultura técnica desarrollada
a través de su experiencia educativa, y es distinto del correspondiente al trabajador
intelectual. La educación técnica implica una cultura propia, distinta de la académica
tradicional. Esta cultura está formada por una ética propia, respecto al trabajo, la
eficiencia, la innovación, la productividad, y la disciplina.” (Gómez, 1998, p. 38).

Pensar que la educación técnica tiene su génesis en lo artesanal, es considerar las


habilidades y destrezas como un producto de la relación de pensamiento y acción,
cuyo vínculo clave se da entre el pensar cabeza y la actuación a través de la mano:

El artesano explora estas dimensiones de habilidad, compromiso y juicio de una


manera particular. Se centra en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza.
Todo buen artesano mantiene un diálogo entre unas prácticas concretas y el
pensamiento; este diálogo evoluciona hasta convertirse en hábitos, los que
establecen a su vez un ritmo entre la solución y el descubrimiento de problemas. La
conexión entre la mano y la cabeza se advierte en dominios aparentemente tan
distintos como la albañilería, la cocina, el diseño de un patio de recreo o la ejecución
musical al violonchelo, pero todas estas prácticas pueden fracasar o no
desarrollarse plenamente. No hay nada inevitable en lo tocante a la adquisición de
una habilidad, de la misma manera en que no hay nada irreflexiblemente mecánico
en torno a la técnica misma (Sennett, 2009, p. 21).

Lo anterior significa, desde una hipótesis pedagógica, asociar la potencialidad de la


teoría con la especificidad de la práctica. Aquí aparece una de las primeras
dificultades de esta nueva didáctica, pues se puede pensar que el saber práctico no
implica un dominio teórico. Al parecer, en la didáctica de lo técnico la práctica es
más un hábito que un modo de disposición para hacer:

El término disposición parece particularmente apropiado para expresar todo lo que


recubre el concepto de habitus (definido como sistema de disposiciones): en efecto,
expresa ante todo el resultado de una acción organizadora que reviste, por lo
mismo, un sentido muy próximo al de términos como estructura; además designa
una manera de ser, una propensión o una inclinación (Bourdieu, 1991, p. 95).

Este modo de actuar o, para nuestro caso, de “trabajar” en los talleres-aula, implica,
para los estudiantes y PI, una forma específica de interiorizar estas disposiciones
(medidas preventivas, conceptos, formas de organización, reglas,
instrumentalizaciones, entre otros aspectos) que agrupan un sistema singular de
enseñar-aprender.

En este sentido, el saber práctico de un PI no establece que su base deba estar


sustentada en una teoría pedagógica de su campo disciplinar o de otro, pero al
instituir las apropiaciones de instrumentos, máquinas, equipos y herramientas como
artefactos, sitúa el hecho de que éstos se conviertan en mediadores de la
enseñanza de su saber.

Las herramientas, los equipos e instrumentos en el taller-aula son, a decir de


Sennett (2009), artefactos, y éstos son, en la mirada pedagógico-didáctica,
mediadores para aprender los saberes que circulan específicamente en las
diferentes áreas de la educación técnica. Así, los artefactos son dispositivos de
mediación didáctica situados por el PI para movilizar conocimientos, competencias
y saberes de su campo disciplinar. La particularidad de su uso, ordenamiento y
empleo, constituye una didáctica disciplinar de las áreas (especialidades) de la
educación técnica.

Ahora bien, la noción de artefacto no solo asocia la acción del sujeto a la ejecución
de la tarea, sino también a los esquemas de utilización.

El conjunto artefacto y esquema constituye el instrumento, que puede insertarse en


la acción del sujeto como un componente funcional de esta acción. Las dos
dimensiones del instrumento, artefacto y esquema, se asocian una a la otra, pero
también tienen una relación de independencia relativa (Rabardel, 2011, p. 11).

Esta apreciación fortalece la tesis de que el campo científico de la educación


técnica, y su didáctica, se inscriben como objetos de una instrumentalización de lo
didáctico en un sistema educativo que debate la concepción de competencias
laborales y profesionales, sin tener la capacidad para transformarlas y superarlas.
Por el contrario, la didáctica de la educación técnica hoy consolida una forma de
interiorizar, actuar y distribuir los saberes de la industria, de la producción, de la
ciencia, de los discursos e implícitamente de la competitividad.

la educación superior
La República de Guatemala se encuentra en el norte de Centro Amé-rica, integrada
a la región mesoamericana, una de las más diversas del planeta. En
aproximadamente 100 mil km2posee 14 zonas de vida diferentes y 6 zonas
climáticas. Esta diversidad ﬕsiográﬕca y bio-lógica está acompañada de una
diversidad cultural ya que en Guate-mala se hablan 23 idiomas entre mayas, xincas,
garífuna y español.La economía es la más grande de Centroamérica y se sustenta
en un modelo agroexportador cuyos principales productos son de origen
agropecuario, maquilas y una industria pujante. Destacan las remesas familiares
como rubro importante. De acuerdo con el informe local sobre desarrollo humano
rendido por el PNUD en el año 2010, el país se ubica dentro de las naciones con
índices me-dios de desarrollo humano. En la lista de países que más avanzaron en
el IDH desde 1970, Guatemala ocupa el primer lugar de América Latina —puesto
22 entre 135 países—, seguido de Bolivia —31— y Brasil —34—. En el año 2000
presentaba un valor de 0.634 y para 2010 el valor fue de 0.704. En el mismo periodo
de análisis, la po-blación creció de 11.2 millones a 14.4, así como la esperanza de
vida pasó de 68.9 a 71.4 años. La población urbana creció de 43% a 57% en estos
10 años, lo cual signiﬕca que cada vez hay más concentra-ción de población en
las ciudades. La tasa de crecimiento natural fue de 2.51, siendo unas de las
sociedades más jóvenes de América Latina con 42% de población menor de 15
años, es decir, 6 millones de personas que demandan servicios del Estado como la
educación.La población guatemalteca, como otras de países de América Latina,
convive en un ambiente de inequidad social. El 15% de po-blación —2.15 millones—
se encuentra en extrema pobreza y más de 7 millones en pobreza total, lo que
representa un país con ma-yoría de población en pobreza. Según el informe local
del PNUD del año 2010, el 87% de la población económicamente activa tenía
salarios que no cubrían la canasta básica que, para enero de 2010, era de
Q$3,536.99, equivalente a $442.12 dólares, según datos del Instituto Nacional de
Estadística (enero 2011). La educación también refleja esta inequidad. Para el año
en mención se alcanzó una tasa de alfabetismo de 80% con cober-turas que, en el
nivel primario, alcanzaron el 95% pero que en la última fase de la secundaria apenas
llegó al 20%. Hay un 80% de personas que no se están graduando de secundaria y
que no ten-drán la oportunidad de demandar servicios de educación superior. Marco
legal de la educación superior en GuatemalaEl marco regulador tiene su base en la
Constitución Política de la República de Guatemala. Se integra con tres leyes
aplicables: la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Ley
de Universidades Privadas y la Ley de Colegiación Profesional. En la Sección
Quinta de la Carta Magna —Universidades— se enuncian los argumentos jurídicos
fundamentales de los cuales se derivan las leyes especíﬕcas supra citadas. Del
artículo 82 al 84 se deﬕne a la ins-titución que le da cumplimiento a la política
educativa del Estado; reconoce a la Universidad de San Carlos de Guatemala —
USAC— como la única pública, autónoma, rectora de la educación superior del
Estado, capaz de dictar sus propias normas y reglamentos. Es la única que puede
reconocer títulos o diplomas universitarios exten-didos en el extranjero. Le otorga
iniciativa de ley con representación en instancias del Estado tales como la Corte de
Constitucionalidad, Junta Monetaria, Junta Directiva del Seguro Social, aparte de
inte-grar junto con las otras universidades del país las Comisiones que postulan a
aspirantes a la Corte Suprema de Justicia, Fiscal General de la Nación, Defensoría
Pública, Contralor General de Cuentas, Procurador de Derechos Humanos, entre
otro conjunto de institu-ciones en las cuales ostenta representación. Le asigna no
menos del 5% de los ingresos ordinarios del presupuesto nacional de cada año. En
los artículos 85 y 86 de la misma Carta Magna, se deﬕne el papel de las
universidades privadas como instituciones indepen-dientes, a quienes les
corresponde organizar la educación superior privada; al ser autorizadas para
funcionar, adquieren personería ju-rídica y gozan de libertad para crear sus
programas universitarios. Es el único país de América Latina en que la educación
superior funciona en el ámbito privado y público en total autonomía y sin vinculación
orgánica entre ellas. En el artículo 86 se crea el Conse-jo de Enseñanza Privada
Superior —CEPS— organismo al que la Constitución le asigna las funciones de
velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin
menoscabo de su independencia y de autorizar la creación de nuevas. El CEPS se
integra por dos representantes nombrados por la universidad del Estado, dos por
las universidades privadas en su conjunto, y uno nombrado por la Asamblea de
Presidentes de Colegios Profesiona-les. Este organismo solo tiene jurisdicción en
la educación superior privada. En la práctica, ambos sistemas se desenvuelven con
ab-soluta independencia no habiendo acciones de coordinación de esfuerzos o de
vinculación en que puedan participar formalmente, a no ser un foro que integran los
Rectores de todas las universida-des por iniciativa propia, el cual ha permitido
alguna discusión de agendas de interés común y que han logrado alcanzar acuerdos
para ciertas participaciones que el sistema universitario tiene en organismos del
Estado. En nuestro medio actúan de una forma muy desarticulada, como ha sido
documentado por Cajas (2010). En general, las universidades privadas se muestran
como insti-tuciones muy cerradas y no brindan información básica sobre ma-tricula,
costos y otras particularidades para conocerlas mejor. Hay excepciones como el
caso de la Universidad Rafael Landívar que cuenta con un centro de información
accesible. La mayoría de las universidades guatemaltecas evidencian influencia
de las reformas de Córdova generadas a principios del siglo XX y, por ello, se orga-
nizan alrededor de las tres funciones básicas difundidas en aquella época para el
sistema universitario, la docencia, la investigación y el servicio o extensión. Toda
universidad del país, pública o privada, tiene el mandato constitucional de contribuir
con el estudio y re-solución de los problemas nacionales, así como de otorgar títulos
o diplomas que acrediten el dominio de alguna profesión.La Universidad de San
Carlos se regula particularmente por su Ley Orgánica, la cual fue aprobada por el
Congreso de la República bajo la identiﬕcación del decreto ley 325 publicado el
28 de enero de 1947, fecha en que nace jurídicamente la citada norma. Allí se
establece que el gobierno universitario lo ejerce el Consejo Supe-rior Universitario,
máximo organismo de decisión, presidido por el Rector e integrado por los decanos
de cada una de las facultades.

Las fiestas de Minerva

Las primeras fiestas se celebraron el 29 de Octubre de 1899.


Las fiestas de Minerva surgen como celebraciones culturales que intentaban poner
a Guatemala a la par de los países occidentales más desarrollados. Estas
celebraciones fueron alcanzando cada año un mayor realce.
Las primeras Fiestas Minervas se celebraron el 29 de Octubre de 1899. El propósito
de las mismas fue clausurar el ciclo escolar y aprovechar para estimular tanto a
profesores como a estudiantes.
Las fiestas incluían un desfile escolar, enseguida había una ceremonia en un lugar
abierto, al inicio, y luego en los templos construidos especialmente para la
festividad.

Fiestas de Minerva, 1899


Desde su creación en 1899, Las Fiestas Minervas formaron parte de las máximas
y mas importantes celebraciones a nivel nacional.
Con el tiempo las Fiestas Minervas tuvieron mas fervor e importancia que las
celebraciones de la conmemoración de la Revolucion Liberal de 1871, y a la vez
fueron más importantes que las Fiestas de Independencia de Guatemala el 15 de
Septiembre.
Las fiestas de Minerva se establecieron en Guatemala durante el gobierno
de Manuel Estrada Cabrera, quien dirigió el país durante veintidós años (1898-
1920).
Manuel Estrada Cabrera, creador de la Fiestas Minervas
Debido a que el primer templo erigido era de madera, durante una de las fiestas
tuvo lugar el desplome o derrumbe del establecimiento.
Este desafortunado acontecimiento fue por causa de un fuerte vendaval, cayéndole
encima a la que hacía de Minerva y a sus vestales.
A raíz de eso, el presidente Estrada Cabrera ordenó la construcción de un templo
con materiales de gran durabilidad en la Ciudad de Guatemala.
Así mismo las fiestas se distribuyeron en las cabeceras departamentales y en los
principales municipios del país. En total llegaron a erigirse 49 templos a Minerva en
todo el territorio nacional.
El concepto de Minerva viene de la Diosa Romana de la sabiduría casi paralela a la
Diosa Griega Atenea. Minerva representaba protección durante conflictos bélicos,
con sus atributos de poseer un arco, una lanza, el olivo y la serpiente egida, también
denominada protectora de las artes y los trabajos femeninos

Carrosa en la Fiestas Minervas, 1917


Templo Minerva, Quetzaltenango, en la luz del día – foto por Juan Arturo Martínez.

Templo a Minerva – Chiquimula – Luis Daniel Oliva


Recuerdos – Fiestas de Minerva, alrededor de 1911, época del licenciado Estrada
Cabrera en lo que hoy es la esquina del Palacio y la catedral – 6a Calle y 7a Avenida

Muchos de los Templos de Minerva fueron derribados por los terremotos de 1917 y
1918. Otros fueron dinamitados durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán y
otros derribados por el paso del tiempo. Actualmente permanecen, el de
Quetzaltenango, Salamá y Chiquimula.
La Universidad Popular

La Universidad Popular de Guatemala es una institución privada al servicio


público y académico. De hecho, es un centro educacional laico y sin credo
político.En realidad, la universidad fue fundada el 20 de agosto de 1922. Además,
fue concebida para promover el desarrollo nacional a través de la capacitación de
los guatemaltecos.También cabe mencionar que el centro posee un gimnasio de
baloncesto techado llamado Roberto Palomo Castellanos. Así como la sala de
teatro Manuel Galich, con una capacidad para 300 personas.
Escuelas y academias
Diplomados
Después de que establecieron los estatutos con los cuales se rige la Universidad Popular,
las carreras que actualmente ofrece son las siguientes:
Arte dramático.
Artes plásticas.
Diseño de modas.
Artes culinarias.
Música.
Cursos libres
Teatro.
Dibujo.
Pintura.
Escultura.
Guitarra.
Teclado.
Marimba.
Baloncesto.

También podría gustarte