Está en la página 1de 6

TP1 Gramatica aplicada 77.

50

1.
En el ejemplo visto ¿qué práctica discursiva oral se concreta?
De presentación.

De facilitación.

De persona a persona.

De persona a audiencia.

De declaración.

2. Se encuentran variados elementos paraverbales en el ejemplo ¿cuáles son?

Las vocalizaciones.

Las verbalizaciones.

Las variedades.

Las resonancias.

La voz.

3. ¿Qué otras vocalizaciones hay que no han aparecido en el video visto?

Conversaciones.

Llantos.

Silbidos.

Eructos.

Gritos.

4. En el video, se observa un canal de habla directo. Esa misma conversación podría mantener su canal si fuese:

Una conferencia en la que se utiliza video.

Una emisión de televisión.

Por teléfono.

Una clase grabada.


TP1 Gramatica aplicada 77.50

Por interfono.

¿Podría afirmarse que en este discurso se encuentra un nivel léxico con bajo grado de densidad léxica y un alto
5.
grado de redundancia?

Verdadero.

Falso.

Hacia la mitad del video (cuando los personajes conversan debajo de la ropa colgada), los protagonistas se
6. encuentran dentro de un espacio informal íntimo y utilizan repetidamente elementos cinéticos entre los que
abundan los metadiscursos.

Verdadero.

Falso.

Se aprecian en el video varios tipos kinésicos (de los establecidos por Poyatos) realizados por los protagonistas
7.
¿qué son estos?

Deícticos.

Autoadaptadores.

Ideogramas.

Metadiscursos.

Autoadaptados.

8. ¿Cuáles son los mecanismos por los que se rige el cambio de turno?

El azar.

La no selección.

La autoselección.

Un turno para cada hablante.

La heteroselección.
TP1 Gramatica aplicada 77.50

9. En el ejemplo visto ¿qué variedades o diferencias afectan la pronunciación?

Variedad social.

Variedad dialectal.

Variedad sintáctica.

Variedad icónica

Variedad individual.

10. En el análisis específico realizado sobre la oralidad ¿qué características de la “prosodia” se manifiestan?

Intensidad y ritmo.

Entonación, frecuencia y velocidad.

Velocidad y frecuencia.

Entonación, intensidad y ritmo.

Sólo ritmo.

11. Marca qué puede analizarse en una conversación espontánea:

El intercambio.

La secuencia o episodio.

La especificidad.

La interacción.

La intersección.

Después de analizar la utilización de los mecanismos para cambio de turno del hablante en el ejemplo visto,
12. puede afirmarse que la heteroselección consiste en que una de las personas presentes, comience a hablar sin
que aquel que tiene la palabra la haya seleccionado.

Verdadero.

Falso.
TP1 Gramatica aplicada 77.50

13. En el análisis ¿qué elementos se manifiestan?

Elementos no reales.

Elementos cinésicos.

Elementos proxémicos.

Elementos no verbales.

No elementos.

Puede afirmarse que en el caso presentado en el video se trata de una conversación espontánea ¿por cuál de
14.
estas características?

La duración de la conversación no se especifica previamente.

El orden de los turnos de palabras no es fijo.

En general, hablan varias personas a la vez.

El cambio del hablante es recurrente.

Los solapamientos son comunes pero breves.

15. ¿Qué gestos se consideran cálidos desde lo kinésico?

Burlarse.

Mirar a los ojos.

Tocar la mano.

Levantar las cejas.

Apartar la vista.

16. En este discurso existen diferentes modos de transición ¿cuáles de estos aparecen?

La divulgación.

La pausa.

La reconstrucción.
TP1 Gramatica aplicada 77.50

El solapamiento.

La interrupción.

En el análisis, se ve cómo la dimensión temática atiende a la actuación que los interlocutores tienen respecto
17.
de la construcción temática.

Falso

Verdadero.

18. Para poder realizar este análisis del discurso ¿qué dimensiones fueron necesarias tener en cuenta?

La dimensión interlocutiva.

La dimensión temática.

La dimensión frecuente.

La dimensión enunciativa.

La dimensión extralocutiva.

19. Cuando se analiza dentro de la dimensión interlocutiva el capital verbal ¿qué se tiene en cuenta?

Número de palabras usadas.

Las vocalizaciones utilizadas.

El tiempo ocupado.

La ubicación del hablante.

El número de toma de palabra.

20. La protagonista femenina realiza vocalizaciones durante la conversación.

Verdadero.

Falso.
TP1 Gramatica aplicada 77.50

También podría gustarte