Está en la página 1de 9

Características de la planificación Planificación estratégica

 Reactivista: persona que se enfoca en  Formulación de la problemática: defiende el conjunto


el pasado sus decisiones y planes de de amenazas y oportunidades
algo que ya paso.  Planificación de fines: Diseño de futuro deseable
 Inactivista: persona satisfecha con la  Planificación de medios: Selección o creación de
realidad, en estado de comodidad medios para llegar a los fines.
siente que no hay necesidad de hacer  Planificación de recursos: necesario, disponible y no
RUSSELL ACKOFF cambios. disponible.
 Pre activista: persona que ve  Diseño de la implementación y control: determinación
necesidad de cambio con visión al de los responsables, los tiempos y lugares de
futuro. realización y los medios de control y sus
 Interactivita: integra diferentes tipos consecuencias.
para desarrollar sus planes
estratégicos.

 La originalidad organizacional en su  Es conducida y ejecutada por los altos niveles


diseño. jerárquicos.
 Ser un proceso claro y simple  Establece un marco de referencia a toda la
 Referirse al futuro organización.
MIGUEL DAVID ROJAS  Señalar acciones  Afronta mayores niveles de incertidumbre con respecto
LÓPEZ  Involucrar la necesidad de cambiar la a otros tipos de planeación.
situación actual por otra  Generalmente cubre amplios periodos. Cuanto más
supuestamente mejor largo el periodo, más irreversible será el efecto de un
 Tener expectativas realistas, se plan más estratégico.
considera como un instrumento y no  Su parámetro es la eficiencia.
una panacea.
 La planificación es un proceso  los administradores de nivel superior generalmente
permanente y continuo: no se agota en invierten más tiempo en la planificación que los
ningún plan de acción, sino que se administradores de nivel bajo.
realiza continuamente en la empresa.  Los administradores de nivel inferior se encuentran
 La planificación está siempre altamente implicados en las operaciones diarias de la
orientada hacia el futuro: la organización y, por lo tanto, tienen menos tiempo para
planificación se halla ligada a la contribuir a la planificación que la alta dirección.
previsión.  Los administradores de nivel medio usualmente
 La planificación busca la racionalidad invierten más tiempo en la planeación que los
en la toma de decisiones: al establecer administradores de nivel inferior, pero menos que los
esquemas para el futuro, la administradores de nivel superior.
planificación funciona como un  la planificación es importante porque con los planes las
COSTA, SUSSANA medio orientador del proceso organizaciones funcionan mejor y se tornan más
decisorio, que le da mayor sensibles ante un ambiente de constante cambio.
racionalidad y disminuye la
incertidumbre inherente en cualquier
toma de decisión.
 La planificación busca seleccionar un
curso de acción entre varias
alternativas: la planificación
constituye un curso de acción
escogido entre varias alternativas de
caminos potenciales.
 La planificación es sistemática: la
planificación debe tener en cuenta el
sistema y subsistemas que lo
conforman; debe abarcar la
organización como totalidad.
 Estrategia: es un plan amplio,  Es el proceso de establecer metas y elegir medios para
unificado e integrado que relaciona las alcanzar dichas metas.
ventajas estratégicas de una firma con
los desafíos del ambiente y se le  La planificación cumple dos propósitos principales en
diseña para alcanzar los objetivos de las organizaciones: el protector y el afirmativo. El
la organización a largo plazo; es la propósito protector consiste en minimizar el riesgo
respuesta de la organización a su reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los
entorno en el transcurso del tiempo, negocios y definiendo las consecuencias de una acción
además es el resultado final de la administrativa determinada. El propósito afirmativo de
planificación estratégica. Asimismo, la planificación consiste en elevar el nivel de éxito
para que una estrategia sea útil debe organizacional.
ser consistente con los objetivos
JAMES A. STONER organizacionales.  Un propósito adicional de la planificación consiste en
 Administración estratégica: es el coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las
proceso que se sigue para que una organizaciones. Se ha dicho que la planificación es
organización realice la planificación como una locomotora que arrastra el tren de las
estratégica y después actúe de acuerdo actividades de la organización, la dirección y el control.
con dichos planes. En forma general
se piensa que el proceso de
administración estratégica consiste en
cuatro pasos secuenciales continuos:
a) formulación de la estrategia; b)
implantación de la estrategia; c)
medición de los resultados de la
estrategia y d) evaluación de la
estrategia.
 Cómo formular una estrategia: es un
proceso que consiste en responder
cuatro preguntas básicas. Estas
preguntas son las siguientes: ¿Cuáles
son el propósito y los objetivos de la
organización?, ¿A dónde se dirige
actualmente la organización?, ¿En qué
tipo de ambiente está la
organización?, ¿Qué puede hacerse
para alcanzar en una forma mejor los
objetivos organizacionales en el
futuro?

 PLANIFICACIÓN ANUAL: Se trata de  Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen


un diseño que contempla los aprendizajes para los planes específicos subsecuentes.
que se espera lograr durante todo un año
de clases. Como es un periodo extenso de  Es conducida o ejecutada por los más altos niveles
CATHERINE B. DE CASTILLO tiempo, se compone de varias unidades jerárquicos de dirección.
didácticas que, idealmente, deberían
presentar cierta coherencia entre sí.  Establece un marco de referencia general para toda
organización.
 PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD
DIDÁCTICA: Es más breve que la  Se maneja información fundamental externa.
planificación anual, aunque no se rige por
un número fijo de horas pedagógicas, sino  Afronta mayores niveles de incertidumbre en la relación
que cada docente lo decide según el con los otros tipos de planeación.
tiempo que cree necesario para lograr un
aprendizaje determinado.  Normalmente cubre amplios periodos.

 PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE:  No define lineamientos detallados.


Es más específica que la unidad didáctica
y es poco frecuente que los docentes  Su parámetro principal es la eficiencia.
deban entregar este tipo de planificación.
Sin embargo, resulta sumamente útil para
organizar la secuencia de aprendizaje
dentro de una clase, señalando las
distintas etapas de trabajo desde que
comienza la hora hasta que termina. De lo
contrario, el manejo del tiempo puede
convertirse en un problema para la
dinámica diaria en el aula.

 Decisiones para la acción. La  Requiere de un análisis de la realidad o diagnóstico, que


planificación es una actividad con una contiene:
intencionalidad eminentemente práctica,
Se planifica para la acción y no para otros  Fortalezas y debilidades, oportunidades y riesgos
objetivos. (amenazas) del desarrollo de una organización.

 Futura: la planificación es siempre una  Además, incluye la formulación de planes, que definen:
actividad que concierne al futuro, ya sea
que la consideremos como función  Definen políticas, Objetivos, Metas y estrategias del plan.
administrativa o bien, se la considere
como un conjunto de procedimientos para  Este proceso sería incompleto, sino incluye: programas y
elaborar planes, programas o proyectos. presupuestos, para la asignación de recursos humanos,
Este futuro que prevé la planificación está materiales, financieros y tecnológicos para el cumplimiento
expresado operativamente en lo que en el de los objetivos diseñados.
LAURA MARTÍNEZ lenguaje de la planificación estratégica se
denomina una "situación objetivo".  La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes,
programas y presupuestos, cuyo objetivo es el
 Dirigido al logro de objetivos. Planificar, cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a
como ya lo dijimos reiteradamente es diferentes agentes o instituciones.
prever, "hacer algo", pero lo que se quiere
hacer no puede quedar en algo nebuloso,  Otra etapa es la evaluación de planes, programas y
vago, inasible o difícilmente realizable. presupuestos, que consiste en la verificación del
"Aquello" que se ha a hacer, tiene que cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, y
expresarse con objetivos concretos y bien su impacto en la sociedad y economía.
definidos, traducidos operacionalmente en
metas de cara a obtener los resultados
previstos.
 Finalmente, está la reformulación de planes, programas y
 Por medios preferibles. Se trata de presupuestos, que consiste en su modificación y ajuste por
identificar los medios preferibles con situaciones estructurales y coyunturales.
respecto a un input de recursos
disponibles. Desde un punto de vista más
estrictamente técnico/operativo, este
aspecto de la planificación puede
definirse como el arte de establecer
procedimientos para la organización de
las relaciones entre medios y objetivos.

 Consiste en fijar el curso concreto de  Orienta la transición, entre lo que ahora es una organización y lo
acción que ha de seguirse, estableciendo que pretende y debe ser a largo plazo.
los principios que habrán de orientarlo,  Proceso que recopila y analiza información para responder a las
REYES PONCE la secuencia de operaciones para preguntas: ¿Dónde estamos? ¿a dónde vamos? ¿a dónde
realizarlo y la determinación de tiempo y deberemos ir y cómo?
números necesarios para su realización.  Considera los cambios que deben emprender en los factores
estratégicos clave(misión, producto, mercado, competencia)
 Respuesta lógica a las necesidades de escudriñar un futuro
incierto, complejo y cambiante.

 Planificación Normativa:  Incluye la aplicación de la intuición y el análisis para determinar


 El sujeto es diferente y diferenciable del las posiciones futuras que la organización o empresa debe
objeto alcanzar
 No puede haber más de una explicación  Es un proceso dinámico lo suficientemente flexible para
ERNEST DALE verdadera modificaciones en los planes a fin de responder a las cambiantes
 Explicar es descubrir las leyes que rigen circunstancias.
el objeto  Es el componente intermedio del proceso de planeación, situado
 El poder no es un recurso escaso entre el pensamiento estratégico y la planeación táctica
 No existe la incertidumbre mal definida  Trata con el porvenir de las decisiones actuales, observa la
 Los problemas a que se refiere el plan cadena de consecuencias de las causas y efectos durante un
son bien estructurados y tienen solución tiempo, relacionadas con una decisión real o intencionada que
conocida. tomará la dirección
 Es identificar y llevar a la práctica los objetivos a Largo plazo
de la organización

 Plantea el modelo con la importancia  Proceso de desarrollo e implementación de planes para


del análisis competitivo. alcanzar propósitos y objetivos.
 Toda organización posee una estrategia  Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección
competitiva y que ésta es la general a una compañía (llamada estrategia Empresarial) en
combinación de los fines por los estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos
cuales se está esforzando la compañía y humanos, en desarrollos de tecnologías de la información y
los medios que está utilizando para crear estrategias de marketing.
MICHAEL E. PORTER llegar a ellos.  Camino de guía a la empresa durante un periodo determinado
 La formulación de una estrategia y la misma está compuesta por estrategias y objetivos
competitiva consiste en relacionar a estratégicos que permiten el logro eficaz y eficiente de lo
una empresa con su medio ambiente. planificado.

 Integrar y coordinar diversas  Es un proceso basado en la racionalidad, que debe presidir


actividades que permiten obtener cada una de las etapas en que pueda dividirse el proceso
objetivos previos.  Se presenta bajo la forma de un sistema integrado de
 proceso permanente y continuo: no se decisiones: si las decisiones correspondientes a las diferentes
agota en ningún plan de acción. partes en que se han dividido los planes se cumplen de manera
 la planificación se halla ligada a la disciplinada, la organización conseguirá lo que pretendía a
HENRY MINTZBERG previsión. través del ejercicio de la planificación estratégica.
 racionalidad en la toma de decisiones:
al establecer esquemas para el futuro,
la planificación funciona como un
medio orientador del proceso decisorio,
que le da mayor racionalidad y
disminuye la incertidumbre inherente
en cualquier toma de decisión.
 Procedimiento formalizado que tiene por objetivo producir un
resultado articulado bajo la forma de un sistema integrado de
 Curso de acción entre varias decisiones.
alternativas: la planificación constituye  Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el
un curso de acción escogido entre plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se
varias alternativas de caminos alcanzarán con dichos planes.
potenciales.
 Es sistemática: la planificación debe
tener en cuenta el sistema y
subsistemas que lo conforman; debe
abarcar la organización como totalidad.
 Técnica cíclica: la planificación se
convierte en realidad a medida que se
ejecuta. A medida que va ejecutándose,
la planificación permite condiciones de
JOHN M BRYSON evaluación y medición para establecer
una nueva planificación con
información y perspectivas más
seguras y correctas.
 Preparatoria de un conjunto de
decisiones que deben ser formuladas  Se realiza partiendo de un análisis de la situación actual de la
por los responsables de elaborar el plan empresa u organización, ya que esto permitirá que se pueda
o programa (un equipo técnico o observar con claridad las vías más correctas a seguir una vez el
técnicos y beneficiarios). Luego estas plan sea establecido.
decisiones deben ser aprobadas por  Crear rutas alternas o planes de contingencias ya que estos
quienes tiene poder político con el podrían beneficiar la empresa u organización en situaciones
RAMÓN E. AZÓCAR A. propósito de ser realizadas. La inesperadas. Además, la planificación estratégica debe ser un
planificación y la ejecución de un plan, proceso que tiene que ser revisado continuamente, para no
si bien son procesos interrelacionados, perder la perspectiva de los objetivos que realmente se quieren
son distintos y deben considerarse lograr.
analítica y metodológicamente
separados.
 La planificación es una técnica de
cambio e innovación.

ANALISIS

Cada uno de los autores citado anteriormente tienen algo en común, que es la originalidad a la hora de realizar un proyecto a mediano o a largo plazo para
el futuro de la empresa o negocio. El propósito de la planificación estratégica es referirse al futuro. consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. la
planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el
tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es
facilitar el logro de los objetivos de la empresa.

También podría gustarte